113
1 EL PROCESO CIVIL DEFINICION, OBJETIVO Y FINALIDAD LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO Y FORMA LAS EXEPCIONES PROCESO SUMARISIMO DOCENTE: Abog. TORRES CORTEZ, Jaime Rubén ESTUDIANTES: LOPEZ VARGAS, Leslie Stefany PANDAL MAMANI, Merly Jazmín RECINES CHAVEZ, Rosario del Pilar SALAS El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes . CERRO DE PASCO - 2016 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Escuela Profesional de Derecho CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

presupuestos procesales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho

Citation preview

Page 1: presupuestos procesales

1

EL PROCESO CIVIL DEFINICION, OBJETIVO Y FINALIDAD

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO Y FORMALAS EXEPCIONES

PROCESO SUMARISIMO

DOCENTE:Abog. TORRES CORTEZ, Jaime Rubén

ESTUDIANTES: LOPEZ

VARGAS, Leslie Stefany

PANDAL MAMANI, Merly Jazmín

RECINES CHAVEZ, Rosario del Pilar

SALAS TUCTO, Yazmin Sara

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes.

CERRO DE PASCO - 2016

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Profesional de

Derecho

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Page 2: presupuestos procesales

INTRODUCCIÓN

Hay que reconocer que el espíritu del nuevo Código Procesal Civil está

enfocado a evitar por todos los medios técnicos posibles, que el Juez, al final

2

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres, ya que gracias a su confianza y enseñanzas han motivado el

deseo de mejorar en el camino hacia la profesión.

DOCENTE:Abog. TORRES CORTEZ, Jaime Rubén

ESTUDIANTES: LOPEZ

VARGAS, Leslie Stefany

PANDAL MAMANI, Merly Jazmín

RECINES CHAVEZ, Rosario del Pilar

SALAS TUCTO, Yazmin Sara

Page 3: presupuestos procesales

de la instancia, llegue a una sentencia inhibitoria, sin pronunciarse sobre el

fondo del litigio. Es conocido que el anterior código no le proporcionaba al Juez

la posibilidad de ir depurando el proceso, lo cual lo colocaba en la situación de

elaborar y emitir consecutivamente -al momento de expedir sentencia- los

juicios admisibilidad, de procedibilidad y, en su caso, de fundabilidad sobre la

demanda. De a ahí que no era raro que se declarara inadmisible una demanda

después de que el litigante había seguido un proceso por varios años

continuos.

En el presente trabajo se pretende resaltar la importancia que

representan los denominados Presupuestos Procesales en el nuevo

ordenamiento procesal civil, tanto para el Juez como para los litigantes. Pues,

es de advertir que para que exista un proceso o relación jurídica procesal

válida, se tendrá que verificar, en una etapa previa, la existencia de los tres

presupuestos procesales: La competencia, la capacidad procesal de las partes

y los requisitos de la demanda.

Como norma general, el Juez primero deberá examinar la concurrencia

de los Presupuestos Procesales y después las Condiciones de la Acción. Ello

significa que el juzgador no puede examinar las condiciones de la acción si

previamente no ha constatado o verificado que el proceso que está

examinando es válido. Ahora, si el Juez omitiera realizar dicho examen, las

partes pueden hacerlo notar interponiendo las excepciones correspondientes.

LAS ALUMNAS

ÍNDICE

DEDICATORIA INTRODUCCION

CAPITULO I

EL PROCESO CIVIL

1. Definición 73

Page 4: presupuestos procesales

2. Historia del Proceso Civil 82.1 El Proceso En El Perú Prehispánico 92.2 El Proceso En La Colonia 11

3. El Proceso Civil En El Perú Y En Latinoamérica 134. Principios Del Proceso Civil 165. La Finalidad Del Proceso Civil 164. Objeto Del Procesa Civil 17

CAPITULO II

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: DE FORMA Y FONDO

1. Denominación. 202. Origen Y Critica Doctrinaria. 213. Conceptos 224. Determinación De Los Presupuestos Procesales. 23

A. La competencia 241. Concepto 242. Clasificación 243. Capacidad Procesal de las Partes 25

B. Capacidad Procesal de las Partes 255. Requisitos de la Demanda 286. Forma Y Oportunidad De Su Declaración. 327. Presupuestos E Impedimentos Procesales. 328. Presupuestos Procesales Y Condiciones De La Acción. 33

CAPITULO IIILAS EXCEPCIONES

CAPITULO III

LAS EXCEPCIONES

1. Definición De Excepciones 342. Tipo De Excepciones 353. Las Excepciones En El Código Procesal Civil Peruano Vigente 35

3.1 Excepción De Incompetencia 354

Page 5: presupuestos procesales

3.2 Excepción De Incapacidad Del Demandante 36O De Su Representante

3.3 Excepción De Representación Defectuosa O 37Insuficiente Del Demandante O Del Demandado

3.4 Excepción De Oscuridad O Ambigüedad En El Modo 38De Proponer La Demanda

3.5 Excepción De Falta De Agotamiento De La Vía 39Administrativa

3.6 Excepción De Falta De Legitimidad Para Obrar 40Del Demandante O Demandado

3.7 Excepción De Litispendencia 413.8 Excepción De Cosa Juzgada 423.9 Excepción De Desistimiento De La Pretensión 433.10 Excepción De Conclusión Del Proceso 44

Por Conciliación O Transacción

3.11 Excepción De Caducidad 473.12 Excepción De Prescripción Extintiva 483.13 Excepción De Convenio Arbitral 50

4. Plazo Y Forma De Proponer Las Excepciones 525. Sustanciación De Las Excepciones 52

6. Medios Probatorios En Las Excepciones 53

7. Efecto Que Produce La Resolución Que Ampara Una Excepción 53

8. Improcedencia De La Nulidad En Base A Hechos Que 55Configuran Las Excepciones

9. Costas, Costos Y Multas Tratándose De Las Excepciones 55

CAPITULO IV

EL PROCESO SUMARÍSIMO

1. Concepto 562. Casos De Procedencia 573. Fijación Del Proceso Por El Juez 574. Competencia Por Razón De Grado Y Cuantía 585. Actividad Procesal Aplicable Al Proceso Sumarísimo 58

5

Page 6: presupuestos procesales

6. Plazos Especiales De Emplazamiento 587. Inadmisibilidad E Improcedencia De La Demanda 598. Excepciones, Defensas Previas Y Cuestiones Probatorias 599. Audiencia Única 5910.Desarrollo De La Audiencia. Actuación 6011.Casos En Que No Procede El Proceso Sumarísimo 6012. Los Alimentos 61

12.1 Definición 6112.2 Normas Legales 61

13.Separación Convencional Y Divorcio Ulterior 6513.1 Concepto 6513.2 Según El Código Procesal Civil 65

14. Interdicción 6714.1 En El Código Procesal Civil 67

15. Desalojo 6815.1 Concepto 6815.2 Objeto 6815.3 En El Código Procesal Civil 69

16. Interdictos 7216.1 Justificación Del Procedimiento Interdictal 7316.2 En El Código Procesal Civil 73

CONCLUSIONES

6

Page 7: presupuestos procesales

CAPITULO I

EL PROCESO CIVIL

1. DEFINICION

Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas, cada etapa tiene una

serie de normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el

proceso sea legal y jurídicamente válido; realizadas, por el juez en

cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone, por

las partes y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus

poderes, derechos, facultades y cargas, pretendiendo y pidiendo la actuación

de la ley para que: dirima la controversia, verificado que sean los hechos

alegados, en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.1

El proceso civil se compone por distintas etapas según la naturaleza

contenciosa (declarativa), ejecutiva, de jurisdicción voluntaria o liquidataria de

la actuación procesal ventiladas bajo la égida demandadora (petitum),

probatoria y resolutiva de los derechos de acción y defensa.

Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al

momento de dirimir el conflicto llevado al litigio, sino también por el

cumplimiento de las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es

legal, aparte de lesivo, es inútil.

La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil

para deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a

derechos subjetivos de naturaleza patrimonial, en orden a obtener el

1 MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil, en comentario al Código Procesal Civil”. Vol. I Trujillo-Perú. 1995.

7

Page 8: presupuestos procesales

reconocimiento del derecho, o las medidas tendentes a hacer efectivo su

cumplimiento, mediante el despacho favorable de las distintas pretensiones del

libelo introductor o demanda.

2. HISTORIA DEL PROCESO CIVIL

Desde su formación, desarrollo y hasta su decadencia, en Roma existieron dos

grandes sistemas procesales: el ordinario y el extraordinario.

El sistema ordinario lo enmarcamos históricamente desde los orígenes de

Roma hasta el reinado de Diocleciano. Dentro de él se distingue dos fases: la

de las legis actiones que estuvo vigente hasta el siglo II a.C. y la del

procedimiento formulario, que la ubicamos entre el siglo II a.C. hasta el siglo III

d.C.

El procedimiento romano empieza con una carga de justicia privada simple y

pura, es decir, se trata de la regulación de la acción directa. Este sistema de

tutela de lderechos subjetivos, es ejercido por el propio titular y tiene dos

aspectos. Por un lado, la venganza privada y, por otro, la defensa privada de

los derechos.

El primero ya fue descrito, pasaremos a describir el segundo aspecto,

atendiendo además a su ligazón con el desarrollo real del proceso romano. Su

característica principal es que constituye una marcha hacia la justicia tutelada

por el Estado, tendencia que no descarta algunas rezagas de justicia privada

en su proceso de consolidación. Después de todo, la ley de Talión en su

expresión romana, es un avance respecto de la acción directa: es su

atenuación.

Ya a fines de la República, el ejercicio de la violencia por parte del titular del

derecho se reduce casi al mínimo. La ley Julia de Vi Pública et Privata, dada

durante la época de Augusto, castigó al acreedor con la pérdida de su crédito si

este ejercía violencia contra el deudor para cobrarse. Es también el caso del

Decretum divi Marci" dado por Marco Aurelio, el mismo que contiene los

antecedentes de la prohibición al pacto comisario.

8

Page 9: presupuestos procesales

Como se advierte, al lento proceso de reducción, control y eventual

desaparición de la acción directa en el derecho romano, le sucedió el también

lento pero firme proceso de reducción del ámbito de ejecución de la tutela

privada de los derechos. Bien sabemos ahora que esta es una evolución

incompleta. La mejor prueba es que aún en la legislación contemporánea

encontramos normas que regulan actos de tutela privada de los derechos .

Finalmente, conviene advertir que esta tendencia a prohibir a los ciudadanos la

tutela directa de sus derechos, tiene como correlato la progresiva decisión del

Estado de arrogarse con carácter exclusivo la solución de conflictos, es decir,

la función jurisdiccional.

2.1.EL PROCESO EN EL PERÚ PREHISPÁNICO

La información que se tiene sobre la época previa al Tawantinsuyo es precaria.

Sin embargo, está fuera de toda duda que una organización socio-económica

como el Ayllu debió contar con un sistema de solución de conflictos en la cual

los curacas y apus debieron cumplir probablemente una función similar a la

jurisdiccional. Con referencia a la cultura Moche se ha descrito la realización de

un proceso judicial, tomando como fuente su iconografía .2

Lo expresado sobre el período anterior al Tawantinsuyu no significa que los

datos que se tienen sobre la actividad judicial en el Estado Inca deban

considerarse absolutamente confirmados. Nótese que usualmente la

información con que se cuenta sobre la materia tiene como sustento la obra de

los cronistas, quienes teóricamente tuvieron la ventaja de haber escrito sobre

hechos que ocurrían en su rededor o, por lo menos, de haber recibido el dato

oral retransmitido por generaciones, sobre la base de un sistema sustentado en

funcionarios (quipucamayocs), dedicados con exclusividad a tal fin. Sin

embargo, la veracidad del dato histórico surgida de la obra de los cronistas

es más aparente que real De hecho, la información que se obtiene de estas

fuentes es regularmente contradictoria, además suele estar plagada de

inexactitudes.

2 MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil, en comentario al Código Procesal Civil”. Vol. I Trujillo-Perú. 1995.

9

Page 10: presupuestos procesales

En el origen de esta información inexacta, tiene considerable importancia la

tendencia de la mayoría de los cronistas a imputarles a los antiguos

americanos exactamente los mismos defectos que se supone tenían los

árabes, de quienes en esos años España recién se había liberado, luego de

una cruenta lucha de siglos. Es decir, utilizando un mecanismo de defensa

llamado desplazamiento por el psicoanálisis, trasladaron los defectos del

enemigo que mejor conocían a aquel que, por ambición, lo consideraron

también rival. Así, se afirma -siguiendo a las cronistas- que en los procesos los

jueces descubrían la verdad utilizando ordalías o juicios de Dios ,

afirmación absolutamente falsa y solo explicable en el ánimo de imputarle al

poblador andino tendencias de los pueblos germánicos, calificados como

bárbaros.

Con este antecedente, desarrollaremos el tema que se relaciona con la

existencia del proceso en el Estado Inca, opinando sobre una cuestión

genérica:

¿Existió el derecho pre-hispánico? Como es evidente, la respuesta a la

interrogante planteada pasa por identificar el significado que se le otorga al

concepto Derecho. Si, por ejemplo, consideramos que este es un conjunto de

normas que regulan la conducta social de un grupo humano relativamente

permanente, sin duda el derecho no existió en estas tierras antes de la llegada

de los españoles. Sin embargo, si consideramos que el derecho es el

fenómeno social a través del cual el Estado se organiza y concreta un sistema

de ejercicio del poder con y entre sus súbditos, no cabe duda de que antes del

siglo XV hubo derecho en América.

Sin dejar de reconocer que el tema es polémico, consideramos que partiendo

de la validez de la tesis de IHERING, según la cual el Estado crea el derecho

por necesidad, en nuestra opinión este existió en la América precolombina, en

tanto resulta expresión de la necesidad de reglamentar la organización política

y social de un grupo humano en sus múltiples relaciones. Ahora bien, si este

concepto de derecho no es exactamente el más reconocido

contemporáneamente para definir esta ciencia, que en nuestra opinión es

10

Page 11: presupuestos procesales

fundamentalmente una súper estructura, tal hecho no lo cuestiona, dado que

simplemente tendrá que admitirse que no estamos ante un concepto unívoco.

2.2. EL PROCESO EN LA COLONIA

Como en el caso de la información sobre el Estado Inca, los cronistas que

detallan la actividad judicial en la Colonia "encontraron" un gran defecto en el

poblador americano: descubrieron que tenía una tendencia a usar

exageradamente los 'juicios". Esta fue la razón por la que se expidió un

conjunto de disposiciones legales tendentes a limitar esta predisposición al

conflicto. Una vez más, se imputa al poblador andino un vicio que, aun en la

hipótesis negada de que lo padeciese, sería consecuencia del invasor,

pues resulta discutible aseverar la existencia de un sistema procesal previo a la

presencia española.

