View
213
Download
0
Embed Size (px)
1
PRESUPUESTO 2013Superintendencia de Salud
Sr. Fernando Riveros11.10.2012
Supervisin Basada en RiesgosSuperintendencia de SaludMinisterio de Salud Chile
Julio de 2015
ChileSistema de Salud. 18 millones hab.
Beneficiarios: ISAPRES 3,3 millonesFONASA 13,5 millones
ISAPRES
7 ABIERTAS 6 CERRADAS
SISTEMAS DE SALUD FFAA Y OTROS
Ejrcito, Aviacin, Carabineros, Naval,
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PBLICOS Y PRIVADOS
PRESTADORES INDIVIDUALES
La Superintendencia de Salud tiene por misin regular y fiscalizar al Fonasa y a las Isapres, as como a los prestadores pblicos y privados, resguardando los derechos de las personas, y promoviendo la calidad y la seguridad en las atenciones de salud.
Algunas de sus atribuciones
Interpretar administrativamente, las leyes, reglamentos y dems normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas; impartir instrucciones de general aplicacin y dictar rdenes para su aplicacin y cumplimiento (respecto de isapres)
Exigir la mantencin de la garanta y patrimonio mnimo exigidos por la ley. Fiscalizar a las Isapres en los aspectos jurdicos y financieros, para el cumplimiento
de las obligaciones que establece la ley y aquellas que emanen de los contratos de salud. La Superintendencia impartir instrucciones que regulen la oportunidad y forma en que debern presentarse los balances y dems estados financieros.
Imponer las sanciones que establece la ley. Fiscalizacin de los prestadores de salud pblicos y privados como personas
naturales o jurdicas, respecto de su acreditacin y certificacin, as como la mantencin del cumplimiento de los estndares.
Supervigilar y controlar a las Isapres, velando por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley en relacin a las Garantas Explcitas en Salud (GES) y los contratos de salud.
Supervigilar y controlar al Fondo Nacional de Salud en aquellas materias de estricta relacin con los derechos que tienen los beneficiarios en las modalidades de atencin institucional, de libre eleccin, GES.
http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-propertyvalue-3033.html
Implementacin SBR en Salud-Chile
La Superintendencia de Salud ha iniciado la implementacin de un modelo de SupervisinBasado en la Gestin de Riesgos que efectan sus regulados (Isapres y Fonasa) respecto desus operaciones, mediante un proceso de la evaluacin sistemtica de la informacin y lacalidad de los procesos.
El nuevo modelo implica identificar la calidad de los procesos que llevan a cabo lasaseguradoras y definir las acciones de Supervisin adecuadas en virtud de la naturaleza yexposicin de los riesgos de las distintas instituciones, optimizando as los recursos deSupervisin.
Con esta orientacin la Superintendencia busca potenciar su rol regulador y fiscalizador, atravs de un enfoque preventivo, integral y alineado con las mejores prcticasinternacionales de Supervisin, que le permita fortalecer -aun ms- el nivel de resguardo delos derechos de las personas aseguradas
En diciembre de 2013 la Superintendencia de Salud declara formalmente que ha decididoadoptar un modelo de supervisin con nfasis en la gestin de riesgos para el sistema deseguros privados de salud con el objetivo de fortalecer y modernizar la funcin desupervigilancia y control que la Ley le ha encomendado.
Desarrollo de nuevos modelos de anlisis de riesgos
(Data Mining)
Diseo Modelo de Supervisin Basado
en Riesgos
2007 2009 2011
Cambio legal: De Superintendencia
de Isapres, a Superintendencia
de Salud
2005
Diseo normaGobierno
Corporativo
Diseo normaGestin
De Riesgos
Capacitacin en Gestin de
Riesgos(Deloitte S.A.)
2012
FiscalizacinExtra Situ
Fiscalizacin In Situ
Hacia una Supervisin basada en la gestin de riesgos.Camino recorrido2005 - 2012
Benchmark preliminar otras
Superintendencias
Diagnstico Sistema Isapres
6
Plan de trabajo.Camino recorrido2012 2014.
Desarrollo de piloto
31 Julio 2012 31 Julio 2013 31 Julio 2014
Emisin Norma Gobierno
Corporativo
Marcha blancaConstruccin modelo Extra Situ
Emisin Norma Gestin
De Riesgos
Evaluacin y Puesta en marcha
Benchmark proceso otras Superintendencias
Capacitacin con PwC
7
Lo primero: Acento en Gobierno Corporativo en Isapres
Un gobierno corporativo slido y eficiente es un elemento central para la Supervisin Basada en Riesgos.
Insertas en esquema de seguridad social y ser destino de cotizaciones obligatorias de los trabajadores, el
Estado asume obligacin de velar por su correcto funcionamiento.
