22

Presentación de PowerPoint - inee.edu.mx · administración y organización de centro escolar o en la zona, ... (tres de telesecundaria, una de secundarias generales y una de secundarias

Embed Size (px)

Citation preview

Prácticas Innovadoras

Acompañamiento en visitas de supervisión entre los

diferentes niveles de educación básica

Coordinación: Omar Cervantes Olivar

Autor: Adolfo Carrillo Bermúdez

Curaduría: Omar Cervantes Olivar

Coordinación editorial

Diseño

inee.edu.mx

La Dirección General de Investigación e Innovación del

INEE, a través de la Dirección de Innovación y

Proyectos Especiales (DIPE), en el 2016 inició este

proyecto que pretende reconocer y visibilizar el

trabajo que se desarrolla cotidianamente desde las

distintas esferas del ámbito educativo. Para ello, como

primera acción, se ha invitado a la comunidad

educativa del país, a documentar Prácticas Innovadoras

cuya puesta en acción haya resultado exitosa en un

contexto determinado, con el propósito que pueda ser

conocida por la comunidad educativa y, en su caso,

adaptada y utilizada por otros profesionales de la

educación.

Se consideran Prácticas Innovadoras, (PI) a las

experiencias en los procesos para favorecer el

aprendizaje, desde la intervención docentes, en la

administración y organización de centro escolar o en la

zona, que incluyan “una serie de intervenciones,

decisiones y procesos, con cierto grado de

intencionalidad y sistematización, que tratan de

modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos,

modelos y prácticas pedagógicas, que intentan o

introducen en una línea renovadora, nuevos proyectos

y programas, materiales curriculares, estrategias de

enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra

forma de organizar y gestionar el currículum” como lo

plantea Carbonell (2001). Desde esta perspectiva, la

innovación se asocia principalmente a la “renovación

pedagógica”, a probar formas diferentes del quehacer

docente, de los procesos de asesoría y

acompañamiento a las escuelas y del sistema educativo

en su conjunto, que pueden ir o no, acompañadas de

herramientas que ofrece el desarrollo de la tecnología.

Las Prácticas Innovadoras que se comparte en este

sitio, ha sido elaborada en forma individual o colectiva,

por profesores, directores, supervisores o

coordinadores regionales, que trabajan en uno de los

niveles de la educación obligatoria, además fue revisada

por un curador, especialista en el nivel, en la modalidad

y el contenido y en el contenido que aborda.

Ciudad de México, diciembre de 2016

Adolfo Carrillo Bermúdez

, Jerez, Zacatecas

Educación Básica

Supervisión

Los supervisores de educación básica adscritos al Centro de Desarrollo Educativo de Jerez, constituidos

como colectivo nos reunimos quincenalmente y guiados por La Ruta de Mejora del Cede, al inicio del ciclo

escolar analizamos por un lado los registros de evaluación y acreditación finales, contrastándolos con algunas

observaciones docentes en el aula y encontramos casos en que los alumnos pasan de grado sin tener los

conocimientos, habilidades, actitudes, etc., propios del grado que cursan, además a los estudiantes en situaciones

de vulnerabilidad no se les brinda la atención diferenciada que requieren, ni se contempla en la planeación. Esto

principalmente en el nivel de secundaria, pues a pesar de que algunos alumnos no logran la acreditación al

concluir el ciclo escolar, mediante un examen de regularización lo alcanzan fácilmente. En el nivel de

primaria también se observó casos en que los alumnos se encuentran cursando un grado acorde a su edad

cronológica, pero no al logro de competencias y aprendizajes alcanzados. En preescolar, todos pasan de

grado, indistintamente de sus alcances. Además, en las planeaciones se carece por lo regular de

adecuaciones curriculares que permitan atenuar estas diferencias Alumnos con rezago educativo, con

problemas de aprendizaje, donde su ritmo de logros alcanzados es más lento en comparación con los

demás.

El aprovechamiento de los alumnos que se encontraban en situación de riesgo y abandono escolar

mediante el análisis de la práctica docente.

Que los docentes cuenten con su planeación didáctica, donde se contemple la atención de alumnos que se

encuentran en desventaja con el resto del grupo, atendiendo sus capacidades y limitaciones.

Además, mejorar las formas de asesoría y acompañamiento docente por parte del supervisor.

La región del Centro de Desarrollo Educativo Cede) de Jerez comprende los distintos niveles y modalidades

de Educación Básica: 4 zonas del nivel preescolar, 7 zonas del nivel de primaria, 5 zonas del nivel de

secundaria (tres de telesecundaria, una de secundarias generales y una de secundarias técnicas), una zona

de educación especial y una de educación física.