Lo que ocurrió en realidad fue que, siendo el proceso un instrumento para el

cumplimiento forzado de los derechos materiales, estos fueron modificados

radicalmente por el invasor, quien en este aspecto también impuso su sistema

jurídico. Como resulta evidente, una nueva concepción de las relaciones

jurídicas materiales significó en la práctica una alteración de las relaciones

sociales al interior de la comunidad, en tanto los "nuevos derechos" se

superponían a los tradicionales y los contradecían regularmente. Cuando el

derecho vigente en un sistema social carece de la consensualidad más

elemental, es decir, cuando es ajeno a las pautas sociales

Retornando al tema inicial, los que reconocen autenticidad a la información de

los cronistas afirman que durante el Estado Inca hubo proceso. Es el caso por

ejemplo de MAc LEAN, pese a que este se refiere específicamente a la justicia

penal, la que por lo demás está presente en todas las sociedades primitivas, en

su aspecto compensatorio. Afirma también que los funcionarios imperiales se

encargaban de la actividad judicial además de sus propias funciones políticas.

Esta es la razón por la que considera que el Inca, como "(...) juez supremo,

tenía jurisdicción en todo el imperio y podía resolver cualquier causa. El

Consejo Real ejercía autoridad sobre las cuatro regiones del imperio. El

Tucuyricoc administraba justicia en la Provincia de su mando o

11

Page 12: presupuestos procesales

en otra que era comisionado para pesquisar, o si estando así en la

provincia se realizaban delitos. Así lo informa CIEZA DE LEÓN" Nótese cómo

la información es expresada basándose en antecedentes históricos del

occidente europeo conocido y presente en las coordenadas mentales del

cronista, como exclusivo punto de referencia para entender y explicar la

organización social de los pueblos conquistados, a tal extremo que les

resulta absolutamente secundario confirmar si las instituciones o actividades

realmente existieron u ocurrieron. Se trata de una descripción histórica en la

que, por acto reflejo, el investigador tomó como referencia su espacio y su

tiempo, defecto científico que los sociólogos suelen denominar etnocentrismo.

Un sistema jurídico que privilegió la regulación de las relaciones fuera del

círculo familiar o de parentesco desestabilizó un sistema de regulación social

endógeno y exigió al poblador andino aprender e incorporar un conjunto de

formalidades -firma de documentos, por ejemplo- destinados a "probar" aquello

que antes de la invasión se aceptaba casi sin discusión. Con ello, no solo se

modificaron las relaciones entre las personas, sino también entre estas y los

bienes, a los cuales se empezaron a superponer "derechos" que el andino

jamás conoció, como el de propiedad, por ejemplo.

Finalmente, la imputación al poblador nativo de tener una tendencia a litigar en

exceso sería, en la hipótesis de que haya sido cierta, absolutamente

justificable. Las relaciones sociales verticales, impuestas a sangre y fuego

por el conquistador, condujeron al expoliado a luchar contra el sistema de la

única manera que su marginación social, política y económica le permitió:

litigando.

3. EL PROCESO CIVIL EN EL PERÚ Y EN LATINOAMÉRICA

El horizonte teórico contenido en la Partida III irradió su influencia

durante todos los siglos que duró el dominio español en las tierras

conquistadas y luego colonizadas por España. Sea en su texto original o

después en sus sucesivas reformas legislativas, tales como la Recopilación, las

Leyes de Indias o posteriormente las Reales Cédulas, expedidas estas últimas

para ser leyes en las colonias, se advierte que la Partida III constituye el

12

Page 13: presupuestos procesales

documento procesal más influyente en estas tierras hasta fines del siglo XIX, y

en algunos casos de forma indirecta mediante las Leyes de Enjuiciamiento Civil

españolas de 1855 y 1881 -presuntamente modernas-, hasta el mismo siglo

XX.

Solo años después de concluidos los movimientos independentistas, se

iniciaron los intentos codificadores propios de las repúblicas nacientes. Esto

significa que en casi todas las naciones sudamericanas -como el Perú69 -

continuaron rigiendo los ordenamientos españoles después de declarada la

independencia.

En lo que respecta al proceso civil, el primer logro en el Perú debe adjudicarse

al general Andrés de Santa Cruz. El Congreso Constitucional de Bolivia

sancionó en 1833-22 años antes de la primera Ley de Enjuiciamiento Civil de

España- un ordenamiento procesal de 1534 artículos. Con la vigencia de la

Confederación Perú-Boliviana, este código así como otro de procedimientos en

sede penal pasaron a regir en el Perú, por decretos de 28 de octubre y 1 de

noviembre de 1836, respectivamente. Poco tiempo después, en 1838, estos

códigos fueron declarados insubsistentes (sic) por el General Orbegoso,

decisión que la extendió al Reglamento Orgánico de Juzgados y Tribunales del

10 de diciembre de 1836, por decreto del 31 de julio de 1838, en el que

también ordenó que se aplicara la legislación española vigente antes de 1836,

hasta que el Congreso promulgara las leyes respectivas.

Se trata de un ordenamiento de excelente factura para la época. Es un

ejemplo, por otro lado, de cómo algunos hitos históricos se repiten aun en

ámbitos geográficos distintos. En la estructura y contenido de este código

se advierte la influencia de tres fuentes distintas. Por un lado, la racionalidad

de algunas instituciones del proceso romano, como la lógica en el ofrecimiento,

actuación y valoración de las pruebas, la autoridad de la cosa juzgada, entre

otras. Por otro, la influencia del proceso germánico expresada en la exigencia

de una audiencia de conciliación previa al inicio del proceso, para citar un

ejemplo. Y, finalmente, como no podía ser de otra manera, el Código recibió la

influencia de la práctica procesal colonial, por lo que, por ejemplo, empezó a

ser estricta y penosamente escrito, más allá de sus antecedentes.

13

Page 14: presupuestos procesales

Por cierto, la derogación de los ordenamientos cruceños determinó que el

retorno a las leyes españolas significara un caos en su aplicación.

Lamentablemente, el Perú de aquellos años era también un país

convulsionado, por lo que la regularización del sistema jurídico tomó más

tiempo del debido. Así, solo por ley de 9 de octubre de 1845 se nombró una

Comisión codificadora, la que cumplió con su misión. Otra vez una serie de des

encuentros postergaron la dación tanto del ordenamiento civil como del

procesal civil. Finalmente, por ley del 5 de junio de 1851 se nombró una

comisión especial compuesta por dos senadores y cinco diputados para

que examinen, reformulen y corrijan los proyectos de los códigos civil y de

procedimientos. Concluida esta revisión, se expidió la ley respectiva y entró en

vigencia el 28 de julio de 1852, tanto el Código Civil como el de enjuiciamiento

en materia civil.

Al margen de su frondosidad y excesivo detalle (formalidad abundante, plazos

prolongados y trámites innecesarios), la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil

constituyó un hito en la institucionalización del país, en tanto no solo acabó con

el uso en territorio peruano de la legislación procesal española, sino también

porque puso fin al caos existente en la materia.

Sin embargo, a comienzos del siglo XX era imprescindible una reforma en el

procedimiento civil. Esta fue la razón por la que el 15 de abril de 1904 se

empezó a reunir -por auto convocatoria- un Comité de Reforma Procesal.

En 1908 el Comité concluyó sus funciones y puso a disposición del Congreso

los proyectos de Código de Enjuiciamiento Civil, de Ley Orgánica del Poder

Judicial y de Ley del Notariado. Por ley del 15 de diciembre de 1911, se

aprobaron los proyectos y se precisó la fecha de inicio de su vigencia para el 28

de julio de 1912. El proyecto referido a nuestro tema pasó a ser el Código de

Procedimientos Civiles.

La poderosa influencia de la Ley de Enjuiciamiento Civil de España de 1881

determinó que el Código de Procedimientos Civiles, como le ocurrió a su

modelo, no trajera ninguna innovación, a pesar de que los aportes de la ciencia

procesal ya estaban en posibilidad de ser aprehendidos. Resulta patético

indicar que en la Memoria por la apertura del año judicial de 1942 -treinta años

14

Page 15: presupuestos procesales

después de su entrada en vigencia-, el Presidente de la Corte Suprema, doctor

Carlos Zavala Loayza, decía del Código que: "(...) no ha conseguido desterrar

los males y corruptelas que hacen interminables sus procesos, no siendo

extraño ver en trámite algunos de mayor antigüedad que el Código mismo".

A pesar de la urgencia social de una reforma integral del proceso civil peruano,

transcurrieron muchos años sin que nada trascendente ocurriera, a tal extremo

que el Código de 1912, a pesar de haber nacido envejecido, se mantuvo

vigente por 81 años. Si bien en dicho transcurso puede ser posible anotar la

existencia de muchas comisiones revisoras y otras tantas modificaciones al

Código, describirlas sería en realidad hacer referencia a experiencias

frustradas o encubridoras del cambio sustancial que realmente se requería. Lo

cierto es que el Código de 1912 fue recién derogado por el decreto

legislativo N° 768, habiendo entrado en vigencia el actual Código Procesal Civil

el 28 de julio 1993.3

4. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL

El proceso civil como institución regulada por el derecho procesal, observa los

mismos principios de ésta rama jurídica, principios de obligatoria observancia.

Se aplican en atención al equilibrio de cada actuación y a la finalidad

perseguida.

Igualdad entre las partes. Las partes intervinientes en el proceso son

iguales, el tratamiento es igual para todos y tienen las mismas

oportunidades procesales

Sin interés no hay acción. “Legitimidad en la causa”, su importancia

radica en que impide que el no legitimado en la causa pueda accionar.

Iura novit curia. Indica que el juez conoce la norma aplicable.

Existen otros que suelen ser denominados principios, pero la doctrina moderna

llama reglas técnicas, término más preciso y acorde a su naturaleza. Estas son:

3 SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.

15

Page 16: presupuestos procesales

Regla técnica dispositiva. Según esta, a las partes corresponde dar

comienzo a cada actuación procesal, aportar las pruebas, solicitarlas

etc., el juez solo interviene para pronunciarse en cada providencia de lo

que haya observado en cada acto.

Regla técnica inquisitiva. Al Estado corresponde investigar, adelantar y

resolver de oficio los asuntos que se puedan suscitar y de los que haya

tenido conocimiento.

5. LA FINALIDAD DEL PROCESO CIVIL

El proceso civil tiene una doble finalidad. La finalidad última y principal que el

Estado, titular de la función de administrar justicia, persigue a través del

proceso civil es mantener el ordenamiento jurídico y procurar su respeto por la

sociedad, de manera que ésta puede desarrollarse dentro de parámetros de

paz social. Pero este objetivo no puede lograrse sino es mediante la

consecución de la segunda finalidad del proceso civil, que es la satisfacción de

los intereses de los particulares que están enfrentados por un conflictos

jurídicamente relevante o que pretenden dilucidar una incertidumbre jurídica, lo

que se hace aplicando la ley y reconociendo o declarando los derechos que

correspondan. El primer párrafo del artículo III del Título Preliminar del Código

Procesal Civil1 recoge esta doble finalidad del proceso civil.4

“(…) el proceso civil sirve no sólo a las partes para la consecución de sus

derechos, sino que, mediante la resolución firme apetecida de la cuestión

jurídica controvertida, sirve especialmente en interés del Estado para el

mantenimiento del ordenamiento jurídico, el establecimiento y conservación de

la paz jurídica y la comprobación del derecho entre las partes.”

Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, primer párrafo: “El

Juez deberá atender a que la finalidad del concreta del proceso es resolver un

conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia

jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad

abstracta es lograr la paz social en justicia”.4 FERNANDEZ SESSAREO, C. Derecho de las Personas. Edit. Cuzco S.A. Editores Lima. 1992.

16

Page 17: presupuestos procesales

En consecuencia, si bien el interés social prevalece por sobre el interés

particular, aquél no puede alcanzarse sino cuando éste último es satisfecho. Y

es justamente con relación a la satisfacción del interés particular donde

adquieren gran relevancia temas procesales tales como la actividad probatoria

y el principio dispositivo, el sistema de la valoración de la prueba y los medios

probatorios de oficio.

La finalidad de la paz social en justicia del proceso civil solo se logra mediante

la satisfacción del interés particular, y ese interés particular pasa por que el

juez se pronuncie respecto de las pretensiones demandadas, diciendo si al

demandante le corresponde o no le corresponde aquello que es materia de su

pretensión.5

6. OBJETO DEL PROCESO CIVIL

a) Proponer pretensiones y defensas.- El primer objetivo es el momento para

que las partes justiciables hacen ingresar, presentan ante el Órgano

Jurisdiccional sus peticiones (demanda), defensas (cuestiones probatorias,

defensas de forma, previas de fondo, contrademanda, etc.), amparadas con

medios probatorios los mismos que son ofrecidas en su debida oportunidad,

que deben ser admitidas, actuadas y valoradas durante el séquito del proceso

las mismas que al final mediante resolución final (sentencia) pueden ser

favorecidas o negadas, a diferencia del Código derogado, en el que se podía

ofrecer medios probatorios en cualquier momento.

b) Exigencia preliminar del cumplimiento de los requisitos para la validez de la relación procesal.- Las pretensiones puestas a debate sean Revisadas,

Examinadas por el Juez, a éste acto se le denomina Calificación De Los Actos

Procesales, que constituye el primer control de los requisitos de Forma Y

Fondo (admisibilidad y procedibilidad) de la demanda, es decir la calificación

del cumplimiento de los presupuestos procesales y las condiciones de la

acción. Si se cumple con ambos requisitos la demanda o contestación será

calificada positivamente (se admitirá a trámite); si no los cumple será calificada

5 TICONA POSTIGO, Víctor. “El Debido Proceso y la Demanda Civil”. Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998

17

Page 18: presupuestos procesales

negativamente (declarada Inadmisible o Improcedente). Como consecuencia

de ello, si las partes han cumplido con los requisitos legales y el juez los ha

admitido a trámite entonces se ha originado una Relación Jurídica Procesal

Valida.

c) Sanear la relación procesal de oficio o parte.- Es la tarea del Juez de

volver a revisar, Reexaminar, Reevaluar los presupuestos procesales y las

condiciones de la acción tanto de la demanda como de la contestación y de la

reconvención si lo hubiera, si estas se mantienen vigentes entonces, el Juez

declarará la validez de la relación jurídica procesal válida por consiguiente

saneado el proceso, puede ser de oficio o a pedido de parte.

d) Provocar la Conciliación.- El cuarto objetivo, es deber del Juez motivar a

las partes procesales en conflicto a la conciliación de sus pretensiones, con

fórmulas conciliatorias equitativas, justas que beneficien a ambas partes por

igual, bajo sanción de nulidad de los actuados procesales, excepto en casos

donde por su naturaleza de derechos indisponibles esté prohibida su

aplicación. El Juez actualmente en el proceso judicial en trámite ya no podrá

imponer la conciliación en forma obligatoria, sino que sólo se aplicará si ambas

partes lo solicitan por escrito, ya no de oficio.

e) Precisar los puntos controvertidos: Éste acto procesal lo realiza el juez,

como también se realiza con la intervención activa de las partes justiciables y

abogados presentes; la forma más común es confrontando la demanda y la

contestación a la demanda; se fijan cuáles son los hechos en litigio respecto de

los cuales las partes van a contender; si en determinados hechos las partes se

han puesto de acuerdo ya no existe controversia.

f) Juzgar anticipadamente el proceso: Cuando el Juez considere que la

cuestión debatida o puesta a su conocimiento es una pretensión que será

resuelta de pleno o puro derecho, porque la ley así lo ordena.

g) Crear las condiciones de desarrollo normal del proceso.- Este es un

objetivo fundamental de la Postulación del proceso, porque una vez superadas

todas las instituciones reguladas en su interior, el proceso habrá quedado

saneado en su aspecto formal, dejando expedita la continuación de su trámite

18

Page 19: presupuestos procesales

respecto de la alegación del contenido de la pretensión o de la defensa,

cumpliendo así lo que consideramos es su función más importante.

