76

presentacion-iper-mproduce

Embed Size (px)

Citation preview

RECUERDE !!!!

El objetivo principal del presente curso, es que todos los participantes al culminar la presente preparación, tengan la capacidad de Identificar los Peligros Asociados a sus procesos, evaluar el nivel de Riesgo que representan estos Peligros y definir sus Controles. Barreras infranqueables que eviten lesionar a los trabajadores, adicional a ello, el estudiante tendrá la capacidad de realizar el mapa y la matriz de riesgos de su respectiva área.

Objetivo

www.esgr‐ssma.com/videoiper

Directores, Gerentes, Jefes,Funcionarios, Supervisores,Técnicos Supervisor,Personal Administrativo ytodo el universo detrabajadores de laorganización, incluido lascontratistas en general.

Dirigido A:

¿Que es un accidente de trabajo (AT)?Es todo suceso repentino que sobrevengapor causa o con ocasión del trabajo y queproduzca en el trabajador una lesiónorgánica… es también aquel que se producedurante la ejecución de ordenes delempleador o durante la ejecución de unalabor bajo su autoridad, aun fuera del lugar yhoras de trabajo.

DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)

Definiciones de Conceptos

¿Qué es un incidente?Suceso acaecido en el curso del trabajo o enrelación con el trabajo, en el que la personaafectada no sufre lesiones, o estas solorequieren cuidados de primeros auxilios.Un incidente que no resulte en enfermedad, lesión, daño u otra pérdida, se denomina también cuasi-accidente.

Definiciones de Conceptos

DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)

• Peligro (Factor deRiesgo): Todo aquelloque pueda ocasionardaño a las personas,equipos, procesos oambiente.

Definiciones de Conceptos

¿Qué es un Peligro?• Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las

personas, equipos, procesos y ambiente (D.S. 055-2010-EM)

• Fuente, situación o acto con potencial para causardaño en términos de daño humano o deterioro de lasalud (3.8), o una combinación de éstos.(OHSAS18001:2007) (

• Peligro: Situación o característica intrínseca de algocapaz de ocasionar daños a las personas, equipos,procesos y ambiente. (D.S N° 005-2012-TR)

Definiciones de Conceptos

Pag. 16

Peligros en el Hogar

Peligros en la calle

Peligros en el Trabajo

Peligros en el Trabajo

Peligros en el Trabajo

Peligros en el Trabajo

Actividad Peligro Riesgo Consecuencia

Establecer controles

Debemos identificar todos los Peligros y Riesgos que genera nuestra actividad

Compromiso de la Política:

PREVENIR

Caída a nivel diferente

Aplastamiento

Golpeado por

Contaminación

Abertura en el piso

Carga suspendida

Herramientas manuales

Residuos

Diferencia entre peligro y riesgo

Ruido RadiaciónIluminac.Vibración

Químicos

Biolgicos

Ergnmico

Polvo VaporesHumosGases

Virus ParásitosBacteriasHongos

Sedentar. MRPFPVD

Físico

Factores de Riesgos

J L Tipo WCaract. OrgRR.HHPsicosoc.

Cond. Eq. Mtto.Herramient.MaquinasMecánico

Sist. Ec EquiposEléctrico

Piso PendientesSuperficieLocativo

Factores de Riesgos

Energía Biológica Gravedad (fuerza hacia

abajo) Energía Eléctrica Energía química Energía Nuclear Energía Eólica Energía Humana (fuerza) Electricidad Estática Vibración Energía Hidráulica Energía Bioquímica

Energía Termal (Calor ó Frio)

Energía Mecánica

Energía Cinética

Sonido

Fuerza de agua

Energía Radioactiva

Energía Neumática

Energía Centrifuga

Tipos de ENERGIA

Proceso de Desarrollo del IPERC

Preparación:

Diseminación de la Unidad por Procesos 

Para el inicio del IPER se debe contar con el MAPA DE PROCESOS, el cual nos permitirá conocer y identificar las actividades de cada proceso y etapa de proceso.

