58
www.iee.edu.mx N° 3 POLÍTICA FISCAL DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES << ÉTICA FISCAL Y CORPORATIVA << << 7 DE DICIEMBRE DE 2015 Fuente: Google.com

Presentación de PowerPoint - iee.edu.mx · Dirección IEE Plantel Guadalajara Lic. Adriana Martínez IEE Plantel Mérida Coordinación de Posgrado e Investigación Psic. Cecilia

  • Upload
    vobao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.iee.edu.mx

N° 3

POLÍTICA FISCAL

DERECHOS DE

LOS CONTRIBUYENTES

<<

ÉTICA FISCAL

Y CORPORATIVA

<<

<<

7 DE DICIEMBRE DE 2015

Fuente: Google.com

EDITORIAL

www.iee.edu.mx

“Boletín Fiscal”

Coordinación de Posgrado e Investigación

Lic. Mónica Chávez

Dirección IEE Plantel Ciudad de México

Lic. Raúl Moreno

Dirección de Calidad Académica

Mtra. Yolanda Domínguez

Marketing Digital y Medios Virtuales

Lic. Pamela González

Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos.

2

Rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos

Dr. Salvador Leaños

IEE Corporativo

IEE Plantel Ciudad de México

IEE Plantel Guadalajara

Coordinación de Posgrado e Investigación

Lic. Ana Rivas

Dirección IEE Plantel Guadalajara

Lic. Adriana Martínez

IEE Plantel Mérida

Coordinación de Posgrado e Investigación

Psic. Cecilia Pavón

Dirección IEE Plantel Mérida

M.I. Luis Felipe Cervantes

IEE Plantel Monterrey

Coordinación de Posgrado e Investigación

Lic. Mayela Torres Treviño

Dirección IEE Plantel Monterrey

Lic. Armando Vargas

Apreciable familia IEE: Llegamos al final del presente año presentando nuestro tercer número del Boletín Fiscal que vuelve a presentarnos una variedad de temas relacionados con el ámbito fiscal, financiero y empresarial. Particularmente es motivo de orgullo ver entre los autores a alumnas y alumnos nuestros además de egresadas, egresados, catedráticas, catedráticos, así como quienes hacen investigación de los cuatro planteles, que cada vez más se integran al proyecto de divulgación que venimos realizando. Esperamos que tú, amigo lector, que tienes ante tus ojos el presente número, en breve te animes a enviar tus colaboraciones y participar de manera entusiasta y generosa en los siguientes números que habrán de generarse, pues no olvidemos que somos nosotros, quienes vivimos inmersos en la academia de alguna u otra forma, quienes más responsabilidad tenemos de trabajar porque el conocimiento logre permear hacia la sociedad en su conjunto. Estaremos atentos de tus colaboraciones. Aprovecho para enviarles un saludo de paz y armonía en las fiestas navideñas y que el 2016 sea un año lleno de éxitos en los ámbitos personal, profesional y laboral para todas y todos ustedes, ¡muchas felicidades!

Dr. Salvador Leaños Flores

CONTENIDO

www.iee.edu.mx 3

5

6

9

13

17

20

24

27

33

37

40

43

47

49

52

55

Da clic

30

EDUCACIÓN CONTINUA

www.iee.edu.mx 4

Conoce nuestra amplia oferta educativa de cursos, diplomados, seminarios, talleres, cursos de actualización, cursos coyunturales y cursos corporativos, si te interesa alguno y no lo encuentras, contáctanos para sugerirlo. ¡Únete a la comunidad IEE!

Da clic en cada Plantel para más información

IEE Plantel Ciudad de México IEE Plantel Guadalajara

IEE Plantel Mérida IEE Plantel Monterrey

Ver oferta educativa Ver oferta educativa

Ver oferta educativa Ver oferta educativa

www.iee.edu.mx 5

El pasado 2 de diciembre el Dr. Salvador Leaños Flores recibió el Distintivo Empresa Incluyente, que otorgó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al Instituto de Especialización para Ejecutivos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social otorga dicho distintivo para reconocer a los centros de trabajo que cuentan en su plantilla laboral con personas contratadas en situación de vulnerabilidad y que aplican una Política de Buenas Prácticas en el marco de la igualdad de oportunidades, de inclusión y desarrollo y no discriminación. El Instituto a través de dicho distintivo colaborará en: • Sensibilizar a los centros de trabajo

sobre el potencial, las capacidades y habilidades laborales de las personas en situación de vulnerabilidad.

• Fomentar entre los sectores público, privado y social la inclusión laboral de las personas en situación de vulnerabilidad.

• Promover el mejoramiento de las condiciones, expectativas y trayectoria laboral de las personas en situación de vulnerabilidad.

Texto: Mtra. Yolanda Domínguez Galicia

IEE Institucional

DISTINTIVO EMPRESA

INCLUYENTE “GILBERTO

RINCÓN GALLARDO”

• Favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad a través de la inclusión laboral.

• Contribución en el cambio cultural que favorezca la plena inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad y crear ambientes libres de violencia y discriminación, dentro del sector laboral y centros de trabajo.

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Juan Marcos Tun Puc

6

IEE Plantel Mérida

La Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2014, trajo consigo la creación del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y la eliminación del Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS). Esto genera un cambio drástico en un sistema que era muy simple, donde las obligaciones en materia de comprobación eran nulas y las cargas administrativas eran menores.

La incorporación a la legalidad de los contribuyentes que tienen menores ingresos, como es el caso de los vendedores ambulantes y de los que cuentan con establecimientos fijos o semifijos, siempre han sido un reto para las autoridades. Se han diseñado algunas estrategias para poder alentarlos a la formalidad, obteniendo pocos resultados; estas solo sean realizado por modificaciones a las leyes o por decretos que buscan la incorporación de los contribuyentes, sin que tenga un carácter social de analizar los factores que imposibilitan o desalientan al contribuyente a la formalidad. Estos contribuyentes tienen características especiales, ya que los dueños tienen el problema de cubrir los compromisos con sus proveedores, falta de liquidez y planeación financiera; han sido creados para el sustento diario de muchas familias, por lo que el pago de las contribuciones queda en el último nivel de importancia.

PROBLEMÁTICA PARA

LA INCORPORACIÓN AL

RIF DE LOS

CONTRIBUYENTES

INFORMALES Fuente: Google.com

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 7

Texto: Mtro. Juan Marcos Tun Puc IEE Plantel Mérida

PROBLEMÁTICA PARA LA INCORPORACIÓN AL RIF DE LOS CONTRIBUYENTES INFORMALES

El Ejecutivo Federal, con la visión de que los contribuyentes que se encuentran en la informalidad sean incorporados gradualmente a la formalidad, propuso en las iniciativas de Reformas Fiscales del 2014 la creación del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF); esta nueva manera de incorporarse conlleva obligaciones de inscribirse para obtener su firma electrónica y contraseña, emitir facturas electrónicas, llevar su contabilidad al día, brindarle prestaciones a sus trabajadores, y presentar su declaración bimestral. Esta investigación pretende que sea un indicio para que se tomen en cuenta la parte social, al momento de legislar en materia fiscal, y poder mostrar los beneficios reales de la formalidad, identificar los factores que afectan al contribuyente para incorporarse a la formalidad traerá beneficios en plantear una recaudación más efectiva, así como atender las necesidades del sector económico. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos particulares: a) Identificar los factores que generan la informalidad en el sector del comercio al por menor de mercancías en la Ciudad de Escárcega; b) Identificar las perspectivas de sector del comercio al por menor de mercancías en la Ciudad de Escárcega acerca de la formalidad, c) Analizar las oportunidades del sector del comercio al por menor de mercancías en la Ciudad de Escárcega de incorporarse a la formalidad.

RESULTADOS Existen diversos factores que desalientan al contribuyente para estar en la informalidad, muchas veces se piensa que el ciudadano no tiene la disposición ni la intención de ser formal, sin embargo en este estudio el 61% los encuestados consideran ser formales en el corto plazo y solo un 20% considera ser informal definitivamente, el otro 19% considera no ser formal en el corto plazo pero existe la probabilidad que en el largo plazo lo sea. Esto nos muestra con claridad que existen las intenciones pero que existen factores que desalientan estas buenas intenciones. A continuación se muestran de manera de resumen los principales factores que desalientan a los contribuyentes para incorporarse al RIF y seguir en la informalidad.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 8

Texto: Mtro. Juan Marcos Tun Puc IEE Plantel Mérida

PROBLEMÁTICA PARA LA INCORPORACIÓN AL RIF DE LOS CONTRIBUYENTES INFORMALES

Elaborada por: Mtro. Juan Marcos Tun Puc

CONCLUSIONES La informalidad es un problema social, que tiene repercusión en la recaudación, sin embargo el principal factor que la propician se encuentran en el manejo de la recaudación, debido a que no hay claridad en su utilización, la malversación, opacidad, desalientan al contribuyente a formalizarse, ya que no encuentra los beneficios de ser formal y está convencido de los beneficios de estar en la informalidad. En las Reformas del 2014 se consideró que el Régimen de Incorporación Fiscal dará solución al problema, sin embargo esto será más difícil si no se considera la reformas en materia de combate a la corrupción, del cual México ocupa el lugar 103 de 175 del Ranking de Corruption Perceptions Index 2014 de Transparencia Internacional. Las necesidades de los negocios al entrar a la formalidad, se hacen evidentes debido a los requerimientos para estar en ella, las necesidades de contar con un equipo de cómputo, acceso a internet y un sistema de contabilidad, se vuelve gravoso para los empresarios sin embargo según nuestro estudio esto no es un obstáculo para estar en la formalidad, todos estos factores pasarían a segundo término, si se atendieran de manera directa la necesidades de asesoría, y seguridad jurídica del contribuyente en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones; por lo que las autoridades hacendarias deben de usar herramientas para brindarle al contribuyente la asesoría necesaria para cumplir sus obligaciones. BIBLIOGRAFÍA PRODECON. (2014)Estudio técnico de investigación régimen de incorporación fiscal. México, DF, México. Recuperado el 12 de JUNIO de 2014. Retrieved from http://www.prodecon.gob.mx/portal/estudios_tecnicos/estudio_t%C3%A9cnico_de_investigaci%C3%B3n_regimen_de_incorporaci%C3%B3n_fiscal.pdf Transparency International. (2013). The Corruption Perceptions Index 2013 (1st ed.). Transparency International. Retrieved from https://www.transparency.org/cpi2013/results

Mtro. Juan Marcos Tun Puc

Egresado del IEE.

Maestro en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores “Rene Descartes” Docente del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega.

www.iee.edu.mx

Texto: Dr. Rafael Castellot Rafful

9

IEE Plantel Ciudad de México

INTRODUCCIÓN La teoría económica imperante en las sociedades, es en sí un paradigma que encierra una conveniencia explicativa a los problemas de la ciencia económica: el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el empleo y la distribución del ingreso y la riqueza. Esta hoy, pero desde los años ochenta del siglo pasado, es la teoría neoliberal. La formulación de estrategias en la política fiscal es una cuestión compleja. La política fiscal incluye la vertiente del gasto público, los impuestos, los precios y tarifas de las empresas públicas, la deuda pública interna y externa, las medidas de incentivo, entre otras. La tendencia es la inclinación por el instrumento del gasto público cuando se trata de impulsar el crecimiento económico en su conjunto. Esto demanda un Estado que participa en la búsqueda del crecimiento económico incidiendo en el manejo de los agregados monetarios y por ende en el consumo, para que se reactive el proceso de expansión del sistema capitalista, al menos en el corto plazo.

Toda política de gasto público se formula con base en lo que se pretende en materia de crecimiento económico. En todas las situaciones económicas hay límites y posibilidades infranqueables. Cualquiera que sea la situación, ante un objetivo de desarrollo o crecimiento económico, las posibilidades impositivas es una cuestión básica, pues debe existir una saludable composición de las fuentes de financiamiento del gasto público. La totalidad del gasto no va a cubrirse con fuentes tributarias, pero no debe minimizarse la importancia de las contribuciones como parte fundamental de las fuentes de financiamiento del gasto público. La política impositiva o tributaria tendrá que orientarse hacia una política de crecimiento económico. (Neumark, 1974:52). Lo deseable es subordinar la política impositiva a la política de crecimiento a través de una serie de medidas instrumentadas en toda política de desarrollo económico.

ECONOMÍA

DE MERCADO Y

POLÍTICA FISCAL

Fuente: Google.com

10

Dr. Rafael Castellot Rafful

DESARROLLO En el sistema de economía de mercado el control del sector privado por parte del Estado debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controla a sí misma; la actividad del Estado en el gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista cambió durante el siglo XX, en particular al no haber explicación de las crisis dentro de la economía clásica. En la visión liberal del Estado mínimo existe la convicción que el mercado, la “mano invisible”, puede y suele hacer mejor las cosas que el Estado, como norma general. O, dicho de otro modo, que las posibilidades de intervención quedaban limitadas al máximo, al considerarse el gasto público como improductivo, al menos relativamente. Tampoco se consideraba conveniente ni oportuna la apelación al crédito público, debido a que el endeudamiento del Estado podría, o bien reducir y encarecer los recursos disponibles al crédito privado, o incrementar las cargas fiscales, o los dos efectos a la vez. Por todo ello, se contempla al ahorro público como el mejor exponente de la virtud financiera en la esfera estatal. Evidentemente, el ejercicio de las limitadas funciones estatales que se han reseñado suponía un volumen de gasto público también reducido, de manera que el presupuesto de gastos representaba una pequeña proporción del producto social. (Roldán Báez, 2007:699).

IEE Plantel Ciudad de México

Lo mismo cabría decir de los ingresos coactivos, como proporción de la renta o ingreso nacional, debido a que la imposición tenía asignada una finalidad puramente fiscal. El principio de igualdad, desde la perspectiva de la justicia fiscal, se plasmaba en la obligación de los ciudadanos de contribuir al sostenimiento del Gobierno “en proporción a los ingresos que disfruten bajo la protección estatal”. (Smith, 1979:726-729). De ese modo, tan sólo se pretendía adaptar las cargas fiscales a la capacidad de los contribuyentes, descartándose así la opción de que la política financiera “contribuyera conscientemente a la variación material o la alteración del resultado de los procesos de distribución llevados a cabo en el seno de la economía privada”. (Neumark, 1964:155). Si bien los impuestos constituyen en sí un problema teórico, se ha llegado a proponer que el gobierno se considere como factor de la producción, siendo en este caso los impuestos su parte en la distribución. (Somers, 1981:27). La participación directa a través de entidades públicas, si provoca una distribución a partir de los impuestos y de los empréstitos. Sin embargo, la posición neoliberal argumenta que distorsiona la libre asignación de factores productivos.