Establecimiento de bases para un marco de un Gobierno Corporativo eficaz, que existan prcticas de
autorregulacin, reglamentacin, compromisos voluntarios y prcticas comerciales que obedezcan al
entorno que rodea al Sistema Isapre y a la legislacin que las rige.
Transparencia y divulgacin de datos, que pueda generar confiabilidad en el acceso a la informacin, tanto
para los beneficiarios, como para los rganos reguladores, interesados y pblico en general, de forma
oportuna y precisa.
Proteccin de los derechos e intereses de los afiliados y sus beneficiarios, de aquellos que participan en el
ejercicio del quehacer de la isapre.
Instauracin de acciones de supervisin y gestin en el mbito del marco del Gobierno Corporativo, que
haya definido la institucin de salud en funcin de sus necesidades, de manera que se desarrolle una
prctica de administracin de control y vigilancia interna, que permita velar por los resultados esperados y
entre otras cosas, por el cumplimiento de la normativa legal vigente relacionada con los beneficiarios.
Principios de Gobierno Corporativo en Isapres.Diagnstico Gobierno Corporativo 2012, algunos resultados
Las isapres han comenzado a instalar buenas prcticas en materia de Gobiernos Corporativos. No obstante, existen brechas entre las distintas instituciones y el proyecto
normativo de la IFSP.9
77%
69%
62%
92%
54%
100%
77%
85%
100%
100%
92%
92%
100%
69%
100%
92%
77%
100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
La empresa cuenta con polticas que aborden los conflictos de inters.
Las polticas sobre conflictos de inters son revisadas y aprobadas por el Directorio.
La Isapre posee polticas sobre operaciones con empresas relacionadas.
La compaa cuenta con polticas sobre tratamiento de datos sensibles.
La empresa tiene polticas sobre prevencin delitos de la Ley 20.393 (responsabilidad penalde empresas).
La compaa difunde a todos sus funcionarios las polticas aprobadas por el Directorio.
La Isapre posee Polticas de inversiones y financiamiento.
La compaa cuenta con polticas de contratacin de altos ejecutivos.
La Isapre tiene polticas de medicin del desempeo e incentivos relacionados.
% Adherencia2014
% Adherencia2012
Norma para lineamientos A travs de Circular IF 209 se dan a conocer a las Isapres los lineamientos de
gestin de riesgos y su enfoque de supervisin. La correcta gestin de los riesgos contribuir a disminuir el nivel de exposicin al riesgo de inestabilidad financiera y al incumplimiento en el otorgamiento de los beneficios.
La estrategia la fija el rgano superior y debe formar parte de su cultura institucional
Ejecutivo de alto nivel como Gestor de riesgos
Etapas: Identificacin
Evaluacin
Control y mitigacin
Monitoreo, seguimiento y reporte
Riesgo operacional: Otorgamiento de beneficios, administracin de cartera, administracin de cotizaciones, gestin de reclamos
Riesgo tcnico: Provisiones, tarificacin , suscripcin, gestin de beneficios
Riesgo de grupo: Transacciones con entidades relacionadas.
Riesgo financiero y de deudores: Crdito, mercado, liquidez.
Lo realizado/obtenido
Cambio de estructura de Superintendencia. Creacin de Departamento de Fiscalizacin en el que se inserta la Unidad de Supervisin de Riesgos.
Apoyo normativo : Circulares de Gobierno Corporativo y de Gestin de Riesgos.Cumpliendo con esto, las isapres han nombrado encargado y documentado procesos con niveles de riesgo, seguimiento y mitigacin.
Confeccin interna de Manuales para la supervisin extra situ e in situ.
Capacitacin.
Desarrollo de un Programa Piloto de SBR en una Isapre.
Incorporacin paulatina de cambios en la metodologa de fiscalizacin, utilizando informacin obtenida por la supervisin extra situ. (Ms del 30% de las fiscalizaciones son por riesgo).
Seduccin de las autoridades . Apoyan el modelo.
La Supervisin Basada en Riesgos se ha instalado en el vocabulario de un amplio grupo de profesionales de la superintendencia.
Buen liderazgo tcnico desde la Unidad.
Dificultades en el proceso
Cambios de directivos
Cambio en las prioridades internas.
Resistencia al cambio de algunos profesionales.
Dificultades financieras para aumentar dotacin dedicada a la implementacin de SBR.
Inadecuado perfil de competencias de algunos fiscalizadores.
Insuficientes atribuciones legales.
Se requieren cambios legales para modificar situaciones graves de riesgo (patrimonio) permitidas actualmente.
Reforma sectorial en elaboracin. No se conoce como afecta al sistema.
DESAFOS
Crear normas de obligatorio cumplimiento para las aseguradoras.
Aumentar el nmero de fiscalizaciones a part