35
Estadísticas urbanas para el monitoreo de la agenda de desarrollo después de 2015 La valoración de las ciudades como protagonistas del futuro desarrollo mundial Pauline Stockins, CEPAL I [email protected]

Presentación de PowerPoint - cepal.org · •América Latina vivió en el siglo XX una explosión de la población urbana. •Hoy en día se estima que alrededor de un 80% de la

Embed Size (px)

Citation preview

Estadísticas urbanas para el monitoreo de la agenda de desarrollo después de 2015

La valoración de las ciudades como protagonistas

del futuro desarrollo mundial

Pauline Stockins, CEPAL I [email protected]

INTRODUCCIÓN

• Dentro de la agenda de desarrollo actualmente en discusión, las ciudades han cobrado un rol protagónico.

• Más de la mitad de la población mundial habita hoy en asentamientos urbanos y se estima que las ciudades representan un 70% del producto interno bruto (PIB) de los países (HABITAT, 2014).

• Se ha reconocido que las ciudades y los demás asentamientos humanos son motores del desarrollo económico y factor decisivo en los procesos de producción y consumo y de definición de las relaciones sociales, políticas y económicas.

• Se busca por tanto averiguar cómo aprovechar la función de la urbanización como motor del desarrollo sostenible, y cómo lograr ciudades más prósperas y países más desarrollados.

MODELO URBANO INSOSTENIBLE

• Se concuerda que en la actualidad nos enfrentamos a un sin número de problemas urbanos y que las ciudades no ha podido dar respuesta a los múltiples problemas existentes y emergentes: o Expansión urbana

o Congestión

o Contaminación

o Emisión de gases de efecto invernadero

o Pobreza urbana

o Segregación y desigualdad

o Falta de acceso a vivienda y servicios

“TIEMPO DE PENSAR URBANO” HABITAT III

• Proximidad de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible “Hábitat III” (2016)

• HABITAT III dará continuidad a la “Cumbre de las Ciudades” celebrada en Estambul en 1996 y evaluará la “Agenda Hábitat” emanada de dicha cumbre.

• Identificación de los elementos de la “Nueva Agenda Urbana“, con inclusión de temas como el cambio climático, la protección, la seguridad y la resiliencia de las ciudades.

• HABIAT III dará seguimiento a lo acordado durante Rio+20 y forma parte coherente del proceso relacionado con la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo post 2015.

Los temas de HABITAT II fueron el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en un mundo en vías de urbanización y vivienda adecuada para todos. HABITAT III incluye 7 temas prioritarios 1. Legislación urbana, suelo y gobernanza 2. Planificación y diseño urbano 3. Economía urbana 4. Servicios básicos urbanos 5. Mejoramiento de viviendas y tugurios 6. Reducción de riesgos y rehabilitación 7. Investigación urbana y fortalecimiento de capacidades

“TIEMPO DE PENSAR URBANO”

INCLUSIÓN DE LAS CIUDADES DENTRO DE LOS ODS

OBJETIVO PROPUESTO N°11

Hacer ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sustentables

10 Metas preliminares

1. Asegurar el acceso a vivienda adecuada, segura y asequible, y a servicios básicos. Mejorar los barrios marginales. 2. Dar acceso a todos a transporte seguro, asequible, accesible y sustentable (seguridad vial, población cubierta por transporte

público, especialmente población vulnerable) 3. Desarrollar urbanizaciones inclusivas y sostenibles, y mejorar las capacidades para diseñar e implementar procesos de

planificación y gestión urbana participativos e integrados. 4. Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar la herencia cultural y natural 5. Reducir el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir las pérdidas económicas en términos del PIB causado

por os desastres naturales, incluidos desastres relacionados con agua, con un foco en la protección de los pobres y en situación de vulnerabilidad

6. Reducir los impactos medioambientales per cápita adversos de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire, manejo de residuos municipales y otros.