En total se atiende 183 centros escolares, por medio de 835 docentes frente a grupo, con una matrícula de

13,823 alumnos.

A tres años de integrarnos en el CeDE, seguimos en proceso de constituirnos como un colegiado de

supervisores de Educación Básica que favorece el intercambio de experiencias, la visión compartida, el

compromiso, el liderazgo democrático, la adquisición teórica de un modelo de gestión desde el enfoque de

la gobernanza (Del Castillo, 2012) para la toma de decisiones compartidas, además de la adquisición de

conocimientos, habilidades y destrezas para hacer eficiente la labor supervisora.

Incorporación estratégica del supervisor escolar como nodo institucional de redes políticas de políticas

educativas, lo que resultaría en una nueva forma de gobierno en un espacio local, desde el cual se pueden

alcanzar acuerdos colectivos para el logro de un beneficio en común en la educación.

La presente Práctica Innovadora

En términos generales, se realizó de la siguiente forma: Primero partimos del diagnóstico realizado;

Establecimos las metas a alcanzar; Diseñamos acciones: a) Focalización de las escuelas de educación básica;

Preescolar, Primaria y Secundaria: y b) Conformación de equipos; tres supervisores de diferente nivel

educativo. Después hubo ejecución de lo planeado; Socialización de la experiencia vivida en el

acompañamiento entre supervisores a las escuelas de educación básica; Análisis de la trascendencia de esta

práctica; Resultados y retos.

En seguida se explica cada uno de estos pasos.

Realizamos el diagnóstico para diseñar nuestra Ruta de Mejora y, dentro de la prioridad para abatir el rezago

y abandono escolar, encontramos que los alumnos pasan de un grado a otro sin haber logrado los

conocimientos y/o competencias correspondientes, aunado a que, a los estudiantes en situaciones de

vulnerabilidad no se les brinda la atención diferenciada, y no se les contempla en la planeación, algunos docentes

planeaban para cumplir con un requisito, pero no para guiar su práctica.

Con base en lo anterior, el equipo de supervisores del Cede Jerez, nos propusimos lograr que todos los

docentes contaran con una planeación didáctica en donde lo planeado concordara con lo ejecutado; y al

mismo tiempo contrastar el aprovechamiento de los alumnos que se encuentran en situación de riesgo y

abandono escolar mediante el análisis de su práctica.

Nos propusimos alcanzar tres metas:

Meta 1.- Lograr ubicar al 100% de los alumnos en situación de riesgo y abandono escolar para buscar la

solución, según las características de cada problema detectado y así brindar la asesoría a los docentes que lo

requieran.

Meta 2.- Lograr que el 80% de los supervisores se acompañen en una visita a las escuelas, con los alumnos

que presentan rezago educativo, para que alcancen los aprendizajes esperados acorde al grado que cursan.

Meta 3.- Fortalecer el trabajo colaborativo.

Para lograrlo anterior, planeamos dos acciones principales:

1.- Focalizamos las escuelas y alumnos en situación de riesgo, identificando sus necesidades específicas para

brindar apoyo mediante la asesoría docente correspondiente.

2.- Los supervisores de diferente nivel educativo, realizamos visitas de asesoría y acompañamiento a los

maestros de las escuelas focalizadas.

Formamos los siguientes equipos de supervisores en reunión de consejo en fecha 15 de marzo de 2016:

La Mtra. Alicia Ruedas Carrillo, el Mtro. Jaime García Hernández y Mtro. Mateo Francisco Valdivia Alcalá,

que visitaron las comunidades de Víboras, Santa Fe y Arroyo Seco de Abajo. Del nivel de preescolar,

primaria y secundaria (telesecundaria), respectivamente.

Otro equipo se formó con el Prof. Gustavo de Luna, el Mtro. Mario Campa García y la Mtra. América del

Socorro Sandoval Frías, quienes visitaron las escuelas de preescolar “Gabriela Mistral” y primaria “Máximo

Pérez Torres” de la colonia San Isidro de Jerez Zacatecas.

La Mtra. Silvia Pérez Barrios de preescolar, el Prof. Fernando García García de primaria y el Mtro. Adolfo

Carrillo Bermúdez, Coordinador del Cede, visitamos el preescolar “Ana María Irma Maldonado” y la escuela

primaria Adolfo López Mateos de El Tanque de San Juan.

