18
ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

PRESUPUESTO 2018 - Transparencia Venezuela · 2019-03-06 · El Fondo Monetario Internacional estimó que durante 2018 hubo una contracción de 18% del PIB, y una caída acumulada

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS PRESUPUESTO

2018

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

2

El año 2018 puede definirse como más crítico en la historia económica de Venezuela. Aunque el Banco Central del país decidió continuar con la política de opacidad que lo ha caracterizado en los últimos años, igualmente los venezolanos evidenciaron y padecie-ron el deterioro progresivo de los indicadores macroeconómicos, los cuales registraron su peor desempeño histórico.

El colapso de las políticas económicas llevadas a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro provocó el más alto nivel de inflación que Venezuela haya sufrido en su historia al acumular 1.689.488% en 2018, de acuerdo con los cálculos de la Comisión de Finan-zas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.

La situación del producto interno bruto de Venezuela fue similar. El Fondo Monetario Internacional estimó que durante 2018 hubo una contracción de 18% del PIB, y una caída acumulada desde 2014 de 56,5%, es decir, que la economía se redujo a la mitad de su tamaño. Este desplome solo ha ocurrido en la historia en países que afrontan conflictos bélicos o grandes desastres naturales.

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 3

Fuente: BCV, AN, FMI. Gráfico nº1. Producto Interno Bruto 2012-2018

La industria petrolera venezolana ha reducido significativamente su producción. Entre enero de 2017 y diciembre de 2018 se calcula que la pro-ducción petrolera cayó en 43%, lo que hizo que el país dejara de percibir 33.000 millones de dó-lares, según la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional1.

Esta reducción de la principal fuente de in-gresos de la nación ha producido una caída crí-tica de las reservas internacionales que bajaron a 8.833 millones de dólares, y un aumento pro-nunciado de la liquidez monetaria de 917.121%, entre enero de 2017 y diciembre de 2018. El au-mento desproporcionado de la liquidez estuvo destinado a cubrir el déficit fiscal del Estado ve-nezolano.

Dentro de su marcada política de opacidad, el Ejecutivo Nacional no presentó el proyec-to de Ley de Presupuesto y la Ley Especial de Endeudamiento para el ejercicio fiscal 2018 a la

Asamblea Nacional, por lo que no fue discutido ni aprobado por el Parlamento. El 13 de octu-bre de 2017 el Ejecutivo entregó el proyecto a la cuestionada Constituyente, el cual fue aprobado el 30 de noviembre en esa plenaria.

De la ley solo se pudo conocer que el mon-to total fue de Bs.F 36.102.059.187.354 (Bs.S. 361.020.591,87 luego de la reconversión mone-taria) del cual se destinaría 72,5% a la inversión social. Por segundo año consecutivo, el Ejecuti-vo no publicó el Presupuesto y las autoridades se negaron a responder solicitudes de informa-ción pública que pedían la divulgación.

Debido al manejo secreto y discrecional de los recursos, los venezolanos no pudieron cono-cer cuáles eran las prioridades de la nación, los proyectos a ejecutar durante el año, ni las metas para cada ente. No se pudo saber, por ejemplo, cuánto se asignó a vacunas, a alimentación es-colar, a prisiones, a programas sociales, a los

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018 5

ran que las asignaciones de estas importantes sumas de dinero ocurrieron cuando estaba por fi nalizar el ejercicio fi scal 2018 y afi rman que des-de la Tesorería Nacional se realizan asignaciones sin dejar registro en los decretos de créditos adi-cionales, situación que empeora el panorama de opacidad, indisciplina, desorden fi scal y moneti-zación del défi cit, que a su vez alimenta la hiper-infl ación. Efectivamente, en la discriminación del origen de los recursos, más de 65% proviene de “otras fuentes” distintas a las fuentes tributarias internas, que en el contexto de contracción en la producción petrolera, limitaciones al endeuda-miento, solo se explica en la monetización.

La evaluación del presupuesto 2018 demues-tra que éste no se construyó tomando en con-sideración los indicadores económicos reales,

2016 2016* 2017 2017* 2018 2018* Variación nominal 2018 – 2018*

Variación real 2018 - 2018*

15.485.742 56.385.332 84.793.009 579.377.247 361.020.592 318.967.450.246,09 88.252% -94,77%

Presupuesto de la Nación 2016-2018 según datos de créditos adicionales publicados en gacetas ofi ciales

2016 2016* 2017 2017* 2018 2018* Variación nominal 2018 – 2018*

Variación real 2018 - 2018*

15.485.742 56.385.332 84.793.009 579.377.247 361.020.592 511.624.252.236,13 141.616% -91,61%

Presupuesto de la Nación 2016-2018 según datos del Ministerio de Economía y Finanzas

Expresado en BsS.*Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas

Expresado en Bs.S*Incluye créditos adicionales. Cálculos propios.

además, las estimaciones de ingresos no se adaptaron a la realidad.