7. Proveer acceso universal a espacios verdes seguros, verdes e inclusivos, particularmente a mujeres y niños, personas mayores y con discapacidad

a. Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las áreas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo planes de desarrollo nacional y regional

b. Aumentar el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados de inclusión, eficiencia de recursos, mitigación y adaptación al cambio climático, resiliencia ante desastres, desarrollar e implementar en línea con el marco de acción de Hyogo de manejo de desastres

c. Apoyar a los países menos desarrollados a través de asistencia técnica y financiera, para la construcción de edificaciones sustentables y resilientes utilizando materiales constructivos locales.

INCLUSIÓN DE LAS CIUDADES DENTRO DE LOS ODS

1. Acceso a vivienda y servicios básicos 2. Transporte 3. Urbanizaciones sostenibles e inclusivas – procesos de planificación y gestión urbana

participativos e integrados 4. Políticas y planes integrados de inclusión 5. Protección del patrimonio cultural 6. Reducción de las pérdidas asociadas a desastres naturales (marco de acción de Hyogo) 7. Reducción de los impactos ambientales de las ciudades (calidad del aire y manejo de

residuos) 8. Eficiencia de recursos, adaptación y mitigación del cambio climático 9. Acceso a áreas verdes 10. Vínculos positivos entre las áreas urbanas, periurbanas y rurales (planes de desarrollo) 11. Construcciones sustentables

INCLUSIÓN DE LAS CIUDADES DENTRO DE LOS ODS

Cómo medir el progreso de las ciudades hacia un desarrollo sostenible

La Producción de estadísticas urbanas

ESTADO DE PRODUCCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS URBANAS

• Desde HABITAT I y especialmente HABITAT II ha habido grandes avances en la producción de información estadística de ciudades.

• Tanto los gobiernos locales, como las empresas privadas, ONGs, observatorios, centros de estudio y organismos púbicos encargados de las políticas de vivienda y la planificación urbana han avanzado en este camino.

• Muchas veces la información levantaba no se produce de forma regular, ni permite comparar de buena forma diferentes asentamientos humanos.

• Gran parte de ella se encuentra en manos de privados y se produce con el objetivo de orientar inversiones en suelo urbano y propiedades inmobiliarias.

• Falta de definiciones comunes y benchmarks.

• En el ámbito europeo destaca el trabajo llevado a cabo por Urban Audit de EUROSTAT, mecanismo que desde mediados de los 90 compila información cuantitativa (más de 300 variables) de los asentamientos urbanos europeos.

• Complementariamente lleva a cabo encuestas de percepción ciudadana (2012 Perception Survey, 79 ciudades).

• Trabaja de la mano de las oficinas nacionales de estadística

• Trabaja en la ARMONIZACIÓN DE CONCEPTOS Y METODOLOGÍAS (Methodological Manual on City Statistics (2013)

ESTADO DE PRODUCCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS URBANAS

Encuesta anual del costo de vida en las ciudades Mercer, 2012, Cost of living rankings. Fuente: http://infographics.idlelist.com/global-cost-of-living/

Urban Age Cities Compared

LSE Cities Fuente: http://lsecities.net/media/objects/articles/urban-

age-cities-compared/en-gb/

DENSIDAD

MOVILIDAD

Urban Age Cities Compared

LSE Cities Fuente: http://lsecities.net/media/objects/articles/urban-

age-cities-compared/en-gb/

MEDIOS DE TRANSORTE

Urban Age Cities Compared

LSE Cities Fuente: http://lsecities.net/media/objects/articles/urban-

age-cities-compared/en-gb/

Cities compared to Delhi

Delhi 2015 Fuente http://www.delhi2050.com/some-major-cities-compared-to-delhi/#prettyPhoto/0/

Comparación de la huella ecológica de las ciudades

matthartzell.blogspot.co.uk

• América Latina vivió en el siglo XX una explosión de la población urbana.

• Hoy en día se estima que alrededor de un 80% de la población habita en zonas urbanas, lo que convierte a la región en el continente más urbanizado.

• La región alberga además 4 megaciudades .

AMÉRICA LATINA EL CONTINENTE URBANIZADO

“ América Latina es el continente más urbanizado del mundo, ya que en las ciudades de la región viven más de 80% de las personas. Frente a esta situación, el centro de atención de los análisis sobre el desarrollo no deberían ser los países sino directamente las ciudades. La aproximación de ONU Hábitat es novedosa porque las evaluaciones comparativas se suelen hacen entre naciones. Este cambio de óptica obliga a pensar el bienestar desde la perspectiva local”.