La Mtra. Ma. Guadalupe Rojas Báez y el Mtro. Jaime García Hernández, visitarían la escuela primaria y

telesecundaria de Ermita de Guadalupe. Finalmente acudió sólo la maestra a la escuela primaria de la colonia

Modelo.

La Mtra. Hortensia Meléndez Castañón, supervisora de preescolar, el Prof. Efrén García Carrillo supervisor

de primaria, el Mtro. Refugio Marín Salazar, supervisor de telesecundaria, y el Mtro. Lorenzo Rafael Delgado

Sigala, supervisor de Educación Física, se acompañaron en visita de supervisión al preescolar del Fracc. de

Los Sauces y primaria y secundaria de El Molino.

El profesor Luis Martínez Medina se acompañó del Prof. Antonio Rosas Vázquez, Asesor Técnico

Pedagógico del Cede. El Mtro. Manuel Carrillo Rodarte, Supervisor de primaria y el Mtro. José Inés Leyva

Rodríguez no realizaron la actividad, por desarrollar otras funciones encomendadas por la Secretaría de

Educación del Estado.

Cuantitativamente se superó la meta, pues se cubrió más del 80% establecido en la planeación, los

supervisores nos acompañamos en las visitas, incluso educación especial, educación física y el único ATP que

se tenía en el Cede. Cualitativamente se tuvieron buenos resultados, el intercambio de la experiencia se

narró en la 11ª reunión de Consejo del Cede, logrando registrar en el acta correspondiente las siguientes

expresiones:

3.- Rezago y abandono escolar. Intercambio de vivencias en la visita de acompañamiento de supervisores a la

observación de alumnos con rezago educativo. Entrega de resultados del equipo al colectivo.

El equipo de los maestros Efrén, Cuco, Lorenzo y Hortensia, acudieron a El Molino, visitaron el jardín de

niños, posteriormente visitaron la escuela“” del Molino, Jerez, donde la maestra trabajaba con la asignatura de

matemáticas, trabajando en equipos, asesorando a los alumnos de manera personalizada. Trabajando los

números romanos, ayudando a los alumnos con cada número y el equivalente en las letras. En educación

física, trabaja el maestro Raúl, quién atiende a todos los alumnos menciona las dificultades que enfrenta con

algunos de los alumnos. Existe en el contexto educativo dificultades serias de conducta. Impactando en los

aprendizajes de los alumnos.

En el primer grado de telesecundaria “Guillermo González Camarena” hay muy pocos alumnos, donde la

mayoría de ellos a veces acuden y la mayoría de las veces acuden un día o dos por semana a la escuela. El

contexto en general es desfavorable para el aprendizaje.

El equipo de los profesores Enrique y el maestro acudieron a una escuela primaria y a una escuela de

telesecundaria. Donde mencionan que le avisaron a la maestra y de cierta manera ser maquillan las

enseñanzas, y no fue tan real como cuando acude uno sin avisar. Por lo que acudieron a otro grupo y ahí

encontraron otra visión diferente, ya que la maestra atendía a un niño con síndrome de Down. Solicitando el

apoyo a la maestra de USAER, quién acude cada mes a brindar sus asesorías sobre la atención del alumno

con esta condición.

En la telesecundaria “Trinidad García de la Cadena”, observaron que la maestra se dedicaba a trabajar los

contenidos de inglés, y parecía que era una clase de español. Pues la mayoría de los alumnos hacían otra

cosa diferente a lo que decía la maestra.

En el equipo de la maestra América, Gustavo y Mario, la maestra América menciona que se acudió a la

escuela “Gabriela Mistral” de preescolar, a la escuela primaria “Máximo Pérez Torres” y al CAM. En

preescolar, la maestra no había preparado la clase. Las tres visiones de los supervisores se complementaron,

por un lado, se observó el contexto, la conducta del alumno y las necesidades educativas del alumno. En la

escuela “Máximo Pérez Torres”, la maestra sí planeó sus clases, sin embargo no controlaba el grupo, el

alumno no tiene problemas de aprendizaje, sí tiene necesidad de atención por USAER. En el CAM, las cosas

que observamos fueron muy interesantes, los maestros junto con la directora están muy comprometidos

con su trabajo, los resultados que se están dando son muy halagüeños.

En el equipo del maestro Luis, Manuel, Antonio Rosas y la maestra. Acudieron al jardín de niños observaron

que el aprendizaje debe ser en base a los alumnos. Llevando la observación nuevamente en el mismo lugar,

para darle seguimiento a esta actividad.