CAPITULO II

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: DE FORMA Y FONDO

Para procesar y emitir pronunciamiento de fondo de manera valida y eficaz

sobre la situación jurídica sustancial, es imprescindible la existencia de un

proceso que se constituya y desenvuelva conforme a normas de derecho

procesal. Principios están contenidos los elementos constitutivos de la

relación jurídica procesal.

19

Page 20: presupuestos procesales

Para que en un proceso se produzca una relación jurídica procesal válida no

basta la interposición de la demanda, la presencia de las partes y la

intervención del Juez. Para que un proceso sea válido y eficaz deben estar

presentes en él los denominados presupuestos procesales, unos de orden

formal y otros de orden material o de fondo.

1. DENOMINACION.

Dos voces forman esta figura, una: “Presupuestos”, cuya connotación es la

de motivo o supuesto, lo que advierte que los mismos han de estas referidos a

algún acto o situación; la otra: “Procesales”, alude al proceso. Por

consiguiente, los mencionados vocablos, en su sentido técnico-jurídico

significan los requisitos o circunstancias relativas al proceso, es decir, que

constituyen los supuestos previos que han de darse para constituir una relación

jurídica procesal válida

2. ORIGEN Y CRITICA DOCTRINARIA.

La denominación de Presupuestos Procesales se debe originariamente al

jurista alemán Oskar Von Bulow, creador de la Teoría de la Relación Jurídica,

expuesta para explicar la naturaleza jurídica del proceso.

Al respecto, Bulow expresa que la exposición sobre una relación jurídica debe

dar, ante todo, una respuesta a la cuestión relacionada a los requisitos a  que

se sujeta el nacimiento de aquella. Agrega que se precisa saber entre qué

personas puede tener lugar, a qué objeto se refiere, qué hecho o acto es

necesario para realizar tal acto.6

En cuanto a su denominación, Bulow la propuso para referirse a las

prescripciones que deben fijar los requisitos de admisibilidad y las condiciones

previas para la tramitación de toda la relación procesal, es decir, las que

precisan entre qué personas, sobre qué materia, por medio de qué actos y en

qué momento se puede dar un proceso. Además, este autor agrega que un

defecto en cualquiera de las relaciones indicadas impediría el surgimiento del

6 Oskar Von Bulow ““La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales” – Instituto Pacífico, 1868 pág. 83.

20

Page 21: presupuestos procesales

proceso. En  suma, en estos principios están contenidos los elementos

constitutivos de la relación jurídica procesal.

Entre los autores germanos que ha admitido la existencia de los denominados

Presupuestos Procesales, aunque con algunos justificables reparos. Así, Adolfo

Schonke ha concretado con claridad su pensamiento sobre el tema en

consideración, procurando una ajustada definición. Después de recordar la

noción de Bulow, en cuanto los considera requisitos o supuestos previos para

el nacimiento de la relación jurídica procesal, y que faltando esos elementos el

proceso constituiría un hecho aparente, afirma que tal concepción ha sido

reconocida como inexacta, toda vez que si los mismos no existen, el proceso

igualmente tiene vida, aunque sí admite y destaca que lo son, no para constituir

una relación jurídica procesal válida, sino para que pueda dictarse una

sentencia sobre el fondo. Por último, agrega que se ha propuesto por ello

sustituir la designación de Presupuestos Procesales  por otra, como por

ejemplo “Presupuestos Procesales de la demanda”, “Presupuestos para que se

constituya el pleito, o “presupuestos para una sentencia sobre el fondo”. Pero

es preferible mantener la expresión de Presupuestos Procesales ya

generalizada, pues las nuevas denominaciones que se han citado son, en parte

también imprecisas y han conducido a errores de interpretación.

3. CONCEPTOS

Calamandrei, Piero: "Los presupuestos procesales son condiciones que

deben existir a fin de que pueda tenerse un pronunciamiento favorable o

desfavorable sobre la demanda". Si no hay condiciones, el juez no podrá emitir

sentencia. Aún si emitiera y no hay cumplimiento de las condiciones se tiene

el recurso de casación que verá estos aspectos técnicos, pero no los aspectos

de fondo.

Chiovenda, citado por Carlos Matheus, define a los Presupuestos Procesales

como las condiciones necesarias para conseguir una sentencia cualquiera,

sean favorable o desfavorable a una parte, o como condiciones necesarias

para que la relación jurídica procesal o el proceso civil se desarrollen o

constituya normalmente, es decir, con eficacia.

21

Page 22: presupuestos procesales

Para Monroy Gálvez, los Presupuestos Procesales son los requisitos

esenciales para la existencia de una relación jurídica procesal válida.7

Monroy Cabra entiende por presupuestos procesales a las condiciones que se

requieren para que la relación jurídica nazca, se desenvuelva y culmine con

una sentencia de mérito. Su ausencia produce un fallo inhibitorio.

Ticona Postigo manifiesta que fluye del Código Procesal Civil que el proceso

es sinónimo de relación jurídica procesal (Art. 465 del C.P.C.). Además, agrega

el autor, atendiendo a la naturaleza de dicho tipo de relación jurídica que es

procesal y por ende diferente y autónomo de la relación jurídica sustantiva.8 

Aclara que la relación jurídica procesal está formada entre las partes y el juez,

existiendo de por medios intereses probados que requieren ser solucionados,

pero por intervenir el Juez administrando justicia a nombre de la nación, la

relación procesal tiene carácter público. En suma, para Ticona Postigo, la

relación jurídica procesal está regulada en el C.P.C. y equivale al proceso en

sí, por lo que el proceso es una relación jurídica procesal y ésta a su vez se

forma entre las partes y el Juez, teniendo por base a los Presupuestos

Procesales y a las Condiciones de la acción.

4. DETERMINACION DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.

No es suficiente que el actor presente su demanda ante un organismo

jurisdiccional para que el proceso se constituya y desarrolle válidamente, sino

que es imprescindible que se cumpla con determinados requisitos mínimos

para que una relación jurídica procesal nazca válidamente.

Siguiendo los lineamientos esbozados por el Dr. Eduardo B. Carlos,

corresponde ahora señalar, para una mejor comprensión, cuáles son o qué

situaciones alcanzan los referidos presupuestos procesales. En primer lugar

dice el autor, no puede darse proceso válido si no existe un órgano con poder

jurisdiccional (Juez o Tribunal) con aptitudes subjetiva y objetiva para resolver

una litis (competencia). En segundo término se ha de dar una demanda formal 7 MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil, en comentario al Código Procesal Civil”. Vol. I Trujillo-Perú. 1995.8 TICONA POSTIGO, Víctor. “El Debido Proceso y la Demanda Civil”. Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998

22

Page 23: presupuestos procesales

y regularmente presentada, es decir, conforme con los requisitos preordenados

por la ley procesal, por la que se ejercita el derecho de acción. Por último, es

menester que esa demanda se ejercite se dirija por o contra una parte que

tenga capacidad de tal, para realizar actos procesales válidos, o sea que se dé

una capacidad de obrar o de ejercicio (legitimidad ad procesum).

Pacíficamente dice Monroy Gálvez se admite como Presupuestos Procesales

la Competencia, la Capacidad Procesal y los Requisitos de la Demanda.

A.     LA COMPETENCIA.

 Concepto.

Ticona Postigo considera que la competencia es el deber y el derecho que

tiene cada juez (órgano jurisdiccional), según criterios legales, para

administrar justicia en un caso determinado, con exclusión de otros

Para Monroy Gálvez la competencia es el ejercicio válido de la jurisdicción,

es decir, es la expresión regular, concreta y autorizada de un órgano

jurisdiccional respecto de un caso concreto. La competencia es una institución

procesal cuyo objetivo es hacer más efectiva y funcional la administración de

justicia.

Afirma Pedro Sagástegui que la jurisdicción es el género, mientras que la

competencia viene a ser la especie; todos los jueces tienen jurisdicción, pues

tiene el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia sólo

para resolver determinados asuntos9

Clasificación.

Todas las disposiciones generales sobre competencia, contenidos en el

capítulo I del Título II del C.P.C., de una u otra forma están relacionadas con

los tres criterios descritos. En efecto, el criterio territorial se expresa a través

de los artículos 14 al 27; el criterio objetivo se expresa en los artículos 5 al 9 y

9 SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.

23

Page 24: presupuestos procesales

34 (materia) y del 10 al 13 (cuantía); criterio funcional se plasma a través de

los artículos 28 al 33, respectivamente.

De los criterios que determinan la competencia, los relacionados con la

materia, la cuantía y el grado son impuestos por la norma con carácter

definitivo e inmodificable, ni siquiera por las partes, por lo que suele decirse

que conforman la llamada competencia absoluta. Sin embargo, por razón de

territorio conforma la competencia relativa, esto es así porque ha sido prevista

en favor de la economía de las partes, por esa razón puede ser convenida en

sentido distinto por las partes o incluso admitida en contrario por una de ellas,

con lo que después ya no se puede discutir su incumplimiento. Esto último se

conoce con el nombre de prórroga de la competencia

B. Capacidad Procesal de las Partes.

 Concepto

Messineo  citado por Carlos Matheus escribe que el principal atributo de la

personalidad del sujeto y de su existencia para el derecho, está constituido

por su capacidad jurídica o capacidad de derecho, que es la aptitud o

idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general.

En este sentido, la capacidad jurídica la tiene toda persona, sin necesidad de

que esté dotada de una voluntad reflexiva.

La capacidad es la aptitud o posibilidad de ser partícipe de todas las

situaciones jurídicas contempladas en el derecho positivo, y se adquiere con

el nacimiento e inclusive con la concepción, pues el concebido es sujeto de

derechos para todo cuanto le favorece, aunque la atribución de derechos

patrimoniales está condicionada a que nazca vivo (Art. 1 del C.C.).

Clases de Capacidad.

a.      Capacidad de Goce. Esta clase de capacidad viene a ser la

posibilidad o habilitación para ser titular de relaciones jurídicas y es

inherente a toda persona humana, sin distinción.

24

Page 25: presupuestos procesales

b.      Capacidad de Ejercicio. Constituye la aptitud para ejercer

derechos y ser sujeto de obligaciones por uno mismo, es decir, sin ser

asistido por otro individuo.

Fernández Sessarego la entiende como la posibilidad o aptitud del sujeto de

derecho de ejercer por sí mismo los derechos de que goza en cuanto

persona.10

 Definición de Parte.   Carnelutti afirma que la palabra parte tiene un doble significado: para evitar

confusión, al sujeto de la litis se le denomina parte en sentido material, y al

sujeto del proceso se le llama parte en sentido procesal.

La noción de parte, dentro de la moderna ciencia procesal, posee básicamente

dos enfoques que buscan definirla a plenitud. Uno primer, para el cual la parte

puede coincidir o no con el sujeto de la relación jurídica sustantiva, objeto del

proceso, siendo para esta postura un concepto puramente procesal. Y uno

segundo, que considera que parte no es sólo el sujeto del proceso, sino

también el sujeto de la relación jurídica sustancial objeto de este último,

constituyendo para este criterio un concepto no sólo procesal, sino también

material.

El concepto de parte dice Marco Tulio Zanzucci es un concepto

exclusivamente procesal: deriva del concepto de relación jurídica procesal.

Parte es quien precisamente, en nombre propio, actúa o contradice en el

proceso, o en cuyo nombre se actúa o se contradice.

Agrega este autor que parte son los sujetos activos y pasivos de la demanda

judicial, o sea los sujetos que provocan a aquellos frente a los cuales es

provocada la constitución de la relación jurídica procesal.

Sin embargo, siguiendo la doctrina, son plenamente diferenciables la capacidad

para ser parte y la capacidad para estar en juicio, es decir la capacidad

procesal, resultando distintos ambos conceptos, tal como veremos a

continuación.

10 FERNANDEZ SESSAREO, C. Derecho de las Personas. Edit. Cuzco S.A. Editores Lima. 1992.

25

Page 26: presupuestos procesales

Capacidad para ser parte.

La capacidad paras ser parte se refiere a la aptitud para ser titular de los

derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el

proceso. Estamos aquí ante el correlativo de la capacidad jurídica, la

cual corresponde a todo aquel a quien el ordenamiento le reconoce o le otorga

personalidad jurídica, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

Podría quedar fijado el concepto de capacidad  para ser parte como aquella

capacidad que se le reconoce a todo el que posee capacidad jurídica o lo que

es lo mismo la capacidad de goce, pudiendo ser por ello sujeto de una relación

jurídica procesal y con ello titular de los derechos, cargas y obligaciones que se

derivan del proceso, correspondiéndole tal aptitud a las personas naturales y

jurídicas, así como a ciertos grupos organizados y patrimonios autónomos.

Nuestro CPC., en su artículo 57, más que definir la capacidad para ser parte,

detalla los sujetos a los cuales les pertenece tal aptitud.

Alberto Hinostroza Mínguez afirma que el hecho de que toda persona tenga

capacidad paras ser  parte material en un proceso tiene su fuerte en el artículo

3 del Código Civil, referido a la capacidad de goce de los derechos civiles.

Capacidad Procesal.

Podemos iniciar este punto afirmando que si la capacidad para ser parte es el

correlativo de la capacidad jurídica, la denominada capacidad procesal (o

capacidad para comparecer en juicio, capacidad para obrar procesal,

capacidad de actuación procesal) es el correlativo de la capacidad de

ejercicio. En este orden de equivalencia no de identidad, esta segunda

capacidad alude a la aptitud para realizar válidamente actos procesales, pues

la sola capacidad para ser parte no basta para tener plena aptitud como parte

en un proceso.

Como no todos los que poseen capacidad jurídica tienen también capacidad

de obrar, vale decir, de ejercer sus propios derechos, así también no todos los

que poseen la capacidad para  ser parte tienen también la capacidad de estar

26

Page 27: presupuestos procesales

en juicio, es decir de promover el proceso o de defenderse en este, de cumplir

actos procesales válidos..

Goldschmidt citado por Carlos Matheus indica que capacidad procesal es la

capacidad para realizar actos procesales, es decir la capacidad para llevar un

proceso como parte, por sí mismo o por medio del apoderado procesal a

quien se le haya encomendado.