La planifi cación no es una característica del gobierno desde hace más de diez años. El des-control en el manejo del presupuesto se eviden-cia al aprobar recursos sin publicarlos en gace-tas ofi ciales, refl ejándose en las irresponsables decisiones en políticas públicas económicas del país, destruyendo la productividad, reduciendo brutalmente los ingresos del país y sumiendo a la economía en una hiperinfl ación histórica para la región.

A continuación, se presenta un análisis del presupuesto según los montos publicados en gacetas ofi ciales y según el monto calculado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

*Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

6

Organismos Presupuesto inicial

Créditos adicionales

Presupuesto total

Peso dentro del presupuesto total

Variación real entre presupuesto inicial

y finalMinisterio del Poder

Popular para Relaciones Interiores,

Justicia y Paz

72.953.451 75.631.086.574,38 75.704.040.025 23,73% -93,86%

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

1.001.062 37.520.218.223 37.521.219.285 11,76% 121,85%

Ministerio del Poder Popular para la

Educación59.788.659 36.961.523.113 37.021.311.773 11,61% -96,33%

Ministerio del Poder Popular para el Proceso

Social de Trabajo49.785.956 24.326.733.486 24.376.519.442 7,64% -97,10%

Ministerio del Poder Popular de Economía

y Finanzas12.323.747 15.947.358.737 15.959.682.485 6,66% -89,80%

Ministerio del Poder Popular para la Salud 18.315.733 19.818.012.392 19.836.328.125 6,22% -93,59%

Ministerio del Poder Popular para la Defensa 31.072.649 17.319.462.296 17.350.534.945 5,44% -96,70%

Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología

36.097.391 13.205.351.745 13.241.449.137 4,15% -97,83%

Consejo Nacional Electoral 402.554 11.644.285.194 11.644.687.748 3,65% 71,22%

Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Exteriores451.357 11.450.846.778 11.451.298.135 3,59% 50,17%

Expresado en Bs.S. Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas, Gacetas oficiales. Cálculos propios.

ORGANISMOS CON MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS ASIGNADOS A TRAVÉS DE CRÉDITOS ADICIONALES PUBLICADOS EN GACETAS OFICIALES

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 7

El organismo al que se le asignó la mayor cantidad de recursos adicionales fue el Minis-terio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Este despacho se quedó con 23,73% de todo el presupuesto de la Nación, al recibir Bs.S. 75.631.086.574 a través de créditos adiciona-les. De todo el dinero que recibió el organismo, Bs.S. 66.319.711.193,06 (88%) fue destinado a estados y municipios a través del situado cons-titucional y transferencias corrientes y de capital para los poderes municipal y estadal. Para gas-tos de defensa y seguridad se le asignaron Bs.S. 4.475.708.155, 6% del presupuesto total del or-ganismo, y para la partida de gastos de personal fueron Bs.S. 2.530.036.383, 3%. Llama la aten-ción que 67% del presupuesto de este ministerio (Bs.S. 50.655.185.191) fue asignado en un solo decreto de crédito adicional publicado el 5 de diciembre de 2018 en la Gaceta Oficial extraor-dinaria N° 6.414.

El Ministerio de Alimentación fue el segun-do organismo que más recursos recibió durante 2018, según los créditos adicionales publicados en Gaceta Oficial. De los Bs.S. 37.521.219.285 que obtuvo, Bs.S. 33.838.116.661 (90% de la totalidad del presupuesto del ministerio) fueron otorgados a la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios, C.A. Cuspal, en un solo decreto de crédito adicional, asignado el 5 de diciembre de 2018, en la Gaceta Oficial ex-traordinaria N° 6.414, decreto 3.698. El monto recibido por Cuspal en ese solo decreto repre-sentó 10,6% del presupuesto total de la Nación de 2018. Esta empresa estatal obtuvo más re-cursos que 94% de los organismos del Estado. ¿Cómo se explica entonces que con tantos re-cursos asignados a las empresas públicas, en el 2018 se haya agudizado la escasez de alimentos y se hayan multiplicado los precios?

Cuspal se creó el 19 de mayo de 2016 con la adscripción y/o fusión de 22 empresas que van desde la producción de materias primas, pasan-do por la trasformación hasta concentrar todas las empresas estatales dedicadas a la comercia-lización y distribución de alimentos2. Su presi-dente actual es el coronel Vianney Rojas, quien sustituyó en el cargo al general Luis Medina Ra-mírez, actual ministro de Alimentación.

Esta empresa ha sido señalada por Transpa-rencia Venezuela como una de las cómplices en la corrupción alrededor de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Un informe elaborado por la organización demuestra que entre 2016 y 2018 Cuspal recibió alimentos de México que fueron importados con sobreprecio y descuentos sospechosos3.

