Preservación de Madera Tratada Con Bórax

Embed Size (px)

DESCRIPTION

histria

Citation preview

Preservacin de Madera tratada con braxI. INTRODUCCIONDiversas son las aplicaciones en las que se utiliza madera debido a la resistencia de este material, sus caractersticas fsicas, disponibilidad y su relativo bajo costo. Cualquiera sea el servicio en el que se encuentre, deben considerarse los organismos xilfagos, enemigos naturales que degradan su estructura holocelulsica y de lignina de forma progresiva. La incidencia de estos organismos es mayor en aquellos usos donde la madera est expuesta a la intemperie, en contacto con el suelo alcanzando elevados contenidos de humedad (Clase de Riesgo 4, de acuerdo a la Norma UNE-EN 335). El nivel de proteccin que debe efectuarse para reducir o eliminar el riesgo ocasionado por estos organismos, considerando la durabilidad natural de la madera, es funcin del destino y el mal uso que se d a la misma. Para mayor riesgo se recomiendan tratamientos en profundidad con productos preservantes, ya que todo el volumen de la madera sometido a humedad es vulnerable al ataque. Esto se logra mediante la aplicacin de procesos a presin, como el de clula llena o Bethell (vaco presin vaco) entre otros, que inyectan el preservante dentro de la estructura de la madera por accin de la presin aplicada. Este tipo de aplicacin logra altos niveles de penetracin y retencin del producto qumico en la madera, pero requiere de equipos industriales que aumentan los costos operativos y de inversin (Eaton y Hale 1993).El brax y dems compuestos de boro son ingredientes activos de numerosos preservantes. Son efectivos como ignfugos y contra hongos e insectos, al mismo tiempo son de uso seguro aplicados de acuerdo a buenas prcticas industriales y no constituyen un problema ambiental por su baja ecotoxicidad (Lloyd et al. 1990, Rainer 1993, Lloyd 1998). Estas propiedades del brax, potencian la efectividad del zinc como conservador y se evita la lixiviacin de las sales metlicas de la madera por la formacin in situ de borato de zinc a nivel super cial. El borato de zinc es el menos lixiviable de todos los boratos, pero por su reducida solubilidad no puede aplicarse en madera slida, es normal incorporarlo como polvo en madera compuesta (Laks y Manning 1995, 1997; Furuno et al. 2003).Para la preservacin se utiliz el mtodo de inmersin, siendo ste econmico, prctico, sencillo, efectivo y permite preservar mayor nmero de probetas al mismo tiempo.Esta investigacin tiene como propsito principal el de recomendar el mejor mtodo de preservacin con tecnologas ms limpias para una eventual industrializacin de la madera en la regin.La riqueza de los bosques es cuantiosa a travs de los aos, la perdida econmica de enormes volmenes de madera se ha ocasionado a causa de una creciente demanda de un pblico exigente de productos de calidad. La preservacin le otorga a la madera incrementar su vida til, mediante procesos fsico - qumicos, de esta manera se incorporan al mercado nuevas especies maderables, aspecto que incide directamente en el desarrollo econmico y social, desde el momento en que adecuadamente aplicada la preservacin en los productos maderables llegan a satisfacer efectivamente las necesidades del hombre.

II.- Marco Terico Cinchona officinalisTaxonoma

Reino:Plantae

(sin clasif.):Eudicots

(sin clasif.):Asterids

Orden:Gentianales

Familia:Rubiaceae

Subfamilia:Cinchonoideae

Tribu:Cinchoneae

Gnero:Cinchona

Especie:C. officinalisL.

[editar datos en Wikidata]

