6
90 Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5 Las infecciones por los virus de la hepati- tis, virus de la hepatitis B (VHB) y, en es- pecial, virus de la hepatitis C (VHC) cons- tituyen en la actualidad la causa más común de hepatitis crónica. En un por- centaje variable de los casos la hepatitis crónica vírica evoluciona a formas más avanzadas de la enfermedad, como la ci- rrosis compensada o descompensada o el carcinoma hepatocelular 1 . Aunque la mortalidad a largo plazo asociada a la he- patitis crónica vírica no está aún clara- mente establecida, los datos de prevalen- cia obtenidos a partir de muestras representativas pueden resultar útiles en la planificación de medidas de preven- ción y tratamiento. En nuestro medio, la mayoría de los da- tos de prevalencia de la infección por los virus de la hepatitis se ha obtenido a par- tir de poblaciones de donantes de sangre voluntarios 2-4 , mujeres embarazadas 5 o grupos de alto riesgo como trabajadores de instituciones sanitarias 6 y adictos a drogas por vía parenteral 7-9 . Las caracte- rísticas especiales de estas poblaciones, en cuanto a edad, sexo, nivel socioeco- nómico y procedimiento de selección, determinan que no resulten representati- vas de la población general. Existen po- cos estudios, tanto en nuestro medio 10-13 como en el resto del mundo 14-21 , realiza- dos mediante técnicas válidas de mues- treo en la población general que permi- tan obtener datos fiables sobre la prevalencia real de los virus de la hepa- titis. Por otra parte, la mayoría de los estudios de prevalencia de hepatitis en población general no incluye datos sobre el porcen- taje de pacientes portadores con valores séricos detectables de ADN-VHB o ARN- VHC, los genotipos del VHC ni las con- centraciones séricas de transaminasas de la población afectada. El conocimiento de estos datos indica la proporción de portadores con un grado de contagiosi- dad significativo, así como el grado de actividad de la hepatopatía que determi- na la infección viral. Presentamos los resultados de un estudio poblacional efectuado con el objetivo de ORIGINALES Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal Ricard Solà a , Eva Cruz de Castro b , Manuela Hombrados a , Ramón Planas a , Susanna Coll a , Rosend Jardí c , Jordi Sunyer d , Maria Isabel Covas d y Jaume Marrugat d , por la Societat Catalana de Digestologia a Societat Catalana de Digestologia. Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears. b Glaxo Wellcome, compañía del Grupo GlaxoSmithKline. c Departamento de Bioquímica. Hospital Universitario Vall d’Hebron. d Institut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM). Barcelona. Correspondencia: Dr. R. Solà Lamoglia. Sección de Hepatología. Hospital del Mar. Passeig Marítim, 25-29. 08003 Barcelona. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 27-12-2001; aceptado para su publicación el 21-3-2002. FUNDAMENTO: Existen pocos estudios sobre la prevalencia de las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODO: Para conocer la prevalencia y las características serológicas del VHB y el VHC se han determinado HBsAg y anti-VHC en alícuotas de suero de una muestra aleatoria, es- tratificada a partir de las listas censales, de 2.194 individuos de diversas comarcas de Catalu- ña. En los casos en que resultó positivo alguno de los marcadores se determinaron transamina- sas séricas, ADN-VHB (PCR) (en HBsAg+) y genotipos (DIA @ ) y ARN-VHC (PCR) (en anti-VHC+). Los sujetos positivos fueron entrevistados con el fin de conocer los factores de riesgo. RESULTADOS: La prevalencia del VHB fue del 1,69% (IC del 95%, 1,62-1,76), y del VHC del 2,64% (IC del 95%, 2,53-2,75). La prevalencia del VHC aumentó con la edad (1,7% y 3,6% en los menores y mayores de 50 años, respectivamente; p < 0,01), no así la prevalencia de VHB. Sólo una pequeña parte (12,1%) de los individuos positivos para el VHB presentó valores detectables de ADN-VHB. Por el contrario, una parte importante de los positivos para el VHC (68,6%) presentó cifras detectables de ARN-VHC. El genotipo del VHC más frecuente en la po- blación estudiada fue el 1 (79,3%). Las concentraciones de transaminasas fueron normales en la mayoría de los portadores del VHB y VHC (70,9 y 60%, respectivamente). CONCLUSIONES: La prevalencia del VHC en las poblaciones estudiadas de Cataluña es del 2,64%, y en la mayoría de los casos cursa con ARN-VHC sérico positivo. Por el contrario, en la mayoría de los portadores del VHB (1,69%) el ADN-VHB sérico es negativo. Palabras clave: Hepatitis B. Hepatitis C. Epidemiología. Prevalence of hepatitis B and hepatitis C viruses in different counties of Catalonia, Spain: cross-sectional study BACKGROUND: There are few data available in our community regarding the prevalence of hepati- tis B (HBV) and hepatitis C (HCV) virus infection in the general population. MATERIAL AND METHOD: The aim of this study was to determine the prevalence and serologic cha- racteristics of HBV and HCV in Catalonia. For this purpose, HBsAg and anti-HCV were assessed in serum aliquots obtained from a sample of 2194 individuals, who were chosen at random out from different Catalonian counties. In those cases in which any of the markers were positive, the following analyses were performed afterwards: serum transaminases, HBV-DNA detection by PCR (in HBsAg positives) and HCV-RNA detection by PCR and genotypes (in antiHCV positi- ves). All subjects yielding positive results were interviewed in order to determine possible risk factors. RESULTS: HBV prevalence was 1.69% (95% CI, 1.62-1.76) and that of HCV was 2.64% (95% CI, 2.53-2.75). HCV prevalence increased with age (1.7% in younger than 50 years and 3.6% in older than 50 years, p < 0.01), but not that of HBV. Only a small proportion (12.1%) of HBV carriers had detectable HBV-DNA levels. On the contrary, quite an important proportion of HCV carriers (68.6%) had detectable HCV-RNA levels. Predominant HCV genotype was 1 (79.3%). Transaminases levels were within normal limits in many HBV and HCV carriers (70.9 and 60%, respectively). CONCLUSIONS: Prevalence of HBV and HCV in Catalonia was 1.69% and 2.64%, respectively. Most HCV carriers had positive serum HCV-RNA, whereas serum HBV-DNA was negative in most HBV carriers Key words: Hepatitis B. Hepatitis C. Epidemiology. 44.890

Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

  • Upload
    jaume

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

90 Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5

Las infecciones por los virus de la hepati-tis, virus de la hepatitis B (VHB) y, en es-pecial, virus de la hepatitis C (VHC) cons-tituyen en la actualidad la causa máscomún de hepatitis crónica. En un por-centaje variable de los casos la hepatitiscrónica vírica evoluciona a formas másavanzadas de la enfermedad, como la ci-rrosis compensada o descompensada oel carcinoma hepatocelular1. Aunque lamortalidad a largo plazo asociada a la he-patitis crónica vírica no está aún clara-mente establecida, los datos de prevalen-cia obtenidos a partir de muestrasrepresentativas pueden resultar útiles enla planificación de medidas de preven-ción y tratamiento.En nuestro medio, la mayoría de los da-tos de prevalencia de la infección por losvirus de la hepatitis se ha obtenido a par-tir de poblaciones de donantes de sangrevoluntarios2-4, mujeres embarazadas5 ogrupos de alto riesgo como trabajadoresde instituciones sanitarias6 y adictos adrogas por vía parenteral7-9. Las caracte-rísticas especiales de estas poblaciones,en cuanto a edad, sexo, nivel socioeco-nómico y procedimiento de selección,determinan que no resulten representati-vas de la población general. Existen po-cos estudios, tanto en nuestro medio10-13

como en el resto del mundo14-21, realiza-dos mediante técnicas válidas de mues-treo en la población general que permi-tan obtener datos fiables sobre laprevalencia real de los virus de la hepa-titis.Por otra parte, la mayoría de los estudiosde prevalencia de hepatitis en poblacióngeneral no incluye datos sobre el porcen-taje de pacientes portadores con valoresséricos detectables de ADN-VHB o ARN-VHC, los genotipos del VHC ni las con-centraciones séricas de transaminasasde la población afectada. El conocimientode estos datos indica la proporción deportadores con un grado de contagiosi-dad significativo, así como el grado deactividad de la hepatopatía que determi-na la infección viral.Presentamos los resultados de un estudiopoblacional efectuado con el objetivo de

ORIGINALES

Prevalencia de las hepatitis B y C en diversascomarcas de Cataluña: estudio transversal

Ricard Solàa, Eva Cruz de Castrob, Manuela Hombradosa, Ramón Planasa,Susanna Colla, Rosend Jardíc, Jordi Sunyerd, Maria Isabel Covasd

y Jaume Marrugatd, por la Societat Catalana de Digestologia

aSocietat Catalana de Digestologia. Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.bGlaxo Wellcome, compañía del Grupo GlaxoSmithKline. cDepartamento de Bioquímica. HospitalUniversitario Vall d’Hebron. dInstitut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM). Barcelona.

Correspondencia: Dr. R. Solà Lamoglia.Sección de Hepatología. Hospital del Mar.Passeig Marítim, 25-29. 08003 Barcelona.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 27-12-2001; aceptado para su publicación el 21-3-2002.

FUNDAMENTO: Existen pocos estudios sobre la prevalencia de las infecciones por los virus de lahepatitis B (VHB) y C (VHC) en nuestro medio.MATERIAL Y MÉTODO: Para conocer la prevalencia y las características serológicas del VHB y elVHC se han determinado HBsAg y anti-VHC en alícuotas de suero de una muestra aleatoria, es-tratificada a partir de las listas censales, de 2.194 individuos de diversas comarcas de Catalu-ña. En los casos en que resultó positivo alguno de los marcadores se determinaron transamina-sas séricas, ADN-VHB (PCR) (en HBsAg+) y genotipos (DIA@) y ARN-VHC (PCR) (enanti-VHC+). Los sujetos positivos fueron entrevistados con el fin de conocer los factores deriesgo.RESULTADOS: La prevalencia del VHB fue del 1,69% (IC del 95%, 1,62-1,76), y del VHC del2,64% (IC del 95%, 2,53-2,75). La prevalencia del VHC aumentó con la edad (1,7% y 3,6%en los menores y mayores de 50 años, respectivamente; p < 0,01), no así la prevalencia deVHB. Sólo una pequeña parte (12,1%) de los individuos positivos para el VHB presentó valoresdetectables de ADN-VHB. Por el contrario, una parte importante de los positivos para el VHC(68,6%) presentó cifras detectables de ARN-VHC. El genotipo del VHC más frecuente en la po-blación estudiada fue el 1 (79,3%). Las concentraciones de transaminasas fueron normales enla mayoría de los portadores del VHB y VHC (70,9 y 60%, respectivamente).CONCLUSIONES: La prevalencia del VHC en las poblaciones estudiadas de Cataluña es del 2,64%,y en la mayoría de los casos cursa con ARN-VHC sérico positivo. Por el contrario, en la mayoríade los portadores del VHB (1,69%) el ADN-VHB sérico es negativo.

Palabras clave: Hepatitis B. Hepatitis C. Epidemiología.

Prevalence of hepatitis B and hepatitis C viruses in different counties of Catalonia,Spain: cross-sectional study

BACKGROUND: There are few data available in our community regarding the prevalence of hepati-tis B (HBV) and hepatitis C (HCV) virus infection in the general population.MATERIAL AND METHOD: The aim of this study was to determine the prevalence and serologic cha-racteristics of HBV and HCV in Catalonia. For this purpose, HBsAg and anti-HCV were assessedin serum aliquots obtained from a sample of 2194 individuals, who were chosen at random outfrom different Catalonian counties. In those cases in which any of the markers were positive,the following analyses were performed afterwards: serum transaminases, HBV-DNA detection byPCR (in HBsAg positives) and HCV-RNA detection by PCR and genotypes (in antiHCV positi-ves). All subjects yielding positive results were interviewed in order to determine possible riskfactors.RESULTS: HBV prevalence was 1.69% (95% CI, 1.62-1.76) and that of HCV was 2.64% (95%CI, 2.53-2.75). HCV prevalence increased with age (1.7% in younger than 50 years and 3.6%in older than 50 years, p < 0.01), but not that of HBV. Only a small proportion (12.1%) of HBVcarriers had detectable HBV-DNA levels. On the contrary, quite an important proportion of HCVcarriers (68.6%) had detectable HCV-RNA levels. Predominant HCV genotype was 1 (79.3%).Transaminases levels were within normal limits in many HBV and HCV carriers (70.9 and 60%,respectively).CONCLUSIONS: Prevalence of HBV and HCV in Catalonia was 1.69% and 2.64%, respectively.Most HCV carriers had positive serum HCV-RNA, whereas serum HBV-DNA was negative inmost HBV carriers

Key words: Hepatitis B. Hepatitis C. Epidemiology.