Concentrado de Zn y Pb al xx% producido bajo adecuados estándares de seguridad,

ambiente y salud ocupacional

• Mineral• Tiempo• Otros

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROCESOS OPERATIVOS

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

POLITICAS Y OBJETIVOS

COMUNICACION INTERNA 

PROVISION DE RECURSOSDIRECCION

DIRECCION

REVISION POR LA 

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

AUDITORIAS INTERNAS

CONTROL DE DOCUMENTOS Y 

REGISTROS

EVAL. DE REQ. LEGALES

MEDICION, ANALISIS Y MEJORA

IDEN. Y EVAL .DE FUENTES DE RIESGOS

SUPERVISION Y CONTROL

EXPLORACIÓNPerforaciónDiamantina

MuestreoSistemático

MapeoGeológico

ProcesamientoDe Datos

PREPARACIÓNY DESARROLLO

PlaneamientoLargo Plazo

PlaneamientoCorto Plazo

ProcesosDe Mina

EXPLOTACIÓNExplotación

Open PitExplotación

VerticalExplotaciónHorizontal

BENEFICIO EchaderoDe Mineral

ChancadoPrimario

ChancadoSecundario Molienda Flotación de

Zn y PbTransporte

MineroductoFiltrado

LagsauraTransporte

Concentrado

PROCESOS DE SOPORTE

MANTENIMIENTO EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Y OBRAS

GESTIÓN DE RECURSOS FI-NANCIEROS Y ADMINISTRAT.

IDENTIFICACIÓN DEREQUISIT. LEGALES

RELACIONESCOMUNITARIAS

GESTIÓN DE RE-CURSOS HUMANOS

GESTIÓN DE RECUR-SOS INFORMATICOS

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de PeligrosEl procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos Debe tener en cuenta:

a) las actividades rutinarias y no rutinarias;

b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes)

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de Peligrosc) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;

d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo;

Factores influyentes en la seguridad y salud

Factores influyentes en la seguridad y salud

Factores influyentes en la seguridad y salud

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de Peligrose) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;

f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros;

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de Peligrosg) los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales;

h) las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades;

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de Peligrosi) cualquier obligación legal aplicable relativa a la

evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios (véase también la nota del apartado

j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

Proceso de Desarrollo del IPERC

Identificación de Peligros

Ejemplos de elementos a incluir en las listas de verificación de identificación de peligrosOHSAS 18002:2008 Anexo C

Pag. 91

Definir, procesos de IPERC

Definir, procesos de IPERC

Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

R = S x F

Riesgo

Los peligros pueden potencialmente causar dañoso deterioro de la salud de las personas.

Por tanto, es necesario identificar los peligrosantes de que puedan evaluarse los riesgosasociados a ellos y, si no existen controles o estosson inadecuados, deberían implementarsecontroles eficaces de acuerdo con la jerarquía decontroles

Riesgo

Jerarquía de Controles

Elementos de entrada en la EVAUACION DE RIESGOS

Ubicaciones donde se lleva a cabo el trabajo;

Actividades simultaneas en el lugar donde se realiza eltrabajo

Las capacidades humanas, comportamiento,competencias, formación y experiencia.

Datos toxicológicos, datos epidemiológicos y otrainformación relacionada con la salud;

Proximidad de otro personal (por ejemplo, personal delimpieza, visitantes, contratistas, público) que podríaverse afectado por trabajos peligrosos;

Elementos de entrada en la EVAUACION DE RIESGOS

Forma de instrucción a los trabajadores.

Instrucciones de los fabricantes o proveedores para laoperación y mantenimiento de los equipos einstalaciones;

La disponibilidad de medidas de control para actividades(criticas o no criticas)

Seguimiento a los EPPs

Elementos de entrada en la EVAUACION DE RIESGOS

Condiciones anormales (por ejemplo, posible interrupciónde los servicios de suministro de electricidad o agua, o elfallo de otros procesos);

condiciones ambientales que afecten al lugar de trabajo;

la probabilidad de fallo de los componentes de la planta o lamaquinaria y los dispositivos de seguridad.

detalles del acceso y adecuación/estado de losprocedimientos de emergencia, planes de emergencia,equipos de emergencia, salidas de emergencia (incluyendoseñalización), instalaciones de comunicación deemergencia, y apoyo externo de emergencia, etc.);

Criterios de Valoración de Riesgos

Daño a las Personas Daño a las Instalaciones Daño Ambiental

Leve(2)

Lesiones menores, irritaciónocular, dérmica o de víasrespiratorias superiores, cefaleas,quemaduras de 1° grado.Demandan solo primeros auxilios.