La maestra Ma. Guadalupe menciona que acudieron a una escuela primaria “modelo”. Donde un alumno

llamado Jimy tiene déficit de atención, la maestra lo atiende de manera individualizada en 4° grado. En la

escuela existen problemas de desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, entre otros.

En el último equipo, está integrado por los maestros Silvia, Adolfo y Fernando. Visitaron la escuela “Adolfo

López Mateos” de El Tanque de San Juan y ahí encontraron que la maestra no contaba con su planeación,

“que la había dejado en su casa”, le falta reafirmar los aprendizajes de los alumnos. En preescolar, la maestra

si llevaba la planeación. Tenía congruencia entre lo planeado y lo ejecutado. La directora estaba presente en

la observación. La maestra llamaba a los alumnos por su nombre. El alumno focalizado perdía la atención

muy fácilmente”.

Esta última acción, resultó de gran trascendencia en la función supervisora, por el hecho de tener una visión

diferente, de un actor a la par como supervisor, pero desde la perspectiva de otro nivel educativo; porque

ver los problemas de aprendizaje de una misma escuela, de un mismo nivel y de los mismos alumnos, y las

prácticas de igual manera, de los mismos maestros, en las mismas circunstancias, llega a ser algo común,

recurrente, que no nos permite algunas veces poder asesorar y acompañar adecuadamente a nuestros

propios docentes.

Esta práctica “lograr que los supervisores nos acompañáramos en una visita a las escuelas, con los alumnos que

presentan rezago educativo, para ayudar a que alcanzaran los aprendizajes esperados acorde al grado que

cursaban”, fue una innovación que en el Cede de Jerez incorporamos en el ciclo escolar 2015-2016 a nuestra

función supervisora

Para la observación, cada equipo utilizó los instrumentos que consideró apropiados, no se utilizó un

instrumento único de observación. En el equipo que participé, cada supervisor estuvimos observado a un

alumno focalizado con rezago escolar, utilizamos un registro en dos columnas; en la primera registramos lo

observado y en la segunda hicimos una interpretación de lo observado. Al concluir la observación, nos

reunimos los tres supervisores, compartimos apreciaciones del comportamiento de los alumnos focalizados y

de los estilos de enseñanza de la maestra. Posteriormente platicamos con ella en relación al desempeño de

estos alumnos, propiciamos que la misma maestra identificara la importancia de la planeación, además,

adecuada a las necesidades individuales de estos alumnos y sobre todo, la necesidad de diseñar estrategias que

favorezcan la participación y empeño de todos los alumnos del grupo y los grados correspondientes de su

escuela unitaria.

En lo general, se siguió la metodología de la Ruta de Mejora, diseñada en cuatro momentos: planeación,

implementación, seguimiento y evaluación y rendición de cuentas; utilizando en cada uno, los formatos

específicos que permitieran sistematizarla.

Con el fin de hacer eficientes las visitas de asesoría y acompañamiento docente, como actividad de cierre, en

sesión de nuestro Consejo el día 3 de mayo de 2016, la maestra Alicia Ruedas Carrillo, supervisora de

preescolar expuso la temática “Principios Generales de la Asesoría a los Centros Escolares” de Serafín Antúnez

(2007), contenido referido a que: Existen dos dispositivos para que se produzcan avances sustantivos uno

dentro y otro fuera. La asesoría concentra a un grupo de personas y que impacte en la mejora de los

aprendizajes de los alumnos. La ayuda debe de ser a la escuela y en la escuela. La asesoría la debe de pedir la

escuela para que tengan el impacto deseado. Diagnosticar para ayudar de manera pertinente y oportuna.

Actuar como un elemento activo del equipo de personas asesoradas hacia nuevos horizontes de la función

asesora en la escuela.

Contrastamos el contenido de la exposición con la experiencia vivida en nuestra práctica innovadora y las

prácticas rutinarias de supervisión.

Elemento Innovador

El criterio utilizado para evaluar nuestra práctica como innovadora, fue en razón del impacto del intercambio

de apreciaciones por supervisores de otro nivel educativo. Esta práctica “lograr que los supervisores nos

acompañáramos en una visita a las escuelas, con los alumnos que presentan rezago educativo, para ayudar a que

alcanzaran los aprendizajes esperados acorde al grado que cursaban”, fue una innovación que en el Cede de

Jerez incorporamos en el ciclo escolar 2015-2016 a nuestra función supervisora.

En la observación de la planeación en las escuelas de preescolar se observó que en este proceso les hacía

falta centrar más la atención en las necesidades del alumno. Actualmente la planeación la realizan de

acuerdo al plan 2011 y ya existe congruencia entre las acciones y lo planeado.