En conclusión, podemos decir que la capacidad procesal es la aptitud de

realizar activa o pasivamente actos jurídicos procesales con eficacia, en

nombre propio o por cuenta ajena, que poseen las personas que tienen el

libre ejercicio de los derechos que en el proceso se hacen valer, siendo este

concepto el reflejo procesal de la capacidad de obrar en el derecho civil y, por

ende, necesaria la remisión a este último para conocer en el caso concreto

sus alcances. Sin embargo esta correspondencia no es absoluta, puesto que

se admiten algunas excepciones.

La capacidad procesal implica el ejercicio de tres derechos: comparecer ante

el Juez por su propio derecho, comparecer ante el Juez en nombre de otro y

hacerse representar voluntariamente.

Esta figura está regulada en el Art. 58 del CPC., el cual la denomina

“capacidad para comparecer en un proceso”.

5. REQUISITOS DE LA DEMANDA .

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Para Ticona Postigo, es la forma o modo cómo se ejercita el derecho de acción, por lo

tanto, entre acción y demanda existe una relación de derecho a ejercicio de

derecho. Agrega este autor que, con la sola presentación de la demanda tiene

lugar el inicio de la relación jurídica procesal, pues la presentación importa el

ejercicio de un derecho procesal por parte del demandante.

La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto iniciador del

proceso, ejercicio inicial del derecho de acción, apertura la instancia, es el

acto principal del actor, es un acto de petición y postulación; sin embargo,

27

Page 28: presupuestos procesales

como todo acto procesal, la demanda no puede ser una manifestación del

“estilo personal” indica Nelson Ramírez, sino que debe cumplir con los

requisitos que señala la ley.

Monroy Gálvez explica que, quien ejercita su Derecho de acción y lo viabiliza

a través de su demanda, debe cumplir con un conjunto de requisitos al

momento de su interposición. Algunos de estos requisitos son de forma y

regularmente consisten en la obligación de acompañar anexos  a la demanda

o acompañar a ésta de algunas formalidades que la hagan viable (la firma del

abogado, las tasas correspondientes son un ejemplo de ello). Por otro lado,

hay algunos requisitos llamados de fondo, porque son intrínsecos, es decir,

están ligados a la esencia de la demanda como acto jurídico procesal (así,

identificar con precisión la pretensión, precisar la calidad con la que se

demanda, plantear debidamente una acumulación, etc.)

El incumplimiento de los requisitos legales origina el rechazo de la demanda.

Sin embargo, es lógico considerar que tal incumplimiento, en todos los casos,

no genera el mismo efecto. Es así que nuestro CPC. permite la subsanación

de los requisitos de forma (Art. 426); en cambio, cuando hay omisión o

defecto de un requisito de fondo, autoriza la declaración motivada de

improcedencia y consiguiente conclusión del proceso.

Ticona Postigo manifiesta que, normalmente aunque esto no es absoluto- los

requisitos de forma se refieren a la demanda en general, y los requisitos de

fondo a la pretensión en particular. Agrega que los artículos 424 y 425 del

CPC. Regulan los requisitos generales de la demanda para todo tipo de

procesos contenciosos y también el Código señala los requisitos para iniciar

determinados procesos.

   Inadmisibilidad de la demanda.

Siguiendo a Nelson Ramírez Jiménez, una demanda será declarada

inadmisible cuando no tenga los requisitos legales (por ejemplo, no se

enumeran los hechos o se indica el domicilio personal del actor), o cuando no

se acompañan los anexos exigidos por la ley, o si el petitorio es incompleto o

28

Page 29: presupuestos procesales

impreciso, o cuando la vía procedimental propuesta no corresponde a la

naturaleza del petitorio.

        Improcedencia de la Demanda.

El juez, en este juicio, analiza y verifica si la pretensión tiene todos los

requisitos intrínsecos o de fondo, si constata que no los tiene, declarará

improcedente la demanda, pero si verifica que ésta contiene dichos requisitos,

llegara a la convicción que la demanda es procedente.

Dada la naturaleza de las causas de improcedencia todas ellas referidas a

requisitos de fondo, según lo dispone el artículo 128 del CPC., es evidente que

no son subsanables, por lo que el rechazo de plano, sin conceder plazo alguno.

Pero es necesario aclarar que cuando el juez emite juicio de procedibilidad no

juzga la justicia de la pretensión, es decir que no declara si el actor es o no

titular del derecho que alega en su demanda, sino que simplemente examina si

a la pretensión propuesta le falta uno de sus requisitos intrínsecos, carencia o

defecto que precisamente va a impedir un pronunciamiento de mérito.

Advierte Ticona Postigo que si se da trámite a una demanda que no reúne

los requisitos que la ley exige, el proceso estará condenado al fracaso a

menos que posteriormente se produzca una oportuna corrección porque se

trata de un presupuesto procesal de estricto cumplimiento. Sin embargo, este

autor concluye de que no cualquier requisito previsto en los artículos 424 y

425 del CPC. Es presupuesto procesal, sino aquellos requisitos cuya carencia

o defecto llevaría inexorablemente al juzgador a una sentencia inhibitoria, o

afecte gravemente el derecho de defensa de la otra parte. En otras palabras,

sólo configurará presupuesto procesal el requisito que, omitido, imposibilite al

juez en la sentencia, pronunciándose sobre el fondo del litigio. Así, serían

presupuestos procesales que el petitorio sea completo y preciso, que exista

conexión lógica entre los hechos y el petitorio, que el petitorio fuese física y

jurídicamente posible.

6. FORMA Y OPORTUNIDAD   DE SU DECLARACION.

29

Page 30: presupuestos procesales

 Doctrinariamente, el examen de los Presupuestos Procesales, como  que se

ligan íntimamente a la constitución regular de la relación jurídica procesal,

debe verificarse en una etapa preliminar. Según lo enseña Calamandrei, en

todo proceso se contiene una fase preliminar (que en ciertas legislaciones

está también formalmente separada del conocimiento sobre el mérito) en la

que el objeto de la indagación del juez no es la acción, sino que es el proceso:

un verdadero y propio proceso.

 Fairén Guillén, citado por Carlos B., postula también para la legislación

española, la fijación de una audiencia preliminar, en la que el juez, de oficio,

resolverá –entre otras cuestiones- respecto de la concurrencia de los

Presupuestos Procesales.

Ticona Postigo dice que para una debida calificación de la demanda, es

necesario conocer previamente algunas categorías procesales como:

a.       Los tres filtros o diques principales para verificar la existencia,

constitución y desarrollo válido de la relación procesal: la calificación de

la demanda, la resolución de las excepciones y el saneamiento del

proceso;

b.      Los exámenes y juicios que deben emitirse sobre la demanda y

sobre la pretensión: admisibilidad, procedencia y fundabilidad;

c.       Los tres presupuestos procesales; y,

d.      Las dos condiciones de la acción.

El autor grega que los tres filtros mencionados tienen tres finalidades la primera

es procurar que el proceso se constituya y desarrolle válidamente, así como

verificar que no haya falta manifiesta de las dos condiciones de la acción, para

que el juez al expedir sentencia. La segunda finalidad para el caso en que el

juez constate un defecto u omisión subsanable, ordene inmediatamente que

sea subsanado por el litigante a quien corresponda tal actividad. La tercera

finalidad consiste en que si el juez verifica en cualquiera de estos tres filtros

principales la existencia de un defecto u omisión de carácter insubsanable,

procederá a declarar la nulidad de todo lo actuado y dar por concluido el

proceso o, en su caso, a declarar improcedente la demanda.

30

Page 31: presupuestos procesales

Asimismo, Ticona Postigo manifiesta que los aspectos y materia que el juez

debe examinar y constatar en estos filtros no son idénticos; así: en el filtro de

la calificación de la demanda sólo verifica la concurrencia de algunos

presupuestos procesales y las dos condiciones de la acción; en el segundo

filtro; resolución de excepciones, constata a petición de parte- la

concurrencia de los tres presupuestos procesales y de las dos condiciones de

la acción; mientras que en el tercer filtro, que es el saneamiento del proceso,

el juez debe constatar:

a.       Que tenga en manos un proceso existente,

b.      La concurrencia de los tres presupuestos procesales, para tener un

proceso (o relación jurídica procesal) válidamente constituido,

c.       Que se haya observado, hasta ese momento, las normas

imperativas que garantizan un debido proceso,

d.      Que no existan otras causales de nulidad absoluta (insubsanable)

y, para el caso de verificar la existencia de causales de nulidad relativas,

disponer lo pertinente para la subsanación de los defectos u omisiones,

e.       Constatar la concurrencia de las condiciones de la acción.

Recordemos que la Etapa Postulatoria tiene siete objetivos fundamentales,

entre los que figuran: A) Exigir preliminarmente el cumplimiento de los

requisitos para una relación jurídica procesal válida, y B) Sanear la relación

jurídica procesal por acto del juez o por exigencia de las partes.

Concretamente, del artículo 465 del CPC. Se deduce que el juez, de oficio, y

aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución

declarando: 1) La existencia de una relación jurídica procesal válida; 2) La

nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la

relación, precisando sus defectos; o, 3) La concesión de un plazo, si los

defectos de la relación fueren subsanables, según lo establecido para cada vía

procedimental.

7.  PRESUPUESTOS E IMPEDIMENTOS PROCESALES.

La doctrina  germana designa con el nombre de impedimentos procesales a

aquellas circunstancias que obstan a la marcha del proceso, diferenciándolos

31

Page 32: presupuestos procesales

de los presupuestos  procesales en cuanto a la forma o modo de su

declaración: si se efectúa de oficio, nos encontramos en presencia de los

denominados presupuestos procesales; si es a petición de parte, estamos

frente a  las excepciones.

Al respecto, Ticona Postigo indica que los impedimentos procesales solamente

son examinados a instancia de parte, por el juzgador. Para este autor, en

nuestro Código, tienen la calidad de tales: el convenio arbitral (es renunciable

expresa o tácitamente: Ley General de Arbitraje, Art. 12), la prescripción

extintiva (el Juez no puede fundar sus fallo en la prescripción si ésta no ha sido

invocada por la parte: Art. 1992 del C.C.). Agrega que la competencia, según

sea el caso concreto, debe ser considerada en dos niveles: como presupuesto

procesal y como impedimento procesal. Explica que los presupuestos

procesales tal como lo hemos visto anteriormente son los requisitos mínimos

que deben concurrir para que la relación procesal se halle instaurada

válidamente y, por tal razón deben ser verificados o verificables de oficio y con

mayor razón, a instancia de parte), mientras que el impedimento procesal es

oponible a instancia de la parte interesada o del tercer legitimado (parte

demandada o reconvenida) y, si la parte no la propone, el proceso debe

continuar su íter natural. En este sentido, será impedimento procesal la

incompetencia relativa.

8. PRESUPUESTOS PROCESALES Y CONDICIONES DE LA ACCIÓN.

Así como los presupuestos procesales son los elementos básicos para la

existencia de una relación jurídica procesal válida,  hay otros elementos

trascendentes para el decurso normal del proceso, que son las denominadas

condiciones de acción. Es necesario precisar que, mientras que la existencia

de los presupuestos procesales permite que la relación jurídica nazca y se

desarrolle válidamente; las condiciones de la acción son los requisitos

procesales mínimos o imprescindibles que permiten al juez expedir un

pronunciamiento válido sobre el fondo del litigio. Si una condición de la acción

fuera omitida o se encontrara, pero de manera imperfecta, el juez no podrá

expedir sentencia refiriéndose a la pretensión discutida, por lo menos

válidamente, debido a que hay un defecto procesal que se lo impide.

32

Page 33: presupuestos procesales

Ticona Postigo dice que, el juez primero examina la concurrencia de los

presupuestos procesales y después las condiciones de la acción. Esto significa

que el juzgador no puede examinar las condiciones de la acción si previamente

no ha constatado que el proceso que está examinado es válido.

CAPITULO III

LAS EXCEPCIONES

1. DEFENICION DE EXCEPCIONES

La excepción “como toda defensa que el demandado opone a la demanda del

actor, unas veces cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se

hace valer las pretensiones, es decir, impugnando la regularidad del

procedimiento, y otras veces cuestionando el fondo mismo de la pretensión

33

Page 34: presupuestos procesales

procesal, es decir negando los hechos en que se apoya la pretensión o

desconociendo el derecho que de ellos el actor pretende derivar”.11

El legislador, al estructurar el nuevo Código Procesal Civil, concibe a las

excepciones: “como mecanismos o instrumentos saneadores del proceso para

evitar litigios inútiles”, “como medios de defensa que cuestionan el aspecto

formal o el aspecto de fondo del proceso”, y “como un instituto que puede dar

lugar a la terminación del proceso sin llegar a la sentencia”12

Eduardo J. Couture, nos indica que “Los distingo el Juez de la acción es el

Juez de la excepción” o “tanto dura la acción, tanto dura la excepción”, etc.

Finalmente para concluir las excepciones “como el poder jurídico que tiene el

demandado para extinguir la acción o el derecho del demandante”.

2. TIPO DE EXCEPCIONES:

DILATORIAS.- No tienen por objeto destruir la acción del actor solo retardar la

entrada en juicio. Se tienen que plantear antes de la contestación a la

demanda. No se aplican en todo tipo de proceso. Todas las dilatorias son

procesales.13

PERENTORIAS: Son excepciones perpetuas. Se refieren exclusivamente al

fondo del asunto. Extinguen el derecho, comprendiéndolo a las excepciones

materiales y procesales. Suelen resolverse con sentencia definitiva.

El demandado puede convertir una dilatoria en perentoria, alegándola en el

momento de la contestación a la demanda. Pero las perentorias no las puede

convertir la dilatoria.14

3. LAS EXCEPCIONES EN EL ACTUAL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO

3.1.EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA11 CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994,12 MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987, Pág. 18313 CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994,14 CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994.

34

Page 35: presupuestos procesales

Ésta excepción es el que denuncia vicios en la competencia del Juez. Se

propone cuando se demanda ante un Juez que no es el determinado para

conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del grado y la

cuantía.15, puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la demanda, a

tenor que lo que dispone el inc. 4 del Art. 427 del C.P.C., que dispone la

improcedencia de la demanda cuando el Juez carezca de competencia. Puede

ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso, conforme lo

dispone el primer párrafo del Art. 35 del C.P.C., por las irregularidades que

afecten la competencia absoluta, atendiendo a su importancia y al hecho de

que sus reglas son de orden público.

Para otros autores, esta excepción tiene que ver con uno de los presupuestos

procesales, que es la competencia del Juez. Un “Proceso” que se sigue ante el

Juez incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica. Por consiguiente,

tratándose de competencia por razón de territorio, es posible que se produzca

lo que la prórroga de la competencia, es decir, aquel mecanismo procesal que

hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no debía conocer el

asunto.16

La prórroga puede ser expresa y tácita. Es expresa, cuando el litigante se dirige

a un Juez sometiéndose manifiestamente, en tanto que es tácita cuando el

demandado contesta la demanda sin cuestionar la competencia del Juez, no

obstante haber sido notificado ante el Juez incompetente por razón de territorio.

3.2.EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE

Esta excepción tiene que ver con otro de los presupuestos procesales, que es

la capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la intervención de un

demandante que carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia

jurídica. Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor si

interviene personalmente, debe tener capacidad procesal, es decir, debe tener

15 MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987,16 TICONA POSTIGO, Víctor, “ Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I, 1996, 

35

Page 36: presupuestos procesales

capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, pues, si no lo

tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.

Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, por tratarse de entes

ideales. Igualmente si debe intervenir en el proceso una persona que invoca a

ser representante de otra, ya sea natural o jurídica esa persona debe tener

capacidad procesal, es decir, debe tener capacidad para intervenir física y

personalmente en el proceso. Por la persona natural incapaz y por la persona

jurídica debe intervenir en el proceso una persona natural que tenga capacidad

procesal, que es la facultad de actuar en el proceso directamente. El medio

procesal para cuestionar la intervención de una persona que carece de

capacidad procesal es la excepción de incapacidad, ya sea del demandante o

de su representante legal (Art. 446-2 CPC). Para que la relación procesal sea

válida, quien interpone la demanda debe ser una persona natural con

capacidad procesal y normalmente se adquiere a los 18 años de edad. Una

excepción a esta regla la encontramos en el Código cuando señala que en el

proceso de alimentos puede ejercer la representación procesal el padre o la

madre del menor alimentista aunque ellos mismos sean menores (Art. 561-2

CPC).17

3.3.EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

Esta excepción tiene que ver en alguna forma con uno de los presupuestos

procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el proceso. Esta

excepción se relaciona con la llamada representación voluntaria, esto es, con

aquella representación que se genera en la voluntad del otorgante de la

representación y que se cristaliza mediante el Poder suficiente que le faculte

para intervenir en el proceso. Se entiende que quien confiere poder tiene

capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en el ámbito civil.

El Código señala que se requiere el otorgamiento de facultades especiales

para demandar, reconvenir, confesar demandas y reconvenciones (Art. 75

CPC); el Poder para litigar se puede otorgar por escritura pública o por acta 17 CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III

36

Page 37: presupuestos procesales

ante el Juez del proceso salvo, disposición legal diferente; para su eficacia

procesal el Poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos (Art. 72

CPC). Esta excepción se relaciona también con la representación legal, esto

es, con la representación impuesta por la Ley.18

Por ejemplo, alguien que alegue ser tutor de un menor, en el proceso, tiene que

acreditar su calidad de tal; y si lo hiciera mediante una resolución dictada por

un Juez no competente para esos trámites, la excepción de representación

defectuosa o deficiente, si se dedujera, tiene que ser amparada.

Si por alguna razón no se presentara el documento que acredite la

representación, por interpretación extensiva, sería viable la excepción en

estudio contra la parte contra quien se deduce. Para que la relación jurídico-

procesal sea válida, quien interviene en representación de otra, debe ostentar

Poder perfecto y suficiente o el documento que contenga la representación

invocada.

No debe confundirse la excepción de representación defectuosa o insuficiente

del demandante o demandado con la falta de legitimidad para obrar; pues la

excepción implica deficiencias en la comparecencia de identificación entre el

accionante y la persona favorecida por la ley material, es decir falta de

titularidad respecto de la relación jurídica sustantiva. Es una excepción

dilatoria.19

3.4.EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Este medio de defensa no se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino

sólo es procedente cuando por su forma la demanda no se ajusta a los

requisitos y a las solemnidades que la ley señala (Art. 446-4 CPC).

Esta excepción será procedente cuando, por ejemplo, se proponen

pretensiones procesales incompatibles, cuando no se fijan con precisión las

pretensiones procesales, cuando en una demanda de indemnización no se

18 TICONA POSTIGO, Víctor, “Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I, 1996.19 CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III.

37

Page 38: presupuestos procesales

estiman los daños y perjuicios, cuando no existe conexión lógica ente los

hechos expuestos y las pretensiones procesales propuestas, etc.

Cabanellas, lo define a esta excepción como : “ La dilatoria fundada en no

reunir la demanda los requisitos de forma impuestos por la ley, o por pretender

algo contrario al orden público; como solicitar el divorcio vincular en una nación

que no lo admite. A más de los presupuestos procesales de fondo y forma que

por omisión u otra circunstancia permitan al demandado excepcionar frente a la

demanda, y al demandante ante la reconvención, surgen algunos otros motivos

para poder alegar esta excepción, surgen algunos otros motivos para poder

alegar esta excepción de carácter fiscal o administrativa; como no haber

utilizado, cuando ello sea imperativo, el papel sellado correspondiente o no

haberse atendido a los renglones y otros formulismos; si bien esto suele

determinar, más que una excepción, el rechazamiento “ in limini litis”de los

escritos, con fórmulas como la de pídase en forma y se proveerá”20

Asimismo Ferrero precisa que esta excepción: “(…) procedería sino se designa

Juez, si falta el nombre del demandante, sino se fija con precisión lo que se

pide o si la exposición de los hechos es oscura o insuficiente, habiéndose

omitido circunstancias que se consideran indispensables”.21

Lo que cuestiona esta excepción, son los aspectos relativos a una mejor

comprensión por parte del Juez y del demandado, es una excepción dilatoria.

3.5.EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Se podría indicar que ésta excepción, es una modalidad de la excepción de

incompetencia; pues válidamente se puede sostener que un Juez no sería

competente para conocer de una demanda sobre impugnación de una

resolución administrativa si previamente el actor no ha agotado los recursos

impugantorios previstos en la vía administrativa. Por ello esta excepción es un

tema de discusión. Un requisito de admisibilidad de la demanda, tratándose de

las acciones contencioso – administrativas, es el agotamiento de la vía 20 CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III, Págs. 617 – 618.21 FERRERO, Augusto,“ Derecho Procesal Civil – Excepciones”, Tercera Edición, 1980

38

Page 39: presupuestos procesales

administrativa (Art. 541 – 2 CPC). Esta excepción puede ser planteada no

solamente en los procesos de impugnación de acto o resolución administrativa,

sino en cualquier otro proceso que requiera un procedimiento administrativo

previo; pues dicha excepción se funda en la omisión de un requisito procesal,

(agotamiento de la vía administrativa).22 Se trata de una excepción procesal y

no sustantiva, por tanto es una excepción dilatoria.

Carrión Lugo señala que “…quien no ha agotado los recursos impuganatorios

en la vía administrativa, ya sea porque no los interpuso o porque se le fue el

plazo para interponerlos, en el supuesto que impugnara judicialmente en la vía

del proceso contencioso – administrativo la resolución respectiva, la excepción

en estudio es viable”; pues si no se agotan los recursos administrativos, se

estaría obviando el procedimiento para acudir directamente al órgano

jurisdiccional, lo cual no es dable.23

Si no se ha agotado la vía administrativa el Juez declarará inadmisible la

demanda, concediéndole plazo al accionante que no puede exceder de 10 días

para que acredite el agotamiento de la vía administrativa, y de no cumplirse con

el mandato se rechazará la demanda, disponiéndose su archivamiento.

3.6.EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE O DEMANDADO

Esta excepción lo que procura es que exista identificación entre la persona del

actor con la persona a cuyo favor está la ley sustantiva (legitimación activa) y

entre la persona del demandado con la persona contra quien se dirige la

voluntad de la ley sustantiva (legitimación pasiva). Es que la relación jurídica

material debe trasladarse a la relación jurídico – procesal

Ticona Postigo sostiene que : “(…)cuando el demandado deduce la excepción

de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado lo que está

haciendo es afirmar o que el demandante no es el titular de la pretensión que

está intentando o que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo sino en

compañía de otro u otros, o que él (el demandado) no debería ser el 22 CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 199423 CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994

39

Page 40: presupuestos procesales

emplazado dado que la pretensión intentada en su contra le es absolutamente

ajena o, en todo caso, que no es el único que debería haber sido

demandado”24. Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria.

Monroy Gálvez sostiene que: “(…) Su incorporación como excepción tiene por

fin evitar la prosecución de un proceso en el que la relación jurídica procesal es

extraña a la relación sustantiva que le sirve de instrumento. Así mismo, permite

que el Juez obste la prosecución de un proceso que no comprende a los

realmente afectados y comprometidos en su decisión, por ser titulares de la

relación sustantiva (…)”25

Por ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que

interponer la demanda. Si sólo una de ellas interpusiera la demanda, sin alegar

ni ostentar representación de la otra, esa persona demandante no tiene

legitimidad para obrar, no tiene legitimidad para acudir al Poder Judicial,

demandando el cumplimiento de la obligación. En igual sentido, si una persona

demandara a otra la entrega de un inmueble arrendado a él y también a un

tercero, es decir, los arrendatarios son dos, y sin embargo se demanda sólo a

uno de ellos. En este caso estamos también frente a la falta de legitimidad para

obrar respecto a la parte demandada. Para que la relación jurídica – procesal

sea válida, en el primer caso, los dos acreedores deben demandar y, en el

segundo caso, debe demandarse a los dos arrendatarios. Es que la relación

contractual sustantiva debe tener correspondencia con la relación procesal.

3.7.EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA

Su finalidad es denunciar la existencia de dos procesos en trámite que siguen

las mismas partes sobre la misma pretensión, a efecto de conseguir que el

proceso iniciado posterior al primero se extinga dándolo por concluido.

Para la procedencia de esta excepción deben cumplirse tres elementos:

a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;

b) Identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso;

24 TICONA POSTIGO, Víctor “ Código Procesal Civil”, Tomo I, 199825 MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987

40

Page 41: presupuestos procesales

c) Identidad del interés para obrar en ambos procesos.

Ferrero, refiriéndose al primer elemento, señala: “Cuando se habla de identidad

de partes, se requiere que el demandante y demandado en el primer proceso

sean respectivamente el demandante y demandado en el segundo, jamás a la

inversa”26

Monroy Gálvez, refiriéndose al segundo elemento, precisa, que hay identidad

del petitorio u objeto de la pretensión: “Cuando entre dos o más relaciones

jurídicas procesales, la materia concreta e individualizada discutida en el

proceso es la misma en una y otra relación”27

Los efectos de esta excepción son:

1. Si se declara infundada la excepción de litispendencia se declarará saneado

el proceso, es decir la existencia de una relación jurídica procesal válida; otro

de los efectos al declararse infundada sería que los dos procesos siguen su

trámite.

2. Si se declara fundada la excepción de litispendencia una vez consentido o

ejecutoriado el auto resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al

principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión

del proceso. Es decir se concluye el proceso sin declaración sobre el fondo.28

3.8.EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Esta excepción cuenta con respaldo constitucional, por cuanto en la

Constitución de 1993 se precisaba en el Art. 139 inc. 13, que es un principio y

un derecho constitucional: “la prohibición de revivir procesos fenecidos”.

Ferrero sostiene que: “La cosa Juzgada es la excepción que se deduce en un

proceso, en virtud de existir una sentencia judicial que haya culminado un

proceso anteriormente sobre la misma acción, cosa y personas”

26 FERRERO, Augusto, “Derecho Procesal Civil”, Tercera Edición, 1980.27 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 198728 CARRIÓN LUGO, Jorge, “Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994.

41

Page 42: presupuestos procesales

Ticona Postigo sostiene que “Esta excepción lo que permite al demandado es

denunciar que el interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo

hizo valer en el anterior proceso, en donde quedó totalmente agotado al

haberse expedido un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la

controversia”.

Ferrero indica que: “No hay base más sólida para la existencia de esta

excepción, que el peligro de las sentencias contradictorias. El fundamento de la

excepción de Cosa Juzgada, es la seguridad jurídica”

La excepción de Cosa Juzgada procede cuando se inicia un proceso idéntico a

otro, que ha ya sido resuelto y se encuentra con sentencia o laudo firme;

siendo indispensable para que sea amparada que se cumplan tres

presupuestos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma acción u objeto; y

c) Que exista sentencia o laudo firme.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada la excepción de cosa Juzgada se declarará saneado

el proceso, es decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada, una vez consentido y/o ejecutoriado el auto

resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal, produciéndose

como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso.29

3.9.EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN

Monroy Gálvez, refiriéndose a esta excepción precisa que: “Resulta procedente

cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una pretensión que ya fue

peticionada en un anterior proceso en donde el accionante se desistió de la

pretensión procesal concreta o derecho material que tal proceso contenía”.

Ticona Postigo precisa que con la excepción de desistimiento de la pretensión

29 Águila, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Fondo Editorial de la Escuela de Altos Estudios Jurídicos-EGACAL. (1a. ed.). Lima: San Marcos.

42

Page 43: presupuestos procesales

“El demandado manifiesta al Juez que el demandante, antes del actual

proceso, inició otro en el que decidió renunciar definitivamente a continuar

haciendo uso del órgano jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la

misma pretensión. Por esta razón, atendiendo a una declaración expresa de

renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante no puede iniciar otra

demanda contra él, precisamente porque ya no tiene interés para obrar, ya lo

agotó en el anterior proceso en el cual se desistió de su pretensión“.

Los efectos de ésta excepción son:

1) Si de declarar infundada la excepción de desistimiento de la pretensión se

declarará saneado el proceso, es decir la existencia de una relación jurídica

procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de desistimiento de la pretensión, una

vez consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, se agregará el cuaderno de

excepciones al principal, produciéndose como efecto la anulación de lo actuado

y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo.

3.10. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN

La conciliación y transacción son formas de autocomposición que tiene el

mismo efecto: dar por terminado el proceso.

La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada por el Juez,

tiene los mismos efectos de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. (Art.

238 del C.P.C); asimismo la transacción judicial realizada con las formalidades

de ley, aprobada por el Juez, también tiene la calidad de una sentencia con

autoridad de cosa Juzgada, en aplicación del Art. 337 del C.P.C.

La transacción es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose

concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, la

transacción extingue los derechos y obligaciones a que las partes hubiesen

renunciado y tiene para con ellas la autoridad de cosa juzgada.

43

Page 44: presupuestos procesales

La transacción es una figura jurídica sustancial, reglamentada en el Código

Civil, respecto a formas, capacidad, objeto, efectos y nulidad, cuando se refiere

a derechos litigiosos, las modalidades propias que adquiere hacen necesaria

su previsión en los códigos procesales, en cuanto formas, validez y efectos. Así

dispone, que: “las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en

litigio, con la presentación del convenio o suscripción del acta ante el Juez.

Por otro lado existen semejanzas entre estas dos formas de concluir el

proceso: pues las dos ponen término al proceso con declaración sobre el fondo

del litigio, en las dos el apoderado requiere autorización especial para

celebrarlas; en las dos sólo es posible su aprobación si versa sobre derechos

renunciables o disponibles; la conciliación y transacción, adquieren autoridad

de cosa Juzgada.

Igualmente entre ambas instituciones existen diferencias fundamentales, como

las siguientes : la conciliación siempre se da dentro del proceso, en tanto que la

transacción puede ser judicial o extrajudicial; la conciliación es un trámite

obligatorio en el proceso, en la conciliación el Juez tiene activa participación,

proponiendo la fórmula de arreglo “ que su prudente arbitrio le aconseje”, en

tanto que la transacción la intervención del Juez no es activa, ya que son las

partes que por su propia decisión la inician y la celebran; en la conciliación, por

ser una figura amplia, puede producirse renuncias o concesiones unilaterales o

bilaterales sobre diversidad de derechos renunciables o disponibles, permitidos

por la ley, en tanto que la transacción sólo versa sobre derechos patrimoniales

e importa concesiones recíprocas.