Fuente: Google.com

ECONOMÍA DE MERCADO Y POLÍTICA FISCAL

www.iee.edu.mx

ECONOMÍA DE MERCADO Y POLÍTICA FISCAL

11

El desarrollo de la economía de mercado actual, sustentado en la teoría monetarista y en el planteamiento neoliberal, privilegia a la microeconomía, la producción y el consumo, sin evaluar los beneficios agregados de un país, que pudiera medirse en el bienestar de la población, que en la macroeconomía es el pleno empleo, además de los factores propios de la actividad económica como empleo, producción y consumo generalizados. O bien, llevando el bienestar a la calidad de vida, medida en la actualidad en el Índice de Desarrollo Humano. Hoy en términos del neoliberalismo, la acción del Estado en el principio de “protección” puede interpretarse en el sentido reducido para abarcar sólo actividades policíacas y de defensa, o puede ser ampliado para incluir en él un “mínimo de servicios esenciales”. El principio del gasto mínimo asegura automática un mínimo de interferencia con el mercado. Sin embargo el gobierno, por una razón y otra, puede efectuar volúmenes sustanciales de gastos, por ejemplo, para llevar a cabo programas de obras públicas o bien para proporcionar empleo en épocas de depresión. En sí una decisión de gasto público puede ser el principio que interfiera lo menos posible con la economía de mercado. Los servicios que proporcionan las obras públicas no deben competir con los que ya proporcionen las empresas privadas. El gobierno no deberá establecer comercios de menudeo ni industrias. Esto afecta entonces la economía de mercado. El objetivo entonces será seleccionar los programas que provoque el mínimo de interferencia con la economía de mercado.

IEE Plantel Ciudad de México

En los casos en que el gobierno decide efectuar cierto volumen de gastos, el principio puede observarse todavía si los gastos se orientan hacia el sector en el que los insumos y la mano de obra tienen una demanda menor por el sector privado. En sí, la actividad financiera del Estado está justificada en situaciones de recesión o depresión, actuando a través de la planeación (política económica) en la reproducción del sistema económico, pero sin atentar en el bienestar colectivo. Dado que los empresarios son motivados por la utilidad, el Estado debe procurar por elevar el bienestar colectivo de una sociedad. De tal manera que ante una caída en la demanda efectiva, que para las empresas representan menores ventas y por ello menores utilidades, los gastos públicos, ya sea en la acción del empleo o en obras públicas vía la inversión, motiva a la reactivación de la economía al promover el consumo. Esto puede tener otras implicaciones si tomamos en cuenta los efectos indudablemente estimulantes de los gastos públicos sobre la demanda de los consumidores y por ello en ventas de las empresas o ingresos de las empresas.

Dr. Rafael Castellot Rafful

*Si quieres consultar la investigación completa solicita el link.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx

ECONOMÍA DE MERCADO Y POLÍTICA FISCAL

12

Si la finalidad es alcanzar el nivel máximo de ocupación de los factores de la producción, traducido en crecimiento económico, entonces será indispensable efectuar un análisis lo más completo posible de cada tipo de gasto. El principio tradicional de los gastos públicos es el que establece que en todos los casos debe obtenerse el “beneficio máximo”. Esto significa en otras palabras, que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor. Podemos decir que la política fiscal es el manejo por parte del Estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta o ingreso real y la demanda. En síntesis, la política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la política fiscal tiene dos componentes, el gasto público y los ingresos públicos. En conjunto son herramientas de política fiscal y de objeto de estudio de la macroeconomía.

IEE Plantel Ciudad de México

FUENTES DOCUMENTALES Neumark, Fritz, (1964) Problemas económicos y financieros del Estado intervencionista. Madrid, Editorial de Derecho Financiero. Roldán Báez, A., (2007) El papel del Estado en las sociedades capitalistas. Contribuciones a la Economía. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ Smith, Adam, (1979) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica. Somers, Harold M., (1981) Finanzas Públicas e Ingreso Nacional. México, Fondo de Cultura Económica.

Dr. Rafael Castellot Rafful

Docente y Egresado del IEE.

Doctor en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Maestría en Administración Pública por la Universidad del Valle de México. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Diplomado en Estudios de la Integración Europea por el Colegio de México. Diplomado en Regulación por la Secretaría de Economía. Ha publicado más de 40 artículos en periódicos y revistas especializadas.

Dr. Rafael Castellot Rafful

www.iee.edu.mx

Texto: Dr. Jorge Leal Iga y Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la V.

13

IEE Plantel Monterrey

La palabra paradigma proviene del vocablo griego que significa ejemplo o modelo, el cual utilizó el filósofo griego "Platón" como instrumento de molde ideal de lo perfecto para lo que debería ser seguido o incluso imitado (González, 2005). Desde esa perspectiva, la ciencia no debería dudar en el uso de un único modelo paradigmático para la interpretación de lo que se considera aceptable como fenómeno científico, pero la ciencia y las problemáticas del fenómeno científico evolucionan con el tiempo. Los análisis al respecto de Thomas Kuhn demostraron que el proceso de construcción del conocimiento científico es básicamente social, implicando en ese proceso los valores y creencias que identifican la visión de lo que se considera científico (Parada, 2004). Thomas Kuhn denominó a los paradigmas como los conocimientos empíricos que han sido aceptados por representar lo que la ciencia conocía en su momento, motivo por el cual evolucionan con la adquisición de nuevos conocimientos científicos (Kuhn, 1962).

A diferencia de Platón en González (2005), la teoría de Kuhn (1962) sobre los paradigmas es que no son ideales y que incluso se transforman a consecuencia del enfoque social de la ciencia, con lo que se determina que su aplicación queda supeditada en parte a la óptica social y el tiempo de la problemática en que son abordados. Para Cardero e Ibáñez (2006), el cambio de óptica en el paradigma puede asignarse por medio de tres tipos de evento que son: por un descubrimiento científico y su uso extendido; una nueva teoría científica que por su discusión se convierte en realidad técnica; o por un suceso social con reconocimiento global (Cardero e Ibáñez, 2006), en todos ellos es perceptible la necesaria aceptación social en el uso del paradigma. Como ejemplo del primero, los nuevos descubrimientos científicos que en su momento llegaron al usuario consumidor, como la estufa de gas y los electrodomésticos, no solo fueron base para que el público tuviera acceso a una vida más fácil, sino que fueron los precursores del nuevo paradigma que posibilitó la incursión de la mujer al mundo laboral, al permitirle algo de tiempo libre.

EL PARADIGMA

PARA INVESTIGAR

EN CIENCIAS DE LO

FISCAL Y LO

ECONÓMICO Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 14

En la segunda propuesta de evento por Cardero e Ibáñez (2006), es posible mencionar que el descubrimiento de cada nueva vacuna, o tratamiento para la erradicación de enfermedades peligrosas, ha cambiado la forma de ver la ciencia médica, pero socialmente modificaron el paradigma en la mente de la población en la posibilidad de su tiempo de vida promedio. En el tercer postulado de tipo de evento de los autores, se encuentra que el descubrimiento del uso global de las redes sociales, ha propiciado entre otras cosas una enorme apertura en la democracia a nivel global, lo cual ha disminuido el poder totalitario del uso de la información concentrada anteriormente en los medios de comunicación y los gobiernos de manera exclusiva. Dentro de todos estos cambios de paradigma, la visión de la ciencia con respecto a la macroeconomía y las ciencias sociales en general ha cambiado radicalmente, al punto de encontrarse ante una falta de consenso tanto político, como económico y social actual (Santacoloma, 2012), por lo que es necesario reconsiderar la asignación del paradigma correcto para su aplicación en el estudio científico de lo fiscal y lo económico. Actualmente es científicamente válido utilizar el paradigma positivista para el análisis cuantitativo en la construcción de conocimiento, así como el hermenéutico en el cualitativo (Orozco, 1997); el primero (positivista-cuantitativo) referido a lo que perciben los cinco sentidos del ser humano en lo que es objetivo y medible, mientras que en el segundo (hermenéutico-cualitativo) utilizado en la interpretación del propio investigador mediante la subjetividad entendida como la realidad que emerge de su objeto de estudio.

Texto: Dr. Jorge Leal Iga y Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la V.

IEE Plantel Monterrey

EL PARADIGMA PARA INVESTIGAR EN CIENCIAS DE LO FISCAL Y LO ECONÓMICO

Lo mencionado hace posible en la actualidad el análisis objetivo y subjetivo en parte, de los temas de macroeconomía y finanzas, permitiéndose así el uso del modelo de paradigma cuantitativo o cualitativo, según el diseño de la línea de investigación y el objeto de estudio. Cuando anteriormente solo podían abordarse de manera cuantitativa u objetiva. Variables como el nivel de ingreso de la población y los precios de productos provenientes de los recursos naturales de una nación, siguen siendo adecuadamente asociados a estudios cuantitativos sobre la pobreza, pero actualmente también se utilizan análisis de dimensiones intangibles como la calidad de vida y la vulnerabilidad como elementos de investigación cualitativa sobre la pobreza de esa misma población (Peña, Harmath, y Acevedo, 2013). Algunos de los primeros documentos sobre cuentas contables datan de hace más de 5,000 años en Mesopotamia, lo que entrega evidencia de que la contabilidad tiene un principio de análisis cuantitativo, pero cerca del año 1,350 de la era cristiana, el sector de la burguesía impuso un estilo de pensamiento en el que predominaba una explicación del mundo socializado, lo cual propuso paradigmas distintos en la interpretación de la realidad en materia de contabilidad (Villa, 2006).

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 15

El estudio actual de la contabilidad ahora más "humana", ha permitido la diversidad epistemológica de su estudio, cuando anteriormente el paradigma positivista permitía la visión de su análisis científico solo de manera cuantitativa, ahora se da paso a la intención de su análisis en ciertos detalles o líneas completas de investigación, como cualitativa (Machado, 2012). Lo aquí planteado hasta el momento determina la imperiosa necesidad del dominio en el análisis tanto cuantitativo como cualitativo para el investigador en temas de lo fiscal y lo económico, dado que los fenómenos con los que se encuentra actualmente como objeto de su estudio, no ostentan un patrón de análisis de tipo cuantitativo únicamente, sino también del requerimiento cualitativo, e incluso de manera mixta. Vasilachis (1999) en Fernández (2008), argumenta que el investigador utiliza los modelos interpretativos para entender la representación sociológica del fenómeno que se investiga, intentando conocer la realidad (Fernández, 2008:9), entre ellos el positivismo y el materialismo histórico. Pero posiblemente uno de los mayores obstáculos para el investigador en el entendimiento e interpretación de la realidad observada, sea evitar sus propios juicios de valor al no poder aislarse lo suficiente de su objeto de estudio.

EL PARADIGMA PARA INVESTIGAR EN CIENCIAS DE LO FISCAL Y LO ECONÓMICO

Debido a que depende del investigador elegir una adecuada postura epistemológica, entendida como el grupo de suposiciones de carácter filosófico de las que se vale para aproximarse al conocimiento (Páramo y Otálvaro, 2006), es su total responsabilidad dominar una práctica epistemológica que verdaderamente lo separe de su objeto de estudio para interpretar la realidad que sucede en el fenómeno que investiga, sin peligro de contaminación. El bienestar social es un concepto por definición intangible que involucra sentimientos de satisfacción tanto material como inmaterial, cuya valoración es interpretada mediante el testimonio que cada persona hace de ella; que además resulta relativo, dado el alcance de las metas cambiantes de dicha persona a través del tiempo (Chasco y otros, 2003; Ochoa, 2011:18, Hernández, 2009). A pesar del grado de intangibilidad del bienestar social, existen estudios como el de (Onrubia y Picos 2013), quienes analizan el comportamiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que entre otras variables, incluye el resultado en términos del bienestar social ocurrido en función del crecimiento económico en España (Onrubia y Picos, 2013); una forma esencialmente cuantitativa de análisis en donde se encuentra una variable por definición subjetiva como lo es el bienestar. Lo cual demuestra que actualmente el paradigma de análisis adquiere validez en tanto el diseño de la investigación y la metodología lo justifiquen.

<<…”POSIBLEMENTE UNO DE LOS MAYORES

OBSTÁCULOS PARA EL INVESTIGADOR EN EL

ENTENDIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LA

REALIDAD OBSERVADA, SEA EVITAR SUS PROPIOS

JUICIOS DE VALOR AL NO PODER AISLARSE LO

SUFICIENTE DE SU OBJETO DE ESTUDIO.”…>>

Texto: Dr. Jorge Leal Iga y Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la V.

IEE Plantel Monterrey

www.iee.edu.mx 16

Queda demostrado en la discusión teórica aquí presentada, que el investigador en ciencias de lo fiscal y económico requiere imprescindiblemente de mantenerse al tanto de los cambios en los paradigmas de análisis científico, así como dominar tanto el método de análisis cuantitativo como el cualitativo, y sus procedimientos de validación y confiabilidad, para la construcción de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA Cardero López, J. L., & Ibáñez, A. G. (2006). "Un nuevo paradigma para una nueva era". Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol.14, No.2 , 176-185. Chasco Yrigoyen, C., Hernández Asensio, I., & Cano Torres, T. (2003). "Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos". XVII Reunión anual Asepelt, Almería España (págs. 1-22). Almería: Asociación internacional de economía aplicada (Asepelt). Fernández Cardoso, S. (2008). "El proceso de conocimiento a la luz de la Teoría Social: La prensa escrita, representaciones sociales y construcción de identidades". Revista de Comunicación, Vol.VII , 7-27. González, F. (2005). "¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término". Investigación y Postgrado, vol. 20, núm. 1 , 13-54. Hernández Aja, A. (2009). "Calidad de vida y medio ambiente urbano. indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana". Revista INVI (Instituto de la vivienda), Vol.24, No.65 , 79-111. Kuhn, T. S. (1962). "La estructura de las revoluciones científicas". México: Fondo de Cultura Económica. Machado, M. A. (2012). "Del positivismo a la diversidad epistemológica: un paso necesario para la construcción de pensamiento contable". Contaduría Universidad de Antioquia, No.60 , 219-237. Ochoa León, S. M. (2011). "Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México". En J. d. García Vega, y F. J. Sales Heredia (Coord´s), Bienestar y calidad de vida en México (págs. 15-68). México, D.F.: CESOP (Centro de estudios sociales y opiníon pública). Onrubia Fernández, J., & Picos Sánchez, F. (2013). Desigualdad de la renta y redistribución a través del IRPF, 1999-2007". Revista de Economía Aplicada, Número 63 (vol. XXI) , 75-115. Orozco Gómez, G. (1997). "La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa". Guadalajara: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. Parada Corrales, J. (2004). "Realismo Crítico en investigación en ciencias sociales: una introducción". Investigación y Desarrollo, Vol.12, No.2 , 396-429.