44.890

Page 2: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

conocer la prevalencia de portadores delos VHB y VHC en diferentes comarcasde Cataluña, el porcentaje de portadorescon viremia significativa y los genotiposdel VHC, así como su relación con dife-rentes variables demográficas. Además,se analiza por separado su distribucióngeográfica con el fin de averiguar si am-bos virus presentan patrones de propaga-ción similares en la comunidad.

Población y métodoPoblación incluida

Se llevó a cabo un estudio poblacional en ambientesrural, semirrural y urbano a partir de las muestras se-rológicas y los datos demográficos obtenidos en dosestudios epidemiológicos transversales efectuadosdesde septiembre de 1994 a enero de 1996, con unmuestreo aleatorio de la población general.El primero de ellos se realizó con el fin de conocer elriesgo de enfermedad cardiovascular en las comarcasde Gerona e incluyó a un total de 1.800 sujetos deámbitos rural, semirrural y urbano22. El segundo fueun estudio diseñado para investigar el impacto medio-ambiental del hexaclorobenceno en el pueblo de Flix(Tarragona), en el que se incluyó a un total de 608sujetos con un reparto proporcional de edad y sexo23.En ambos casos se disponía de información sobre lascaracterísticas sociodemográficas, así como de un ar-chivo de sueros con alícuotas congeladas a –80 °C.En ambos estudios el diseño fue transversal. En elcaso de Gerona, se escogió una muestra aleatoria de2.400 participantes estratificada a partir de 5 gruposde edad (25-34, 35-44, 45-54, 55-64 y 65-74 años) ysexo. El tamaño de la muestra determinaba un poderestadístico superior al 80% al detectar como estadísti-camente significativas en una prueba bilateral (p <0,05) diferencias del 15% de unidades entre los es-tratos, en una variable categórica, siempre y cuandola presencia en alguno de los estratos fuera del 30%.La población de referencia incluyó 6 regiones o co-marcas de la provincia de Gerona con 189 pueblos ociudades y 509.618 habitantes según el censo de1991. De ellos, 256.604 eran mujeres y 253.014, va-rones. El grupo de edad de 25 a 74 años incluyó152.150 varones y 151.753 mujeres. Treinta y trespoblaciones fueron seleccionadas al azar; 8 de ellasconsideradas urbanas, con más de 10.000 habitan-tes, comprendían aproximadamente la mitad de lamuestra. Las restantes eran poblaciones rurales, conun número de habitantes que se situaba entre 500 y10.000. Los individuos seleccionados recibieron unacarta postal en la que se les informaba de los objeti-vos del estudio y se les invitaba a participar en éste.Posteriormente fueron citados para realizar un exa-men médico en su propia población. Se solicitó elconsentimiento informado a todos los sujetos selec-cionados. El examen y la entrevista fueron realizadospor un médico, dos enfermeras y dos auxiliares declínica. Durante el control se tomaron muestras desangre a cada individuo que fueron posteriormentecongeladas a –80 °C.

En el estudio de Flix (provincia de Tarragona), con unmétodo similar al descrito con anterioridad, se esco-gió una muestra de 608 habitantes con edad supe-rior a los 14 años. La muestra incluyó a 249 varonesy 359 mujeres, con una edad media de 48,8 años.La población de Flix tiene 5.025 habitantes de ámbi-to rural con tejido preferentemente industrial, por loque comparte características sociodemográficas conlas poblaciones urbanas. Los datos demográficos ylas muestras de sangre fueron obtenidos con meto-dología semejante a la descrita en el estudio de Gero-na, tal como se describe de manera detallada en otrapublicación23.

Pruebas de laboratorio

Las muestras de suero conservadas en el Institut Mu-nicipal d’Investigació Mèdica de Barcelona (IMIM)fueron remitidas en alícuotas de 300 µl al Laboratoriode Bioquímica de los Hospitales Vall d’Hebron, tam-bién de Barcelona. En este laboratorio se determinóel antígeno de superficie del VHB (HBsAg) y la pre-sencia de anticuerpos frente al VHC (anti-VHC). Enlos casos en que alguno de estos marcadores seroló-gicos resultó positivo, se solicitó una nueva alícuota(200 µl) para la determinación en cada caso de ADNdel virus B o ARN y genotipos del virus C. En estoscasos se determinaron también las transaminasas sé-ricas (aspartato aminotransferasa [AST] y alanín ami-notransferasa [ALT])Las determinaciones de HBsAg y de anti-VHC se rea-lizaron mediante técnicas de inmunoanálisis comer-cial (Vitros HBsAg, Vitros anti-HCV, Johnson & John-son, EE.UU.). El estudio de ADN-VHB se realizó conuna técnica de reacción en cadena de la polimerasa(PCR) a tiempo real, previamente descrita, cuya sen-sibilidad es de 1.000 copias de ADN-VHB/ml24. Parala determinación del ARN-VHC se empleó tambiénuna técnica de PCR (HCV DiaSorin, Italia). La sensi-bilidad del método es de 1.000 UI ARN-VHC/ml. Ladeterminación de los genotipos del VHC se llevó acabo mediante PCR e hibridación con sondas especí-ficas (HCV Genotyping, DNA Enzyme Immunoassay,DiaSorin)

Variables analizadas

En todos los sujetos incluidos en el estudio se anali-zaron: edad (global y estratificada en segmentos de10 años), sexo, población de residencia, carácter ur-bano o rural de la población, comarca de la pobla-ción, nivel de estudios estratificado en tres grupos(superiores, secundarios y primarios o sin estudios) yconsumo de alcohol en gramos por día. Se sumó lacantidad de alcohol ingerida durante 7 días con elobjeto de incluir un fin de semana en la valoración.Además, el consumo se estratificó en tres grupos (noingestión de alcohol, ingestión inferior a 40 g/día ysuperior a 40 g/día).Se estableció contacto mediante carta postal con losindividuos que resultaron positivos para alguno de losmarcadores de los virus de la hepatitis, y se les ofre-ció la posibilidad de ser informados del resultado delanálisis. Además, se solicitó su participación en unaencuesta epidemiológica encaminada a conocer as-pectos relacionados con su infección por el virus dela hepatitis. La encuesta epidemiológica fue realizada

por uno de los autores, médico especialista en apara-to digestivo, analizándose mediante entrevista los an-tecedentes de hepatitis, tipo y fecha, factores de ries-go como uso de jeringuillas de vidrio no desechables,tratamientos odontológicos, antecedentes de cirugía,hospitalización, transfusiones, endoscopia, acupun-tura, tatuajes, piercing, promiscuidad sexual y rela-ciones homosexuales.

