Presentación-de-Bernardo-Kliksberg

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    1/30

    CAPITAL SOCIAL YPOBREZA

    BERNARDO KLIKSBERG

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    2/30

    Pobreza en Amrica Latina

    Ao Evolucin de la Pobreza

    Extrema en Amrica Latina

    Evolucin de la Pobreza en

    Amrica Latina

    2000 17.8% 42.1%

    2001 18.6% 43%

    2002 20% 44%

    * 15 Millones Ms Pobres desde el 2000 al 2002.

    EVOLUCION RECIENTE

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    3/30

    Pobreza en Amrica Latina

    ALGUNOS CASOS

    Caso Argentino 5to Pas en el Mundo en Produccin Alimenticia

    Exportaciones Anuales en Comida Permiten Alimentar a 330Millones de Personas. La Poblacin de Argentina es 36 Millones

    Malnutricion Infantil: 20%

    Incremento de Muertes Infantiles por Malnutricin

    Caso Brasilero 8ta Potencia Industrial del Mundo

    44 Millones de Personas con Hambre Propuesta de Lula: El Programa Hambre 0

    Caso Mxico 24,5 Millones de Personas con Pobreza Alimentara (Sobre 100

    Millones de Habitantes)

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    4/30

    CAPITAL SOCIAL Y POBREZA

    AGENDA DE TRABAJO

    I. DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL

    II. ALGUNOS IMPACTOS MACROECONOMICOS DELCAPITAL SOCIAL

    III. ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y

    SOCIALES DEL CAPITAL SOCIALIV. CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA

    LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS.

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    5/30

    CAPITAL SOCIAL Y POBREZA

    AGENDA DE TRABAJO (CONT.)

    V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LACONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL

    VI. LA SOCIEDAD CIVIL Y EL VOLUNTARIADO EN LA

    ARGENTINAVII. UNA ANOTACION FINAL

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    6/30

    BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

    Iniciativa Interamericana deCapital Social, Etica yDesarrollo

    www.iadb.org/etica

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    7/30

    I. DIMENSIONES BASICAS DEL

    CAPITAL SOCIAL

    Clima de confianza al interior de una

    sociedad

    Capacidad de asociatividad

    Conciencia Cvica

    Valores Eticos

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    8/30

    Los valores ticos adems de ser

    un fin en si mismo, influyenfuertemente en las posibilidades de

    desarrollo. Los valores ticos de

    los empresarios y de losprofesionales de una sociedad son

    parte de los recursos productivosde la misma. (Amartya Sen)

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    9/30

    II. Algunos Impactos Macro-

    econmicos del Capital Social

    Hay fuertes correlaciones entre grado de confianza y grado de

    asociatividad, de una sociedad por un lado, y crecimiento economico

    por el otro. (knack y Keefer, 1997)

    Hay significativa correlacin entre el clima de confianza en una

    sociedad y factores como la eficiencia judicial, la ausencia de

    corrupcin, la calidad de la burocracia y el cumplimiento con los

    impuestos (La Porta y otros, 1997)

    Mayor crecimiento econmico est asociado con proteccin de los

    derechos humanos, tolerancia por la diversidad y capacidad de

    compromiso en conflictos (Fedderke y Klitgaard, 1998)

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    10/30

    Las capacidades sociales medidas en los 60spredijeron mejor que pases creceran en los 80s quelos indicadores convencionales (Temple y Johnson,

    1998).