Excepción de conclusión del proceso por conciliación

La conciliación es un mecanismo procesal que sirve para poner término al

proceso sin llegar necesariamente a la sentencia, es un trámite obligatorio en el

proceso civil, adquiriendo la calidad de Cosa Juzgada y pone fin al proceso.

Esta excepción se plantea con el fin de obtener que se anule lo actuado, y

concluya el proceso idéntico a otro extinguido por conciliación.

Carrión Lugo, señala que “Cuando un proceso civil dado hubiera concluido

mediante conciliación y, no obstante ello, se inicia un nuevo proceso idéntico a

44

Page 45: presupuestos procesales

aquel, el demandado, en el segundo proceso, puede deducir la excepción de

conclusión de proceso por conciliación”

Para que sea amparada esta excepción deben cumplir 3 requisitos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma pretensión u objeto; y

c) Que en el anterior proceso las partes hayan conciliado el conflicto.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada esta excepción, se declara además saneado el

proceso, es decir la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, una vez consentido y/o

ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al

principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión

del proceso sin declaración sobre el fondo.

Excepción de conclusión del proceso por transacción

Se considera como una forma especial de conclusión del proceso,

encerrándola bajo la denominación de transacción judicial. Sin embargo

también se refiere a la transacción extrajudicial, la cual debe ser homologada

por el Juez, para que produzca la conclusión del proceso y adquiera autoridad

de cosa Juzgada.

Es de advertir que el Juez aprueba la transacción, siempre que contenga

concesiones recíprocas y verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el

orden público o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si

alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas.

Colombo precisa que “La transacción en doctrina, es considerada por algunos

como mixta porque tiene carácter previo a la contestación sobre el fondo y

pone fin al juicio, decidiéndose el proceso por una cuestión que no hace la

substancia y sin discusiones sobre derecho invocado”

Monroy Gálvez precisa: “bastará entonces que una de las partes reclame a

través del órgano jurisdiccional una pretensión respecto de la cual ha transado

45

Page 46: presupuestos procesales

– sea judicial o extrajudicialmente – para que el demandado pueda deducir, con

éxito, la excepción de transacción”.

En conclusión, esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a

otro en el cual las partes transaron el conflicto, siendo indispensable para que

sea amparada esta excepción que se cumplan tres presupuestos:

a. Que sean las mismas partes;

b. Que sea por la misma pretensión u objeto; y,

c. Que en el anterior proceso las partes hayan transado el conflicto

Los efectos de esta excepción son:

La excepción de conclusión del proceso por transacción es una excepción

perentoria, cuyo efecto es ponerle fin al proceso porque la pretensión fue objeto

de acuerdo entre las partes, quienes se hicieron concesiones recíprocas sobre

derechos patrimoniales, y que fueron homologadas por el órgano jurisdiccional.

1) Si se declara infundada esta excepción, se declarará además saneado el

proceso, es decir la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada esta excepción, consentido y/o ejecutoriado el auto

resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal, produciendo

como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso.30

3.11. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD

La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión procesal, no

obstante q el Código Civil prevé que la caducidad extingue el derecho y la

acción correspondiente. La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida

del derecho a entablar una demanda o proseguir la demanda iniciada en virtud

de no haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por

ley.

Desde el punto de vista jurídico la caducidad importa extinción, terminación, por

falta de uso, por vencimiento del plazo fijado en la ley; así podemos citar

algunos ejemplos de caducidad: La acción de anulabilidad de un testamento 30 FERRERO, Augusto,“ Derecho Procesal Civil – Excepciones”, Tercera Edición, 1980, Pág. 132 – 133

46

Page 47: presupuestos procesales

por defecto de forma caduca a los dos años, contados desde la fecha en que el

heredero tuvo conocimiento del mismo (Art.812 C.C.).

La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de sustento en

determinadas pretensiones procesales, por lo que para que prospere esta

excepción deben cumplirse dos presupuestos:

a. Que la pretensión tenga plazo fijado en la ley para accionar;

b. Que se ejercite la acción después de haberse vencido el plazo.

Al haberse incorporado la caducidad como excepción en el Código Procesal

Civil, se le reconoce como un verdadero instituto procesal.

Ticona Postigo, afirma que: “Si se interpone una demanda cuya pretensión está

sustentada en un derecho que ha devenido en caduco, entonces la pretensión

en estricto no tiene fundamento jurídico por lo que ya no puede ser intentada.

El nuevo código le concede al Juez el derecho de declarar la caducidad y la

consecuente improcedencia de la demanda.”En conclusión, la excepción de

caducidad procede cuando se ha interpuesto una demanda fuera del plazo

legal.

Esta excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la

demanda, a tenor de lo que dispone el inc. 3 del Art. 427 del C.P.C. que

dispone la improcedencia de la demanda cuando el Juez advierta la caducidad

del derecho.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada la excepción de caducidad, se declarará saneado el

proceso, es decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de caducidad, una vez consentido y/o

ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al

principal, produciéndose como efecto la nulidad de lo actuado y la conclusión

del proceso, sin declaración sobre el fondo.31

3.12. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA31 CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994, Pág. 343 – 344.

47

Page 48: presupuestos procesales

Coviello precisa que “Son requisitos de la prescripción extintiva:

1. La existencia de un derecho que podía ejercitarse;

2. La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y

3. El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según diversos

casos”.

Monroy Gálvez precisa que “El fundamento jurídico de la prescripción extintiva

es la sanción al titular de un derecho material, por no haberlo reclamado

judicialmente en el plazo que la ley dispone específicamente para tal derecho,

por lo expuesto, nos parece que la prescripción extintiva no ataca el derecho de

acción genérico y; en estricto tampoco el derecho material, sino a la pretensión

procesal respecto de ese derecho material”

Monroy Gálvez define la excepción de prescripción extintiva como “Un medio

de defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de acción

respecto de una pretensión procesal determinada, por haber sido interpuesto

fuera del plazo previsto por la norma positiva para dicha pretensión, La

prescripción extintiva no puede ser declara de oficio por el Juez, solo e parte.”

En resumen, la excepción de prescripción extintiva procede cuando se

pretende repeler una pretensión por el transcurso del tiempo, es decir que el

autor conserva su derecho como una obligación natural, pero que por el tiempo

transcurrido no puede interponer su acción.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada ésta excepción, se declarará saneado el proceso, es

decir la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, una vez consentido y/o

ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al

principal, produciéndose como efecto la nulidad de lo actuado y la conclusión

del proceso, sin declaración sobre el fondo.32

3.13. EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL

32 TICONA POSTIGO, Víctor “ Código Procesal Civil”, Tomo I, 1998, Pág. 576

48

Page 49: presupuestos procesales

El Código Procesal Civil vigente la incluye, como excepción en el inc. 13 de Art.

446, en el 2do párrafo del Art. 448, el cual precisa que: “Para la excepción de

convenio arbitral únicamente se admite como medio probatorio el documento

que acredita su existencia”.

También se encuentra contemplada en el Art. 16 de la Ley General de

Arbitraje, cuando se trata de arbitraje nacional precisa, que “si se promoviera

una acción judicial relativa a un materia que estuviera reservada a decisión de

los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo conocimiento ya

estuviera sometido por las partes a dicha decisión, tal circunstancia podrá

invocarse como excepción de Convenio Arbitral, dentro del plazo previsto en

cada proceso. Vencido el plazo correspondiente se entiende renunciado el

derecho a invocarla y sin efecto alguno el convenio arbitral.

Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de los árbitros, el Juez

deberá amparar la excepción de convenio arbitral, si aún no está sometida al

conocimiento de los árbitros, el Juez también deberá amparar la excepción de

convenio arbitral, salvo que la materia sea manifiestamente no arbitrable de

conformidad con el Art. 1 de la Ley General de Arbitraje.

Por otro lado, el convenio arbitral es un acto jurídico solemne porque para su

validez debe revestir la forma escrita prevista por la ley, entendiéndose que es

escrito cuando esté consignado en un documento firmado por las partes, o

cuando exista un intercambio de cartas, cables, telex, donde se deje constancia

documental del acuerdo o cuando exista un intercambio de escritos, de

demanda y contestación en los que la existencia de un convenio arbitral sea

afirmada por una parte y la otra parte no manifiesta su negativa.

El Art. 11 de la L. G. A., precisa que: “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

anterior, los convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas contenidas en

Cláusulas Generales de Contratación o Contratos por Adhesión, serán

exigibles entre las partes, en tanto dichos convenios hayan sido conocidos o

conocibles por la contraparte usando la diligencia ordinaria.

Esta excepción debe cumplir con los supuestos siguientes:

1. Si es puesto a conocimiento del público, mediante adecuada publicidad.

49

Page 50: presupuestos procesales

2. Si las condiciones generales que incluyen el convenio arbitral se encuentran

insertas en el campo del contrato principal y este último es por escrito, y está

firmado por ambas partes.

3. Si las condiciones generales, están reproducidas en el reverso del

documento, y se hace referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato principal,

y este es por escrito y firmado por la otra parte.

4. Si el convenio arbitral se encuentra incluido en condiciones estándares

separadas del documento principal, pero se hace referencia en el cuerpo del

contrato principal a la existencia del arbitraje y éste es por escrito y firmado por

la otra parte.

Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o conocible por la

contraparte al momento de la celebración del contrato, el estipulante del

convenio arbitral, no podrá exigir su aplicación, salvo que posteriormente su

contraparte lo acepte expresamente y por escrito. Empero, la contraparte si

podrá exigir la aplicación de dicho convenio arbitral, así éste no hubiera sido

inicialmente conocido o conocible.

La excepción de Convenio Arbitral procede cuando las partes han sometido la

controversia a arbitraje; es decir, cuando en un proceso judicial se constata que

lo que se pretende en el proceso ha sido sometido a un convenio arbitral.

En el supuesto caso de encontrarse en trámite tanto el proceso arbitral como el

judicial, es procedente la excepción de convenio arbitral por ser específica, no

siendo procedente en este caso la excepción de litispendencia.

Cuando el laudo arbitral se encuentra firme o ejecutoriado, y se promueve un

proceso judicial sobre la misma materia, debe proponerse la excepción de

Cosa Juzgada y no la de Convenio Arbitral.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada ésta excepción, se declarará saneado el proceso, es

decir la existencia de una relación jurídico procesal válida.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, se declarará la nulidad de lo

actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo; y una vez

50

Page 51: presupuestos procesales

consentido y/o ejecutoriado el auto resolutorio, el cuaderno de excepciones se

agregará el principal y se agregará el principal y se archivará el expediente.33

4. PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se plantean en un mismo escrito dentro del plazo previsto en

cada procedimiento. Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo es de

10 días, contados desde la notificación de la demanda o la reconvención. En el

proceso abreviado el plazo máximo es de 5 días; contados desde la notificación

o con la reconvención. En el proceso sumarísimo, las excepciones se proponen

en el mismo escrito de contestación de la demanda (Art. 552 C.P.C.).

5. SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado y sin

suspender la tramitación del principal, excepto en el proceso sumarísimo. Su

tramitación es autónoma y sus efectos tienen influencia en el cuaderno

principal.

De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el plazo de

cada tipo de proceso señala. En el proceso de conocimiento es de 10 días; en

el abreviado es de 5 días; y en el sumarísimo se absuelve en la audiencia

central.

Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo, sin

que se haya absuelto el trámite, el Juez tiene dos alternativas:

a) Mediante decisión motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios

probatorios pendiente de actuación, declarando infundada la excepción y

saneado el proceso, lo que significa que la relación procesal existente en el

proceso es válida y no es posible recurrir a la nulidad de lo actuado.

33 TORRES, Vicente Alejandro, citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “ Excepciones y Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima – Perú, 1999, Pág. 155

51

Page 52: presupuestos procesales

b) De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será

inaplazable, donde se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios,

a criterio del Juez, para resolver la excepción.

El Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia de saneamiento,

luego de escuchar los informes orales de los Abogados, si fueran solicitados.

Puede también reservar la decisión por un plazo que no excederá de 5 días,

contado desde la conclusión de la audiencia. Si declara infundada la excepción

deducida, declara además saneado el proceso. De lo contrario, si su decisión

es de declarar fundada la excepción, puede suspender o anular el proceso,

dependiendo del tipo de excepción. Las excepciones de resuelven en un solo

auto. Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral

y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás.

Pero su concedida apelación contra el auto, el superior revocará la resolución,

ordenará que el inferior se pronuncie sobre las excepciones restantes. El auto

que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo. La

resolución que declara infundada la excepción es inimpugnable.

6. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES

Sólo se admitirán los medios probatorios, que se ofrezcan en el escrito en que

se proponen las excepciones o en el escrito en que se absuelve el traslado.

En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de prueba el

documento que acredite la existencia del laudo o convenio arbitral.

En las excepciones en los procesos sumarísimos sólo se admiten como medios

de prueba los de actuación inmediata.

7. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA UNA EXCEPCIÓN

Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de las

excepciones, el cuaderno de excepciones se agrega al principal.

Los efectos que producen las excepciones cuando son declaradas fundadas

por el Juez son: suspenden el proceso y eventualmente anulan lo actuado y

52

Page 53: presupuestos procesales

dan por concluido el proceso; y otras, anulan lo actuado y dan por concluido el

proceso.

Excepciones que Suspenden el Proceso

a) Si el Juez declara fundada la excepción de incapacidad del demandante o

de su representante, suspenderá el proceso hasta que el actor incapaz

comparezca legalmente asistido o representado dentro del plazo fijado en el

auto resolutivo.

b) Si el Juez declara fundada la excepción de representación defectuosa o

insuficiente del demandante, suspenderá el proceso hasta que se subsane el

defecto o la insuficiencia de representación del actor dentro del plazo que se

fijará en el auto resolutivo.

c) Si el Juez declara fundada la excepción de oscuridad o ambigüedad en el

modo de proponer la demanda, suspenderá el proceso hasta que el

demandante subsane los defectos dentro del plazo que se fije.

d) Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del

demandado, suspenderá el proceso hasta que el demandante establezca la

relación jurídica procesal válida entre las personas que el auto resolutivo

ordene y dentro del plazo que éste fije.

En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto resolutivo,

sin que se haya cumplido con lo ordenado, el Juez declarará la nulidad de lo

actuado y concluido el proceso, dictando una nueva resolución.

Excepciones que Anulan el Proceso

Las siguientes excepciones anulan lo actuado y dan por concluido el proceso:

la de incompetencia, de representación defectuosa o insuficiente del

demandado, la falta de agotamiento de la vía administrativa, la falta de

legitimidad para obrar del demandante, la de litispendencia, la cosa juzgada, la

de desistimiento de la pretensión, la de conclusión del proceso por conciliación,

la de caducidad, la de prescripción extintiva y la de convenio arbitral.34

34 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 165

53

Page 54: presupuestos procesales

8. IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE CONFIGURAN LAS EXCEPCIONES

Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal

de nulidad por el demandado, quien tuvo la oportunidad para proponerlos como

excepciones. El Código vigente prohíbe expresamente esa posibilidad, pues de

no ser se estaría en contra de la nueva orientación del proceso civil.

9. COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS EXCEPCIONES

Las costas y costos del trámite de las excepciones son de cargo de la parte

vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifestada falta de fundamento, el

Juez puede condenar al perdedor en la excepción, al pago de una multa no

menor de 3 ni mayor de 5 unidades de Referencia Procesal.35

35 TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén, “ Manual de Derecho Procesal Civil”, Tomo II, Editorial Huallaga, Lima – Perú, 1999, Pág. 140

54

Page 55: presupuestos procesales

CAPITULO IV

EL PROCESO SUMARÍSIMO

1. CONCEPTO:

El proceso Sumarísimo, dentro de los proceso contenciosos, se caracteriza por

contemplar los plazos más breves, la menor cantidad de actos procesales y la

concentración de las audiencia en una sola, denominada audiencia única, en la

cual, inclusive, se produce la expedición de la sentencia, salvo que

excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento posterior.36 En

vía de proceso Sumarísimo se ventilan controversias que no revisten mayor

complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional comprendiéndose,

además, aquellas en las que la estimación patrimonial en cuantía sea mínima.

2. CASOS DE PROCEDENCIA

Conforme al artículo 546 del CPC, en esta vía se tramitan los procesos de:36 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987

55

Page 56: presupuestos procesales

Alimentos;

Separación convencional y divorcio ulterior;

Interdicción;

Desalojo;

Interdictos;

Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en

dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de

tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;

Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte URPs; y

Los demás que la ley señale. Entre estos podemos mencionar:

o Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del

ausente

o Convocatoria judicial a asamblea general de asociación

o Declaración de pérdida del derecho del deudor al plaza

o Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo

o Oposición a la celebración del matrimonio

o Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges

o Administración de los bienes del otro cónyuge, entre otos.

3. FIJACION DEL PROCESO POR EL JUEZ

En el caso del inciso 6 del Artículo 546, que dice “los que no tienen una vía

procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto

o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere

atendible su empleo”, la resolución que declara aplicable el proceso

sumarísimo, será expedida sin citación al demandado, en decisión

debidamente motivada e inimpugnable.37

4. COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO Y CUANTÍAa) Alimentos.- Son competentes los Jueces de Paz Letrados, siempre que

exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras

37 CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994.

56

Page 57: presupuestos procesales

pretensiones en la demanda. En los demás casos, son competentes los

Jueces de Familia.

b) Separación convencional y divorcio ulterior.- Jueces de familia.

c) Interdicción.- Son competentes los jueces civiles.

d) Desalojo.- Cuando la renta mensual es mayor de cinco URPs o no exista

cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta

cinco URPs, son competentes los Jueces de Paz Letrados.

e) Interdictos.- Son competentes los jueces civiles.

f) También son competentes los jueces civiles en el proceso en los que no

tiene una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda

sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez

considera atendible su empleo.

g) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es hasta 10 URPs, es

competente el Juez de Paz.

h) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es mayor a diez unidades de

referencia procesal, es competente el Juez de Paz Letrado.38

5. ACTIVIDAD PROCESAL APLICABLE AL PROCESO SUMARISIMO

El proceso sumarísimo se inicia con la postulación del proceso (Demanda,

emplazamiento, contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía,

saneamiento procesal audiencia de conciliación, fijación de puntos

controvertidos, y saneamiento probatorio). La audiencia única se regula

supletoriamente por lo dispuesto en el CPC para la audiencia de pruebas.

6. PLAZOS ESPECIALES DE EMPLAZAMIENTO

En el proceso sumarísimo el plazo normar de emplazamiento con la demanda

es de 5 días. Sin embargo, cuando el emplazamiento se hace a demandado

indeterminado o con residencia ignorada, el plazo especial de emplazamiento

es de 15 días si el emplazado está dentro del país y 25 días está fuera del país.

7. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

38 TICONA POSTIGO, Víctor “ Código Procesal Civil”, Tomo I, 1998

57

Page 58: presupuestos procesales

El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o

improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los Artículos 426 y 427. Si

declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para que

subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente.

Esta resolución es inimpugnable. Si declara improcedente la demanda,

ordenará la devolución de los anexos presentados

8. EXCEPCIONES, DEFENSAS PREVIAS Y CUESTIONES PROBATORIAS

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda,

esto en el plazo de 5 días. Solo se permiten los medios probatorios de

actuación inmediata. Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios

probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista

en el Art. 554.

9. AUDIENCIA ÚNICA

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la

conteste. Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez

fijará fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y

sentencia, la que deberá realizarse dentro de los 10 días siguientes de

contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla. En esta

audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción

alguna.39

10.DESARROLLO DE LA AUDIENCIA. ACTUACION

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas,

el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego se actuarán los

medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si encuentra

infundadas las excepciones o defensas previas, declarará saneado el proceso

y propiciará la conciliación. De producirse ésta, se especificará el acuerdo y se

39 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987

58

Page 59: presupuestos procesales

suscribirá el acta correspondiente que equivale a sentencia con autoridad de

cosa juzgada.

Si no se logra conciliar, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los

puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba,

admite los medios probatorios pertinentes y rechaza aquellos que considere

inadmisibles o improcedentes y, dispondrá la actuación de los referidos a las

cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato. Actuados

los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la

palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá

de 10.40

11.CASOS EN QUE NO PROCEDE EL PROCESO SUMARISIMO

Conforme al artículo 559 del CPC en el proceso sumarísimo no son

procedentes:

La reconvención;

Los informes sobre hechos;

El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y

Modificación y ampliación de la demanda, medios probatorios

extemporáneos y medios probatorios referidos a nuevos hechos

invocados en la contestación, los que no fueron invocados en la

demanda41

12. LOS ALIMENTOS

12.1. DEFINICIÓN Normativamente, el concepto "ALIMENTOS"

a) Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,

según la situación y posibilidades de la familia".

40 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 198741 MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987

59

Page 60: presupuestos procesales

b) Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92: "Se considera

alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,

instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación

del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la madre

desde la concepción hasta la etapa de postparto"

Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

1) ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene una persona en

estado de necesidad, de reclamar a determinados parientes que le

proporcionen lo que necesita para satisfacer sus necesidades vitales"

2) HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria,

es deber que impone la ley a cargo, para que ciertas personas

suministren a otras los medios necesarios para la vida, en determinadas

circunstancias";

3) AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de

dar alimentos es el deber impuesto jurídicamente a una persona de

asegurar la subsistencia de otra persona".

12.2. NORMAS LEGALES

Competencias especiales.- Artículo 560.- Corresponde el conocimiento del

proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado o del demandante, a

elección de éste.

El Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la competencia por

razón de territorio.

Representación procesal.- Artículo 561.- Ejercen la representación procesal:

1. El apoderado judicial del demandante capaz;2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean

menores de edad;3. El tutor;4. El curador;5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y

Adolescentes;6. El Ministerio Público en su caso;7. Los directores de los establecimientos de menores; y,

60

Page 61: presupuestos procesales

8. Los demás que señale la ley.

Auxilio Judicial.- Artículo 562.- Exoneración del pago de Tasas Judiciales.- El

demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que

el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de veinte (20)

Unidades de Referencia Procesal".

Prohibición de ausentarse.- Artículo 563.- Prohibición de ausentarse

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo

familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse del país mientras no

esté garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada o

pensión alimentaria. Esta prohibición se aplica independientemente de que se

haya venido produciendo el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión

alimentaria. Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa

oficio a las autoridades competentes.”

Informe del centro de trabajo.- Artículo 564.- Informe del centro de trabajo

El juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo del demandado sobre

su remuneración, gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre

disponibilidad que provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos, el

informe es exigido al obligado al pago de la retribución económica por los

servicios prestados por el demandado. En cualquiera de los supuestos

indicados, el informe es presentado en un plazo no mayor de siete (7) días

hábiles, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el artículo

371 del Código Penal. Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al

Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio

de la acción penal correspondiente.”

Anexo especial de la contestación.- Artículo 565.- El Juez no admitirá la

contestación si el demandado no acompaña la última declaración jurada

presentada para la aplicación de su impuesto a la renta o del documento que

legalmente la sustituye. De no estar obligado a la declaración citada,

acompañará una certificación jurada de sus ingresos, con firma legalizada.

En este caso es de aplicación el segundo párrafo del Artículo 564.

61

Page 62: presupuestos procesales

Artículo 565-A.- Requisito especial de la demanda

Es requisito para la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo

o exoneración de pensión alimentaria que el demandante obligado a la

prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la pensión

alimentaria.”.

Ejecución anticipada.- Artículo 566.- Ejecución anticipada y ejecución

forzada

La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período

adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formará

cuaderno separado. Si la sentencia de vista modifica el monto, se dispondrá el

pago de éste. Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, el Juez

ordenará al demandado abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en

cualquier institución del sistema financiero. La cuenta sólo servirá para el pago

y cobro de la pensión alimenticia ordenada.

Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago será resuelto con el

informe que, bajo responsabilidad, emitirá la entidad financiera a pedido del

Juez sobre el movimiento de la cuenta. Asimismo, en reemplazo de informe

pericial, el Juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el interés legal

que haya devengado la deuda.

Las cuentas abiertas única y exclusivamente para este propósito están

exoneradas de cualquier impuesto. En los lugares donde no haya entidades

financieras, el pago y la entrega de la pensión alimenticia se hará en efectivo

dejándose constancia en acta que se anexará al proceso.”

Artículo 566-A.- Apercibimiento y remisión al Fiscal

Si el obligado, luego de haber sido notificado para la ejecución de sentencia

firme, no cumple con el pago de los alimentos, el Juez, a pedido de parte y

previo requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento expreso,

remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de

las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que

proceda con arreglo a sus atribuciones.

62

Page 63: presupuestos procesales

Dicho acto, sustituye el trámite de interposición de denuncia penal.”

Intereses y actualización del valor.- Artículo 567.- La pensión alimenticia

genera intereses.

Con prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de expedir

sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para tal efecto,

tendrá en cuenta lo dispuesto en el Artículo 1236 del Código Civil.

Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas. Puede solicitarse la

actualización del valor aunque el proceso ya esté sentenciado. La solicitud será

resuelta con citación al obligado.

Liquidación.- Artículo 568.- Concluido el proceso, sobre la base de la

propuesta que formulen las partes, el Secretario de Juzgado practicará la

liquidación de las pensiones devengadas y de los intereses computados a partir

del día siguiente de la notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en

el cuaderno de asignación anticipada. De la liquidación se concederá traslado

al obligado por el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el Juez

resolverá. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo.

Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por adelantado.

Demanda infundada.- Artículo 569.- Si la sentencia es revocada

declarándose infundada total o parcialmente la demanda, el demandante está

obligado a devolver las cantidades que haya recibido, más sus intereses

legales con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 567.

Prorrateo.- Artículo 570.- Cuando se demanda el prorrateo de alimentos,

corresponde conocer del proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento.

Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el Juez puede señalar

provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que debe percibir cada

demandante de la renta afectada.

Aplicación extensiva.- Artículo 571.- Las normas de este Sub-Capítulo son

aplicables a los procesos de aumento, reducción, cambio en la forma de

63

Page 64: presupuestos procesales

prestarla, prorrateo, exoneración y extinción de pensión de alimentos, en

cuanto sean pertinentes.

Garantía.- Artículo 572.- Mientras esté vigente la sentencia que dispone el

pago de alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía suficiente,

a criterio del Juez.

13.SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR13.1. CONCEPTO: La Separación

La separación se entiende que aun existiendo el vínculo matrimonial

legalmente, surge la situación en que la vida en común de los esposos cesa, es

decir, cada uno asume sus respectivos derechos y por ende obligaciones, es

decir, el régimen patrimonial de sociedad de gananciales cesa.

Divorcio ulterior

El divorcio deriva de una decisión judicial, es decir, una sentencia, resolución

de alcaldía o notarial.

13.2. SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

Aplicación supletoria.- Artículo 573.- Aplicación supletoria

La pretensión de separación de cuerpos y extinción del régimen patrimonial de

sociedad de gananciales por acuerdo de los cónyuges y la de divorcio, de

conformidad con el inciso 13 del Artículo 333 del Código Civil, respectivamente,

se sujetan al trámite del proceso sumarísimo con las particularidades reguladas

en este Subcapítulo.”

Intervención del Ministerio Público.- Artículo 574.- Intervención del

Ministerio Público

En los procesos a que se refiere este Subcapítulo, el Ministerio Público

interviene como parte sólo si los cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria

potestad, y como tal no emite dictamen."

64

Page 65: presupuestos procesales

Requisito especial de la demanda.- Artículo 575.- A la demanda debe

anexarse especialmente la propuesta de convenio, firmada por ambos

cónyuges, que regule los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de

alimentos y de liquidación de la sociedad de gananciales conforme a inventario

valorizado de los bienes cuya propiedad sea acreditada.

El inventario valorizado sólo requerirá de firma legalizada de los cónyuges.

Anticipación de tutela.- Artículo 576.- Expedido el auto admisorio, tienen

eficacia jurídica los acuerdos del convenio anexado a la demanda, sin perjuicio

de lo que se disponga en la sentencia.

Representación especial.- Artículo 577.- Las actuaciones judiciales podrán

realizarse a través de apoderado, investido con facultades específicas para

este proceso.

Revocación.- Artículo 578.- Dentro de los treinta días naturales posteriores a

la audiencia, cualquiera de los cónyuges puede revocar su decisión, en cuyo

caso se archiva el expediente.No se admite revocación parcial ni condicionada.

Contenido de la sentencia.- Artículo 579.- La sentencia acogerá el contenido

del convenio propuesto, siempre que asegure adecuadamente la obligación

alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de los

menores o incapaces.

Artículo 580.- Divorcio

En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354 del Código Civil,

procede la solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de transcurridos

dos meses de notificada la sentencia de separación, la resolución de alcaldía o

el acta notarial de separación convencional. El Juez expedirá sentencia, luego

de tres días de notificada la otra parte; y el alcalde o el notario que conoció del

proceso de separación convencional, resolverá el pedido en un plazo no mayor

de quince días, bajo responsabilidad.”

65

Page 66: presupuestos procesales

14. INTERDICCIÓN

Se entiende por interdicción a la prohibición absoluta o relativa decretada

judicialmente en los casos previstos por ley, de realizar ciertos actos o de

asumir determinada conducta referente a los casos de incapacidad. Es la ley

quien contempla que se les nombre representantes legales para el ejercicio de

sus derechos civiles, según las normas referentes a la Patria Potestad, Tutela y

Curatela. Es necesario este trámite judicial cuando la persona no pueda

expresar su verdadera voluntad ya que realiza un acto carente de valoración

subjetiva y que debe ser protegido por nuestro derecho vigente. También por el

daño progresivo en mayor o menor grado de las facultades intelectuales y

físicas. Ejemplo: por padecer de alzheimer.42

14.1. En el Código Procesal Civil

Procedencia: Artículo 581 La demanda de interdicción procede en los casos previstos por los incisos 2. y

3. del Artículo 43 y 2. a 7. del Artículo 44 del Código Civil.