Aspectos éticos

Los sujetos incluidos en los estudios descritos con an-terioridad autorizaron previamente el uso de las mues-tras biológicas obtenidas. Previa solicitud de la apro-bación del procedimiento al Comité de Ética delInstituto Municipal de Asistencia Sanitaria (CEIC-IMAS), se procedió en cada uno de los dos estudioscomo a continuación se detalla. En el caso de Gerona,se preguntó a los individuos si querían conocer el re-sultado de las determinaciones realizadas, mantenien-do la posibilidad de que fuera borrada la identificaciónen cada caso. Además, se solicitó autorización para larealización de la encuesta epidemiológica sobre facto-res de riesgo de la infección en los sujetos positivos.En el caso de Flix los sujetos habían autorizado conanterioridad la determinación de marcadores viralesde hepatopatía, la cual no se había llevado a cabo porrazones presupuestarias. Se solicitó la autorizaciónpara la encuesta al igual que en el caso anterior. Entodos los casos el médico especialista que llevó a cabola encuesta ofreció la posibilidad de atención especia-lizada a los sujetos con resultados positivos.

Análisis estadístico

Las diferencias entre proporciones y medias se anali-zaron mediante las pruebas de la χ2 y de la t de Stu-dent. Se consideró significativo un valor de p < 0,05.Los resultados se expresan como media y su errorestándar (EE). La odds ratio (OR) estimada a partirdel riesgo relativo de seropositividad de los sujetosfrente al VHB y VHC a diferentes variables demográfi-cas se calculó mediante un análisis univariable ymultivariable de regresión logística. En el modelo deregresión logística la seropositividad para el VHB y/oVHC se consideró la variable resultado, y la edad, elsexo, el hábitat rural o urbano, el nivel de estudios yel consumo de alcohol, las variables independientes.Los cálculos se realizaron mediante el paqueteestadístico Statview 5.0@ (SAS Institute Inc.) paraApple Macintosh.

Resultados

Características de la población

Se incluyó en el estudio a un total de2.194 individuos, 1.603 de Gerona y 591de Flix, con muestra serológica suficientepara la determinación de los marcadoresvirales iniciales. Se descartó a 218 suje-tos (201 de Gerona y 17 de Flix) pormuestra de suero insuficiente (9,04%).

SOLÀ R, ET AL. PREVALENCIA DE LAS HEPATITIS B Y C EN DIVERSAS COMARCAS DE CATALUÑA: ESTUDIO TRANSVERSAL

Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5 91

TABLA 1

Variables sociodemográficas de la muestra en estudio

Gironés La Selva Alt Empordà Baix Empordà Garrotxa Flix Total

Muestra (n) 332 363 296 298 314 591 2.194Población (n) 87.648 41.713 44.131 42.041 32.393 5.025 252.951Urbana (%) 40,4 49,3 39,9 48,3 41,7 100 59,1Edad (años)* 54 (1) 49 (0,7) 51 (0,9) 51 (0,8) 50 (0,8) 49 (0,7) 51 (0,3)Varones (%) 48,1 50,6 45,3 46,3 49,1 41,5 46,3Nivel de estudios (%)

Superiores 8,1 6,5 6,7 7,9 6,1 5,8 6,7Secundarios 19,7 22 19 14 19,9 54,8 29Primarios/sin estudios 72,2 71,5 74,3 78,1 74 39,4 64,3

Consumo de alcohol (%) No consumo 46,7 41,3 41,4 39 37,5 66,8 48,5< 40 g/día 38,3 37,2 41,8 39,7 43,5 29,8 37,1> 40 g/día 15 21,5 16,8 21,3 19 3,4 14,4

*Media (error estándar).

Page 3: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

Un total de 1.297 sujetos (59,1%) vivíaen zona urbana y 897 (40,9%) en zonarural. En la tabla 1 se recogen las varia-bles sociodemográficas analizadas, agru-padas por comarcas de residencia.La edad de los individuos fue superior enla zona rural –52 (0,5) años– que en laurbana –49,7 (0,4) años– (p < 0,001). Ladistribución por sexos fue similar en am-bas zonas (varones: urbana, 44,8%; ru-ral, 48,4%; p = NS).El nivel de estudios pudo evaluarse en2.115 individuos (96,4%). El nivel fue su-perior en poblaciones urbanas (74 supe-riores, 451 secundarios, 753 primarios)que en la zona rural (67 superiores, 161secundarios y 609 primarios) (p <0,0001). De igual forma el nivel de estu-dios fue diferente en la zona de Flix queen Gerona, aunque no se apreciaron di-ferencias significativas entre las 5 comar-cas de esta provincia.El nivel de consumo de alcohol pudo eva-luarse en 2.071 individuos (94,4%). Seapreciaron diferencias significativas en elconsumo de alcohol según el sexo. Mien-tras que en las mujeres el consumo me-dio fue de 7 (0,4) g, en los varones fuede 33 (1,2) g (p < 0,0001). Declararonno consumir alcohol el 27,2% de los va-rones y el 66,6% de las mujeres (p <0,0001). El consumo de alcohol fue muysuperior en la zona rural respecto a la ur-bana [25 (1,2) frente a 14,4 (0,7) g; p <0,0001]. No refirieron consumo de alco-hol un 54,2% de los habitantes de lazona urbana y un 39,9% de los de la ru-ral, mientras que el consumo era supe-rior a 40 g en el 10,6% de sujetos de lazona urbana y en el 20,1% de la rural (p< 0,0001). No se apreciaron diferenciassignificativas en el consumo de alcoholentre las diversas comarcas de Gerona.

Virus de la hepatitis B

El HBsAg fue positivo en 37 de los 2.194individuos (1,69%) incluidos en el estu-dio (tabla 2).La edad media de los individuos con in-fección por el VHB fue de 50,8 (2,3)años, sin diferencias respecto a la de losque no presentaban esta infección, quefue de 50,6 (0,3) años. Tampoco se ob-servaron diferencias en cuanto al predo-minio de uno u otro sexo en los sujetosportadores del VHB.Se apreciaron diferencias significativas enla prevalencia de la infección por el VHBsegún el área de residencia. En primer lu-gar, esta infección fue más frecuente enel área rural que en la urbana (tabla 3).Por otra parte, la infección fue más fre-cuente en Gerona que en Flix (Tarragona)(2,18 frente al 0,34%; p < 0,005). En de-terminadas poblaciones se observó unaprevalencia del virus B superior al 5%(Lloret de Mar, 5%; Figueres, 5,1%; Cas-

sá de la Selva, 6,45%; Les Planes d’Hos-toles, 13,5%, y Amer, 18,4%). La preva-lencia en tres de las comarcas de Gironafue superior a la registrada en las dos res-tantes (p < 0,05).La prevalencia de la infección por virus Bfue diferente según el nivel de estudios dela población, aunque esta diferencia no

alcanzó significación estadística (tabla 4).El consumo de alcohol fue superior enlos pacientes con infección por virus B–31 (7,5) g–, que en la población que nola presentaba –18 (0,7) g– (p < 0,05).En el análisis multivariable, habitar enuna zona rural alcanzó valor predictivoindependiente (tabla 5).