    Los pases donde el crecimiento cay ms despuesde 1975, son pases con sociedades socialmentedivididas cuando se miden por desigualdad en la

    distribucin del ingreso, fragmentaciones etnicas,conflictos y confianza son pases que tienenasimismo, instituciones dbiles para gerenciarconflictos cuando se miden por calidad de lasinstituciones de gobierno, corrupcin de laburocracia, peso de la ley, derechos democrticos yproteccin social... En estos pases los Shoksexternos crean conflictos distributivos, ellos reducenla productividad y desvian actividades de la esfera

    productiva a la poltica (Dani Rodrik, 1997).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    11/30

    La confianza y la cooperacin son ms fuertes en

    pases que estn menos polarizados en trminos de

    clases sociales y etnias. (Knack y Keefer, 1997).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    12/30

    El grado de asociatividad incide fuertemente en el

    rendimiento econmico en pequeos productos

    agrcolas. Lo mismo puede suponerse incidir en

    microempresarios de otros sectores (Narayan y Pritchett,1997).

    A pesar de sus grandes logros educacionales, los chinos

    y los hindues no llegan a las posiciones de mayor

    influencia de la industria de computadoras en EEUUporque estn excluidos de las redes sociales del grupo

    dominante (Friedman y Krackharpt, 1997).

    El clima de confianza existente en una sociedad influye

    sobre sus tasa de mortalidad.(Escuela de Salud Pblica

    de Harvard, 1997).

    III. ALGUNOS IMPACTOSMICROECONOMICOS Y SOCIALESDEL CAPITAL SOCIAL

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    13/30

    INCIDENCIA DEL NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LAESPERANZA DE VIDA (39 estados de los EE.UU)

    Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). Long live community. Socialcapital as public health. The American Prospect(November-December).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    14/30

    INCIDENCIA DEL NIVEL DE INEQUIDAD SOBRE EL CLIMADE CONFIANZA (39 estados de los EE.UU)

    Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). Long live community. Socialcapital as public health. The American Prospect(November-December).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    15/30

    Inequidad, clima de confianza y

    salud pblica estn fuertemente

    correlacionados. Ms inequidad,

    menor clima de confianza ypeores esperanzas de vida.

    Capital Social

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    16/30

    GRAFICO 1INGRESO QUE RECIBE EL 5% MAS RICO

    (porcentaje del ingreso total)

    0.12

    0.14

    0.16

    0.18

    0.2

    0.22

    0.24

    0.26

    In

    g

    reso

    d

    el5

    %

    m

    s

    rico

    /In

    g

    res

    o

    0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

    PIB per capita

    Africa

    Amrica Latina

    Asia Meri dional

    Asia Oriental

    Desarrollados

    Amrica Latina

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    17/30

    0.07

    0.08

    0.09

    0.1

    0.11

    0.12

    0.13

    Ingr

    esodel30%

    m

    spobre/Ingreso

    0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

    PIB per capita

    Africa

    Amrica Latina

    Asia MeridionalAsia Oriental

    Desarrollados

    Fuente Grficos 1 y 2: BID-IPES, 1988

    GRAFICO 2INGRESO QUE RECIBE EL 30% MAS POBRE

    (porcentaje del ingreso total)

    Amrica Latina

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    18/30

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994

    EL IMPAC TO DE LA DESIGUALDAD SO BRE

    LA PO BREZA EN AMERIC A LATINA

    1970-1995

    Capital Social

    Fuente: Birdall, N. y J. L. Londoo. Asset inequality matters: an assessment of the world Banksapproach to poverty reduction,American Economic Review, May, 1997.

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    19/30

    PARAGUAY. Campesinos pobres.La accin colectiva entre campesinos es central para

    cualquier intento efectivo de reduccin de pobreza rural.Puede contribuir significativamente a reducir la pobrezarural a travs de la provisin de bienes pblicos talescomo el mejoramiento de la educacin publica, mejoresrutas, mejores puestos de salud, la ayuda para la

    diseminacin de nuevas tecnologas y la solucin defallas de mercado en la provisin de crditos para lospobres... El capital social facilita la accin colectivaentre los campesinos

    IV. CAPITAL SOCIAL Y POBREZAEN AMERICA LATINA.

    ALGUNAS EXPERIENCIAS

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    20/30

    GUATEMALA. Microempresarios mayas.