Jorge Iván González Borrero, 2014

• NO EXISTE INFORMACIÓN URBANA COMPARABLE que de cuenta de las distintas dimensiones sociales, económicas y ambientales de las ciudades.

• NO EXISTE UNA DEFINICIÓN ÚNICA de lo que entendemos por URBANO.

• SÍ existen estudios que se han realizado en el marco de proyectos académicos, consultorías privadas o que han llevado a cabo autoridades locales, por lo general son estudios que abordan temas parciales, que fijan la mirada en un momento en el tiempo, y que abarcan sólo algunas ciudades de un país o de la región.

• En Europa hay mayores avances pero aún persisten importantes desafíos en la producción regular de estadísticas urbanas comparables.

AMÉRICA LATINA Estado de las estadísticas urbanas

GRAN NECESIDAD DE RECOPILAR INDICADORES

COMPARABLES Y PROVEER INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

FIABLE Y DE FORMA REGULAR, RESPECTO A LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LAS CIUDADES

LATINOAMERICANAS.

¿Qué entendemos por ciudad?

¿Una unidad espacial, funcional, demográfica…?

World Urbanization Prospects: The 2014 Revision

¿Qué entendemos por ciudad?

Country or area Definition

Argentina Localities with 2,000 inhabitants or more. Bolivia (Plurinational State of) Localities with 2,000 inhabitants or more. Brazil Administrative centres of 'municipios' and districts, including suburban zones. Chile Populated centres with defined urban characteristics, such as certain public and municipal services. Colombia Administrative headquarters ('población cabecera') with 2,000 inhabitants or more. Costa Rica Administrative centres of cantons, including adjacent areas with clear urban characteristics such as streets, urban services and electricity. Cuba Places with 2,000 inhabitants or more, and places with fewer inhabitants but with paved streets, street lighting, piped water, sewage, a medical centre and educational

facilities. Dominican Republic Administrative centres of communes and municipal districts. Ecuador Capitals of provinces and cantons. El Salvador For 1971, areas where authorities of the municipality reside, as determined by those authorities. For 2007, the head of the municipality, where the primary civil,

religious and military authorities reside, and those areas having a continuous cluster of at least 500 dwellings, with street lighting service, basic education schools, regular transportation service, paved or cobbled streets, and telephone services.

Guatemala The 'municipio' of Guatemala Department and officially recognized centres of other departments and municipalities. The urban population for 1981 is officially adjusted to include the urbanized suburbs bordering the 'municipio' of Guatemala in a way consistent with the previous census.

Honduras Populated centres with 2,000 inhabitants or more that also meet the following criteria: piped water service; communication by land (road or train) or regular air or maritime service; complete primary school (six grades); postal service or telegraph; and at least one of the following: electrical light, sewer system, or a health centre.

Mexico Localities with 2,500 inhabitants or more. Nicaragua Department, region and municipality headquarters, and population centers of 1,000 inhabitants or more, with some features such as: streets, electricity service,

commercial and / or industrial establishments, etc. Panama Localities with 1,500 inhabitants or more, with all or most of the following urban characteristics: electricity, water-supply and sewerage systems, paved roads and access

to commercial establishments, secondary schools and social and recreational centres. Some places with most of the mentioned features were defined as urban, even if they did not fulfilled the population requirement.

Paraguay Administrative centres of the official districts. Peru Populated centres with 100 dwellings or more grouped contiguously and administrative centres of districts. Uruguay Cities officially designated as such. Venezuela (Bolivarian Republic of) Places with 2,500 inhabitants or more.

Hasta hace un par de años, no existía dentro de los países de Europa y la OECD una definición armonizada de lo constituye una ciudad.