SOLÀ R, ET AL. PREVALENCIA DE LAS HEPATITIS B Y C EN DIVERSAS COMARCAS DE CATALUÑA: ESTUDIO TRANSVERSAL

92 Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5

TABLA 4

Prevalencia de los virus de la hepatitis B y C según diferentes variablessociodemográficas

Población Hepatitis B, n (%) p Hepatitis C, n (%) p

SexoVarones 1.015 20 (1,97) NS 31 (3,05) NSMujeres 1.179 17 (1,44) 27 (2,29)

HábitatUrbano 1.297 14 (1,08) 0,01 30 (2,31) NSRural 897 23 (2,56) 28 (3,12)

Nivel de estudiosSuperiores 141 1 (0,71) NS 1 (0,71) 0,06Secundarios 612 8 (1,31) 12 (1,96)Primarios/sin estudios 1.362 28 (2,06) 43 (3,16)

Consumo de alcoholNo consumo 1.004 14 (1,40) NS 28 (2,79) NS< 40 g/día 769 13 (1,69) 22 (2,86)> 40 g/día 298 8 (2,68) 6 (2,01)

NS: no significativo.

TABLA 2

Prevalencia del virus de la hepatitis B

Gironés La Selva Alt Baix Garrotxa Flix Total IC del 95%Empordà Empordà

Varones25-44 años 1 (2,08) 4 (5,88) 1 (2,63) 0 2 (3,07) 0 8 (2,19) 1,97-2,4145-64 años 0 3 (4) 2 (3,50) 0 0 0 5 (1,28) 1,15-1,41> 65 años 0 1 (2,43) 2 (5,12) 0 4 (14,81) 0 7 (2,69) 2,37-3,01Total 1 (2,08) 8 (4,34) 5 (3,73) 0 6 (3,89) 0 20 (1,97) 1,85-2,09

Mujeres25-44 años 1 (1,85) 4 (5,88) 2 (2,85) 0 0 2 (1,33) 9 (2,06) 1,87-2,2545-64 años 0 1 (1,21) 2 (3,63) 1 (1,33) 1 (1,29) 0 5 (1,05) 0,96-1,14> 65 años 1 (2,04) 0 1 (2,70) 0 1 (2,77) 0 3 (1,12) 0,99-1,25Total 2 (1,16) 5 (2,79) 5 (3,09) 1 (0,62) 2 (1,25) 2 (0,58) 17 (1,44) 1,36-1,52

Todos25-44 años 2 (1,96) 8 (5,88) 3 (2,77) 0 2 (1,78) 2 (0,80) 17 (2,12) 1,98-2,2645-64 años 0 4 (2,54) 4 (3,57) 1 (0,76) 1 (0,71) 0 10 (1,15) 1,07-1,23> 65 años 1 (1) 1 (1,42) 3 (3,94) 0 5 (7,93) 0 10 (1,89) 1,73-2,05Total 3 (0,90) 13 (3,58) 10 (3,38) 1 (0,33) 8 (2,54) 2 (0,33) 37 (1,69) 1,62-1,76

IC del 95% 0,8-1 3,22-3,94 3,01-3,75 0,29-0,37 2,27-2,81 0,30-0,36 1,62-1,76Los datos se expresan como número (porcentaje). IC: intervalo de confianza.

TABLA 3

Prevalencia del virus de la hepatitis C

Gironés La Selva Alt Baix Garrotxa Flix Total IC del 95%Empordà Empordà

Varones25-44 años 1 (2,08) 1 (1,47) 1 (2,63) 1 (2,17) 3 (4,61) 1 (1,01) 8 (2,19) 1,97-2,4145-64 años 2 (3,27) 2 (2,66) 1 (1,75) 2 (3,63) 0 1 (1,23) 8 (2,04) 1,84-2,24> 65 años 3 (5,88) 4 (9,75) 1 (2,56) 1 (2,70) 2 (7,40) 4 (6,15) 15 (5,77) 5,11-6,43Total 6 (3,75) 7 (3,80) 3 (2,23) 4 (2,89) 5 (3,24) 6 (2,49) 31 (3,05) 2,87-3,23

Mujeres25-44 años 1 (1,85) 2 (2,94) 0 2 (4,17) 0 1 (0,66) 6 (1,37) 1,24-1,5045-64 años 1 (1,44) 5 (6,10) 2 (3,63) 2 (2,67) 2 (2,60) 2 (1,74) 14 (2,96) 2,70-3,22> 65 años 0 1 (3,44) 3 (8,11) 1 (2,70) 2 (5,55) 0 7 (2,60) 2,30-2,90Total 2 (1,16) 8 (4,46) 5 (3,08) 5 (3,12) 4 (2,5) 3 (0,86) 27 (2,29) 2,16-2,42

Todos25-44 años 2 (1,96) 3 (2,20) 1 (0,92) 3 (3,19) 3 (2,68) 2 (0,80) 14 (1,74) 1,62-1,8645-64 años 3 (2,30) 7 (4,46) 3 (2,68 4 (3,08) 2 (1,44) 3 (1,53) 22 (2,54) 2,37-2,71> 65 años 3 (3) 5 (7,14) 4 (5,26) 2 (2,70) 4 (6,34) 4 (2,74) 22 (4,15) 3,81-4,49Total 8 (2,40) 15 (4,13) 8 (2,70) 9 (3,02) 9 (2,87) 9 (1,52) 58 (2,64) 2,53-2,75

IC del 95% 2,15-2,65 3,72-4,54 2,40-3 2,69-3,35 2,56-3,18 1,40-1,64 2,53-2,75Los datos se expresan como número (porcentaje). IC: intervalo de confianza.

Page 4: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

El ADN del VHB pudo determinarse en33 de los 37 pacientes con esta infección(89,2%) (tabla 6). En los restantes 4 pa-cientes no existía suero suficiente pararealizar esta determinación. Un bajo por-centaje de pacientes portadores del VHBpresentó ADN-VHB positivo.Las concentraciones de transaminasas seobtuvieron en 31 de los 37 pacientes(83,8%). Los valores medios de AST yALT en los pacientes con infección por elVHB fueron de 28 (4) y 24 (3) UI/l, res-pectivamente. Los valores medios de ALTy AST en los pacientes con ADN-VHB po-sitivos fueron de 26 (2) y 33 (10) UI/l,respectivamente. Estos valores en los pa-cientes con ADN VHB negativo fueron,respectivamente, de 28 (5) y 23 (4) UI/l.Un considerable porcentaje de pacientesportadores del VHB presentaba valoresnormales de ALT, 18 (1) UI/l (tabla 6). Enningún caso los valores de ALT y ASTfueron superiores a 100 UI/l.