DESCRIPCIONPuede ser reconocida dentro de su gnero por sus hojas que son generalmente ms agudas en el pice y tienen ladomatiapredominantemente en la porcin basal (proximal), la extremidad del cliz muy profundamente lobulado, y sus frutos con paredes de textura bastante gruesa; mientras enC. calisayalas hojas en su mayora son obtusas a redondeadas en el pice y con las domatias en su mayora que se encuentran en la parte superior, la extremidad del cliz superficialmente lobulada, y sus frutos con paredes parecidas al papel.Cinchona officinalises una de las pocas.PROPIEDADESCinchona officinalis; Es una planta medicinal, una de las varias especies deCinchonautilizadas para la produccin dequinina, que es un agente contra la fiebre. Es especialmente til en la prevencin y tratamiento de lamalaria.Cinchona calisayaes el rbol ms cultivado para la produccin de quinina.La quina es unmedicamentofebrfugo, tnico y antisptico. Se emplea principalmente como tnica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe,vino, etc.; y al exterior eninfusino cocimiento para el lavado deheridasylceras.Contiene diversosalcaloides,2de los cuales los ms abundantes e importantes son cuatro, todos tiles como antipaldicos y empleados colectivamente para preparar latotaquina. stos son:quinina,quinidina,cinchoninaycinchonidina.3Aparte de alcaloides, posee tambin principiosastringentes(taninosproantocianidoles dmeros y trmenos) y otros compuestos como cidos orgnicos (cido quinotnico, rojo cincnico) o compuestos terpnicos que intervienen en su amargor.ORIGENESLa corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Per, Colombia y Ecuador como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recin en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacutico del Colegio Mximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien haba observado en el Per su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botnicos de varias especies y variedades de quino, incluidas en el gnero biolgicoChinchonaoCinchona, por una leyenda que asegura cur a la condesa de Chinchn, esposa del virrey del Per. Por este nombre se la conoci desde mediados del s. XVIII, cuando el naturalista sueco Carlos Linneo hizo su clasificacin cientfica. Algunos consideran a la corteza de cheta como nombre originario de la quina, la ms importante planta medicinal de ultramar, que segn estas versiones habra sido descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Per, Corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos, hoy Ecuador.La corteza se impuso como remedio yfebrfugo absoluto. La gente de Malacatos y Loja, "conocan, al parecer desde siempre, la virtud de la quina y gracias a ella estaban sanos". La corteza milagrosa se venda a precio de oro y comenz a ser demandada cada vez ms, llegando a la sobreexplotacin intensa de la cascarilla, por lo que est en peligro de extincin.Peruanidad de la quinaSobre el famoso rbol de la quina en una publicacin cientfica y epitmica se puede leer "QUINA(Bot.:Cinchonaspp.): rbol o arbusto originario del Per. Pertenece a la famila de la Rubiceas. Comprende 17 especies afines. La quina o cascarilla, incluida simblicamente en el escudo nacional como smbolo de la riqueza natural,es caracterstica en la flora de la ceja de montaa, hasta niveles superiores a los 2 000 m.s.n.m.[...] y de su corteza se obtiene una sustancia llamadaquinina, a cuyas virtudes febrfugas se debe que la planta fuera considerada uno de los mayores tesoros de Amrica."EXPANSIN Y DESARROLLOUna versin indica que en 1852 los Pases Bajos holandeses llevaron semillas de quina a Isla Java y establecieron plantaciones. Otra versin atribuye al ingls Clements Markham el haber llevado al Asia semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustria, que suministr materia prima a la industria farmacutica internacional, hasta que Japn ocup las plantaciones durante la II Guerra Mundial. Para contrarrestar la ocupacin de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos foment las plantaciones en Suramrica y Costa Rica, as como la produccin de medicamentos sintticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o los frmacos con quinina, aun son medicamentos de eleccin para los tratamientos contra las infecciones delPlasmodium falciparum.OTROS USOSLa quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricacin de la bebida tnica y medicinal denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en la Angostura del Orinoco, ciudad despus rebautizada como Ciudad Bolvar, una de las grandes urbes de la cuenca del Orinoco. Mientras traduca el Tratado de William CullenA Treatise on the Materia Medica, Samuel Hahnemann descubri que la corteza del rbol del gneroCinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo

BORAXEl origen del nombre se le atribuye a la palabrapersaal brah.El brax se origina de forma natural en los depsitos deevaporitaproducidos por la evaporacin continua de loslagos estacionarios. Los depsitos ms importantes se encuentran cerca de Boron,Californiay de otros lugares del sudoeste americano, en laslagunas salinasenBolivia, elDesierto de Atacamayzona norte deChile(especialmente porQuiborax S.A.), y elTbet. El brax tambin se puede sintetizar a partir de otros compuestos delboro.El brax es el nombre comercial de la sal deBoroy se expende en forma pentahidratada o decahidratada (5-10 moles de agua). Este producto es usado en manufacturas devidrios, componentes depinturas, soldaduras,preservantede maderas, desoxidante y como ingrediente enabonos foliares.El brax y dems compuestos de boro son ingredientes activos de numerosos preservantes. Son efectivos como ignfugos y contra hongos e insectos, al mismo tiempo son de uso seguro aplicados de acuerdo a buenas prcticas industriales y no constituyen un problema ambiental por su baja ecotoxicidad (Lloyd et al. 1990, Rainer 1993, Lloyd 1998). Estas propiedades del brax, potencian la efectividad del zinc como conservador y se evita la lixiviacin de las sales metlicas de la madera por la formacin in situ de borato de zinc a nivel superficial. El borato de zinc es el menos lixiviable de todos los boratos, pero por su reducida solubilidad no puede aplicarse en madera slida, es normal incorporarlo como polvo en madera compuesta (Laks y Manning 1995, 1997; Furuno et al. 2003).COMPORTAMIENTO QUIMICOEl brax tiene un comportamientoanfteroen solucin, lo que permite regular elpHen disoluciones y productos qumicos en base acuosa. La disolucin de ambas sales en agua es lenta y adems relativamente a baja concentracin (apenas el 6%).El brax tiene la propiedad de disolver xidos metlicos cuando este compuesto se fusiona con ellos. Tiene un mejor comportamiento disolutivo si el pH est entre 12 y 13, formndose sales de BO2- en ambiente alcalino.especies de este gnero que Andersson ha diagnosticado como que tienen siempre hoyo de domatias en las hojasOBJETIVORecomendar el mejor mtodo de preservacin con tecnologas ms limpias para una eventual industrializacin de la madera en la regin.METERIALES Y METODOSMATERIALES: Probetas () Cuchilla Lupa * 20 Balanza HidrometroPARA LA PREPARACION DEL PRESERVANTE Borax 1kg Agua CarbonMETODOLOGIA:1 Se prepar la solucin; en . Litos de agua se agrego 1kg de Borax, luego se coloco las respectivas probetas y se hizo hervir durante 5 horas, hasta que se consumiera toda la solucin.2 Se retiraron las probetas y se pusieron a secar a la intemperie.INSTALACION DEL ENSAYOPREPACION DE CEMENTERIO DE ESTACAS 1 El cementerio de estacas se estableci en el Vivero La UNAMAD carretera a Iberia km 17 margen derecho. 2 Las probetas se colocaron en el campo al azar, enterradas a ..cm con una distancia de 25cn entre probetas.**P3**

****P5

*P4***

***P1*

**P2**

3 A los 64 dias, se regreso a evaluar las provetas con los cuales se obtuvo los siguientes datos:N DE PROBETACHPESOATAQUE

QQ 227.4572gr0

QQ 428.6565gr0

QQ 527.3566gr1

QQ 324.5570gr0

QQ 139.2548gr0