2011 – OCDE y la Comisión Europea desarrollan una nueva definición de una CIUDAD y su

ZONA DE DESPLAZAMIENTO (commuting zone) dentro de un Sistema espacial de estadísticas urbanas

• Con esta nueva definición se identificaron 800 ciudades con un centro urbano de al menos 50 mil habitantes. Cada ciudad forma parte de una zona de desplazamiento la cual puede cubrir varias ciudades.

• Estas ciudades y su zona de desplazamiento juntas constituyen lo que se denomina “Zonas urbanas grandes“ (Larger Urban Zones - LUZ)

• Adicionalmente se creó un nivel superior denominado “ciudades mayores” (Greater city ).

¿Qué entendemos por ciudad? Methodological Manual on City Statistics (2013). La OECD/ Comunidad Europea

Ciudad

La nueva definición se construye a partir de cuatro pasos y se basa en la existencia de un “centro urbano”, un Nuevo concepto espacial basado en grillas de alta densidad.

Sistema espacial de estadísticas urbanas y diferentes niveles espaciales (Methodological Manual on City Statistics, La OECD/ Comunidad Europea )

Zonas urbana grande (Larger Urban Zone)

Consiste en la ciudad y su zona de desplazamiento. Una vez que todas las ciudades han sido definidas, la zona de desplazamiento puede ser identificada basándose en el análisis de los desplazamientos urbanos.

Ciudad Mayor (Greater city)

Algunas veces los centros urbanos se proyectan mucho más allá de sus límites. Para poder capturar de mayor manera la totalidad del centro urbano, se puede utilizar el nivel “Ciudad Mayor”

Sistema espacial de estadísticas urbanas y diferentes niveles espaciales (Methodological Manual on City Statistics, La OECD/ Comunidad Europea )

La Ciudad como objeto del análisis estadístico

LA CIUDAD COMO UN DESAFÍO PARA LOS SEN

• Es una unidad espacial, en donde las distancias cobran un valor fundamental - Espacialización de la información.

• Con límites difusos y en constante mutación (en constante movimiento J. Rehner, 2011)

• Una unidad económica en si misma (la información como un bien económico enfocado a orientar las inversiones en suelo y propiedades)

• Diferentes sistemas de gobernanza (implicancias para la planificación territorial y diseño urbano)

LA CIUDAD TIENE CARACTERÍSTICAS PARTICULARES QUE LA CONVIERTEN UN UNA UNIDAD MUY COMPLEJA DE ABORDAR DESDE AL ÁMBITO ESTADÍSTICO

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=307788&page=15

Con límites difusos y en constante mutación

En constante mutación

Una unidad espacial – distancias cobran un valor

fundamental

Segregación residencial Contigüidad de unidades espaciales a partir del área perimetral compartida con

el mismo grupo social

"Atlas de la Mortalidad" Estudio que identifica el riesgo que tienen las personas de fallecer de diferentes patologías dependiendo de la comuna donde residen.

Una unidad espacial – localización cobra un valor

fundamental

Plano de Santiago - Distribución espacial de los barrios pobres (2010)

• Distancia - 25% de sus ingresos destinados a financiar traslados a empleo, salud y educación - viajes que superan las dos horas por día

• Inseguridad - control territorial ejercido por bandas de narcotraficantes y altos niveles de violencia debido al tráfico y consumo de droga

• Desesperanza del entorno - guetos de vivienda social, 35 metros cuadrados sin ventilación, ni privacidad

Fuente: Atisba, 2010.

Áreas periféricas de gran tamaño, homogéneamente pobres y en donde la libertad individual se ve limitada por diversos factores

Una unidad espacial – distancias cobran un valor fundamental

• Abordar las estadísticas urbanas implica enfrentar muchos de las nuevos desafíos que plantea el desarrollo estadístico de la agenda post 2015.

• Temas nuevos y emergentes

• Coordinación entre actores diversos que operan a diferentes escalas dentro de la planificación nacional

• Coordinación entre diversos actores que operan a escala internacional

• Marcos y metodologías comunes para la producción de estadísticas comparables

REFLEXIONES FINALES

• Las ONEs tienen ventajas comparativas para enfrentar estos desafíos

• Son además quienes han avanzado de forma importante en la producción de información georeferenciada

REFLEXIONES FINALES

Muchas gracias