EL PARADIGMA PARA INVESTIGAR EN CIENCIAS DE LO FISCAL Y LO ECONÓMICO

Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). "Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos". Cinta de Moebio, No.25 . Peña, O., Harmath, P., & Acevedo, R. (2013). "Pobreza: percepción y enfoques. Un análisis para Venezuela". Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. Especial América Latina , 1-28. Santacoloma, J. F. (2012). "Temas de consenso y disenso entre economistas". Boletín de Estudios Económicos, Vol. LVII, No.175 , 93-113. Villa Monsalve, O. O. (2006). "Apuntes para una introducción a la historia de la contabilidad en la época moderna". Contaduría Universidad de Antioquia, No.48 , 187-253.

Dr. Jorge Leal Iga

Docente del IEE Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la U.A.N.L. Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Mercadotecnia por la U.A.N.L. Arquitecto por la U.A.N.L. Catedrático de diversas Universidades públicas y privadas en el estado de Nuevo León.

Dr. Jorge Salvador Zúñiga

Sánchez de la Vega

Docente del IEE Doctor en Economía por la Western Pomeranian Technological University of Szczecin (AR), Poland, 1987. Posgrado Western Pomeranian Technological University (PS), Poland, Emphasis on “Urban and Regional Planning”. 1983. Posgrado Warsaw School of Economics (SGIPIS), Poland, Emphasis on “Social Criteria in Economic Planning”, 1977. Licenciado C.P.A. por la Universidad de Monterrey, México.

Texto: Dr. Jorge Leal Iga y Dr. Jorge S. Zúñiga Sánchez de la V.

IEE Plantel Monterrey

www.iee.edu.mx

Texto: Mtra. María Teresa Montes Muñoz

Ya hace algún tiempo, en los discursos oficiales, en las pláticas de café, en círculos de profesionales, en pláticas informales, en escuelas de todos los niveles y por supuesto, en pláticas con el cliente que solicita servicios fiscales, entre un amplio etc., he escuchado recurrentemente esta frase: “Se ha perdido la brújula moral”. Ante la anterior afirmación, no me queda más que preguntarme: ¿De verdad se ha perdido? O ¿Es que nunca la hemos tenido? En efecto, es un hecho que la moral y la ética forman parte importante y de alguna manera hasta indispensable en la práctica profesional, pero aún así, siendo tan importante, no nos queda claro cuales caminos son morales y éticos y cuales no lo son. No es el objetivo del presente artículo entrar en discusiones filosóficas acerca de lo que la moral y la ética son, sino más bien concientizarnos de que nuestras prácticas profesionales deben estar regidas por una serie de normas de conducta que tiendan al bien social, así pues, según lo marca el diccionario de la Real Academia Española, la moral y ética son:

17

IEE Plantel Guadalajara

Moral: - Doctrina del obrar humano que

pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.

Ética: - Conjunto de normas morales que rigen

la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.

- Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

Fuente: Google.com

ÉTICA FISCAL: NUESTRA BRÚJULA

PERDIDA

Fuente: Google.com

IEE Plantel Guadalajara

www.iee.edu.mx 18

Sin entrar en mayores detalles, y para efectos prácticos, estableceremos que la moral es el género y la ética la especie, o bien, la moral es algo personal, interno, propio de cada individuo y la ética como algo colectivo, social. Como podemos apreciar, la ética es un conjunto de normas morales, y las preguntas lógicas serían: ¿quién impone esas normas? ¿qué protegen esas normas? ¿a quién obligan esas normas? Ninguna de estas preguntas tienen una respuesta sencilla. Sin embargo sí hay un común denominador, la ética busca el bien común, el enaltecimiento de los valores y la dignidad humana. En la relación tributaria existen dos partes: - El sujeto activo que es la autoridad, y - El sujeto pasivo que es el contribuyente.

No nos aplican las mismas normas éticas a unos y a otros, mientras que a la autoridad tributaria le aplican normas específicas, impuestas en el derecho positivo mexicano, tales como aplicar las cargas fiscales y los actos de molestia al gobernado respetando normas de equidad, proporcionalidad, respeto a sus derechos humanos, etc.; a los contribuyentes nos aplican normas morales que pueden estar contenidas o no en el derecho positivo. Estoy hablando de la ética contributiva y la ética profesional de las personas que brindamos nuestros servicios profesionales al contribuyente. En las primeras preguntas que planteo en el presente artículo se encuentra si realmente tenemos una brújula moral establecida, es decir, al parecer no nos queda claro qué conductas y/o decisiones se apegan a la ética, dado que no existe un código de ética para el profesional fiscal.

Texto: Mtra. María Teresa Montes Muñoz

ÉTICA FISCAL: NUESTRA BRÚJA PERDIDA

En nuestro país, los organismos profesionales emiten sus propios códigos de ética profesional. Para el asesor fiscal no existe un código específico, por lo que considero prudente aplicar el de contadores y/o abogados, dado que estas dos profesiones son las más cercanas a la asesoría fiscal. Los códigos de ética, son un conjunto de normas emitidas por los organismos profesionales que indican los deberes y obligaciones del profesionista y lo exhortan a cumplir con su profesión de una manera digna y honesta, anteponiendo el bien común a sus intereses personales. En la práctica, se dice que un asesor fiscal ha perdido la brújula moral, cuando se ofrecen al empresario beneficios económicos derivados de la obligación tributaria, sin importar los medios por los cuales se obtengan, cayendo incluso en prácticas ilegales, como el peculado, la falsificación, la simulación, el fraude, la corrupción, entre otros, lo cual, desgraciadamente, es el pan de cada día en nuestra profesión.

<<…”LOS CÓDIGOS DE ÉTICA, SON UN

CONJUNTO DE NORMAS EMITIDAS POR LOS

ORGANISMOS PROFESIONALES QUE INDICAN

LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DEL

PROFESIONISTA Y LO EXHORTAN A CUMPLIR

CON SU PROFESIÓN DE UNA MANERA DIGNA Y

HONESTA, ANTEPONIENDO EL BIEN COMÚN A

SUS INTERESES PERSONALES”…>>

IEE Plantel Guadalajara

www.iee.edu.mx 19

Debemos ser conscientes y cuidadosos de recomendar estrategias fiscales que, si bien, buscan cumplir las obligaciones de la forma menos gravosa posible, también es cierto que esto debe ser dentro del marco de aplicación de una manera racional de las leyes. Una forma de medir si nuestro actuar es ético, es aplicando los siguientes filtros: - Tomar decisiones adecuadas.- Mediante

el estudio del caso en particular que aplique a la persona, dado que lo que es legal y materialmente válido para una no lo es para el resto.

- Responsabilidad de las decisiones.- Una vez sugerido el camino a seguir, debemos ser consientes de la responsabilidad que ello nos acarrea en cuanto a derechos y obligaciones como asesores.

- Legitimidad.- Que las medidas sugeridas estén de acuerdo a las leyes, normas y procedimientos adecuados al caso.

También sería muy provechoso, emitir tanto un código de ética específico para los asesores fiscales, como un código deontológico1 para la misma. Aristóteles ya apuntaba que el fin del hombre y de sus normas morales, es la felicidad, de tal suerte que debemos tomar las mejores decisiones siempre buscando el bien común y así llegar a la felicidad anhelada.

Texto: Mtra. María Teresa Montes Muñoz

ÉTICA FISCAL: NUESTRA BRÚJA PERDIDA

1. Un código deontológico es un documento que recoge criterios, apoyados en normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.

M.I. María Teresa Montes Muñoz

Alumna y Docente del IEE Doctorante en Ciencias de lo Fiscal en el

Instituto de Especialización para Ejecutivos.

Maestría en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Licenciada en

Contaduría Pública por la Universidad de

Guadalajara. Socio fiscalista de Corporativo Nuño Montes, S.C., Catedrático de la

Maestría en Impuestos en el Instituto de

Especialización para Ejecutivos

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Jorge Abel Aguilar Pájaro

20

IEE Plantel Ciudad de México

La ciencia de las finanzas públicas tiene por objeto investigar las formas mediante las cuales el Estado se procurará de los recursos económicos necesarios para su existencia y funcionamiento y la forma en que estos recursos serán utilizados, a saber, “las finanzas públicas constituyen el análisis de los ingresos del Estado, el presupuesto y con ello el gasto público, las finanzas públicas son el papel del Estado en la economía” (Castellot Rafful, 2012). Las finanzas públicas son el equilibrio macroeconómico del Estado, dichas finanzas públicas sometidas al derecho positivo mexicano son lo que se conoce como Derecho Financiero, éste es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del Estado en sus tres momentos, a saber: 1. Establecimiento de tributos y obtención

de recursos (Derecho Fiscal). 2. Gestión de sus bienes patrimoniales

(Derecho Patrimonial). 3. Erogación de recursos para los gastos

públicos (Derecho Presupuestario).

El derecho presupuestario son todas aquellas normas jurídicas relativas a la preparación, aprobación, ejecución y control de los presupuestos de ingresos y egresos y a las normas jurídicas sobre rendición de cuentas y responsabilidad de los funcionarios públicos. El derecho patrimonial se integra por las normas jurídicas relativas a la adquisición, administración y enajenación de los bienes que constituyen el patrimonio fijo del Estado.

Fuente: Google.com

EL GASTO PÚBLICO

COMO INSTRUMENTO

DE POLÍTICA FISCAL

PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL

Fuente: Google.com

Fuente: Google.com

21

Mtro. Jorge Abel Aguilar Pájaro

El campo de lo fiscal es más amplio que el campo tributario pues la materia fiscal se refiere a todos los ingresos del Estado y no solamente a los tributos, dicho de otra manera lo fiscal es el género y lo tributario la especie, a saber, “Materia fiscal es aquella que se refiere a todos los ingresos del Estado, cualquiera que sea su naturaleza. Dentro de ellos, se encuentran los productos o precios, que tradicionalmente son los ingresos que percibe el Estado en sus actividades que no son de Derecho Público o por la explotación de sus bienes patrimoniales…tampoco forman parte de los ingresos tributarios los que percibe el Estado por concepto de empréstitos o prestamos privados…también quedan fuera del campo de lo tributario algunos ingresos de tipo coactivo conocidos como exacciones parafiscales o paratributarias así como los ingresos procedentes de las penas pecuniarias…es evidente que el campo fiscal trasciende a lo tributario”. (De la Garza, 2012). Al pertenecer los tributos a la rama del ordenamiento jurídico conocida como Derecho Tributario, es de vital importancia definir al mismo, así, Derecho Tributario es aquel conjunto de sistemas jurídicos que regulan al fisco, entendiendo al fisco como la concreción jurídico-económica del Estado, a saber, “por fiscal debe entenderse, ha dicho en alguna ocasión la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “lo perteneciente al fisco, y fisco significa, entre otras cosas, la parte de la hacienda pública que se forma de las contribuciones…”. (De la Garza, 2012). Así las cosas, el fisco se forma de todas las contribuciones que en un año calendario perciba por conducto de recaudación, a saber, los Mexicanos estamos obligados al pago de contribuciones y por otro lado el fisco tiene derecho a percibirlas.

IEE Plantel Ciudad de México

El impuesto y las demás contribuciones (Derechos y Contribuciones especiales: de mejoras y de seguridad social), al ser los ingresos que obtiene el Estado como ente soberano a través de su poder imperio sobre los particulares, tienen como principal finalidad incidir en el gasto público para la satisfacción de las necesidades sociales y el desarrollo económico. La SCJN ha definido al gasto público como todo aquello contemplado en el presupuesto de egresos de la federación, entendiendo por presupuesto de egresos de la federación al acto materialmente administrativo y formalmente legislativo que resulta de la colaboración funcional entre ambos poderes, en un listado que contiene las partidas sobre las cuales se habrán de erogar los recursos adquiridos por el Estado en un año calendario.

EL GASTO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL

PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Fuente: Google.com

22

Mtro. Jorge Abel Aguilar Pájaro

El gasto público es un mecanismo de redistribución del ingreso y la riqueza con que cuenta el Estado para hacer que la sociedad se desenvuelva óptimamente, es una manera en como el ente soberano infiere en el desarrollo del país y en la vida de sus habitantes, el gasto necesariamente debe ser implementado de una manera eficiente para que el Estado tenga finanzas públicas sanas, entendiendo a estas últimas como la sujeción del monto total del gasto público a lo previsto en el renglón de ingresos percibidos en un ejercicio fiscal por parte del ente soberano, dicho de otra manera, para que existan finanzas públicas sanas no debe haber déficit fiscal (el déficit en efectivo es la diferencia entre el total de egresos gubernamentales y el total de sus ingresos, una brecha negativa entre estas dos variables da como resultado la necesidad del Estado de financiarse en deuda pública); los déficits fiscales de los gobiernos en todos los niveles generan inestabilidad macroeconómica reflejada en elevada inflación, siendo el control de estos déficits de vital importancia para la estabilización de una economía nacional. Bajo este orden de ideas la eficacia en el manejo adecuado del gasto público está estrechamente vinculada al desarrollo, estancamiento o retroceso de la vida social y económica de una nación.

IEE Plantel Ciudad de México

El Estado habrá de definir cuánto, cómo y para qué habrán de canalizarse los recursos públicos; el monto total del gasto público depende en gran medida invariablemente de los ingresos captados vía impuestos, consecuentemente una baja recaudación de los mismos se verá reflejada en limitaciones presupuestales, obstaculizando así programas de desarrollo y bienestar social, “la eficacia, la asignación y la productividad del gasto público se encuentran estrechamente vinculadas al desarrollo económico de un país”. (Amieva-Huerta, 2010). Un manejo adecuado de los ingresos percibidos por medio de la exacción por parte del Estado hacia los particulares, necesariamente se debe ver reflejado en un alza en la calidad de vida de los ciudadanos de una nación, es decir, en desarrollo económico, a saber, crecimiento económico y desarrollo económico no son sinónimos, el primero refiere una alza en los distintos indicadores económicos como el PIB o las tasas de interés, el segundo es la distribución de la renta nacional entre los distintos habitantes de un país, es decir, el crecimiento económico se da en la percepción de riqueza a nivel nacional y el desarrollo en la distribución de la misma; dicha distribución de la riqueza debe buscar la disminución de la brecha entre las distintas clases sociales, ampliando en lo posible la clase media, pues nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto.