    Los microempresarios se benefician de una amplia red queva mas all de su grupo inmediato para extenderse a laentera comunidad en donde la identidad maya ms que los

    vnculos familiares es el elemento vinculante. La expansivared social que vincula a los microempresarios de San Pedrofacilita el flujo de una variedad de recursos. El aprendizajeen los talleres de familiares, amigos, y conocidos representael primer paso en establecer una unidad independiente. La

    asistencia financiera para empezar un taller es tpicamenteaportada por los familiares inmediatos y una vez que elnuevo taller est establecido los amigos y la familia en SanPedro conectan al nuevo empresario con las firmasinternacionales con las que trabajan...

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    21/30

    Una estrecha solidaridad el Mayanismose haconvertido en el punto de partida para un ciclo deacumulacin en el que el xito econmico de cada nuevo

    microempresario es una preafirmacin de la identidad delgrupo. La confianza es generada y sostenida por laestructura de la red social, en la que tienen lugartransacciones de mercado no reguladas. La comunidadconfiere status a los empresarios exitosos que comparten sus

    recursos y contactos, y ejerce presin normativa y econmicapara asegurarles reciprocidad

    (Portes y Landolt, 2000)

    MXICO P l h

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    22/30

    MXICO. Pequeos lecheros.Los grupos lecheros de Aguascalientes que tienen un capital social mayor a

    los de Altos de Jalisco, muestran un desempeo econmico superior a pesar de

    caractersticas similares en cuanto a edad promedio de los productores,

    experiencia en los negocios, cantidad promedio de hectreas de

    terreno.(Gmez Cruz, y otros, 2001).

    Algunos Indicadores de Capital Social y Humano. Grupos Lecheros en dosRegiones de MxicoIndicador Altos de Jalisco AguascalientesEscolaridad 6.1 8.0Nivel de confianza en susrepresentantes

    Escaso Bueno

    Los lderes se desligan de la figurade autoridad que representa laempresa

    NO SI

    Concepcin de los integrantes

    sobre la importancia del grupo

    70% cree en sus ventajas85% cree en sus

    ventajasOtros servicios que proporciona elgrupo a sus integrantes

    35% de los casos (compra deinsumos, financiamiento, etc.)

    Casi 100% de loscasos

    Pertenencia de los grupos aorganizaciones de 2 nivel

    1.8% 24.9%

    Programas de capacitacin Ausentes PresentesFuente: lvarez, 2000; Cervantes, 2000 e INEGI, 2000

    PERU T b j l t i l b

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    23/30

    Comparacin de diferentes dimensiones del trabajo voluntarioen las cinco principales ciudades del Per segn nivel socioeconmico - 1997

    (en porcentajes)

    Dimensiones del trabajo voluntario NivelAlto

    NivelMedio

    Nivel BajoSuperior

    Nivel BajoInferior

    Nivel MuyBajo Superior

    Nivel MuyBajo Inferior

    % que realiz trabajo voluntario en

    1997 en cada nivel socioeconmico25 33 37.4 34.1 26.2 23.9

    Con respecto al total de trabajo

    voluntario de 19972.8 16.9 16.9 28.5 31.0 4.0

    Trabajo voluntario en el rea

    religiosa27.3 25.4 31.3 22.1 13.0 12.5

    Trabajo voluntario en el rea de

    desarrollo y vivienda9.1 16.4 17.9 22.1 34.4 31.3

    Tipo de trabajo realizado: enseanza

    y capacitacin54.5 53.7 37.3 20.4 21.1 25.0

    Tipo de trabajo realizado: mano de

    obra27.3 29.9 32.8 33.6 50.4 50.0

    Fuente: Portocarrero y Milln (2001)

    PERU. Trabajo voluntario en los pobres.