En 2018 el tercer organismo que recibió la mayor cantidad de recursos extrapresupuesta-rios fue el Ministerio de Educación. De los Bs.S. 36.961.523.113 obtenidos vía créditos adiciona-les, Bs.S. 21.301.605.864 fueron destinados a gastos de personal, es decir, sueldos y salarios de profesores y personal administrativo y obrero.

2Entre otras: La venezolana de Alimentos Casa (Venalcasa), Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela, Mercado de alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), Red de Abastos Bicentenarios y sus empresas filiales, Logística Casa (Logicasa), Centro de Alimentos Congelados (Cealco), Empresa Nacional de Almacenes (Enaca), Lácteos Los Andes y sus empre-sas afiliadas, Industrias Diana, Indugram, Palmeras Diana del Lago, Productos La Fina, Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya y la Fábrica para Procesamiento de Sábila de Venezuela (Sabilven).

3 https://transparencia.org.ve/empresas-complices/

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

8

La Fundación de Edificaciones y Dotacio-nes Educativas (FEDE) recibió únicamente Bs.S. 70.080.935 en créditos adicionales, es decir, 0,19% de los recursos del Ministerio de Educa-ción se asignaron al mantenimiento, construc-ción y dotación de las instituciones educativas públicas.

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), empresa pública del Estado en-cargada del Programa de Alimentación Escolar

PAE, recibió Bs.S. 4.700.764.909, correspon-diente a 13% del presupuesto total del Ministe-rio de Educación. El 14 de enero de 2019, duran-te la presentación de su memoria y cuenta ante la Constituyente, Nicolás Maduro aseguró que a través del Programa de Alimentación Escolar se habían atendido a 5.381.057 niños4. Si esta in-formación es cierta, se habrá destinado a cada niño un total de BsS. 873,58 para su alimenta-ción durante todo 2018.

ORGANISMOS CON MAYOR CANTIDAD DE RECURSOS ASIGNADOS SEGÚN CÁLCULOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Organismo Monto Inicial Monto Total Variación

NominalVariación

RealPeso en el

presupuesto

Diferencia entre datos Min. Economía y Finanzas

y datos de Gacetas Oficiales

Porcentaje de

ejecución

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores,

Justicia y Paz Bs 72.953.451,21 Bs 99.390.901.338,00 136.039% -92% 19% Bs 23.686.861.312 34%

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de

Trabajo Bs 49.785.956,06 Bs 67.549.058.946,00 135.479% -92% 13% Bs 43.172.539.504 78%

Ministerio del Poder Popular para la Educación Bs 59.788.659,38 Bs 63.484.921.452,00 105.982% -94% 12% Bs 26.463.609.679 86%

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

Bs 1.001.062,47 Bs 48.420.456.974,00 186% 9% Bs 10.899.237.689 2%

Ministerio del Poder Popular para la Defensa Bs 31.072.648,53 Bs 34.895.381.620,00 112.103% -93% 7% Bs 17.544.846.675 65%

Ministerio del Poder Popular para la Salud Bs 18.315.733,08 Bs 30.543.901.908,00 166.563% -90% 6% Bs 10.707.573.782 74%

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología

Bs 36.097.391,98 Bs 28.678.126.986,00 79.247% -95% 6% Bs 15.436.677.848 67%

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas Bs 12.323.747,19 Bs 25.087.097.530,00 203.367% -88% 5% Bs 3.847.504.089 12%

Consejo Nacional Electoral Bs. 402.553,97 Bs 21.944.505.039,00 223% 4% Bs 10.299.817.291 47%

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Bs. 451.356,76 Bs 14.569.088.787,00 91% 3% Bs 3.117.790.651 36%

Expresado en Bs.S. Cálculos propios. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Los datos del Ministerio de Economía y Fi-nanzas obtenidos de manera extraoficial permi-ten hacer un análisis de los organismos que re-cibieron más recursos durante 2018, aunque no provee información sobre partidas, entes, pro-yectos y fechas de aprobación de estos fondos.

Los 10 organismos a los que más se les asigna-ron recursos concentran 85% del presupuesto total, el restante 15% se distribuye entre 43 or-ganismos. De esos primeros 10 organismos, 5 concentran 61% del presupuesto.