EL GASTO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL

PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

<<…UN MANEJO ADECUADO DE LOS INGRESOS

PERCIBIDOS POR MEDIO DE LA EXACCIÓN POR PARTE DEL

ESTADO HACIA LOS PARTICULARES, NECESARIAMENTE SE

DEBE VER REFLEJADO EN UN ALZA EN LA CALIDAD DE VIDA

DE LOS CIUDADANOS DE UNA NACIÓN.>>

Fuente: Google.com

23

Mtro. Jorge Abel Aguilar Pájaro

La recaudación que realiza el Estado se mide cuando el ingreso entra al gasto impactando en el desarrollo económico y social, si el ingreso no se destina al gasto traducido en desarrollo humano, se habla simplemente de exacción; a saber el derecho al desarrollo humano es un derecho fundamental o derecho humano reconocido por nuestra constitución en su numeral 25; es el Estado quien como conductor de la economía nacional debe buscar en base a los distintos instrumentos de política fiscal, como lo son el impuesto y el gasto público, el cumplimiento del objetivo económico: crecimiento económico, generación de empleo y una justa distribución de la renta nacional; así, una adecuada conducción de las finanzas nacionales dará como resultado el desarrollo económico de la nación y por antonomasia el desarrollo social y humano de sus habitantes.

IEE Plantel Ciudad de México

A manera de conclusiones se puede señalar que la eficacia del gasto público se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo económico del país, aquí acaece que el Estado no debe ser un Estado estático en la economía sino un actor más en la misma, igual reconocimiento le da la Constitución Federal, pues mandata al ente soberano a dirigir el desarrollo económico de la nación, fomentando el crecimiento económico, la generación de empleo y una justa redistribución del ingreso y la riqueza, el artículo 25 constitucional establece las bases para el Estado en la conducción económica del país, “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2013). Artículo 25. La política fiscal del Estado como una herramienta para cumplir el objetivo económico, debe estar encaminada a analizar el tributo con fines más allá que recaudatorios, no es solamente la exacción sino también la erogación o aplicación, así, el centro del debate del gasto público radica en la productividad o improductividad del mismo, no se trata de gastar más sino mejor.

EL GASTO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL

PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Mtro. Jorge Abel Aguilar Pájaro

Alumno del IEE.

Doctorante en Ciencias de lo Fiscal en el Instituto de Especialización para Ejecutivos Maestría en Derecho Fiscal por el Instituto Tecnológico Latino Americano. Especialidad en Derecho Fiscal en el Instituto Tecnológico Latino Americano Licenciatura en Derecho por la Universidad Científica Latino Americana de Hidalgo. Licenciatura en Contaduría por la Universidad Científica Latino Americana de Hidalgo

FUENTES DE CONSULTA Amieva-Huerta, J., (2010). Finanzas Públicas en México. 2ª. ed. México: Porrúa. Castellot Rafful, A., (2012). “La actividad financiera del Estado desde la óptica del derecho financiero” en, M. Becerra Pocoroba y L. Hernández Jiménez (Coords.) Derecho Tributario. México: Porrúa, 61-82. De la Garza, S.Francisco, (2008). DERECHO FINANCIERO MEXICANO. 28ª. ed. México: Porrúa.

www.iee.edu.mx

Texto: Dr. Luis David Vázquez Heredia

24

IEE Plantel Mérida

Cuando se comparan los ingresos con los gastos del sector público y el segundo es mayor que el primero, es decir deficitaria, se considera que la Política Fiscal empleada es expansiva. Se considera expansiva por que el sector público al gastar más de lo que recauda va a impulsar el crecimiento económico (claro siempre y cuando ejerza el gasto con eficiencia, eficacia, economía y honradez, como indica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), resultado que se refleja a través del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Nuestro país, como muchas otras economías emergentes y en desarrollo emplea la práctica de la Política Fiscal deficitaria como impulso a su crecimiento económico, herramienta que ha sido notablemente ineficiente, ya que durante el transcurso del tiempo se observa que en México el PIB solo ha crecido en promedio 2.5% en el periodo 1981-2014, inclusive por debajo de economías en vías de desarrollo de América Latina y el Caribe que promedian 2.7%.

IMPACTO DE LA

POLÍTICA FISCAL

EXPANSIVA EN EL

PIB

Fuente: Banco de México

Gráfica 1

www.iee.edu.mx 25

Texto: Dr. Luis David Vázquez Heredia IEE Plantel Mérida

IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA EN EL PIB

El uso de la Política Fiscal deficitaria en México a lo largo de su historia, ha dado como resultado un bajo crecimiento del PIB (promedio del 2.5% en su trayectoria anual), pero sí hemos alcanzado incrementar un índice económico gracias a esta práctica: La Deuda. La suma de los déficits fiscales en cada país se traduce en la deuda que se tiene en el presente, lo cual para México en el 2015 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público es de: 46.9% en relación al PIB, monto muy superior al promedio de crecimiento del PIB del 2.5% en el periodo de referencia. Lo cual demuestra la ineficacia de utilizar los déficits fiscales como impulso del crecimiento económico.

Gráfica 2

A este diferencial habría que agregar el monto de las erogaciones de México por concepto costo financiero de la deuda ( pago de intereses por el uso del dinero), que antes del 2015 era superior por ejemplo al monto asignado para el gasto anual de educación en México. Aunque este dato es de considerarse, resulta aún más impactante que se prevé en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del 2016 un incremento del costo financiero de la deuda de: 14.4% en el 2016 con respecto al 2015. Si lo que busca nuestro país es incrementar el valor de su economía, lo que tendría que hacer es cambiar su estrategia de déficits fiscales a una estrategia de productividad como motor de impulso en el PIB.

www.iee.edu.mx 26

Texto: Dr. Luis David Vázquez Heredia IEE Plantel Mérida

IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA EN EL PIB

La productividad en México tampoco ha sido un dato digno de exaltar como una de las virtudes de la dinámica económica, lo cual es un reflejo de su competitividad, que de acuerdo con el Foro Económico Mundial, para el 2015 lo ubica en la posición número 61:

Gráfica 3 Competitividad, comparativo México (Posición 61) vs Suiza (Posición 1)

Para incrementar la productividad que se refleje en una mejor competitividad, se requiere mejorar los siguientes factores que la inhiben: La estructura del trabajo (Según INEGI el 98% de los establecimientos en México son Micro, Pequeñas y Mediaans Empresas (MIPEyMES) y actualmente 57% de la población ocupada trabaja en el sector informal), el crédito a la iniciativa privada (Según el Banco de México, en México el crédito al sector privado como % del PIB es del 30% siendo el promedio de América Latina del 48%, en Brasil es mayor al 60% y Chile es mayor al 70%), se requiere educación de calidad, inversión en capital humano y en infraestructura, así como mejorar los sectores estratégicos: Energía y Telecomunicación, pero por sobre todo, una segunda ronda de reformas que incluyan al Estado de Derecho.

Dr. Luis David Vázquez

Heredia

Docente y Egresado del IEE

Doctor en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos.

Maestro en Economía y Administración Pública, egresado de la Facultad de

Economía de la UADY. Contador Público, egresado de la Facultad de Contaduría de la UADY. Licenciado en Derecho, egresado del Centro Cultural

ITACA Plantel D.F.

Fuente: Foro Económico Mundial

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Carlos Eduardo Argüelles Argueta

27

IEE Plantel Monterrey

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene el carácter de autoridad fiscal, y cuenta con las atribuciones y facultades ejecutivas que señala su Ley. La Segunda Sala de la Suprema Corte ha determinado que el SAT es el órgano fiscal del Estado, quien tiene a su cargo lo relativo al ámbito recaudatorio, a saber, determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, así lo sostuvo en la tesis de jurisprudencia 75/2003.1

Al respecto, el citado órgano desconcentrado ha estado utilizando la medida de apremio contenida en el Artículo 17-H, Fracción X del Código Fiscal de la Federación (CFF), del cual se desprende que las autoridades fiscales podrán dejar sin efectos los certificados de sello digital de los contribuyentes, cuando: i) en un mismo ejercicio fiscal omitan la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas; ii) cuando durante el Procedimiento Administrativo de Ejecución no localicen al contribuyente o este desaparezca; iii) cuando, dentro de sus facultades de comprobación, detecten que el contribuyente no puede se localizado; éste desaparezca durante el procedimiento, o bien se tenga conocimiento de que los comprobantes fiscales emitidos se utilizaron para amparar operaciones inexistentes; iv) cuando aun fuera del ejercicio de sus facultades de comprobación, la autoridades fiscales detecten la existencia de una o más infracciones previstas en los Artículos 79, 81 y 83 de este ordenamiento, y la conducta sea realizada por el contribuyente titular del certificado.

Fuente: Google.com

¿PROCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO CUANDO EL SAT DEJA SIN EFECTOS LOS CERTIFICADOS

SELLOS DIGITALES DE LOS CONTRIBUYENTES?

1. IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES DE MEJORAS, DERECHOS, PRODUCTOS, APROVECHAMIENTOS FEDERALES Y SUS ACCESORIOS. SU DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDACIÓN CORRESPONDEN EN EXCLUSIVA AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Jurisprudencia. Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJF: 9a. época, Registro 183281, T XVIII, Septiembre, 2013, p. 359.)

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 28

Además, menciona que los contribuyentes a quienes se les haya dejado sin efectos el certificado de sello digital podrán llevar a cabo el procedimiento que, mediante reglas de carácter general, determine el SAT para subsanar las irregularidades detectadas, en el cual podrán aportar las pruebas que a su derecho convenga, a fin de obtener un nuevo certificado. Ahora bien, muchos contribuyentes se preguntarán ¿procede la suspensión en el juicio de amparo contra este tipo de actos reclamados?, la respuesta es compleja y requiere de un análisis jurídico de cada caso en particular. Cabe aclarar, que de conformidad con los Artículos 128 de la Ley de Amparo, la suspensión del acto reclamado procede cuando: a) la solicite el quejoso y b) cuando no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público. En este punto debe señalarse, que en la actualidad los Jueces de Distrito niegan las suspensiones promovidas en los juicios de amparo, donde normalmente invocan un criterio sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito2, el cual dispone que la suspensión provisional es improcedente concederla cuando se dejan sin efectos el certificado del sello digital para la expedición de comprobantes fiscales, esto porque se seguiría perjuicio al interés social y se contravendrían disposiciones de orden público, toda vez que se permitiría la realización de conductas probablemente ilícitas, consistentes en la emisión de comprobantes fiscales, los cuales en su caso, ampararían posibles operaciones simuladas, lo que impediría el ejercicio de las facultades de control en materia fiscal de la autoridad.

Texto: Mtro. Carlos Eduardo Argüelles Argueta IEE Plantel Monterrey

¿PROCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO CUANDO EL SAT DEJA SIN EFECTOS LOS CERTIFICADOS SELLOS DIGITALES DE LOS CONTRIBUYENTES?

2. SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA LA DETERMINACIÓN DE LA AUTORIDAD HACENDARIA DE DEJAR SIN EFECTOS EL CERTIFICADO DEL SELLO DIGITAL PARA LA EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES FISCALES DE UN CONTRIBUYENTE. Tesis aislada. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. (SJF: 10a. época, Registro 2005999, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II, p. 1959.)

No obstante lo anterior, el suscrito considera que el precitado criterio no resulta aplicable por regla general, pues sí resulta procedente que se conceda la suspensión del acto reclamado cuando no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público. En efecto, no todos los motivos por los cuales se dejan sin efectos los certificados de los sellos digitales para la expedición de comprobantes fiscales afectan el interés social y contravienen disposiciones de orden público. En estos términos, se puede afirmar que los Órganos Jurisdiccionales deben conceder la suspensión solicitada, cuando se dejan sin efectos los certificados de los sellos digitales porque la autoridad hacendaria detectó que el contribuyente haya presentado declaraciones incompletas o con errores, es decir cuando se actualiza una o más infracciones de las previstas en el Artículo 81, Fracción II del CFF.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 29

Lo anterior es así, en razón de que los Juzgadores al resolver sobre la medida cautelar provisional solicitada, debe efectuar un análisis de la apariencia del buen derecho y peligro en la demora, y además efectuar un juicio de ponderación entre esta figura y la trasgresión al orden público e interés social, pues así lo ha determinado la Segunda Sala de la Suprema Corte.3

En este orden de ideas, debe concederse la suspensión del acto reclamado cuando se hayan dejado sin efectos dichos certificados por el motivo de que se hubieren presentado declaraciones en forma errónea, en virtud de que por esta conducta no se sigue perjuicio al interés social, ya que no se toleraría la emisión de comprobantes fiscales que amparen operaciones irregulares, simuladas o ilícitas como se sostiene en el criterio sostenido por el citado Tribunal Colegiado. Acorde a lo anterior, también se actualiza la hipótesis del artículo 139 de la Ley de Amparo, pues se considera que los daños y perjuicios que pudieran sufrir los contribuyentes, son mayores que el perjuicio que, en dado caso, pudiera ocasionarse al interés social o al orden público, dado que con la ejecución del acto reclamado se ataría de manos a los contribuyentes para que continuaran con la consecución de su objeto social, al impedirle realizar sus operaciones habituales y comerciales, pues las consecuencias y efectos sería el impedimento de emitir facturas digitales, y no se les permitiría realizar operación alguna, además de que al privarse de tal derecho no podría serle restituido, aún y cuando se le concediera el amparo y la protección de la justicia federal.

Texto: Mtro. Carlos Eduardo Argüelles Argueta IEE Plantel Monterrey

¿PROCEDE LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO CUANDO EL SAT DEJA SIN EFECTOS LOS CERTIFICADOS SELLOS DIGITALES DE LOS CONTRIBUYENTES?

3. SUSPENSIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO EL JUZGADOR DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO CON EL PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN PÚBLICO. (SJF: 9a. época, Registro 165659, Libro 4, Diciembre de 2009, Tomo XXX, p. 315.)

Bajo esta óptica, se responde a la interrogante planteada al inicio del presente artículo, sí resulta procedente que se conceda la suspensión cuando no se siga perjuicio al interés social, es decir cuando no se tolere la realización de conductas ilícitas, consistentes en la emisión de comprobantes fiscales que amparen posibles operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas.

Mtro. Carlos Eduardo

Argüelles Argueta

Alumno del IEE Actualmente cursando Maestría en Impuestos en el Instituto de Especialización

para Ejecutivos. Máster en Derecho Fiscal

por la Universidad Regiomontana. Licenciado en Derecho egresado del

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey. Abogado litigante en materia fiscal y administrativa.

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. José Guillermo Corrales Durán

El Artículo 59 de la Ley Aduanera establece algunas de las obligaciones que deberán cumplir quienes importen mercancías al territorio nacional. Dentro de las obligaciones establecidas en el arábigo en comento se encuentra el estar inscrito en el denominado Padrón de Importadores y en su caso en el de sectores específicos, dichos padrones como lo establece la Fracción IV del mencionado ordinal estarán a cargo del Servicio de Administración Tributaria. Tal padrón de importadores ha sido utilizado por las autoridades aduaneras de nuestro país como una medida de apremio para presionar a que los contribuyentes (importadores) se ALLANEN (conformarse, avenirse, acceder a algo) respecto de las presuntas irregularidades detectadas y en su caso paguen las presuntas contribuciones omitidas, lo anterior, atento al contenido de las reglas 1.3.3 y 1.3.4 de las Reglas Generales de Comercio Exterior en vigor.