La planeación en primaria estuvo dirigida a escuelas unitarias, tridocentes, pentadocente y organización

completa; en las escuelas unitarias la planeación tiene congruencia de las acciones que realizan al sistematizar

las acciones entre los diferentes grados, en la evaluación se acompañan con un instrumento bien

estructurado para cada uno de los alumnos, aunque en uno de los casos, la maestra no traía su planeación,

en pentadocente la maestra observada tiene una planeación bien estructurada y tiene mucha congruencia

entre la planeación y la ejecución, atiende a 1° y 2° grado

En telesecundaria encontramos maestros que sí planean diario, otros maestros tienen planeaciones de años

anteriores o son compradas y otros maestros que definitivamente no planean nada, se conducen de manera

improvisada.

En las visitas que realizamos, se nota cuando hay planeación y cuando no tienen planeación, también

encontramos que no existe congruencia entre lo planeado y lo ejecutado en algunos casos.

Evaluamos la experiencia en reunión de colectivo, donde después de narrar las experiencias, sintetizamos los

logros alcanzados y los retos que implica. Para ver la factibilidad de repetir la experiencia. Concluimos en que

se debe realizar, pero elaborando un instrumento uniforme para la observación y poder sistematizar y evaluar

resultados de una mejor manera.

Concluimos, en que, por una parte, efectivamente los alumnos en condiciones de vulnerabilidad, son los que

tienen más riesgo de no lograr lo que la mayoría puede hacer y que finalmente va escalando los grados

indistintamente de sus competencias y aprendizajes alcanzados, también, aunque la mayoría de los docente

realiza su planeación, en algunos casos se omite ésta al momento del trabajo áulico y lo más crítico, el no

considera en la planeación como situación especial a los alumnos en riesgo de abandono escolar, o rezago

educativo.

Esto en cuanto a la escuela, docentes y alumnos, pero también hace falta repensar de qué manera el

supervisor puede ser un verdadero asesor y acompañante del docente, para ayudar a disminuir poco a

poco esta problemática presente.

Para ello, estamos planeando realizar una visita de acompañamiento similar, pero ahora a los docentes de las

escuelas eficaces, donde realizan prácticas educativas exitosas, para aprender junto con ellos y poder asesorar

y acompañar a otros docentes.

RETOS

Retos en preescolar: el reto es que lo planeado vaya acorde con las necesidades de los alumnos. Que la

evaluación sea a conciencia, acorde con los contenidos programáticos

Retos en primaria: que la planeación (como casi siempre es comprada) se elijan los contenidos programáticos

de los grados escolares y que tengan relación entre los diferentes grados. Que se comparta el contenido y

sea en común. Sólo con diferente grado de complejidad. Y que sea acorde entre lo planeado y lo ejecutado.

Los maestros observados en su mayoría contaban con la planeación. Faltaría observar a los maestros que

dicen tener la planeación, aunque en verdad no cuentan con ella.

Retos en telesecundaria: que los propios docentes se auto convenzan que se necesita planear, que no hay

necesidad de que esté alguien detrás exigiendo la planeación, solicitar frecuentemente la planeación de cada

maestro al visitar las escuelas y revisarla junto con él, no con fines de fiscalización, sino de acompañamiento

de su tarea.

Para poner en marcha esta práctica es necesario hacer las siguientes precisiones:

- El objetivo principal, es atender un problema en el logro de aprendizajes.

- El objeto de estudio es la práctica docente.

- La estrategia metodológica de indagación a través del acompañamiento entre pares. Entre

supervisores de educación básica, de diferente nivel, aunque también puede ser del mismo.

- La intervención, asesoramiento y acompañamiento al docente por el supervisor.

- Finalmente el impacto, la mejora del logro educativo en todos los alumnos, pero principalmente,

acortar la brecha de los alumnos con mayor rezago educativo con el reto del grupo.

• Antúnez, S. (2007). Principios Generales de la Asesoría a los Centros Escolares. En La asesoría a las escuelas.

Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. (57-73). México: SEP-

DGFCMSPRONAP-OEI.

• Antúnez, S. (2007). Principios Generales de la Asesoría a los Centros Escolares. En La asesoría a las escuelas.

Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua. 1 mayo 2016, de maaz.ihmc.us Sitio web:

http://maaz.ihmc.us/rid=1216696478254_1899385711_4960/LA_ASESORIA_EN_LA_ESC._REFLEX2.pdf

• Del Castillo, G & Azuma, A. (2012). Gobernanza local y educación:

La supervisión escolar. México: FLACSO México.