Mantenimiento menor.Daños a la propiedadmenores que US$ 10.000

Restringido al lugar de ocurrencia (Impacto puntual).Situación de fácil solución, generalmente se resuelveen forma inmediata.Mitigación natural a corto plazo.

Moderado(4)

Lesiones que producen trabajorestringido o tratamiento médico.Accidentes sin alejamiento

Mantenimiento mayor deequipos.Daños a la propiedadmayores que US$ 10.000 ymenores de US$ 100,00

Ni críticos ni pequeños. El impacto generado (Local)es controlable mediante acciones simples. Requierede la asignación de algunos recursos no demasiadocomplejos, existentes en la unidadMitigación asistida a corto plazo.

Grave(8)

Lesiones que conducen adiscapacidad temporal de unapersona.Accidentes con alejamiento

Destrucción total de equipos.Daños a la propiedadmayores de US$ 100,000 ymenores que US$ 1’000.000

El daño ambiental causado, deber ser remediadousando recursos extras a los disponibles en launidad. Requiere acciones inmediatas yrecuperación menor de un año

Crítica (16)

Accidentes incapacitantespermanentes o una fatalidad

Daños por encima de US$1’000.000 hasta US$10’000,000

Daños ambientales regionales , que requierenacciones inmediatas además de acciones derecuperación mayores a un año.

Catastrófico(32)

Accidentes fatales que puedaocurrir a más de una persona.

Destrucción del área.Daños a la propiedadmayores que US$10’000.000

Impactos irreversibles o con reversibilidadeconómicamente no viables. Provocan gravesdesequilibrios ecológicos.El daño ambiental causado, requiere el uso derecursos extraordinarios que exceden el nivel dedecisión de la UN.

SEVERIDAD

CATEGORIA DESCRIPCION

REMOTA (2) Ocurrencia no esperada al largo de la vida útil de la instalación ( f < 1/100 años)

POCO PROBABLE(3) 01 (una) ocurrencia al largo de la vida útil de la instalación (1/10 años > f > 1/100 años).

OCASIONAL (5) A lo sumo 01 (una) ocurrencia cada diez años de operación (1/año > f > 1/10 años).

PROBABLE (8) 01 (una) ocurrencia al largo de un año de operación (f = 1/año).

FRECUENTE (13) Más de una ocurrencia al largo de un año de operación (f > 1/año).

FRECUENCIA

Criterios de Valoración de Riesgos

PESOS 2 3 5 8 13

PESOS REMOTAPOCO

PROBABLE OCASIONAL PROBABLE FRECUENTE

32 CATASTRÓFICA 64 96 160 256 416

16 CRÍTICA 32 48 80 128 208

8 GRAVE 16 24 40 64 104

4 MODERADA 8 12 20 32 52

2 LEVE 4 6 10 16 26

SEVE

RID

AD

FRECUENCIAMatriz de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Criterios de Valoración de Riesgos

Riesgo Muy Bajo ( 4 a 8 )

Escenarios con nivel de riesgo tolerable y no hay necesidad de medidas para reducción. Sugerencias: No hay obligatoriedades, independiente del coste.

Riesgo Bajo (10 a 24)

Escenarios con nivel de riesgo considerado tolerable, pero que puede ser reducido en caso de medidas con baja inversión. Las sugerencias no son consideradas obligatorias. Implementación caso coste sea bajo con bajo esfuerzo.

Riesgo Medio (26 a 64)

Se puede convivir con escenarios en este nivel de riesgo, pero que deben ser reducidos a largo plazo. Las recomendaciones son consideradas obligatorias y deben ser acompañadas por la gerencia del área. Recomendaciones: Implementación con plazo máximo de 3 (tres) años.