30

IEE Plantel Guadalajara

Ello evidentemente viola los derechos fundamentales de audiencia y legalidad de los importadores pues en los casos marcados en los párrafos tercero y cuarto de la regla 1.3.4 de las reglas antes mencionadas, a fin de que se deje sin efectos la suspensión en el padrón de importadores los interesados deben allanarse (aceptar) al menos por el momento las supuestas infracciones cometidas y pagar las contribuciones que determine la autoridad aduanera. Tal medida raya en la inconstitucionalidad pues, resulta evidente que no se le permite al importador exponer sus defensas para que no se le suspenda en el padrón de importadores, o, en su caso otorgar garantía a fin de seguir con sus operaciones de comercio exterior.

LA INMEDIATA

Fuente: Google.com

IMPORTADORES

SUSPENSIÓN EN EL

PADRÓN DE

IEE Plantel Guadalajara

www.iee.edu.mx 31

Texto: Mtro. José Guillermo Corrales Durán

LA INMEDIATA SUSPENSIÓN EN EL PADRÓN DE IMPORTADORES

Amén de lo anterior, podemos estimar que el denominado Padrón de Importadores es inconvencional pues impide el libre comercio de las mercancías entre México y los países con los que ha celebrado tratados de esta naturaleza; sin que ello limite a la autoridad para que, haciendo uso de las facultades establecidas en los diversos ordenamientos jurídicos, fiscalice a los importadores, en su caso imponga las multas respectivas, y determine si se omitieron contribuciones al comercio exterior. Tal libertad de comercio no necesariamente implica que se puedan introducir libremente cualquier tipo o cantidad de mercancías, pues, en los supuestos previstos en el Artículo 131 de nuestra Carta Magna, el Ejecutivo puede impedir la libre circulación de mercancías por motivos de seguridad o de policía.

LA INMEDIATA SUSPENSIÓN EN EL PADRÓN DE IMPORTADORES. Causales previstas en las Reglas Generales de Comercio Exterior. Las causales de suspensión en el padrón de importadores se prevén en la regla 1.3.3 misma que refiere cuales son las situaciones de hecho por las cuales la autoridad administrativa procederá a suspender al importador (contribuyente) en el padrón de importadores general o sectorial, cabe destacar lo dispuesto en el párrafo tercero de la citada regla, mismo que a la letra reza: En esta porción de la regla se establecen las causas que motivan la suspensión del padrón de importadores de forma inmediata, es decir sin otorgar al contribuyente el derecho fundamental de audiencia previa.

…” Cuando la causal de suspensión haya sido conocida durante el ejercicio de las facultades de comprobación contenidas en el Artículo 42, Fracciones II y III del Código o se trate de las causales señaladas en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XI, XIII, XIV, XV,XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX o XL de la presente regla, la suspensión procederá de forma inmediata. (Servicio de Administración Tributaria)

Fuente: Google.com

IEE Plantel Guadalajara

www.iee.edu.mx 32

Texto: Mtro. José Guillermo Corrales Durán

LA INMEDIATA SUSPENSIÓN EN EL PADRÓN DE IMPORTADORES

No se omite mencionar que fuera de los supuestos establecidos en las fracciones mencionadas con antelación, en la misma regla en estudio pero en su segundo párrafo se establece un procedimiento de audiencia previa donde se otorga al interesado un plazo de 10 días para que ofrezca ante la autoridad administrativa competente y que se señala en dicha regla, las pruebas y alegatos que tenga a su alcance para desvirtuar la causal que dio origen al inicio del procedimiento de suspensión en el padrón de importadores, este párrafo no menciona en qué casos se procederá a otorgar al importador dicho plazo, pero por exclusión se entiende que da en los supuestos marcados por las fracciones X, XII, XX y XXIII de la inferida regla, en todos los demás supuestos la suspensión es inmediata sin mediar audiencia previa. CONCLUSIONES 1. El Ejecutivo Federal tiene la facultad

extraordinaria de regular el comercio exterior.

2. Una de las obligaciones de los importadores es estar inscrito en el denominado Padrón de Importadores.

3. Las Reglas Generales de Comercio Exterior establecen los supuestos de suspensión en el Padrón de Importadores.

4. En la mayoría de los supuestos establecidos en las reglas mencionadas la suspensión en el Padrón de Importadores es INMEDIATA.

5. Con lo anterior se violan fundamentalmente dos principios constitucionales tributarios: El de Legalidad y el de Audiencia Previa.

6. Para la reincorporación en el Padrón de Importadores es requisito indispensable que los contribuyentes: a) se ALLANEN a las irregularidades detectadas y b) PAGUEN el crédito fiscal determinado.

7. Las Reglas referidas no provienen de un proceso legislativo por lo que no pueden establecer supuestos de infracción y sanción (suspensión el padrón), ello debería estar en la Ley respectiva (Aduanera) violación al principio de legalidad y reserva de Ley.

8. 8. La suspensión en el Padrón de Importadores es una medida cautelar que utiliza la autoridad administrativa para recaudar de manera anticipada créditos fiscales que no han quedado firmes.

9. El Padrón de Importadores no es la única herramienta que tiene el Ejecutivo (a través del Servicio de Administración Tributaria) para regular el comercio exterior por lo que válidamente se puede prescindir de su obligatoriedad en las operaciones de comercio exterior.

Mtro. José Guillermo Corrales

Durán

Alumno del IEE Doctorante en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos.

Maestro en Impuestos por el Instituto de

Especialización para Ejecutivos. Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo. Director General de

la firma CORRALES&ASOCIADOS, Despacho especializado en la materia fiscal y de

Comercio Exterior.

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Fulgencio Palacios Noyola

33

IEE Plantel Mérida

Cuando yo era un niño, soñaba con ser un gran médico. Sin embargo, terminé estudiando la carrera de Contador Público (C.P.) por múltiples circunstancias. Hoy en día, soy un C.P. convencido y siempre me gusta decir: “orgullosamente Politécnico”. Estudié la carrera en la ESCA Santo Tomás, generación 1979-1983. Por lo anterior, me duele lo que actualmente está pasando con la profesión y el (des)interés en la misma. Según varios datos y documentos, la cantidad de estudiantes que se ha inscrito los últimos cinco años en la carrera de C.P. en las diversas universidades e instituciones de educación superior disminuyó notablemente. Se trata de un fenómeno reciente, visto que la situación era inversa hace varios años. En el pasado, no había ninguna escuela privada de enseñanza superior que no ofreciera la carrera. Puede ser que la popularidad de la carrera por entonces impidiera su crecimiento posterior. Hoy tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿Qué es lo que está pasando con la Contaduría Pública en México?

Es cierto que muchos contadores salen mal preparados de las escuelas. Sin embargo, esto es responsabilidad de los propios alumnos, pero en algunos casos es también la culpa de ciertas instituciones y sus maestros. Para formar buenos contadores, las instituciones y los maestros deben actualizar su conocimiento de manera constante. Si no lo hacen, su conocimiento y experiencia caducan. El problema no es tanto la cantidad de los contadores públicos, sino más bien la calidad de los mismos. He escuchado a contadores que se han convertido en taxistas (u otras profesiones), porque no encontraron trabajo en su área. Estoy consciente de la gran competencia que existe, pero según yo, un buen contador siempre encuentra trabajo, inclusive de auxiliar. Los contadores bien preparados siempre encontrarán un trabajo, sobre todo si pueden ofrecer un “plus” como el dominio de una o varias lenguas extranjeras, el manejo ágil de la computadora o la posesión de cierto Posgrado (por mínimo un Diplomado).

CARRERA UNIVERSITARIA DE CONTADURÍA PÚBLICA PIERDE POPULARIDAD EN

MÉXICO

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 34

Texto: Mtro. Fulgencio Palacios Noyola IEE Plantel Mérida

CARRERA UNIVERSITARIA DE CONTADURÍA PÚBLICA PIERDE POPULARIDAD EN MÉXICO

En México, contamos con un problema en específico: somos un país en donde la palabra “ahorita” rige nuestra vida cotidiana. Con cada “ahorita” nos alejamos más de un trabajo puntual y de alta calidad. Por eso, se puede decir que el problema se encuentra en nosotros mismos, en nuestro fuero interno. Debemos cambiar de actitud para ser triunfadores. En mi opinión, no hay profesiones buenas o malas. Hay más bien buenos o malos profesionistas. No existe una carrera más “matada” que otra. El éxito de cada profesión se encuentra en la individualidad y responsabilidad de cada persona. Es cierto que en la actualidad el éxito (desgraciadamente) se mide con el dinero, sin embargo, una profesión no sólo genera pesos, sino que crea también otras satisfacciones como el servicio a la comunidad, el reconocimiento social, la trascendencia, etcétera. Lo último es muy importante para los que somos maestros o nos dedicamos a la generosa tarea de la enseñanza, visto que trascendemos a través de nuestros alumnos.

Regresando a la cuestión central de este artículo, busquemos respuestas a la pregunta: ¿por qué la matrícula de los contadores está bajando?. Supongo que es por una cuestión de mercadotecnia. Varias universidades, sobre todo privadas, han cambiado el nombre de la carrera, combinándolo con otras denominaciones como “Licenciado en Contaduría y Gestión Empresarial”, “Licenciado en Contaduría y Finanzas”, entre otros. Hace poco, me enteré que ya existen alrededor de 50 nombres para denominar a una sola carrera, cuyo nombre original fue “Contador Público”. Hoy en día, parece que solamente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) conserva dicho nombre. Entre la multitud de posibles respuestas a la pregunta planteada, yo considero también la siguiente. En las escuelas de enseñanza media no se está proporcionando una buena orientación vocacional, puesto que no explican bien a los aspirantes qué es un C.P. Hay que orientarlos, explicándoles que no se trata de un profesionista que nada más carga y abona y que sólo sirve para el pago de impuestos. Al contrario, debemos explicar que representamos mucho más. Los Contadores Públicos somos también asesores de negocios (que entendemos a la empresa en todo su entorno) y de la misma manera estamos preparados para procesos que involucran a la administración, las finanzas y varias áreas del Derecho Económico y Laboral. Nuestra profesión exige actualizaciones constantes, porque está ligada permanentemente a los cambios económicos, hasta políticos, de los gobiernos y países. Imagina lo siguiente: los contadores manejan toda, toda la economía mundial mediante cifras y ¿aún así algunos piensan que no somos necesarios?

<<…”NO HAY PROFESIONES BUENAS O

MALAS. HAY MÁS BIEN BUENOS O MALOS

PROFESIONISTAS. NO EXISTE UNA CARRERA

MÁS “MATADA” QUE OTRA. EL ÉXITO DE

CADA PROFESIÓN SE ENCUENTRA EN LA

INDIVIDUALIDAD Y RESPONSABILIDAD DE

CADA PERSONA.”

.>>

www.iee.edu.mx 35

Texto: Mtro. Fulgencio Palacios Noyola IEE Plantel Mérida

CARRERA UNIVERSITARIA DE CONTADURÍA PÚBLICA PIERDE POPULARIDAD EN MÉXICO

La contabilidad como área de conocimiento genera información útil para tomar decisiones, información es poder. La información de los contadores sirve para planear precios, operaciones, utilidades, contratación de personal y muchas otras actividades empresariales. La contabilidad es indispensable en cualquier entidad económica; desde una empresa hasta las escuelas y las iglesias necesitan un C.P. Por eso, es una de las profesiones más antiguas, porque la contabilidad está ligada a la actividad económica y ésta se vincula a su vez con la actividad humana en general. También hace falta que se establezca un vínculo directo entre la escuela y la empresa. Así, se pueden modificar los planes de estudio de la carrera según las necesidades locales, regionales y globales, hoy en día ya se habla del “contador global”. Las asociaciones profesionales como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), sus colegios y otros similares, deben difundir las actividades y la importancia de la profesión para resaltar su carácter vanguardista en este país. Estamos entre los primeros en cuanto a la autorregulación técnica y la calidad profesional. Hemos desarrollado instrumentos para promover y lograr mayor confianza en los usuarios de nuestros servicios, como la Norma de Desarrollo Profesional Continuo y la Certificación. Somos hoy por hoy la profesión más y mejor organizada, tenemos la mayor membresía y quizá el colegio más grande, funcional y bello (el de la Ciudad de México). Entonces, ¿por qué dejar que el número de inscripciones o matrículas siga bajando? ¿Por qué dar cabida a otras carreras que sólo atraen por su nombre, producto de la mercadotecnia?

Espero que las próximas generaciones puedan obtener información adecuada sobre nuestra profesión. Si ellos piensan que la Contaduría es una buena opción, espero que la estudien con amor y que ejerzan su trabajo con la misma pasión. Nuestra carrera es una muy noble, siempre “da de comer”. Trabajamos en cualquier actividad, en el sector público o privado. También podemos ejercer la docencia, la capacitación, ser empresario; somos una carrera de negocios. Nos definimos también por nuestra independencia. Un contador sólo puede ser público cuando ejerce la profesión libre en uno de sus campos privativos. Nuestra profesión es una de las pocas que todavía conserva un sello particular y la hace única en su ejercicio, o sea: en su campo privativo, que es la auditoría de estados financieros. Solamente nosotros podemos hacer este tipo de auditoria. Eso nos distingue del resto de los profesionistas y sus profesiones.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 36

Texto: Mtro. Fulgencio Palacios Noyola IEE Plantel Mérida

CARRERA UNIVERSITARIA DE CONTADURÍA PÚBLICA PIERDE POPULARIDAD EN MÉXICO

Por último, es de suma importancia que nuestra profesión se ejerza con dignidad y con un alto sentido ético. Para los que lo duden, la ética también da dinero. En forma más lenta, pero más satisfactoria, debemos sostener que “el que transa, no avanza”. Por definición, los contadores solemos ser “cuadrados” y no deberíamos temer esta expresión. Si ser cuadrado significa apegarme a las normas de mi profesión, soy cuadrado. Si ser cuadrado implica respetar las normas del Derecho, soy cuadrado. Si ser cuadrado quiere decir actuar de conformidad con nuestro código de ética profesional, ¡soy orgullosamente cuadrado! Joven estudiante: nunca te desanimes. No hay mejor carrera profesional que la que tú elijas y ejerzas con amor. No te quejes de las circunstancias, ni culpes a otros por tu destino. “florece donde estés plantado”

M.I. Fulgencio Palacios Noyola

Docente del IEE.

