presentacion el indio.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis de La Patria del Criollo

Anlisis de La Patria del Criollo

El indio en la conquista espaola.IntroduccinEl tema de El Indio da lugar a diferentes enfoques y contradicciones, por lo que lleva a la Recordacin (texto en el que se basa el autor de ) a problemticas complejas. Para analizar y aclarar estos torrentes de informacin es necesario centrar la atencin en los siguientes puntos:1. Examinar la posicin del criollo frente a la antigedad pagana de los indios, comparando el catolicismo frente al paganismo que se mantena vivo entre los indios.2. Analizar como el cronista sesgado por su posicin negativa del indio, adopta posicin de apoyo y defensa de la colonizacin.

Se analiza la realacion de los nativos con los espaoles no con los criollos2Paganismo muerto vs paganismo vivoLos detractores de la conquista decan que no era gran cosa dominar a una gente dbil como eran los indios, y esto era cierto despus de los170 aos de vida colonial de sufrimiento de palos y explotacin, esto era la causa del abatimiento en el que se encontraban los indios a finales del siglo XVII.Cuando los espaoles colonizaron Guatemala, utilizaron un rgimen explotador y totalitario en donde se pretenda dominar todos los aspectos de la vida del indio, la religin era una de las bases fundamentales para poderlos doblegar totalmente.Por tal motivo, intentaron imponerles el cristianismo como religin a todos los nativos guatemaltecos.

Paganismo muerto vs paganismo vivoSin embargo, las formas del paganismo indgena, ya se encontraba fuertemente arraigado en los nativos guatemaltecos.Estas formas de religiosidad prehispnicas se caracterizaban porque de la tierra brotaban figuritas paganas de toda clase (figuras de fesimas y desproporcionadas representaciones de hombres y mujeres, monos guilas, etc).Estas figuras no tenan porque representar mayor peligro, dado que eran simplemente representaciones en piedra o madera; sin embargo, esas figuras plasmaban sus creencias precristianas y los indios se apegaban a ellas para resistirse a la conquista espiritual.

Paganismo muerto vs paganismo vivoEn los amotinamientos indgenas siempre sala a relucir el factor religioso prehispnico, lo que haca pensar que la rebelda era ms elevada donde la cristianizacin era menos profunda. Los indgenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias del catolicismo, sino crearon una relacin mixta, combinndola con creencias suyas.Los indios presentaron una oposicin tenaz siempre a la labor de sus adoctrinadores y no sucumbieron ante la presin para que ellos olvidaran sus prcticas paganas.Fray Francisco Ximenez pudo comprobar que las creencias y tradiciones contenidas en el popol Vuh perduraban llenas de vida entre los nativos y que el cristianismo no era mas que apariencia e hipocresa.

Paganismo muerto vs paganismo vivoHIPOTESIS:Exista una estrecha relacin entre la supervivencia del paganismo y la resistencia de los indios a la dominacin colonial, por tanto, aferrarse a sus creencias era una forma de resistirse a la dominacin espiritual y por ende era una manifestacin peculiar de la lucha de clases.La supervivencia del paganismo y rechazo del cristianismo eran fenmenos derivados al odio que sentan los indgenas a sus dominadores y explotadores.

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada6Prejuicios del trabajo forzadoLos indios eran mucho ms resistentes al trabajo que los espaoles, a pesar de las precarias condiciones de vida y de trabajo en las cuales se desarrollaban.El fiscal de la audiencia indignado por las quejas de algunos pueblos, y apoyndose en que el trabajo forz de los nativos haba sido abolido en algunos pueblos decidi pedir: la supresin de los repartimientos de indios en todo el reino de Guatemala, los indgenas se conmovieron y empezaron a revelarse ante el trabajos forzosos, y fue difcil persuadirlos de que esa iniciativa estaba condenada al fracaso. La peticin del fiscal fracaso en el Consejo de Indias, el repartimiento no fue abolido.

Buscaba que los indios trabajaran libremente por un salario7Prejuicios del trabajo forzadoLos tres prejuicios que con energa se repetan sobre los indgenas eran:1. Afirmar que los indios eran haraganes por naturaleza, y que, por tanto, no trabajaban si no se les obligaba.2. Tenan tendencias a los vicios, y que si no se les mantiene ocupados y obligados a trabajar se dedicaban nicamente a fiestas paganas y a emborracharse. 3. Y, finalmente, hacan parecer o proyectaban una imagen en la que los indios no padecan penurias ni pobrezas, y que por el contrario, vivan tranquilos y conformes satisfaciendo sus necesidades bsicas.

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada8Prejuicios del trabajo forzadoLos criollos, no hubieran inventado nunca estas tres falacias, ni ellas hubieran llegado a tener el arraigo que tuvieron en los criollos si no hubiera estado de por medio la necesidad de justificar el trabajo forzado.Esa necesidad los convirti en ferviente defensores y propagadores de los tres prejuicios.

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada9Prejuicios del trabajo forzadoLa explicacin de estos asuntos en los prejuicios criollos no es meramente casual; pone de manifiesto cualquier ahondamiento en la vida colonial, llegando a cierto nivel sugiere el gran triangulo invertido donde en los dos lados hacia arriba estn la clase criolla y la burocracia imperial y el punto de apoyo es el indio.

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada10Prejuicios del trabajo forzadoSegn el autor la llamada haraganera de los indgenas de Guatemala es que se trate ms bien de la resistencia a trabajar en malas condiciones para el provecho nico de hacendados, encomenderos, religiosos y reyes tan distantes como desconocidos.El indio estaba obligado a acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajo la presin del sistema de repartimientos

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada11Prejuicios del trabajo forzadoEn muchos casos la crnica misma ofrece la explicacin y justificacin a todos esos prejuicios los cuales les desagradaban a los criollos y no como contradiccin de ciertos rasgos que estos mismos ven como deficiencias en el carcter indio, un ejemplo claro de esto, es la criticada desconfianza del indio hacia los espaoles y es que en la obra existen relatos en los cuales queda claro la necesidad del indio a cuidarse y desconfiar de todo

la consiencia del indio no estaba plenamente conquistada12ConclusinEs as como se puede ver el trasfondo del rgimen al que los nativos estaban sometidos y se concluye que estos prejuicios solo se utilizaron como un mecanismo para justificar y prolongar el rgimen econmico, poltico, social, cultural, religioso y en general totalitario en el cual los indios sostenan por una parte a los espaoles y por otra a los criollos. Si se hubiera dejado de lado los aspectos negativos del de los nativos el rgimen no hubiera sido sostenible la explotacin de los nativos de Guatemala por tantas dcadas

gracias