Se realizó la encuesta sobre factores deriesgo a 33 de los 37 pacientes con in-fección por el VHB (89,2%) (tabla 7). En-tre los factores de riesgo destacaron elantecedente de uso de jeringuillas o agu-jas no desechables, intervenciones odon-tológicas, intervenciones quirúrgicas e in-greso hospitalario previo. Sólo ochopacientes referían antecedente de trans-fusión y dos pacientes, de administraciónde drogas por vía parenteral. Ninguno delos pacientes interrogados refería antece-dentes de tatuajes, piercing ni relacioneshomosexuales.

Virus de la hepatitis C

El anti-VHC fue positivo en 58 de los2.194 individuos (2,64%) incluidos en elestudio (tabla 3).La edad media de los individuos con in-fección por el virus C fue significativa-mente superior a la de los individuos con

anti-VHC negativo: 56 (2) frente a 50(0,3) años; p < 0,005. No se apreciarondiferencias en el predominio de esta in-fección en uno u otro sexo.La prevalencia de la infección fue muysuperior en sujetos mayores de 50 añosrespecto a los de edad inferior (3,6 frenteal 1,68%; p < 0,01). Esta diferencia fuemás acentuada al comparar a los sujetosmayores de 60 años con los de edad in-ferior (4,3 frente al 1,8%; p < 0,001). Laprevalencia de la infección en el segmen-to de edad entre 70 y 80 años fue del5,6%.No se observaron diferencias significati-vas en la prevalencia de la infección enáreas urbana y rural (tabla 4). Sin embar-go, la prevalencia de la infección fue ma-yor en el área de Gerona (49/1.603;3,06%) que en Flix (9/591; 1,53%) (p <0,05).Aunque en conjunto no se observaron dife-rencias significativas, la prevalencia de lainfección fue más alta en determinadaspoblaciones (La Cellera de Ter, 10,2%;Verges, 6,5%; La Vall d’en Bas, 5,6%; LesPlanes d’Hostoles, 5,4%; Blanes, 5,4%, yFigueres, 5,1%). Sin embargo, al agruparlas poblaciones por comarcas de Geronano se observaron diferencias significativasentre ellas.La prevalencia de la infección por el VHCfue más alta en los individuos sin estudioso con estudios primarios que en los quetenían estudios secundarios o superiores(tabla 4). Sin embargo, esta diferencia noalcanzó significación estadística. No seapreciaron diferencias significativas en elconsumo de alcohol entre la poblacióncon infección por el VHC y la que no pre-sentaba: 14 (3,4) frente a 19 (0,7) g.En el análisis multivariable, la edad y elnivel de estudios alcanzaron valor predic-tivo independiente en cuanto a la infec-ción por el VHC (tabla 5).El ARN-VHC pudo determinarse en 51 delos 58 pacientes con esta infección(87,9%). En los restantes 7 pacientes noexistía suero suficiente para realizar di-cha determinación. El ARN-VHC resultópositivo en un alto porcentaje de los ca-sos (tabla 6). Se determinaron genotiposdel VHC en 29 de los 35 pacientes con

SOLÀ R, ET AL. PREVALENCIA DE LAS HEPATITIS B Y C EN DIVERSAS COMARCAS DE CATALUÑA: ESTUDIO TRANSVERSAL

Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5 93

TABLA 7

Factores de riesgo en los sujetos con marcadores positivos de las hepatitis B y C

Hepatitis B Hepatitis C

Total (%) Edad (años)* Varones Total (%) Edad (años)* Varones

Antecedentes transfusionales 8 (24,2) 65 (4) 7 12 (25,5) 61 (4) 7Drogas por vía parenteral 2 (6,1) 32 (1) 2 5 (10,6) 32 (2) 4Jeringas/agujas no desechables 27 (81,8) 50 (3) 17 29 (61,7) 63 (2) 18Tratamientos odontológicos 32 (96,9) 50 (2) 17 40 (85,1) 59 (2) 23Cirugía previa 20 (60,6) 52 (4) 12 28 (59,5) 60 (3) 16Ingresos hospitalarios 26 (78,8) 52 (3) 15 35 (74,5) 59 (3) 20Promiscuidad sexual 3 (9,1) 33 (3) 1 4 (8,5) 34 (1) 3Endoscopias 12 (36,3) 59 (4) 7 13 (27,6) 60 (5) 8Antecedentes personales o familiares de hepatitis 6 (18,6) 48 (5) 1 14 (29,7) 60 (3) 5

*Media (error estándar).

TABLA 6

Datos serológicos de los portadores de los virus de la hepatitis B y C

Población Positivos Porcentaje IC del 95%

Hepatitis BHBsAg 2.194 37 1,69 1,62-1,76ADN-VHB 33 4 12,12 8,47-15,73ALT normales 31 21 67,74 60,05-75,43

Hepatitis CAnti-VHC 2.194 58 2,64 2,53-2,75ARN-VHC 51 35 68,6 62,69-74,51Genotipos 29

1a 3 10,34 6,97-13,711b 20 68,96 61,17-76,752 03 6 20,68 14,71-26,654 0

ALT normales 48 31 64,5 58,11-71,05IC: intervalo de confianza.

TABLA 5

Prevalencia de los virus de la hepatitis B y C según diferentes variablessociodemográficas. Análisis multivariable

Hepatitis B Hepatitis C

OR (IC del 95%) p OR (IC del 95%) p

Edad (por año) 1,00 (0,98-1,02) NS 1,02 (1,01-1,04) 0,005Sexo femenino 0,73 (0,38-1,40) NS 0,74 (0,44-1,26) NSHábitat rural 2,41 (1,23-4,71) 0,01 1,36 (0,81-2,31) NSNivel de estudios (primarios o sin estudios) 1,74 (0,81-3,70) NS 1,85 (1,01-3,48) 0,05Consumo de alcohol (g/día) 1,01 (1,01-1,02) 0,05 0,99 (0,98-1,01) NS

OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza.