Socio-Director de Palacios Noyola y Cía, S.C. Contadores Públicos - Consultores Fiscales. Catedrático de la Maestría en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos. Catedrático de la Especialidad en Impuestos de la EBC. Expositor en el Diplomado en Impuestos del CCPM. Ex Jefe del Departamento Técnico Fiscal de Fertilizantes Mexicanos, S. A.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx

Texto: Dr. Alberto Tejada Ramírez

37

IEE Plantel Ciudad de México

Para el análisis de este tema es importante comenzar con la interpretación de los Artículos 25 y 26 de nuestra Carta Magna y que son, el marco jurídico del Desarrollo Económico y de la Planeación del Desarrollo como base y guía del Presupuesto de Egresos de la Federación. De lo anterior debemos destacar lo siguiente: a) De la interpretación a estos Artículos se

desprende el derecho a un desarrollo nacional o económico en otras palabras mi derecho y el de todos a una mejor calidad de vida, garantizada por el Estado a través del crecimiento de la Economía y una justa distribución de la riqueza y del Ingreso Nacional, mediante la Planeación Democrática del Desarrollo.

b) Todo presupuesto debe derivar de un Plan Nacional de Desarrollo cuya visión se enfoque en acabar la desigualdad como principal problema económico y social en nuestro país.

c) El Gasto Público a través del Presupuesto de Egresos de la Federación es el instrumento, jurídico político, económico y social, que tiene el Estado para redistribuir el Ingreso y la riqueza.

d) La base o la realidad social y económica en la que se debe encauzar la planeación del Desarrollo y por lo tanto el Presupuesto es la gran pobreza que al día de hoy alcanza a más de la mitad de los mexicanos.

e) La pobreza no se termina subsidiándola, sino invirtiendo en proyectos de desarrollo participativo e incluyente.

Decía Alvin Hansen: “Dondequiera que exista pobreza está en peligro la prosperidad”. Por tal motivo el nuevo Modelo de Desarrollo Económico de México debe partir de la superación de la pobreza que es un verdadero lastre para la economía mexicana y que solo ha servido de bandera política y clientelismo a grupos y partidos políticos que se benefician de las necesidades básicas del pueblo.

PRESUPUESTO

BASE CERO Y

DESARROLLO

ECONÓMICO Fuente: Google.com

38

Dr. Alberto Tejada Ramírez

Ahora bien sabemos que no hay dinero público que alcance para esta empresa, por tal motivo el Estado debe gastar de forma selectiva los recursos financieros con que cuenta. De ahí la necesidad de contar con un presupuesto que le permita jerarquizar los objetivos y metas, con base al costo-beneficio de los programas públicos. Sustento del PRESUPUESTO BASE CERO y ¿Qué es esto? El presupuesto base cero es una forma de administrar el gasto de un ente público o privado, partiendo de cero y asignando los importes de acuerdo a los gastos que se requieren, el proceso de este presupuesto es que primero identifica y analiza cada una de las diferentes actividades y los pone en un paquete de decisión, posteriormente evalúa y categoriza los paquetes de decisión y finalmente asigna los recursos. Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para implantar un gasto presupuestario base cero deberá cumplir con dos condiciones, la primera; el centro directivo debe estar estrechamente coordinado con los responsables de los centros gestores; y en segundo lugar se debe contar con un sistema de información que pueda compatibilizar los registros presupuestados con los patrimoniales y analítico. El proceso pasa por varias fases, las cuales son: 1. Identificación de objetivos. 2. Identificación de unidades de decisión. 3. Preparación de paquetes de decisión. 4. Ordenación de paquetes de decisión.

IEE Plantel Ciudad de México

Las ventajas que se pueden tener al administrar el presupuesto público por medio de esta forma son: permite identificación, evaluar y justificar cada actividad que forme parte de los paquetes de decisión, ofrece información mejor clasificada y analítica, mejora la eficiencia de los recursos públicos porque no sólo se establece cuándo se debe gastar, se centra en por qué se debe gastar y cuál es la mejor alternativa, otra ventaja es que se establecen objetivos a seguir y esto determinará el gasto. Y no el gasto es el que determina los objetivos, se conoce con mayor claridad el destino de los recursos. Coexisten ventajas y desventajas del presupuesto base cero, la primera es la dificultad de implementarlo, se requiere una inversión importante de tiempo y trámites lo que lleva a incrementar el costo de su funcionamiento porque los procesos de análisis, verificación de la prioridad, clasificación entre otros requieren de tiempo y por consiguiente de mayor costo, y de acuerdo a la agenda legislativa para éste 2015, ya no hubo suficiente tiempo, por lo tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solo hizo tijeretazo o recorte de programas públicos.

PRESUPUESTO BASE CERO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Fuente: Google.com

39

Dr. Alberto Tejada Ramírez

Otra desventaja es que el presupuesto considera la parte técnica en la asignación de recursos pero no modifica los aspectos sociales, económicos y partidistas, estos últimos de gran peso en las decisiones del gobierno, porque en este país, la política está antes que las razones técnicas, la Economía o inclusive el Derecho. De acuerdo a la teoría Keynesiana y al desplazamiento de la demanda agregada, si el gobierno recorta gasto el público (política fiscal restrictiva) es un factor que dispara la inflación, reduce la inversión y el consumo. Nuevamente las políticas gubernamentales no están totalmente pensadas en el beneficio de la población, no hay una programación y planeación de los gobiernos federal y estatales hacia la inversión y generación de empleos productivos y bien pagados, estamos inmersos en un mundo globalizado que acentúa la desigualdad y que afecta las decisiones de redistribución del ingreso. CONCLUSIONES: 1. Aunque para el 2016 el presupuesto

rebasa los cuatro billones de pesos, más del 78% se gastará en lo mismo (gasto corriente y de operación del gobierno) no se nota la técnica de presupuesto base cero.

2. Hace 16 años se tenía la mitad de gasto público y la pobreza era menor hoy alcanza lo 55 millones de personas.

IEE Plantel Ciudad de México

3. Hoy se gasta mas en educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos coloca en el penúltimo lugar de su clasificación y además no tenemos ni el 1% de estudiantes talento según la prueba Programme for International Student Assessment (PISA).

4. En un país sin disciplina fiscal, con alto déficit público y creciente deuda pública, es muy difícil aplicar un presupuesto base cero.

5. En cuánto a la inversión de infraestructura el presupuesto contempla gastar en un nuevo aeropuerto, pero no considera invertir gran número de recursos financieros para el desarrollo del sector agropecuario donde se encuentra la base de la pobreza extrema del país.

Dr. Alberto Tejada Ramírez

Docente del IEE Doctor en Derecho Fiscal por el Colegio

Mayor de San Carlos. Maestro en Derecho

Fiscal por el Colegio Mayor de San Carlos. Licenciado en Economía por el Instituto

Politécnico Nacional. Catedrático del Colegio

Mayor de San Carlos. Catedrático en la Secretaría de Marina, en el Centro de

Estudios Superiores Navales. Imparte clase en

Universidad Insurgentes, Campus Tlalpan.

PRESUPUESTO BASE CERO Y DESARROLLO ECONÓMICO

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Mario Alberto Contreras Sandoval

40

IEE Plantel Monterrey

En años recientes hemos visto como se ha incrementado la inquietud de los contribuyentes que tienen el carácter de “Patrones”, respecto del pago que realizan al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) bajo el concepto de Gastos Médicos Pensionados (GMP), pues consideran que la finalidad de esta cuota está cubierta por otros ramos de aseguramiento que contempla la Ley del Seguro Social (LSS) y por tal motivo, que representa un pago o cobro indebido. Al respecto, existen antecedentes relativos a este tema desde el año 2010 en el que encontramos precedentes de resoluciones emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa a favor de los contribuyentes apoyando la devolución de estas cuotas. Esto es así en virtud de que en el ramo de aseguramiento, enfermedades y maternidad del régimen “obligatorio” del Seguro Social, ya se otorgan prestaciones médicas para personas pensionadas, por tal motivo la pretensión de la autoridad de cobrar una cuota adicional para cubrir gastos médicos de pensionados representaría el cobro de algo que ya fue cubierto mediante el pago del ramo obligatorio antes mencionado.

No obstante lo anterior en 2013 el IMSS interpuso ante el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del sexto circuito un recurso de revisión fiscal el cual fue resuelto a su favor en septiembre del mismo. Los argumentos bajo los cuales concluyó la autoridad judicial se centran en el hecho de que en su interpretación, la finalidad de la cuota de GMP establecida en el Artículo 25 de la LSS, y el ramo de Enfermedades y maternidad, específicamente en lo que señala el Artículo 106, es distinta ya que la primera es para cubrir las prestaciones de los pensionados y la segunda las prestaciones de los asegurados, ratificando así la procedencia de ambas y denunciando con esto la necesidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación efectúe la contradicción de tesis que resuelva en definitiva el tema.

EL COBRO DE LOS GASTOS

MÉDICOS PENSIONADOS NO

REPRESENTA UNA CARGA

ADICIONAL NI INDEBIDA PARA

LOS CONTRIBUYENTES

FIN A LA INCERTIDUMBRE…

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 41

En nuestra opinión el argumento de la autoridad judicial carece de una acertada interpretación para concluir que las finalidades de los artículos son distintas pues apegados a la literalidad de los mismos, es claro que ambos son dirigidos a financiar las prestaciones en especie del personal pensionado pues al final del día vienen siendo parte de los beneficiarios en ambas cuotas y la Ley no señala en el Artículo 25 que se trate de una cuota adicional complementaria de la establecida en el Artículo 106. Ahora bien, la finalidad de este artículo es ir más allá de lo hasta aquí mencionado y escudriñar con base en los métodos de interpretación para obtener una razonamiento objetivo respecto del si el pago o cobro en comento es indebido. Para lo anterior resulta imperativo atender la exposición de motivos que dio origen a la cuota de GMP (Exposición de motivos de la Ley del Seguro Social de 1995) y entender entre otras cosas la voluntad del legislador, la problemática que se enfrentaba al proponer los cambios, qué fue lo que quiso decir e identificar si esto coincide con lo que en el fondo establece la Ley.

Texto: Mtro. Mario Alberto Contreras Sandoval IEE Plantel Monterrey

EL COBRO DE LOS GASTOS MÉDICOS PENSIONADOS NO REPRESENTA UNA CARGA ADICIONAL NI INDEBIDA PARA LOS CONTRIBUYENTES

En dicha exposición observamos que el legislador propuso que el anterior seguro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte (IVCM) fuese dividido en dos seguros de conformidad con la naturaleza propia de los riesgos o situaciones a cubrir, así como modificar la forma de otorgar prestaciones a fin de hacerlas congruentes entre los dos seguros. Los dos seguros que se crearon son: la invalidez y vida (IV) y retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV), asimismo propuso crear una reserva específica para financiar los gastos médicos de todos los pensionados. En la parte financiera se propuso recapitular que la cuota del 8.5% de los salarios cotizables que en aquel entonces se aportaba a la IVCM de manera tripartita, se dividiera en tres: 2.5% para IV; 4.5% para RCV y 1.5% para la reserva especial de gastos médicos a pensionados, distribuyéndose en el mismo porcentaje de contribuciones tripartitas que actualmente se considera. Es decir, esta propuesta no implicó modificación alguna en las contribuciones de obreros y patrones sino una reasignación de acuerdo a la naturaleza de las prestaciones que financia cada concepto.

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 42

Con lo anterior en nuestra opinión, la finalidad de los GMP es otorgar un soporte financiero a dicho rubro sin incrementar las cargas para los contribuyentes pues la cuota del 1.5% que se cobra conforme al segundo párrafo del Artículo 25 para su financiamiento, anteriormente ya se venía cobrando dentro del seguro de invalidez y vejez, cesantía y muerte. Consideramos que su procedencia es justificada porque cuenta con los requisitos establecidos en el Artículo 31 constitucional y porque su finalidad es de interés social y general, además que del análisis total se deduce que nunca hubo una afectación pecuniaria para los contribuyentes pues no está pagando nada adicional a lo que venía enterando antes de la Reforma. Por otra parte no se puede ocultar que existe una falla en la técnica legislativa pues la voluntad de legislador no está plasmada con literalidad en el texto legal, ello produce una justificada incertidumbre en el contribuyente que da pie a intentar solicitar la devolución de dichas cuotas, incluso mediante instancias avanzadas, de hecho quien así lo quiera puede proceder a ello, sin embargo, la opinión personal es que de fondo no existe una afectación, por tal motivo se propone modificar el texto del Artículo 25 para precisar en el segundo párrafo que la cuota es adicional a la establecida en el Articulo 106 y que la finalidad es incrementar la reserva operativa establecida en el Artículo 281, esto eliminaría cualquier inquietud respecto de si las cuotas por concepto de Gastos Médicos Pensionados representan un pago indebido.

Texto: Mtro. Mario Alberto Contreras Sandoval IEE Plantel Monterrey

EL COBRO DE LOS GASTOS MÉDICOS PENSIONADOS NO REPRESENTA UNA CARGA ADICIONAL NI INDEBIDA PARA LOS CONTRIBUYENTES

<<…”SE PROPONE MODIFICAR EL TEXTO DEL

ARTÍCULO 25 PARA PRECISAR EN EL SEGUNDO

PÁRRAFO QUE LA CUOTA ES ADICIONAL A LA

ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 106 Y QUE LA

FINALIDAD ES INCREMENTAR LA RESERVA OPERATIVA

ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 281, ESTO ELIMINARÍA

CUALQUIER INQUIETUD RESPECTO DE SI LAS CUOTAS

POR CONCEPTO DE GASTOS MÉDICOS PENSIONADOS

REPRESENTAN UN PAGO INDEBIDO.”…>>

Mtro. Mario Alberto Contreras

Sandoval

Egresado del IEE.

Maestría en Impuestos en el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Contador Público egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con amplia experiencia en el área fiscal adquirida durante 12 años de trayectoria laboral en PriceWaterhouseCoopers. Actualmente presta servicios para le empresa global Caterpillar, actividad que combina con el servicio independiente.

www.iee.edu.mx

Texto: Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo

43

IEE Plantel Mérida

Las sociedades actuales demandan nuevos esquemas organizativos para las instituciones gubernamentales, ello tiene implicaciones como una capacitación puntual para los funcionarios y un nuevo diseño organizacional. La gestión pública moderna está obligada a plantear un nuevo reparto de responsabilidades con una idea de servicio eficiente, eficaz y transparente que responda a muy altos estándares de competitividad, actuar con una ética.

La solución a los problemas de la sociedad obliga a nuevos esquemas de gobernanza y gestión pública en los que se platean asociaciones entre sector público y privado desde una perspectiva transterritorial que involucra a los gobiernos regionales, metropolitanos e intermunicipales. (Aguilar, 2012). Estos procesos pasan por todos los esquemas de prestación de servicios incluyendo los servicios del proceso impositivo, en general todos los servicios derivados de la actuación del estado. Los recursos que recauda vía impuestos cristalizan en políticas públicas orientadas hacia la mejora de las sociedades, es decir hacia estados de bienestar más avanzados.