4http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2019/01/14-ENERO-2019-MEMORIA-Y-CUENTA-DEL-PDTE-MADURO-SN.pdf

4.836.707%

5.451.120%

3.227.643%

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 9

Destaca el Ministerio de Relaciones Inte-riores, Justicia y Paz como el que más reci-bió recursos durante el transcurso del año con Bs.S. 99.390.901.338, lo que representa Bs.S. 23.686.861.312 o 31% más que lo publicado en gacetas oficiales. Sin embargo, a pesar de haber recibido 19% del presupuesto total, al tomar en cuenta la inflación, la variación real entre el pre-supuesto inicial y el total para este organismo se ubica en -92%, lo que implica una reducción significativa. Además, de los casi 100 billones que se les otorgó, solo fueron ejecutados Bs.S. 33.997.531.610, es decir, 34% de todos los re-cursos que se le asignó. Esto demuestra una gran improvisación y falta de planificación al en-tregar los recursos, y una gran ineficiencia por parte del organismo al solicitarlos y ejecutarlos.

El Ministerio para el Proceso Social del Traba-jo fue el segundo en tener el mayor presupues-to, al recibir Bs.S. 67.549.058.946 (177% más que lo publicado en Gaceta Oficial). 78% de los recursos que se le otorgaron fueron ejecutados durante 2018. Su presupuesto total presenta una variación real de -92% comparado con el presu-puesto inicial.

De acuerdo con el documento obtenido de manera extraoficial, el Ministerio de Educación obtuvo en 2018 Bs.S. 63.484.921.452, un monto 71,48% superior al que fue publicado en Gace-ta Oficial. El presupuesto final de este despacho presentó una reducción de -94% en términos reales, al compararlo con lo presupuestado ori-ginalmente. Este ministerio fue el cuarto que más

recursos ejecutó entre todos los organismos del Estado, con un 86% durante 2018.

El Ministerio de Alimentación fue el cuarto or-ganismo que más recursos recibió en 2018, se-gún los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas, con Bs.S. 48.420.456.974. La diferen-cia porcentual entre los cálculos del Ministerio de Finanzas y lo publicado en medios oficiales es de 29%, siendo el organismo con la menor diferencia porcentual entre ambos cálculos.

De igual forma, el Ministerio de Alimentación tuvo una variación real de 186%, recibiendo una cantidad de recursos inmensa compara-do con su presupuesto inicial, lo que le permi-tió crecer casi dos veces a pesar de la inflación de 1.689.488%. Sin embargo, su porcentaje de ejecución fue el más bajo de todos los organis-mos del Estado, con apenas 2%. Como se se-ñaló previamente, la mayoría de estos recursos fueron aprobados el 5 de diciembre de 2018 a través de créditos adicionales, por lo que puede inferirse que no hubo planificación para gastar estos recursos antes del 31 de diciembre, nece-sarios para resolver los altos índices de escasez de alimentos y desnutrición en Venezuela.

El Ministerio de Defensa fue el quinto orga-nismo que más obtuvo recursos en 2018, al reci-bir Bs.S. 34.895.381.620, una cifra superior a lo otorgado a ministerios claves para el desarrollo de la nación como salud y educación universita-ria. La variación entre el presupuesto inicial y el total asignado fue de -93% y ejecutaron 65% de los recursos.

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

10

ORGANISMOS CON MAYOR CRECIMIENTO PORCENTUAL ENTRE PRESUPUESTO INICIAL Y TOTAL, SEGÚN CRÉDITOS ADICIONALES PUBLICADOS EN GACETAS OFICIALES

El sexto organismo que más recursos re-cibió fue el Ministerio de Salud con Bs.S. 30.543.901.908, lo que significa una diferencia porcentual de 925% entre lo publicado en ga-cetas oficiales y lo calculado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Este organismo tuvo una variación real entre el presupuesto inicial y to-tal de -90% y ejecutó 74% de su presupuesto. Estos recursos no se han visto reflejados en el sistema de salud nacional, el cual se encuentra sumido en una crisis sin precedentes, con una

escasez a gran escala de insumos médicos y de-terioro de las instalaciones hospitalarias. Según la Encuesta Nacional de Hospitales presentada en noviembre del 2018, las emergencias de los 40 hospitales públicos más importantes de Ve-nezuela no cuentan con los medicamentos in-dispensables para poder atender a los pacientes y en algunos casos presentan más de 80% de desabastecimiento (…) 43% de los laboratorios de estos hospitales están cerrados y 51% de los servicios de rayos X están clausurados5.