Riesgo Alto (80 a 128)

Riesgos en esta categoría deben ser minimizados. Las recomendaciones son consideradas obligatorias y deben ser acompañadas por la gerencia general del área o emprendimiento. Recomendaciones: Implementación con plazo inferior a un año.

Riesgo Muy Alto (mayor 160)

Riesgos en esta categoría deben ser eliminados. Las recomendaciones son consideradas obligatorias y deben ser acompañadas por el Director del área de negocio o del emprendimiento. Recomendaciones: Implementación inmediata.

Definicion del Nivel de Riesgo de la Actividad

Determinación de Necesidades de Control

Posterior a la evaluación de Riesgos y habiendotenido en cuenta los controles existentes, laorganización debería ser capaz dedeterminar si los controles existentes sonadecuados o necesitan mejorarse, o si serequieren nuevos controles.

Determinación de Necesidades de Control

Ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

a)eliminación: modificar un diseño para eliminar elpeligro, por ejemplo, introducir dispositivos de elevaciónmecánica para eliminar el peligro de la manipulaciónmanual;

b)sustitución: sustituir un material menos peligroso oreducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir lafuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);

c) controles de ingeniería: instalar sistemas deventilación, protecciones de máquinas, engranajes,insonorización, etc.;

Determinación de Necesidades de Control

Ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

a)eliminación: modificar un diseño para eliminar elpeligro, por ejemplo, introducir dispositivos de elevaciónmecánica para eliminar el peligro de la manipulaciónmanual;

b)sustitución: sustituir un material menos peligroso oreducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir lafuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);

c) controles de ingeniería: instalar sistemas deventilación, protecciones de máquinas, engranajes,insonorización, etc.;

Determinación de Necesidades de Control

d)Señalización, advertencias, y/ocontroles administrativos: señales deseguridad, marcado de área peligrosa, señalesfotoluminiscentes, marcas para caminos peatonales,sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos deseguridad, inspección de equipos, controles de acceso,sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo yetiquetado, etc.;

e)Equipos de protección personal (EPP):gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallasfaciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores yguantes.

Mayor información Pag. 24 OHSAS 18002

Impacto oaccidente

Controle Operacional (bloqueo)

Defecto / Aspecto / PeligroControles

Procedimiento

Bloqueo Físico

Mantenimiento

Parte a ser protegida (integridad física, por ejemplo)

Barrera de Seguridad

Barrera de Seguridad

Barrera de Seguridad

Proceso del IPER

Implementación de CONTROLES seleccionados

Por medio de: Capacitación a las Gerencias, Superintendencias, Jefes y

personal que aplicara el control seleccionado (entrenamientos enbarreras de protección, implementación de dispositivos deingeniería, etc)

Comunicación y divulgación a todos aquellos que interactuarancon el tipo de peligro, LOS CONTROLES operacionales.

Implementación de herramientas de gestión (procedimientos,PETS, AST, Instructivos, Inspección etc) como controlesoperacionales

Verificación de la eficacia de los controles operacionalesadoptados.

Seguimiento y Control

En:

Verificar y hacer seguimiento a la selección eimplementación y mantenimiento de los controles.

Identificar las oportunidades de mejora, que permitanmejorar los controles adoptados.

Detectar aquellos obstáculos que no permitan aterrizar lasherramientas de gestión adoptada como controloperacional.

Establecer planes de acción, considerando estrategias degestión, para aplicación de los controles.

Seguimiento y ControlEn:

Verificar y hacer seguimiento a la selección eimplementación y mantenimiento de los controles.

Identificar las oportunidades de mejora, que permitanmejorar los controles adoptados.

Detectar aquellos obstáculos que no permitan aterrizar lasherramientas de gestión adoptada como controloperacional.

Establecer planes de acción, considerando estrategias degestión, para aplicación de los controles.

REVISION, APROBACION, ENTRENAMIENTO, DIBULGACION, IM-PLEMENTACION Y MATENIMIENTO DE MATRIZ IPERC

Canalización de la matriz del IPER a lasjefaturas/superintendencias de área, para surevisión y aprobación.