LA

ÉTICA CORPORATIVA

UNA TAREA

INAPLAZABLE EN EL

NUEVO ESQUEMA DE

GOBERNANZA

“La ética siempre apunta a mejorar lo que hay y, por tanto, a una cierta perfección. Lo que está

fuera de lugar es la utopía si ésta se entiende como la descripción del ser o de la sociedad perfecta.

No sabemos qué es ser perfecto, solo podemos conocer algunas imperfecciones”. Victoria Camps

Fuente: Google.com

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 44

Texto: Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo IEE Plantel Mérida

LA ÉTICA CORPORATIVA UNA TAREA INAPLAZABLE EN EL NUEVO ESQUEMA DE GOBERNANZA

La falta de control y regulación en distintas instancias han obligado a adoptar esquemas de transparencia ante la pérdida de confianza de los ciudadanos, esto implica una mayor participación de la sociedad civil a través de procesos de evaluación que se dan la mayoría de las veces mediante plataformas tecnológicas o portales de las diferentes instituciones públicas que deben ser evaluados de manera imparcial por instancias adecuadas. Existe un movimiento internacional que promueve la transparencia en un marco de un gobierno abierto bajo el lema “Publica lo que pagas” el Open Government al que cada día más economías, estados y corporativos se van sumando hasta conformar un frente internacional al que no podemos ni debemos sustraernos. (Valderrama, 2015). Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la reforma de la gobernanza no es un fin en sí mismo, es un medio para lograr resultados de políticas públicas para los ciudadanos y las empresas de manera eficiente y efectiva. (OCDE, 2014) La nueva gobernanza nos obliga a actuar éticamente desde la función pública y también como ciudadanos, que contribuyen a la construcción del bien común.

Si bien la ética empresarial como disciplina es relativamente nueva -tal vez desde 1980- la preocupación por la ética en las actividades económicas es tan antigua como los griegos o los romanos. Hoy se sabe que las empresas que tienen mejores relaciones con sus clientes, mejores negocios son aquellas que obedecen a códigos de ética empresarial que les permiten hacer compatibles sus procesos con los de otras empresas globales, esto derivado de la cada vez mayor integración de las economías a nivel mundial. No obstante reconocemos que existen todavía abusos en algunos ámbitos como el marketing electrónico, e-marketing como lo menciona el Dr. Miguel Ángel Ramírez (2008) en su trabajo sobre Ética en los negocios en un mundo global, se trata de un movimiento internacional que está teniendo un gran impacto en el mundo de los negocios, en las economías del mundo. Una buen ejemplo de ello es el tema petrolero; con el descubrimiento de enormes yacimientos de gas natural, México estaría considerado como el cuarto productor mundial. La reforma energética abre el sector a la inversión privada nacional e internacional. Hoy participan en la exploración y explotación de gas de esquisto numerosas compañías extranjeras como Talos Energy, Premier Oil, Sierra Oil&Gas, Lukoil. <<…”LA FALTA DE CONTROL Y REGULACIÓN

EN DISTINTAS INSTANCIAS HAN OBLIGADO A

ADOPTAR ESQUEMAS DE TRANSPARENCIA

ANTE LA PÉRDIDA DE CONFIANZA DE LOS

CIUDADANOS, ESTO IMPLICA UNA MAYOR

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL”…>>

www.iee.edu.mx 45

Texto: Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo IEE Plantel Mérida

LA ÉTICA CORPORATIVA UNA TAREA INAPLAZABLE EN EL NUEVO ESQUEMA DE GOBERNANZA

Los fiscalistas deberán calcular la renta petrolera y por primera vez este año determinar los impuestos por esta vía. Los ciudadanos debemos saber hacia dónde van los recursos que ingresan a México por concepto de petróleo y gas porque de ello depende el desarrollo del país. Existen al menos 9 rubros entre fondos y transferencias que deben ser tratados con absoluta transparencia (Valderrama, 2015).

Composición de las transferencias ordinarias del Fondo Mexicano

del Petróleo.

a Fondo de estabilización de los ingresos presupuestarios

b Fondo de estabilización de los ingresos de las Entidades Federativas

c Fondo de extracción de hidrocarburos

d Fondo sectorial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( CONACYT) -Secretaría de Energía-

Hidrocarburos

e Fondo de investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos de investigación científica y

desarrollo tecnológico de institutos de investigación en materia de hidrocarburos.

f Fondo sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética.

g Tesorería de la Federación (TESOFE) para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera

por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

h Transferencias hacia los municipios colindantes con la frontera o litorales donde se realiza

materialmente la salida de hidrocarburos del país.

i TESOFE para que los ingresos petroleros de Gobierno Federal se destinen a cubrir el presupuesto

de ingresos de la federación y mantengan en 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB)

Elaborada por: Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 46

Texto: Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo IEE Plantel Mérida

LA ÉTICA CORPORATIVA UNA TAREA INAPLAZABLE EN EL NUEVO ESQUEMA DE GOBERNANZA

No abordaremos el tema de la ética como responsabilidad social de la empresa por cuestiones de espacio, pero no queremos omitir que se trata también de un compromiso ético que las empresas tienen para con la sociedad como una forma de corresponsabilidad que deben tener todos los actores sociales. Estos Códigos de conducta globales tienen impacto en las relaciones con los llamados stakeholders, es decir con todos los grupos de interés que se ven afectados favorablemente con estas nuevas prácticas de gestión basadas en la ética. Hoy existen normas internacionales de acceso a la información que nos obligan a tener instituciones que actúen bajo esquemas éticos para alcanzar objetivos de desarrollo. Este cambio de paradigma se gestó desde la iniciativa de la empresa privada y actualmente tiene gran impacto en el sector público. Podemos apreciar en el caso de México a través de las reformas constitucionales en buena medida obedecen al cambio en los nuevos modelos de gestión tal es el caso de la Reforma Fiscal, entonces tenemos una gran oportunidad, habrá que sacar el mayor provecho para conseguir sociedades más justas. Mencionaremos tres aspectos que han tenido influencia en la adopción de una ética organizacional: en principio la urgencia de recuperar la confianza en la gestión empresarial, en segundo lugar la actuación de sus integrantes y la necesidad de tomar decisiones a largo plazo bajo una neutralidad moral de la organización y, finalmente la responsabilidad que tiene la empresa para con la sociedad. (FERNÁNDEZ y Pino, 2005) Se trata de una nueva racionalidad en el actuar de las corporaciones que no podemos pasar por alto y que nos permitirá ocupar espacios más competitivos en el orden internacional.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR Villanueva, Luis [FLACSO México] (2012, Julio, 17) Las políticas públicas de la nueva gobernanza democrática, Ver: https://www.youtube.com/watch?v=bDEXkbyTRWI FERNANDEZ, Elsa, Pino, Leida. Filosofía y ética gerencial para las empresas del siglo XXITelos [en linea] 2005, 7 (Enero-Abril): [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318830003> ISSN 1317-0570 LABARCA, Nelson. Ética empresarial: un aporte teórico para su discusión. Revista de Ciencias Sociales [online]. 2010, vol.16, n.4 [citado 2015-09-25], pp. 654-664. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9518 OCDE (2014) Adam Knelman Ostry (Coord.) Colombia la implementación del buen gobierno. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública; Colombia la implementación del buen gobierno. Versión electrónica: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/colombia%20la%20implementacion%20del%20buen%20gobierno.pdfhttp://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/colombia%20la%20implementacion%20del%20buen%20gobierno.pdf RAMÍREZ, Miguel Ángel. (2008). Ética de los negocios en un mundo global. Frontera norte, 20(40), 199-210. Recuperado en 25 de septiembre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200007&lng=es&tlng=es VALDERRAMA Izquierdo Gabriela (2015) Gobierno con Calidad profesionalizar el Servicio, Schumpeter Center International, Comentario Experto, Reforma de la Gobernanza, Nueva Gobernanza http://www.centroschumpeter.org/2015/04/gobierno-con-calidad-profesionalizar-el-servicio-3/#comment-73 VALDERRAMA Izquierdo, Gabriela (2015) a reforma energética en un contexto de crisis económica mundial y nuevas estrategias geopolíticas, Schumpeter Center International; Comentario Experto/Innovación Global; Tags Crisis, Energía, Geopolítica, Reforma Energética. Publicado 30 de septiembre de 2015. En: http://www.centroschumpeter.org/2015/09/la-reforma-energetica-contexto-crisis-economica-mundial-nuevas-estrategias-geopoliticas/

Dra. Gabriela Valderrama

Izquierdo

Docente del IEE.

Doctora en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Socióloga por la UNAM. Profesora Universitaria en Licenciatura y Posgrado. y Socia fundadora en CVS Grupo Asesor, S.C. Consultoría Política. Ha sido funcionaria Pública. Es comentarista experto en Schumpeter Center International. Miembro de AISP/IPSA Asociación Mundial de Ciencia Política.

www.iee.edu.mx

Texto: Dra. Aída Patricia Martínez Tamez

47

IEE Plantel Monterrey

Casi treinta años, como docente a nivel superior, en los cuáles demasiadas veces he escuchado el comentario “Esta materia es muy teórica” “Podría ser más práctica”. Supongo que el mismo comentario recibirán docentes pregoneros de teorías en las áreas de física, química, derecho, filosofía, antropología, sociología, pedagogía, política, entre otras. Veamos porque la gran mayoría de los grados académicos se otorgan a los que han demostrado, conocer, aprehender (con h), utilizar, y reproducir el cuerpo teórico de las diferentes ciencias. Consideremos tres fases: a) Describir lo mejor posible las características de los hechos, de todo lo que está sucediendo, tomar una clara fotografía de la realidad. Para eso, muy seguido se utilizan datos numéricos, pero en otras, realizar observaciones minuciosas nos proporciona esta información que se busca para describir la realidad.

Pareciera a simple vista que para realizar bien esta fase, no se requieren mayores conocimientos teóricos, pero, las matemáticas, estadística y muestreo son básicas, o si se busca información mediante entrevistas, para elaborarlas y obtener adecuada información, la sicología nos da las bases. Esto para citar sólo algunos ejemplos. Aún, y que se consiguiera una descripción de la realidad amplia y profunda, todos esos datos serían inútiles si no se realizará una interpretación y explicación de ellos. Sería el equivalente a que un médico ordenara una serie de estudios para conocer las condiciones de un cuerpo humano, y después no se usara ni se interpretara esa información.

EL ESTUDIANTE

Y LAS TEORÍAS

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 48

b) El médico, utiliza información teórica que estudió previamente para interpretar los estudios que ordena, todos los profesionales en otras áreas también lo hacen, debieron pasar años, de estudio de teorías, para interpretar lo que sucede con una visión, de especialista, y este profesional sabe que las teorías que conforman una ciencia, constantemente se están renovando y ampliando, así que si desea servir mejor, y evolucionar como profesionista, siempre estará estudiando, su carrera no termina cuando termina el ciclo de una licenciatura, maestría o doctorado. Enfatizando la relación entre este inciso y el anterior, esta fase, la de explicar la realidad requiere la anterior; se requiere una adecuada descripción, para que la interpretación sea útil. Hasta aquí, se ha hecho referencia a retratar la realidad y a explicar porque la fotografía se ve así, pero falta algo, muy importante, ¿Cómo se puede mejorar la situación? O cuando menos, ¿qué se debe hacer para que todo siga igual si eso conviene? c) La estrategia que se debe seguir para mejorar la situación, debe planearse en base a un conocimiento y explicación de los hechos, esta es la parte operativa, la de tener los conocimientos necesarios para hacer recetas, o evaluar los posibles resultados de recetas que otros han hecho, ¿quién es el que en teoría sabe que es lo que va a suceder de seguir tales o cuales medidas?: el que ha estudiado las teorías, el que sabe cuáles explican la situación, y el que es capaz de adaptarlas a cada situación particular. Lo anterior no lo hace cualquiera, lo realiza mejor, un profesional, que ha demostrado merecer un grado académico.

Texto: Dra. Aída Patricia Martínez Tamez IEE Plantel Monterrey

EL ESTUDIANTE Y LAS TEORÍAS

Muchas personas inscritas en escuelas, que aspiran a un grado académico, parecen tener aversión a la lectura, al análisis y sobre todo a la síntesis personal. Lo que buscan son recetas, mismas que requieran el mínimo trabajo para entenderse, solo que digan cómo y para qué se usan. Comprensible y hasta justificada esa postura, en personas que no tienen tiempo, no pueden, o no desean esforzarse para elaborar profundos análisis. Si ese es el caso, ¿Por qué razón quieren el estatus de estudiantes? Acaso no se ofrecen muchos e interesantes talleres y demás exposiciones informativas, donde se les dice cómo hacer las cosas, aunque por supuesto, estos últimos no los llevan a obtener un grado académico. Desgraciadamente para ellos, una buena escuela no les dará recetas, les enseñará a diseñarlas ellos mismos. Les acercará a los conocimientos, y a la información, ayudará a que manejen instrumentos de análisis y los guiará a que formen criterios científicos. La escuela te ayuda a sembrar la semilla, es deber del estudiante, cuidarla, hacerla crecer y que rinda frutos, para que esto suceda, se requiere voluntad, paciencia, tiempo y trabajo.

Dra. Aída Patricia Martínez

Tamez

Docente del IEE

Doctora en Ciencias de lo Fiscal. Maestra en Economía con especialidad en Economía Industrial. Maestra en Educación

con especialización en Formación de Recursos Humanos. Catedrático del programa de Maestría en Impuestos, Maestría en Finanzas y Doctorado en

Ciencias de lo Fiscal del IEE.

www.iee.edu.mx

Texto: Mtro. Luis Alfonso Martínez Aparicio

49

IEE Plantel Mérida

La dualidad de una conducta tanto en la infracción fiscal como en el delito de Defraudación Fiscal señalado en los Artículos 108 y Fracción V del Artículo 109 del Código Fiscal de la Federación (CFF), en perjuicio del contribuyente. El presente estudio trata de dejar en claro el perjuicio al contribuyente, de que una conducta considerada como infracción fiscal, sea tipifica como Delito de Defraudación Fiscal en los Artículos 108 y 109 Fracción V, del CFF, existiendo violación al principio Non bis in Idem, así como también su falta de encuadramiento legal con los elementos del delito con el que se le equipara, o sea, la Defraudación Fiscal cuyo elemento principal para su existencia lo es el engaño.