ORGANISMOS PRESUPUESTO INICIAL

CRÉDITOS ADICIONALES

PRESUPUESTO TOTAL

Peso dentro del presupuesto

total

Variación nominal entre presupuesto inicial y final

Variación real entre presupuesto

inicial y final

Vicepresidencia Sectorial de Economía 3.500 178.686.273 178.689.773 0,06% 5.105.322% 202%

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

1.001.062 37.520.218.223 37.521.219.285 11,76% 3.747.940% 121,85%

Consejo Nacional Electoral 402.554 11.644.285.194 11.644.687.748 3,65% 2.892.502% 71,21%

Ministerio del Poder Popular para

Relaciones Exteriores451.357 11.450.846.778 11.451.298.135 3,59% 2.535.121% 50,17%

Ministerio del Poder Popular de Agricultura

Urbana225.421 873.183.189 873.408.611 0,27% 387.355% -77,07%

Ministerio del Poder Popular para el

Comercio Exterior e Inversión

Internacional

35.961 96.455.325 96.491.287 0,03% 268.219% -84,12%

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo

2.605.614 6.310.772.656 6.313.378.271 1,98% 242.199% -85,66

Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional

4.030.957 7.557.732.358 7.561.763.315 2,37% 187.492% -88,90%

Tribunal Supremo de Justicia 3.442.126 6.371.974.030 6.375.416.156 2% 185.017% -89,04%

Ministerio del Poder Popular de Economía

y Finanzas12.323.747 21.227.269.694 21.239.593.441 6,66% 129.303% -89,80%

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas, Gacetas oficiales.

5http://www.noticierodigital.com/2018/11/julio-castro-95-los-hospitales-no-capaces-una-placa-tomografia/

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 11

De todos los organismos del Estado venezo-lano, solo cuatro tuvieron una variación real posi-tiva entre el presupuesto inicial y el presupuesto final. Es decir, estos cuatro ministerios tuvieron un aumento porcentual anual que estuvo por encima de la tasa de inflación de 1.689.488%, reportada por la Comisión de Finanzas y Desa-rrollo Económico de la Asamblea Nacional.

El organismo que creció en mayor proporción en términos reales fue la Vicepresidencia Secto-rial de Economía con 202% de variación. Con un presupuesto inicial de Bs.S. 3.500, recibió Bs.S. 178.686.273, de los cuales 51% se destinaron a servicios no personales, 30% a materiales y suministros y 11,7% a la empresa pública “Vene-zuela Productiva C.A.”. El Ministerio de Alimen-tación, previamente analizado, fue el segundo organismo que tuvo una mayor variación real positiva, seguido por el Consejo Nacional Elec-toral, el cual recibió Bs.S.11.644.285.194 en cré-ditos adicionales, creciendo 71,22% durante el 2018. El dinero se destinó, entre otras cosas, a la realización de las elecciones presidenciales y de concejales que fueron ordenadas por la Consti-tuyente y declaradas ilegítimas por gran parte de las fuerzas vivas el país. Es tradición para la Ofi-cina Nacional de Presupuesto que no se incluya en la Ley de Presupuesto los recursos para los

procesos electorales y se aprueben sin planifica-ción a través de créditos adicionales.

El cuarto ministerio que creció porcentualmen-te por encima de la tasa de inflación fue el Ministe-rio de Relaciones Exteriores. Su presupuesto ini-cial fue relativamente pequeño, de Bs.S. 451.536 y durante 2018 recibió Bs.S.11.450.846.778, de los cuales Bs.S. 11.416.840.045 (99,70% del presupuesto total del organismo) fueron otor-gados en un solo decreto de crédito adicional a final de año, el 5 de diciembre de 2018, en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.414, decreto 3.698. De esos recursos extraordinarios, Bs.S. 7.306.054.543 fueron destinados a gastos de personal y Bs.S. 3.820.482.943 a la partida de “servicios no personales” para efectuar “soporte operativo del servicio exterior” en África, el Cari-be, América Latina, América del Norte y Europa. No hay mayor detalle sobre esa asignación.

Los restantes 49 organismos del Estado tu-vieron un crecimiento porcentual real negativo, lo que significa que al tomar en cuenta la pérdida del poder adquisitivo del bolívar por la hiperinfla-ción, el valor real del presupuesto total otorga-do durante el año 2018 fue menor al asignado a principios de año. De esos 49 organismos, 48 tuvieron un crecimiento porcentual real negativo de 80%, por lo que su presupuesto se redujo a montos insignificantes a finales de año.

Poder 2016* % del presupuesto 2017* % del

presupuesto 2018* % del presupuesto

Poder Ejecutivo 54.441.803 96,55% 555.146.795 95,82% 299.229.826.628 92,53%

Poder Legislativo 201.282 0,36% 279.458 0,05% 283.913 0,0001%

Poder Judicial 870.763 1,54% 8.786.097 1,52% 6.931.058.817 2,17%

Poder Electoral 154.742 0,27% 10.281.540 1,77% 11.644.687.748 3,65%

Poder Ciudadano 431.918 0,77% 3.413.337 0,59% 1.119.599.377 0,35%

Expresado en BsS. Cálculos propios.*Incluye créditos adicionales

Expresado en BsS. Cálculos propios.*Incluye créditos adicionales

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ENTRE LOS PODERES SEGÚN LOS CRÉDITOS ADICIONALES PUBLICADOS EN GACETAS OFICIALES