La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con

aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho.

Anexos específicos: Artículo 582

Adicionalmente a lo previsto en el Artículo 548, a la demanda se acompañará:

1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento

de no menos de tres testigos y los documentos que acrediten los hechos que

se invocan; y

2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto

interdicto, la que se entiende expedida bajo juramento o promesa de veracidad,

debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva.

Caso especial: Artículo 583

42 Aguila, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Fondo Editorial de la Escuela de Altos Estudios Jurídicos-EGACAL. (1a. ed.). Lima: San Marcos.

66

Page 67: presupuestos procesales

Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la tranquilidad

pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio Público o por

cualquier persona.

Artículo 584.- Rehabilitación.-

La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el interdicto, su curador o

quien afirme tener interés y legitimidad para obrar, siguiendo las reglas de este

Subcapítulo. Se debe emplazar a los que intervinieron en el proceso de

interdicción y al curador, en su caso.

15. DESALOJO15.1. CONCEPTO

Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble urbano o rústico

(inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo

restituyan a quien tiene derecho a él. Estos juicios se tramitan por

procedimiento sumarísimo.43

15.2. OBJETO

El juicio de desalojo es un proceso especial que se sustancia por el

procedimiento establecido para el sumarísimo, no existiendo norma alguna que

disponga otro procedimiento se debe entender que se refiere al proceso

sumarísimo, como es el caso de inadmisibilidad de la reconvención. Tiene por

objeto recuperar o reintegrar en el uso y goce de un inmueble a quien reclama

su libre disposición frente a quien no tiene ningún título pero se encuentra

ocupando sin derecho a permanecer en él y sin pretensiones a la posesión.44

15.3. EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Procedimiento: Artículo 585

43 SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.44 SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.

67

Page 68: presupuestos procesales

La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso

sumarísimo y las precisiones indicadas en este Subcapítulo.

Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago de

arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal. Si no opta por la

acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el cobro de los arriendos en

el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza.

Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de arriendos al

desalojo, queda exceptuado el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 85

de este Código”.

Sujetos activo y pasivo en el desalojo: Artículo 586

Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel

que, salvo lo dispuesto en el Artículo 598, considere tener derecho a la

restitución de un predio.

Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el precario o

cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.

Tercero con título o sin él: Artículo 587

Si el predio es ocupado por un tercero ajeno a la relación establecida entre el

demandante y la persona a quien éste le cedió la posesión, el demandante

debe denunciarlo en su demanda. El denunciado será notificado con la

demanda y podrá participar en el proceso.

Si al momento de la notificación del admisorio se advierte la presencia de

tercero, quien lo notifique lo instruirá del proceso iniciado, su derecho a

participar en él y el efecto que va a producirle la sentencia.

El tercero puede actuar como litisconsorte voluntario del demandado desde la

audiencia única.

68

Page 69: presupuestos procesales

Si durante la audiencia se advierte que el tercero carece de título posesorio, el

Juez aplicará lo dispuesto por el Artículo 107.

Falta de legitimidad pasiva: Artículo 588

Si el emplazado acredita no ser poseedor, sino que sólo se encuentra en

relación de dependencia respecto de otro, conservando la posesión en nombre

de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas, debe

sobrecartarse el admisorio y procederse conforme a lo dispuesto en el Artículo

105, salvo que quien demande sea el poseedor con quien mantiene la relación

de subordinación.

Notificación: Artículo 589

Además de la dirección domiciliaria indicada en la demanda, ésta debe ser

notificada en el predio materia de la pretensión, si fuera distinta.

Si el predio no tiene a la vista numeración que lo identifique, el notificador

cumplirá su cometido inquiriendo a los vecinos y redactando un acta sobre lo

ocurrido.

Desalojo accesorio: Artículo 590

Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de conocimiento o abreviado,

siempre que la restitución se haya demandado acumulativamente, sin perjuicio

de lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 87.

Limitación de medios probatorios: Artículo 591

Si el desalojo se sustenta en la causal de falta de pago o vencimiento del plazo,

sólo es admisible el documento, la declaración de parte y la pericia, en su caso.

Requerimiento: Artículo 592

El lanzamiento se ordenará, a pedido de parte, luego de seis días de notificado

el decreto que declara consentida la sentencia o la que ordena se cumpla lo

ejecutoriado, según sea el caso.

69

Page 70: presupuestos procesales

Lanzamiento: Artículo 593

Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el

lanzamiento se ejecutará contra todos los que ocupen el predio, aunque no

hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación.

Se entiende efectuado el lanzamiento, sólo cuando se hace entrega del bien al

demandante en su integridad y totalmente desocupado.

Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento se acredita que el

vencido ha vuelto a ingresar al predio, el vencedor puede solicitar un nuevo

lanzamiento.

Sentencia con condena de futuro: Artículo 594

El desalojo puede demandarse antes del vencimiento del plazo para restituir el

bien. Sin embargo, de ampararse la demanda, el lanzamiento sólo puede

ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo. Si el emplazado se allanara

a la demanda y al vencimiento del plazo pusiera el bien a disposición del

demandante, éste deberá pagar las costas y costos del proceso.

Pago de mejoras: Artículo 595

El poseedor puede demandar el pago de mejoras siguiendo el trámite del

proceso sumarísimo. Si antes es demandado por desalojo, deberá interponer

su demanda en un plazo que vencerá el día de la contestación. Este proceso

no es acumulable al de desalojo.

Restitución de otros bienes: Artículo 596

Lo dispuesto en este Subcapítulo es aplicable a la pretensión de restitución de

bienes muebles e inmuebles distintos a los predios, en lo que corresponda.

16. INTERDICTOS

Por lo de antes expuesto, un interdicto es un procedimiento judicial muy

sumario y de tramitación sencilla, cuyo objetivo es atribuir la posesión de una

cosa a una determinada persona física o jurídica frente a otra, de manera

70

Page 71: presupuestos procesales

provisional. El interdicto también se puede plantear para el caso de que exista

una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar

justificada.

Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier

agresión o turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión. Esto

es, cabe emplearlo en el caso de ruidos, olores, etc. que impidan a una

persona disfrutar de la posesión de un bien. Esto hace que sea un proceso al

que se recurre en ocasiones para obligar a paralización de obras cercanas o de

otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.) para el propietario de un

inmueble.

En un interdicto, priva la agilidad y la resolución rápida sobre la cuestión

jurídica de fondo. De esta manera, los fundamentos y alegatos de complejidad

normal habrán de reservarse para el procedimiento declarativo que se

celebrare después, y que esta vez, sí que tendrá un carácter definitivo y no

provisional. Cabe destacar que un interdicto no puede tener jamás valor de

cosa juzgada, aunque doctrinalmente se discute la existencia de un instituto de

inferior grado que blinde el mecanismo interdictal, de manera que no pueda

plantearse una y otra vez el mismo proceso. A este respecto, cabe recordar la

distinción entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material. La primera

implica que lo decidido en un proceso no puede ser modificado dentro del

mismo proceso, pero sí en otro posterior; la segunda implica que lo decidido no

puede modificarse en el mismo proceso ni en uno distinto. Lo decidido en un

interdicto, entonces, no tiene valor de cosa juzgada material, pero sí formal, es

decir, al quedar firme la sentencia, ésta no puede ser modificada dentro del

mismo proceso.45

16.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO INTERDICTAL

En concreto, está basado en la presunción de que toda posesión es legítima.

Esto es, se presume que si una persona tiene un bien en su poder es por un

motivo legítimo. Por ello, si alguien trata de irrumpir en esa posesión por la

fuerza, el poseedor puede acudir al juez rápidamente, sin tener que demostrar

la legitimidad de su situación, bastándole entonces con demostrar que la

45 TICONA POSTIGO, Víctor. “El Debido Proceso y la Demanda Civil”. Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998

71

Page 72: presupuestos procesales

posesión efectivamente era suya. No es necesario que demuestre su propiedad

u otro título posesorio (arrendamiento, prenda, etc.).

Por otro lado, si el poseedor no es legítimo, el legítimo propietario siempre tiene

la posibilidad de acudir a un procedimiento ordinario, demostrando dicha

situación (aportando documentos que demuestren su propiedad), para

arrebatar legalmente la posesión al poseedor irregular (de una forma civilizada

y con las autoridades de por medio).46

No se admitirán a trámite interdictos contra las actuaciones de los órganos

administrativos realizados: (1) En materia de su competencia. (2) De acuerdo

con el procedimiento legalmente establecido.

16.2. EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Competencia: Artículo 597

Los interdictos se tramitan ante el Juez Civil, salvo lo dispuesto en el segundo

párrafo del Artículo 605.

Legitimación activa: Artículo 598

Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión puede

utilizar los interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de

distinta naturaleza sobre el bien objeto de la perturbación.

Procedencia: Artículo 599

El interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito,

siempre que no sea de uso público. También procede el interdicto para

proteger la posesión de servidumbre, cuando ésta es aparente.

Requisitos y anexos: Artículo 600

Además de lo previsto en el Artículo 548, en la demanda deben expresarse

necesariamente los hechos en que consiste el agravio y la época en que se

realizaron.Los medios probatorios deben estar referidos, exclusivamente, a

probar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio o su ausencia.

46 TICONA POSTIGO, Víctor. “El Debido Proceso y la Demanda Civil”. Tomo II. Edit. RODHAS. Lima. 1998

72

Page 73: presupuestos procesales

Prescripción extintiva: Artículo 601

La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta

la demanda. Sin embargo, vencido este plazo, el demandante puede ejercer su

derecho a la posesión en un proceso de conocimiento.

Acumulación de pretensiones: Artículo 602 Se pueden demandar acumulativamente a la demanda interdictal, las

pretensiones de pago de frutos y la indemnizatoria por los daños y perjuicios

causados.

Interdicto de recobrar: Artículo 603

Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no

haya mediado proceso previo.Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió

en ejercicio del derecho contenido en el Artículo 920 del Código Civil, la

demanda será declarada improcedente.

Demanda fundada e interdicto de recobrar: Artículo 604

Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará se reponga al demandante

en el derecho de posesión del que fue privado y, en su caso, el pago de los

frutos y de la indemnización que corresponda.

Despojo judicial y procedimiento especial: Artículo 605

El tercero desposeído como consecuencia de la ejecución de una orden judicial

expedida en un proceso en que no ha sido emplazado o citado, puede

interponer interdicto de recobrar.

El tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el Juez que la

expidió solicitando la restitución. Si el Juez estima procedente el pedido

accederá inmediatamente a él. En caso contrario, lo rechazará, quedando

expedito el derecho del tercero para hacerlo valer en otro proceso.

Interdicto de retener: Artículo 606

Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión.

73

Page 74: presupuestos procesales

La perturbación puede consistir en actos materiales o de otra naturaleza como

la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado ruinoso. Si

así fuera, la pretensión consistirá en la suspensión de la continuación de la

obra o la destrucción de lo edificado, aunque se pueden acumular ambas

pretensiones. En todos los casos, la pretensión consistirá en el cese de estos

actos.

Admitida la demanda, el Juez ordenará, en decisión inimpugnable, se practique

una inspección judicial, designando peritos o cualquier otro medio probatorio

que considere pertinente. La actuación se entenderá con quien se encuentre a

cargo del bien inspeccionado.

Sentencia fundada e interdicto de retener: Artículo 607

Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará que cesen los actos

perturbatorios y lo que corresponda de acuerdo al segundo párrafo del Artículo

606, además del pago de los frutos y de la indemnización, de ser el caso.

74

Page 75: presupuestos procesales

CONCLUSIONES

El proceso civil tiene una doble finalidad. La finalidad última y principal que el

Estado, titular de la función de administrar justicia, persigue a través del

proceso civil es mantener el ordenamiento jurídico y procurar su respeto por la

sociedad, de manera que ésta puede desarrollarse dentro de parámetros de

paz social. Pero este objetivo no puede lograrse sino es mediante la

consecución de la segunda finalidad del proceso civil, que es la satisfacción de

los intereses de los particulares que están enfrentados por unos conflictos

jurídicamente relevantes o que pretenden dilucidar una incertidumbre jurídica

Los Presupuestos Procesales son los requisitos indispensables para que la

relación jurídica procesal nazca y se desarrolle válida  o eficazmente; sin

embargo, la falto o defecto de alguno de ellos no obsta para que se desarrolló

la actividad procesal; pero ésta se hallará viciada, pues la falta o defecto de un

presupuesto procesal se detecta,  incluso, durante el desarrollo del proceso.

Existen distintas denominaciones doctrinarias para referirse a los requisitos que

dan nacimiento al proceso, pero los aceptados por la gran mayoría son tres: la

competencia, la capacidad procesal de las partes y los requisitos de la

demanda.

 Quien ejercita su derecho de acción y lo viabiliza a través de su demanda,

debe cumplir con una serie de requisitos al momento de su interposición, tanto

de forma como de fondo, de acuerdo con la norma procesal.

El examen de los presupuestos procesales se verifica en la Etapa Postulatoria,

en la que el objeto de la indagación del juez no es la acción, sino el proceso; en

ella, el juez, de oficio, puede declarar su inexistencia, caso contrario se puede

hacer valer las excepciones dilatorias correspondientes.

Los impedimentos procesales se diferencian de los presupuestos procesales

en que sólo son examinados por el jugador a instancia de parte y constituyen:

el convenio arbitral, la prescripción extintiva y la competencia por razón de

territorio (prorrogable).

75

Page 76: presupuestos procesales

BIBLIOGRAFIA

MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil,

en comentario al Código Procesal Civil”. Vol. I Trujillo-Perú. 1995.

CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III

CARRIÓN LUGO, Jorge,“ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I,

1994

Aguila, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Fondo Editorial

de la Escuela de Altos Estudios Jurídicos-EGACAL. (1a. ed.). Lima: San

Marcos.

Alva, J., Luján T., y Zavaleta R. (2006). Razonamiento judicial,

interpretación, argumentación y motivación de las resoluciones

judiciales. (1a ed.). Lima: ARA Editores.

Cabanellas, G. (1998). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales. (5ª ed.). Actualizada, corregida y aumentada. Buenos Aires:

Heliasta.

Castillo, J. (s/f). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal

de la Corte Suprema. (1a ed.). Lima: GRIJLEY.

Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4a ed.).

Buenos Aires: IB de F. Montevideo.

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4a ed.). Lima:

Jurista Editores.

LINKOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_civil

http://institutorambell2.blogspot.pe/2013/07/el-proceso-sumarisimo.html

http://blog.pucp.edu.pe/blog/conciliacion/2010/11/18/titulo-iii-proceso-sumarisimo-capitulo-i-disposiciones-generales/

http://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtml

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/las-excepciones-en-el-codigo-procesal-civil-peruano/

76