Este trabajo busca dar a conocer las Violaciones a los Derechos Humanos del Contribuyente en la configuración del Delito de Defraudación Fiscal de conformidad con la Reforma Constitucional que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación los días 6 y 10 de junio del año 2011. Por lo que se debe de aprovechar y nos damos perfectamente bien cuenta, de que así, como con la Reforma Penal del 2008, florece un Nuevo Sistema de Justicia Penal en México, así en base a la Reforma al Artículo 1° Constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, debe surgir un Nuevo Sistema de Justicia Fiscal en nuestro país, que beneficie en todo su contenido al contribuyente. La definición legal que nos da el Código Penal Federal en su Artículo 7°- “Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales”, se encuentra debidamente aplicada, no podemos decir lo mismo de dicho concepto en materia fiscal, ya que la simple omisión no puede ser constitutiva de delito.

Fuente: Google.com

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

DEL CONTRIBUYENTE EN EL DELITO

DE DEFRAUDACIÓN FISCAL

DE CONFORMIDAD CON LA

REFORMA CONSTITUCIONAL

<<…”ESTE TRABAJO BUSCA DAR A CONOCER LAS

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DEL

CONTRIBUYENTE EN LA CONFIGURACIÓN DEL DELITO

DE DEFRAUDACIÓN FISCAL DE CONFORMIDAD CON

LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE FUE PUBLICADA

EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LOS DÍAS 6

Y 10 DE JUNIO DEL AÑO 2011”…>>

www.iee.edu.mx 50

Texto: Mtro. Luis Alfonso Martínez Aparicio IEE Plantel Mérida

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL CONTRIBUYENTE EN EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN FISCAL DE CONFORMIDAD CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Asimismo en relación se observa tanto el origen del tributo como de su incumplimiento desde la época antigua en la India, Egipto, China, Mesopotamia, Atenas, Nuevo testamento, Grecia, Roma y México, en el que la característica principal en su incumplimiento es el castigo totalmente antihumano. Una vez que aparece bien definida la actividad financiera del Estado, dada la naturaleza de la misma, y toda vez que nuestra Constitución Política Mexicana en su Artículo 31 Fracción IV, dice: Son obligaciones de los mexicanos: “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado, y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Y junto con el Código Fiscal de la Federación en su Artículo 1°, dice: “Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas.” Dados estos instrumentos legales que nos mandatan el pago de las contribuciones, observamos la importancia del Derecho Fiscal en la recaudación de los ingresos y por consecuencia el Derecho Penal Fiscal quien se encarga de sancionar los delitos, haciendo desde luego la observación que infracción y delito no es lo mismo, pero el Código Fiscal considera ambas conductas como delito, esto es que no tiene una diferenciación, como se hace tal distinción en materia penal.

Al respecto y en cuanto al delito de Defraudación Fiscal contenido en el Artículo 108 del Código Fiscal de la Federación que dice: “Comete el delito de defraudación quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal”. Hago la observación desde el principio al definir el delito, que la omisión en materia fiscal no puede ser considerada como delito, ya que como bien lo afirma Boix Reig, que por lo que hace al supuesto de impago o no declaración, es “evidente que por sí sola la omisión no bastará, tanto por ser un mero incumplimiento de las obligaciones formales, cuando por que esta conducta negativa sea difícil integrar en su totalidad el supuesto básico de defraudación”. (Boix Reig, 1989). Entendiéndose como el supuesto básico el Engaño. Pues al respecto agrega Rossy que “la simple omisión de la declaración no basta para configurar el delito tributario si el contribuyente cumple con todas las demás obligaciones tributarias, para que se configure el delito es preciso, además de la omisión de la declaración, incluso de la autoliquidación, el que de las demás circunstancias del caso pueda desprenderse de la conducta del contribuyente un elemento subjetivo, que pueda determinar una actividad engañosa, fraudulenta, falaz, o sea un propósito deliberado de defraudar el impuesto” (Rossy,1989).

www.iee.edu.mx 51

Texto: Mtro. Luis Alfonso Martínez Aparicio IEE Plantel Mérida

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL CONTRIBUYENTE EN EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN FISCAL DE CONFORMIDAD CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Asimismo y toda vez que el contribuyente es la persona física o moral que es sujeto activo en la relación tributaria, y de acuerdo con las Reformas, es de respetarse y se deben respetar los derechos humanos de los contribuyentes, que de acuerdo con los tribunales de la federación, en cuanto a que, como lo establece la doctrina, los derechos humanos son el “conjunto de facultades, libertades y pretensiones de carácter civil, político, social y cultural, incluidos los recursos y mecanismos de garantía de todas ellas, que se reconocen al ser humano, considerado individual y colectivamente”. (Tesis Reg. IUS 177020, Novena Época 2005). La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos dice: Primer Párrafo del Artículo 1° Constitucional “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. Segundo Párrafo: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. Tercer Párrafo: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Trascendental Reforma en favor del contribuyente ya que se amplía en su beneficio tanto como persona física o moral disposiciones que aparte de estar contenidas en la Constitución, también lo están en los Tratados Internacionales y que desde luego influyen en lo mucho en la materia fiscal como lo son el término persona, principio de interpretación conforme, principio pro persona y la obligación del Estado de garantizar dichos derechos así como el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones que contra ellos se cometan. Por lo que a manera de conclusiones podemos decir: que la debida aplicación de las Reformas a nivel constitución que se han llevado a cabo, la autoridad ya no tendrá motivo para que se sigan violentando los derechos humanos del contribuyente, entre ellos el Non Bis In Idem, mismo que se encuentra contemplado en el Artículo 23 Constitucional; la interpretación de la norma fiscal, que deberá guiarse bajo los principios de interpretación conforme y pro persona, control difuso de constitucionalidad, control de convencionalidad en materia tributaria y además estar al contenido de los tratados internacionales.

Mtro. Luis Alfonso Martínez

Aparicio

Egresado del IEE.

Maestría en Impuestos por el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Licenciado en Derecho egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. Docente del Instituto Tecnológico de Chetumal.

www.iee.edu.mx

Texto: Mtra. María del Carmen Carrillo Maravilla

Con las Reformas en 2014 a diversas disposiciones fiscales se presenta una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en la que se aprecian cambios en el articulado, así como la inclusión del contenido en la anterior LISR 2013 y las modificaciones para 2014. Resalta la aplicación de fórmulas y la determinación de sus variables en varios de los artículos de la LISR . Ejemplo de estos cambios es el actual Articulo 5 de la LISR, Acreditamiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) Pagado en el Extranjero, como opción para los residentes en México con ingresos del extranjero, quienes tienen obligación de acumularlos cualquiera que sea la fuente de riqueza de donde procedan (Artículo 1 Fracción I LISR), y que el ISR pagado por los mismos cumpliendo requisitos podrá ser acreditado en nuestro país.

52

IEE Plantel Guadalajara

ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO

I.-Artículo 5 LISR. - POR FUENTE UBICADA EN EL

EXTRANJERO. - POR DIVIDENDOS DIRECTOS,

REQUISITOS. - POR DIVIDENDOS INDIRECTOS,

REQUISITOS. - ISR ACREDITABLE TOPE, POR

DIVIDENDOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL EXTRANJERO.

- ISR ACREDITABLE TOPE PAGADO EN EL EXTRANJERO POR PERSONAS FÍSICAS.

- ISR ACREDITABLE TOPE PAGADO EN EL EXTRANJERO POR PERSONAS MORALES, EXCEPTO DIVIDENDOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

PAGADO EN

ACREDITAMIENTO DEL

ISR

Fuente: Google.com

EL EXTRANJERO

(Primera parte)

Fuente: Google.com

www.iee.edu.mx 53

ART.5 LISR.- ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO POR FUENTE UBICADA EN EL EXTRANJERO: PRIMER PÁRRAFO RESIDENTES EN MEXICO 1. Ingresos obtenidos de fuente ubicada en

el extranjero. 2. Pago de ISR en el extranjero. 3. En México acumula a sus demás

ingresos, los obtenidos en ( 1) y el pago de ISR en el extranjero (2).

4. ISR en México (-) Acreditamiento del pago de ISR en el extranjero. (2).

LÍMITE: 30% DE LA UTILIDAD DE INGRESO DEL EXTRANJERO PARA RESIDENTE EN MEXICO PERSONA MORAL. APLICAR TARIFA ARTÍCULO 152 LISR EN PERSONA FISICA. POR DIVIDENDOS DIRECTOS ART.5 Segundo y Tercer Párrafos LISR RESIDENTES EN MEXICO PERSONAS MORALES. Acreditamiento del ISR pagado en el extranjero por obtención de Dividendos o Utilidades. Participación Directa. 1. Recibe dividendos o utilidades de

Residente en el Extranjero por participación directa.

2. Pago de ISR en el Extranjero. 3. En México acumula a sus demás

ingresos, los dividendos (1) y el pago de ISR en el extranjero (2), proporcionales a su participación en el Capital de Residente en el Extranjero.

4. ISR en México (-) Acreditamiento del pago de ISR en el extranjero.(2) que le correspondió.

ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO

Requisitos para acreditamiento. La persona moral Residente en México, debe ser propietaria de al menos el 10% del capital del Residente en el Extranjero y una tenencia accionaria por lo menos de los 6 meses anteriores al pago de dividendos o utilidades y que efectivamente los perciba. Límite del impuesto acreditable pagado en el extranjero: el 30% de la utilidad del Residente en el Extranjero Persona Moral. Aplicar Tarifa Artículo. 152 LISR, si es Persona Física.

Fuente: Google.com

IEE Plantel Guadalajara Texto: Mtra. María del Carmen Carrillo Maravilla

IEE Plantel Guadalajara

www.iee.edu.mx 54

Texto: Mtra. María del Carmen Carrillo Maravilla

ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO

Monto proporcional del ISR pagado en el

extranjero correspondiente al Ingreso Acumulable

de Residente en México

=

(Ingreso Acumulable de Residente en México obtenido por Dividendos o

Utilidades del Extranjero) Pago ISR Extranjero

Utilidad obtenida por Residente en el Extranjero

x

FÓRMULA Y VARIABLES

MPI.-Monto proporcional del ISR pagado en el extranjero por la sociedad residente en el extranjero en primer nivel corporativo que distribuye dividendos o utilidades de manera directa a la persona moral residente en México. D.-Dividendo o utilidad distribuido por la sociedad residente en el extranjero a la persona moral residente en México sin disminuir la retención o pago del ISR que en su caso se haya efectuado por su distribución. U.-Utilidad que sirvió de base para repartir los dividendos, después del pago de ISR en primer nivel corporativo, obtenida por la sociedad residente en el extranjero que distribuye dividendos a la persona moral residente en México. IC.- ISR corporativo pagado en el extranjero por la sociedad residente en el extranjero que distribuyó dividendos a la persona moral residente en México.

MPI = D

(IC)

U x

*Consulta la segunda parte de este artículo en nuestro próximo Boletín Fiscal

Mtra. María del Carmen Carrillo

Maravilla

Alumna y Docente del IEE Doctorante en Ciencias de lo Fiscal en el Instituto de Especialización para Ejecutivos.

Maestría en Derecho Fiscal por la

Universidad Autónoma de Guadalajara. Contadora Pública y Auditora por la

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Asesor Fiscal independiente de empresas públicas y privadas nacionales y extranjeras.

www.iee.edu.mx 55

El pasado 11 de noviembre a las 18:00 hrs. se firmó el Convenio de Colaboración Académica entre el Instituto de Especialización para Ejecutivos Plantel Mérida (IEE) y el Colegio de Posgraduados en Política Pública del Estado de Yucatán (COPIDEY) el cual fomentará la investigación, capacitación y extensión del conocimiento entre ambas instituciones. Dentro del marco de la firma del Convenio se llevó a cabo la Mesa Panel “El fomento a las PYMES como política para el desarrollo económico” con la participación del Dr. Salvador Leaños, Rector del Instituto de Especialización para Ejecutivos y el Doctorante Ricardo Alonso Rodríguez Morales presidente del Colegio de Posgraduados en Política Pública del Estado de Yucatán.

Texto: Lic. Pamela González Durand

IEE Institucional

CONVENIO DE

COLABORACIÓN

ACADÉMICA ENTRE

EL IEE Y EL COPIDEY

El evento contó con más de 80 asistentes destacando la presencia del Ing. Juan Villanueva Polanco, Director de asistencia técnica y vinculación estatal de la Secretaría de Fomento Económico del Estado de Yucatán, la Dra. María Elizabeth Vargas Aguilar, Secretaria del COPIDEY y el Doctorante Luis Felipe Cervantes González, Director del IEE Plantel Mérida. Felicitamos al IEE y al COPIDEY por este paso y auguramos mucho éxito y resultados positivos de este lazo de colaboración.

POSGRADOS

www.iee.edu.mx 56

• El Instituto de Especialización para Ejecutivos tiene 46 años de experiencia en el desarrollo de estrategas empresariales a nivel nacional.

¡Únete a la comunidad IEE! Da clic en cada uno para

más información

• Todos nuestros programas académicos cuentan con registro de validez oficial ante la Secretaría de Educación Pública.

• Nuestro Doctorado, Maestrías y Licenciaturas, siempre incorporan un enfoque de aplicabilidad inmediata.

• Somos la Institución de educación superior con mayor vanguardia e incidencia en el mundo fiscal, financiero y empresarial en el país.

• Contamos con un distinguido Consejo Técnico Consultivo y Académico.

CONVOCATORIA

www.iee.edu.mx 57

COLABORA EN EL

Si eres alumno, egresado, docente o expositor del Instituto de

Especialización para Ejecutivos puedes colaborar con nosotros a

través de artículos de autoría.

IEE Plantel Ciudad de México IEE Plantel Guadalajara

IEE Plantel Mérida IEE Plantel Monterrey

www.iee.edu.mx

IEE PLANTEL CIUDAD DE MÉXICO IEE PLANTEL GUADALAJARA

IEE PLANTEL MONTERREY IEE PLANTEL MÉRIDA

Protasio Tagle No. 95, Col. San Miguel Chapultepec

Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, México, D.F. Teléfonos: 5277-4588 y 5277-4586 Lada sin costo: 01 (800) 020-0891

www.ieedf.edu.mx

Sol No. 2742 Col. Jardines del Bosque C. P. 44520, Guadalajara, Jalisco Teléfonos: 01 (33) 4777- 7433

Lada sin costo 01 (800) 777-743 www.ieeguadalajara.edu.mx

Simón Bolívar No. 301 Sur. Col. Chepevera C.P. 64030, Monterrey, N.L

Teléfonos: 01 (81) 834 80212 y 01 (81) 815 11300.

Lada sin costo: 01 (800) 711-4802 www.ieemonterrey.edu.mx

Calle 28 No. 202 x 23 Col. García Ginerés C.P. 97070

Mérida, Yucatán Teléfono: 01 (99) 9920 15 98

Lada sin costo 01 800 832-5446 www.ieemerida.edu.mx