LA CONSTITUYENTE

2017* % del presupuesto 2018 % del

presupuesto 2018** % del presupuesto

Variación nominal

2018-2018*

Variación real 2018-

2018*9.007 0,002% 339.812 0,09% 39.795.771 0,0125% 0,0125% -99,31%

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

12

Sobre la distribución de los recursos en los poderes, el Ejecutivo es el que recibe la mayor cantidad, seguido por el Electoral, el Judicial, el Ciudadano y finalmente el Legislativo. Este últi-mo no ha recibido recursos adicionales desde el año 2016, contando únicamente con el pre-supuesto inicial asignado. Entre 2017 y 2018 la predominancia del Ejecutivo disminuyó en 2%, aumentando su tamaño el Electoral de 1,77% a 3,65% y el Judicial de 1,52% a 2,17%.

A pesar de que desde el gobierno constante-mente reiteran que la Constituyente es un órga-no supraconstitucional, ésta tiene una presencia insignificante dentro del presupuesto del país. Durante su presupuesto varió porcentualmente en 11.611%, pero al tomarse en cuenta la infla-ción anual, este presupuesto se redujo en tér-minos reales en -99,31%, lo que significa que a finales de año, los recursos asignados a este ente fueron ínfimos.

Recursos destinados a gastos de personal (partida 4.01) a través de créditos adicionales publicados en gacetas oficiales

2016 2016* 2017 2017* 2018 2018*Variación nominal

2018-2018*

Variación real

2018-2018*Peso en el

presupuesto total

15% 27% 15% 21% 17% 20%103.751% -93,85%

Monto Bs.S. 2.250.711 15.122.521 12.912.630 119.320.308 61.654.176 64.028.172.501

Expresado en Bs.S.*Incluye créditos adicionales

El gráfico previo permite observar que el total de recursos asignados a gastos de personal dis-minuyó de 27% a 20% entre 2016 y 2018.

En 2018 la variación nominal entre el presu-puesto inicial y el total fue de 103.751%, pero

al tomar en cuenta la inflación, los recursos asignados a gastos de personal se redujeron en -93,85%, por lo que puede deducirse que los empleados de la administración pública vieron seriamente afectados sus ingresos durante el año 2018.

RECURSOS ASIGNADOS POR SECTORES SOCIALES A TRAVÉS DE CRÉDITOS ADICIONALES PUBLICADOS EN GACETAS OFICIALES

Sector/Año Educación Seguridad Social Salud Vivienda Otros2016 2.556.980 2.343.986 867.104 84.081 158.348

2016* 14.174.426 8.620.970 3.933.945 163.253 648.232

2017 20.338.716 12.416.764 5.631.372 335.317 728.190

2017* 184.624.668 81.857.059 59.019.217 6.863.048 5.213.269

2018 95.886.051 ¿? 18.315.733 816.886 3.915.811

2018* 50.262.760.911 23.907.346.495 19.836.328.126 363.329.256 2.466.101.778

Variación real 2017*-2018* -98,39% -98,27% -98,01% -99,69% -97,20%

Expresado en Bs.S.*Incluye créditos adicionales ¿? No se tuvo acceso a los datos del presupuesto inicial

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 13

El sector educación ha sido el que más re-cursos ha recibido históricamente, en este caso se toma en cuenta el presupuesto del Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Uni-versitaria, Ciencia y Tecnología. En el año 2018, el sector tuvo una variación considerable entre el monto asignado originalmente en el presupuesto y lo aprobado vía créditos adicionales posterior-mente, sin embargo, al deflactar por inflación el resultado es que el sector tuvo un decrecimiento real de -98,39%. Esto se puede ver reflejado en los salarios de los profesores y el estado de las instalaciones educativas en todos los niveles. La Fundación de Edificaciones Educativas y Dotacio-nes Educativas, ente encargado de la construc-ción y mantenimiento de las instituciones educa-tivas nacionales, recibió Bs.S. 70.080.935, lo que constituye 0,022% del presupuesto nacional.

Debido a las políticas de opacidad del go-bierno venezolano, Transparencia Venezuela no tuvo acceso al presupuesto inicial de los entes descentralizados adscritos a los órganos del Es-tado, por lo que no se tiene conocimiento del presupuesto inicial del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. No obstante, sí se pudo identificar que de los Bs.S. 23.907.346.495 asignados a este organismo a través de crédi-tos adicionales, Bs.S. 12.511.590.789, es decir 52%, fueron otorgados en un único decreto de

crédito adicional publicado el 5 de diciembre de 2018, en la Gaceta Oficial 6.414, decreto 3.698. El IVSS recibió más recursos que 94% de los or-ganismos del Estado.