Page 5: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

ARN-VHC positivo. En los 4 restantes nopudo determinarse el genotipo por sueroinsuficiente. El genotipo 1 fue el más fre-cuente (23 de los 29 pacientes; 79,3%).En dos pacientes coexistían los genotipos1 y 3. No se halló ningún caso con geno-tipos 2 y 4. No se observaron diferenciasen cuanto a la prevalencia de genotipo 1en relación con la zona rural o urbana deresidencia.Se determinaron las concentraciones detransaminasas en 55 de los 58 pacientescon infección por virus C (94,8%). Losvalores medios de AST y ALT fueron de31 (3) y 33 (5) UI/l, respectivamente. Losvalores de ALT fueron normales (inferio-res a 35 UI/l) en 33 pacientes, 13 (0,8)UI/l (tabla 6). En los restantes pacienteslos valores de ALT fueron patológicos convalores medios de 76 (6) UI/l. En estosdos grupos los valores de AST fueron de18 (1) y 58 (4) UI/l, respectivamente. Losvalores de transaminasas fueron norma-les en 19 de los 29 pacientes con ARN-VHC positivo (65,5%) en que se realizóesta determinación, 14 (1) UI/l. En 10pacientes con ARN-VHC positivo, las ci-fras de ALT eran patológicas, con valoresmedios de 70 (6) UI/l. Las transaminasasfueron normales en 14 de los 15 pacien-tes con ARN-VHC negativo. En los casoscon transaminasas patológicas (AST/ALT60/52 UI/l) coexistía infección por elVHB. Un total de 10 pacientes con geno-tipo 1 (83,3%) y dos con genotipo 3(50%) presentaron valores normales deALT (p = NS).Realizaron la encuesta epidemiológica 47de los 58 pacientes con infección por elVHC (81,1%) (tabla 7). Entre los factoresde riesgo destacan el antecedente de usode jeringuillas o agujas no desechables,intervenciones odontológicas, interven-ciones quirúrgicas e ingreso hospitalarioprevio. Doce pacientes (25,5%) referíanantecedente de transfusión y 5 pacientes(12,5%), de administración de drogaspor vía parenteral. Ningún paciente en-trevistado manifestó antecedentes de ta-tuajes ni piercing.

Discusión

El presente estudio es el primero de tipopoblacional realizado con el fin de cono-cer la prevalencia de portadores de VHBy VHC en diferentes comarcas de Catalu-ña. Un estudio anterior, diseñado en1992 para conocer la prevalencia de dis-tintos marcadores del VHB con el fin deiniciar programas de vacunación, no in-cluyó datos sobre la proporción de pa-cientes virémicos ni sobre el grado de ac-tividad de la hepatopatía10. A pesar deque no han sido incluidas en el muestreotodas las provincias de Cataluña, la ho-mogeneidad demográfica entre ellas y elelevado número de sujetos incluidos en

el estudio, tanto de ámbito urbano comorural, hacen que la muestra pueda consi-derarse representativa de la poblacióncatalana. Sin embargo, creemos intere-sante señalar que la no inclusión en elpresente estudio de habitantes de lasgrandes ciudades catalanas, donde exis-ten zonas con mayores factores de ries-go, podría comportar una infravaloraciónde la prevalencia real de VHB y VHC enCataluña.Se calcula que en el mundo existen unos200 millones de portadores del VHB. Laprevalencia de este virus es muy elevadaen África y el sudeste asiático (aproxima-damente del 5%) y relativamente baja enAmérica del Norte y Europa (del 0,1 al0,5%). La prevalencia de portadores delVHB en España obtenida en estudios re-alizados en población general se sitúaentre el 0,9 y el 1,2%11,12. La prevalenciade portadores del VHB obtenida en elpresente estudio (1,7%), es idéntica a laencontrada por Salleras et al10 en pobla-ción adulta de Cataluña. No hemos ob-servado diferencias en la prevalencia delVHB en relación con la edad. Este hechopodría explicarse, por una parte, porquese trata de portadores del HBsAg adultosy por tanto no sometidos a programas ge-nerales de vacunación, y por otra porquela prevalencia de la infección en sujetosjóvenes (2,12%) se asocia a factorescomo la drogadicción y/o la promiscuidadsexual. Aunque nuestro estudio no fuediseñado para medir la asociación confactores de riesgo, en la tabla 7 se obser-va la presencia de factores en los sujetosinfectados. Creemos interesante destacarlas notables diferencias detectadas en laprevalencia del VHB según la población ycomarca de residencia y el hábitat ruralde la población. El contagio del VHB porvía sexual y la transmisión vertical o apartir de grupos de riesgo pueden ex-plicar la propagación de la infección enforma de oleada en pequeñas comuni-dades25.Al igual que ocurre con el VHC, la rela-ción observada entre la prevalencia delVHB y el consumo de alcohol fue señala-da con anterioridad por otros autores26 ycorrobora la importancia de esta interac-ción en la evolución a formas más avan-zadas de enfermedad hepática.Sólo el 12,2% de los portadores del VHBpresentaba valores séricos significativos deADN-VHB, lo que representa una preva-lencia de portadores del VHB en fase re-plicativa y, por tanto, con una contagiosi-dad significativa, del 0,18% de lapoblación general. No se observaron dife-rencias en cuanto a la edad entre los pa-cientes con ADN-VHB positivo y negativo.Además, el 67,7% de los portadores pre-sentaban niveles normales de transamina-sas y podían, por consiguiente, ser consi-derados «portadores sanos» del VHB. El