Divulgar la matriz IPER mediante uncronograma.

Actualización permanente de matriz IPERC

IPERC como elemento de entrada para:

Diseñar y/o rediseñar tu Sistema de Gestión de SST. Ejemplo: Definir Objetivos de Gestión de SST Presupuestos y definición de equipos, herramientas,

materiales, EPPs etc Definir Procedimientos Operacionales (PETS, OPTs,

Instructivos, PETAR u otras herramientas de gestión preventiva y correctiva)

Realizar matriz de Requisitos Legales Planes de Respuesta ante Emergencias Programación de Auditorias Definir cursos de entrenamiento a los trabajadores. Etc.

Proporcionar apoyo y recurso para el facilitador en su área para el mapeo e evaluación de los riesgos.

Validar evaluación de los riesgos en su área. Garantizar que los controles operativos

relacionados a los Riesgos Potenciales más altos. Definir acciones para reducir los Riesgos Reales

elevados (fuera de la condición Tolerable). Aprobar los cambios a través de la Matriz de

Riesgos

Gerencias de Área / Superintendencias

Antes de realizar cualquier servicio, comprobar si el IPER esta bien desarrollado o requiere Permisos y PETS especiales

Asegurarse de cerrar la orden de trabajo Asegurarse de que los involucrados en la actividad

estén debidamente capacitados. Si surge un PELIGRO potencial, paralizar y solicitar a

la Gerencia del Área para su intervención.

Jefes, Jefe de Guardia

Supervisores, encargados Mantenga el día el mapeo y la evaluación de los

riesgos. Difundir los conceptos de causa y efecto

(aspecto/peligro y controles operacionales) relacionados a los procesos y actividades.

Garantizar la implementación de los controles operacionales necesarios.

Implementar acciones para reducir los Riesgos Reales elevados (fuera de la condicione Tolerable).

Servir como una consulta / asesoramiento técnico para las áreas.

Actuar como un agente comprobador de coherencia del mapeo y de la evaluación de los riesgos.

Auditoría de la implementación de los controles operacionales.

Indicación de las debilidades y las oportunidades de mejoría para actuación de las áreas.

Realizar la Controles Internos de Seguridad.

Seguridad y Salud Ocupacional

Solamente ejecutar actividades de rutina que no son críticas con el apoyo de los procedimientos operacionales.

Sólo realice las actividades críticas con el apoyo de IPER / IPERC, PETAR y otros controles

Siga las instrucciones de seguridad y medio ambiente descritas en los procedimientos, IPERC / PETAR

Informar a los líderes en el caso de cualquier situación que no se describe en la documentación.

Trabajadores

Trabajo en Equipopara elaboración delIPER

FORMULARIO DEL IPER

Curva de Madurez de la Gestión de SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL (Bradley)

Dependiente

IndependienteInterdependiente

Perd

idas

TiempoHago para que nadie me moleste

Hago para no accidentarme

Hago para que ninguno de nosotros se accidente

Cultura más sustentable

Pérdidas mas controladas

Muchas Pérdidas

ELLOS

YO

NOSOTROS

Pasividad

Accidente como parte del proceso

TASA

DE

INCI

DENT

ES

TIEMPO

Supervisado Compromiso Gerencial. Condición a los trabajadores. Normas y Reglas Método, disciplina

Auto cuidado Compromiso personal. Auto Gerenciamiento. Autodisciplina Autorresponsabilidad Objetivos personales

Equipo La Seguridad es un Valor Compromiso de equipo. Ayuda de unos a otros. Preocupación por todo el equipo

Trabajo en EQUIPO

TodosTenemos ALGO

Valioso

Que APORTAR

Raúl Calle Quispe | Gerente [email protected] de Gestión de Riesgos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Av. 2 de Mayo Nro 516 Of. 208 | Miraflores | Lima | PerúT: +511 7073518 Anexo 103 | C: +51 991339063 |+51 RPM (#) 991339063Skype: esgr-ssma Twitter: @[email protected] | www.esgr-ssma.com

Contactos

Para identificar peligros, noscuidamos de la percepción, ya que elestado emocional, puede alterargrandemente el resultado.