El sector salud, siendo uno de los sectores sociales prioritarios para cualquier nación, repre-sentó sólo el 6,66%% del presupuesto total del país. Su presupuesto, tomando en cuenta la in-flación, se redujo en términos reales en -89,8%. La Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario recibió Bs.S. 419.426.102, lo que representa 0,13% del presupuesto total de Ve-nezuela en 2018, mientras que a la misión Barrio Adentro se le asignaron Bs.S. 1.578.211.917, equivalentes a 0,49% del presupuesto total. Los resultados de esta deficiente asignación de re-cursos pueden evidenciarse en la situación del sistema de salud del país y la crisis humanitaria que sufre Venezuela actualmente.

El sector vivienda fue el sector que menos recursos recibió durante 2018, con Bs.S. 363.329.256 asignados al Ministerio de Hábitat y Vivienda, lo que representa 0,11% del presupuesto total del 2018.

El sector “otros” incluye los recursos asigna-dos al Ministerio de Cultura, Ministerio de Comu-nicación e Información y Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales. La suma de estos tres or-ganismos constituye 1,70% del presupuesto total.

RECURSOS ASIGNADOS A EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO A TRAVÉS DE CRÉDITOS ADICIONALES PUBLICADOS EN GACETAS OFICIALES

2016* Peso en el presu-puesto total 2016 2017* Peso en el presu-

puesto total 2017 2018** Peso en el presu-puesto total 2018

407.551 0,72% 13.971.380 2,41% 64.325.118.541 20,17%

Fuentes: Gacetas oficiales, Ley de presupuesto y endeudamiento. *Contiene créditos adicionales. **No hubo acceso al presupuesto inicial de las empresas propiedad del Estado.

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

14

La tabla previa permite observar cómo los montos destinados a las Empresas Propiedad del Estado fueron teniendo un peso mayor en el presupuesto total de la nación desde 2016 has-ta 2018, incluso sin haber podido tener acceso al presupuesto inicial de las empresas y entes descentralizados de 2018. Este gran incremen-to se debe en su mayoría a la aprobación de Bs.S. 33.838.116.661,81 a la Corporación Úni-ca de Servicios Productivos y Alimentarios, C.A. (Cuspal) el 5 de diciembre de 2018 en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.414, decreto 3.698, reseñado previamente en este informe. Este presupuesto compone 52,60% del total de re-cursos totales destinados a empresas públicas y 10,6% del presupuesto total del 2018.

La segunda empresa con mayor asignación de recursos fue la Corporación Eléctrica Nacio-

nal S.A. (Corpoelec) con Bs.S. 5.766.768.320. Este monto concentra 9% del presupuesto des-tinado a Empresas Propiedad del Estado y 1,8% del total del presupuesto 2018.

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) recibió Bs.S. 4.700.764.909,64, lo que representa 7,30% de los recursos totales destinados a empresas públicas.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y sus filiales recibieron Bs.S. 3.553.095.853, el 5,52% del presupuesto otorgado a empresas públicas.

El 18,70% restante del presupuesto destina-do a empresas estatales, se distribuye entre las 152 empresas que recibieron recursos adiciona-les en gacetas oficiales en 2018.

Organismo Monto Total Porcentaje de EjecuciónMinisterio del Poder Popular para la Alimentación 48.420.456.974 2,09%

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas 6.920.557.868 6,04%

Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas 25.087.097.530 11,76%

Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana 1.432.675.180 17,13%

Vicepresidencia Sectorial de Obras Públicas y Servicios 3.556.344 18,46%

Vicepresidencia Sectorial de Economía 549.001.960 30,70%

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno 3.316.399.681 33,25%

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica 8.147.818.353 33,84%

Consejo Moral Republicano 3.892.000 34,17%

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz 99.390.901.338 34,21%

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores 14.569.088.787 36,26%

Ministerio del Poder Popular para el Turismo 309.441.362 36,71%

Superintendencia Nacional de Auditoría Interna 16.873.041 39,98%

Vicepresidencia Sectorial de Desarrollo del Socialismo Territorial 3.500 40,02%

Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas 1.863.581.015 40,64%

Ministerio del Poder Popular para el Transporte 3.900.101.969 41,39%

Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género 218.953.079 41,68%

Defensa Pública 1.005.215.149 45,09%

Consejo Nacional Electoral 21.944.505.039 47,46%

Ministerio del Poder Popular para la Planificación 468.684.733 47,78%

Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública 5.922.113 48,58%

ORGANISMOS CON EL MENOR PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO, SEGÚN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 15

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas a los que Transparencia Venezuela tuvo acceso de manera extraoficial, refieren que 21 de 53 or-ganismos del Estado tuvieron una ejecución de los recursos que le asignaron menor al 50%, con una ejecución total del presupuesto de 52,14%. Destaca el Ministerio de Alimentación, el cual solo ejecutó 2% de sus recursos, siendo el que menos fondos liquidó durante 2018. Además, fue el segundo en recibir la mayor cantidad de

dinero según los datos publicados en gacetas oficiales, y el cuarto en asignación de recursos según los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Transparencia Venezuela insta a investigar la asignación y ejecución de recursos de los orga-nismos del Estado, así como el destino de ese presupuesto aprobado, el cual no se destinó a resolver los graves problemas que viven todos los venezolanos actualmente.