    Los pobres tienden a participar mas en el trabajo voluntario que los otros

    niveles socioeconmicos. Segn la investigacin de la Universidad del

    Pacifico, los sectores bajos y muy bajos contribuyen con mas del 80% del

    trabajo voluntario en las principales ciudades delpas (Javier Daz-Albertini,2001).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    24/30

    V. ALGUNAS REFERENCIASPARA LA CONSTRUCCION DECAPITAL SOCIAL

    La sociabilidad es mayor entre los pobres. Es un recurso no

    voluntario sino obligado para sobrevivir. Los sectores pobres no

    tienen acceso al mercado y al estado luego acuden a ellos mismos

    para garantizar toda una serie de bienes, servicios y apoyossociales. Construir capital social es generar eslabonamientos que

    permitan un mayor acceso a los recursos de la sociabilidad (

    Investigaciones en el Per, Javier Daz-Albertini, 2001)

    Cuando las redes de los excluidos con sostn de gente como

    unono estn conectadas a grupos externos con informacin,

    poder, y recursos, sirven como proteccin y solidaridad pero no

    se convierten en agentes para la transformacin en grupos de alto

    retorno productivo, o movimientos sociales conpoder

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    25/30

    Algunas recomendaciones de polticas para fortalecer elcapital social de los pobres:

    - invertir en aumentar las capacidades de las

    organizaciones de pobres- cambiar las reglas legales para favorecer actividades

    asociativas

    - impulsar las relaciones cruzadas ente grupos

    (informacin, descentralizacin, coproduccin de servicioscon los pobres, educacin). (Deepa Narayan, Social Capitaand Poverty, 1999.)

    - Conclusiones sobre polticas para catalizar crculos virtuosos

    de reduccin de la pobreza liderados por el capital social:1. Promocin de la participacin efectiva de la mujer en los

    comits campesinos locales porque ello aumenta el nivel de

    desempeo de los mismos segn indica el modelo

    economtrico.

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    26/30

    2. Mejoramiento de los sistemas de mutuo monitoreo de la

    organizacin y hacer que los agentes sean ms conscientes

    de su interdependencia puede mejorar el nivel dedesempeo de los comits locales.

    3. Pequeos fondos para promover la recreacin y otras

    actividades informales a nivel de la comunidad, a travs dela provisin de infraestructura bsica como los centros

    comunitarios

    4. Canalizacin de un mayor porcentaje de la asistencia al

    campesinado (por ej. el crdito o la extensin) a travs de

    las organizaciones campesinas. (Jos R. Molinas, 2002).

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    27/30

    EXPRESIONES DEL CAPITAL

    SOCIAL

    Responsabilidad Social Empresarial

    Voluntariado

    Empoderamiento de Comunidades Pobres

    Participacin Ciudadana

    Cmo construir Capital Social?

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    28/30

    Efectividad segn los niveles de participacin de la comunidad

    en proyectos rurales de Agua

    Grado de Participacin de los Beneficiarios

    VariableBajo Mediano Alto

    TOTAL de

    proyectos

    Bajo

    21 6 0

    27

    (22%)

    Mediano15 34 5

    54

    (45%)

    Grado de

    efectividad de

    los proyectosAlto

    1 18 2140

    (33%)

    TOTAL de Proyectos

    37

    (31%)

    58

    (48%)

    26

    (21%)

    121

    (100%)

    Fuente: Deepa Narayan. The contribution of Peoples Participation: 121 Rural Water Supply Projects. World Bank,

    1994

    Cmo construir Capital Social?El papel de la participacin

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    29/30

    VI. LA SOCIEDAD CIVIL Y ELVOLUNTARIADO EN LA ARGENTINAFuente: GALLUP

    1997

    2001

    2000

    20%

    26%

    32%

  • 8/3/2019 Presentacin-de-Bernardo-Kliksberg

    30/30

    VII. UNA ANOTACION FINAL

    A diferencia de las otras formas de

    capital que se consumen con su uso,

    es la nica forma de capital que

    cuanto ms se usa ms crece.

    Albert Hirschman (Princeton)