Transparencia Venezuela

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

16

Los dos decretos créditos adicionales que más llaman la atención del año 2018 fueron los publicados en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.414 del 05 de diciembre, que se ha descrito previamente en este informe. Ambos decretos destacan tanto por el gran monto que represen-tan, como por el escaso tiempo que había para su ejecución.

En el instrumento se publicó el Decreto Pre-sidencial N° 3.698 que contiene un crédito adi-cional por Bs.S. 194.016.917.716,39 para ser re-partido en 46 organismos. Las sumas más altas fueron para los ministerios de Interior Justicia y Paz, Educación, Proceso Social del Trabajo, De-fensa y Relaciones Exteriores, quienes debían destinarlo al pago de salarios. Entre los que más recursos recibieron también está el Ministerio de Alimentación, específicamente la empresa esta-tal Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios, C.A, Cuspal.

El segundo crédito adicional fue el del Decreto Presidencial N° 3.699 por Bs.S. 41.669.883.902. Los recursos dirigidos al Ministerio de Interior

Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.414.Una gaceta sospechosa

Justicia y Paz correspondían al situado consti-tucional y debían repartirse entre las goberna-ciones y alcaldías del país. Bs.S. 24.501.930.341 estaban destinados a los estados y Bs.S. 17.167.953.561 a los municipios.

Los dos créditos adicionales publicados en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.414 represen-tan 74% de todo el presupuesto del año 2018 y debían ser ejecutado en 26 días que era lo que quedaba de año, una tarea prácticamente impo-sible de cumplir.

Desde Transparencia Venezuela instamos a la Asamblea Nacional a que investigue a la Ofi-cina Nacional del Tesoro, a la Oficina Nacional de Presupuesto y al Ministerio de Economía y Finanzas por la asignación de estos créditos adi-cionales y averigüe qué intención hubo en apro-barlos tomando en cuenta el escaso tiempo que había para su ejecución. ¿Cómo es que se le da a Cuspal tantos recursos cuando ya el año está por terminarse? ¿Iba a dar chance de hacer im-portaciones y pagarlas? ¿Para qué se usó real-mente el dinero?

ANÁLISIS PRESUPUESTO 2018

Transparencia Venezuela 17

Como en años anteriores, 2018 arrancó con un presupuesto deficitario, que el Gobierno Na-cional debió ir aumentando a lo largo de los me-ses con la aprobación de decretos de créditos adi-cionales que le permitieron financiar los gastos.

De acuerdo con el monitoreo que realiza Transparencia Venezuela, los créditos adiciona-les publicados en gacetas oficiales alcanzaron la cifra de Bs.S. 318.612.892.705,79, pero debido a los altos niveles de inflación, estos recursos extras fueron prácticamente insignificantes para resolver los problemas de los venezolanos al re-ducirse en -94,77% en términos reales.

El seguimiento que se le hace al presupuesto permitió evidenciar una vez más la gran arbitra-riedad que existe en la asignación de los recur-sos, en especial al ver cómo pocos días antes de finalizar el año se aprobaron cantidades masivas de dinero a pocos organismos y entes descen-tralizados.

Además del monitoreo a los documentos ofi-ciales, un informe del Ministerio de Economía y Finanzas, obtenido de manera extraoficial per-mitió evidenciar que durante 2018 el gobierno

autorizó el desembolso de créditos adicionales que no fueron publicados en las gacetas oficia-les. El documento obtenido demuestra también que el presupuesto aprobado a los distintos or-ganismos tuvo un bajo nivel de ejecución, que se ubicó en 52,4% del total.

Para el año 2019 el Ejecutivo continuó con la misma práctica que los años previos, el presu-puesto de la nación fue aprobado ante la Cons-tituyente, y solo se dio a conocer el monto total que se ubica en Bs.S. 1.529.780.000.000. Este monto será insuficiente si no se toman las medi-das de política económica necesarias para frenar la hiperinflación, estimada en 10.000.000% para 2019, según el Fondo Monetario Internacional.

Transparencia Venezuela reitera su preocupa-ción por el incremento constante de la opacidad en el manejo del presupuesto público y sus con-secuencias en la agudización de la crisis eco-nómica y humanitaria que actualmente atraviesa Venezuela. Esta organización hace un llamado a los poderes y organismos correspondientes para realizar las investigaciones y sanciones necesa-rias que prevengan esta grave situación.

Conclusiones