porcentaje de portadores sanos obtenidoconcuerda con el descrito en la bibliogra-fía que se sitúa entre el 70 y el 90% de losportadores crónicos del VHB25.Desde el descubrimiento del VHC en1989 y la posterior generalización de laspruebas serológicas para su diagnóstico,el número de pacientes infectados poreste virus y su trascendencia clínica hanalcanzado una progresiva dimensión. Elloha determinado que en la actualidad estevirus sea considerado el primer agenteetiológico de enfermedad hepática. Laprevalencia de portadores del VHC obte-nida en el presente estudio (2,64%) esalgo superior a la observada en otros es-tudios poblacionales realizados en Espa-ña (1-1,7%)11-13 o en otros países delárea mediterránea (1,7%)21. Estudios po-blacionales llevados a cabo en Italia ofre-cen también tasas de prevalencia dife-rentes y muy superiores, del 8,4% en lazona central19 y del 12,4% en la zonasur20. Esto permite conjeturar que proba-blemente el VHC pudo haberse extendidoa partir de focos epidémicos concretosocurridos hace varias décadas. Este razo-namiento parece confirmarse también alobservar la diferente tasa de prevalenciadel virus en relación con la edad, que os-cila en nuestro estudio entre el 1,74%(menores de 44 años) y el 4,15% (mayo-res de 65 años). Estas diferencias sonaún mucho más acusadas en la zona delsur de Italia, donde oscilan entre el 1,3%(menores de 30 años) y el 33,1% (mayo-res de 60 años). Sin embargo, la alta pre-valencia del VHC en sujetos jóvenes(2,06% en sujetos de 25-30 años) obser-vada en nuestro estudio, y relacionadaprobablemente con factores de riesgocomo la drogadicción y la promiscuidadsexual, indica que la extensión de la en-fermedad persiste en la actualidad.Además de la edad, el nivel de estudiosconstituyó un factor independiente a lasituación de portador del VHC. El nivel deestudios, especialmente en su límite infe-rior (primarios o sin estudios) refleja el ni-vel socioeconómico de la población.Otros estudios poblacionales realizadosen Francia21 o EE.UU.27 confirmaron tam-bién la asociación de este parámetro a lainfección por el VHC.Al contrario de lo señalado en relacióncon el VHB, la mayoría de los portadoresde anti-VHC presenta concentraciones sé-ricas detectables de ARN-VHC (68,6%).Este dato coincide con los valores de pre-valencia del ARN-VHC (75-81%) obteni-dos en otros estudios20,21 e indica que enla mayoría de los portadores del VHC lainfección permanece activa. Sin embargo,las concentraciones de transaminasas re-sultaron normales en el 64,5% de los por-tadores del VHC. Este valor resulta muysuperior al descrito para esta infección enestudios clínicos que los sitúan entre el

SOLÀ R, ET AL. PREVALENCIA DE LAS HEPATITIS B Y C EN DIVERSAS COMARCAS DE CATALUÑA: ESTUDIO TRANSVERSAL

94 Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5

Page 6: Prevalencia de las hepatitis B y C en diversas comarcas de Cataluña: estudio transversal

SOLÀ R, ET AL. PREVALENCIA DE LAS HEPATITIS B Y C EN DIVERSAS COMARCAS DE CATALUÑA: ESTUDIO TRANSVERSAL

Med Clin (Barc) 2002;119(3):90-5 95

20 y el 30%28-30, aunque es relativamentesimilar (50-95%) al que aparece en otrosestudios poblacionales20,21. Debido a queen estos estudios las determinaciones deALT se realizaron en muestras congela-das, no puede descartarse una pérdidade la actividad de estas enzimas asociadaa la congelación, descrita por algunos au-tores31. Finalmente, al igual que en otrosestudios epidemiológicos llevados a caboen nuestra área, el genotipo predominan-te fue el 1 (70,3%), seguido del 3 (21%).En conclusión, la prevalencia del VHCdetectada en nuestro estudio en la pobla-ción general (2,64%), en la mayoría delos casos con infección activa (ARN-VHCpositivo), indica que la hepatitis C es unproblema sanitario de primera magnitud,teniendo en cuenta que una parte consi-derable de esta población evolucionará aformas avanzadas e irreversibles de en-fermedad hepática. En este sentido, pa-rece conveniente el diseño de estrategiasde información, prevención y tratamientocon el fin de disminuir en lo posible lamorbimortalidad a largo plazo de esta in-fección. La notable prevalencia de la he-patitis B se asocia en pocos casos a in-fección activa y parece razonable quedisminuya como consecuencia de losprogramas de vacunación en grupos deriesgo y población general.

AgradecimientoLos autores quieren expresar su agradecimien-to a la secretaría y a los miembros de la JuntaDirectiva de la Societat Catalana de Digestolo-gia y de la Academia de Ciències Mèdiques deCatalunya i Balears por su imprescindible co-laboración en la realización del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Forns X, Ampurdanes S, Sánchez-Tapias JM,Guilera M, Sans M, Sanchez-Fueyo A, et al.Long-term follow-up of chronic hepatitis C in pa-tients diagnosed at a tertiary-care center. J He-patol 2001;35:265-71.

2. Suárez A, Rodríguez M, Riestra S, NavascuesCA, San Román FS, Otero L, et al. Prevalenciade la positividad del anti-VHC entre donantes desangre en Asturias. Un estudio clínico-epidemio-lógico. Med Clin (Barc) 1994;103:606-10.

3. Muñoz-Gómez R, García-Monzón C, García-Buey L, Lo Iacono O, Borque MJ, Garia-SánchezA, et al. Hepatitis C virus infection in Spanish vo-lunteer blood donors: HCV RNA analysis and li-ver disease. Eur J Gastroenterol Hepatol 1996;8:273-7.

4. León P, López JA, Amela C, Elola C, EchevarríaJM. Prevalencia de los tipos de hepatitis C endonantes de sangre españoles: resultados de unestudio nacional multicéntrico. Grupo Españolpara el Estudio de Donates de Sangre con riesgode Transmisión del VHC. Enferm Infecc Micro-biol Clin 1999;17:448-53.

5. Salleras L, Bruguera M, Vidal J, Plans P, Domín-guez A, Navas E, et al. Seroepidemiología de lainfección por el virus de la hepatitis C en las mu-jeres embarazadas de Catalunya. Med Clin(Barc) 1994;103:721-4.

6. Alamillos Ortega P, Failde Martínez I. Prevalen-cia de marcadores serológicos de la hepatitis Ben trabajadores hospitalarios y de atención pri-maria del área de Jerez (Cádiz). Aten Primaria1999;23:212-7.

7. Torrella Ramos A, Hernández Aguado I, SantosRubio C, Fernández García E, García de la HeraM, Avino Rico MJ. Determinantes de prevalenciade la infección por el virus de la hepatitis B endrogadictos por vía parenteral. Rev Clin Esp1993;193:475-9.

8. Jiménez Fábrega X, Carballo Almeida A, BatallaMartínez C, Comín Bertrán E, Cuenca Oliva AM,Ezpeleta García A, et al. Prevalencia de infec-ción por virus de la hepatitis B, C y de la inmu-nodeficiencia humana en drogadictos. Aten Pri-maria 1999;24:368-71.

9. Alfonso Gil R, Hurtado Navarro I, Espacio Casa-novas A, Santos Rubio G, Tomás Dols S. Con-ductas de riesgo y seroprevalencia del VIH, VHBy VHC en pacientes del Centro de Información yPrevención del Síndrome de InmunodeficienciaHumana de Valencia, España. Gac Sanit 1999;13:16-21.

10. Salleras L, Bruguera M, Vidal J, Taberner JL,Plans P, Bayas JM, et al. Prevalence of hepatitisB markers in the population of Catalonia (Spain).Rationale for universal vaccination of adoles-cents. Eur J Epidemiol 1992;8:640-4.

11. García-Fulgueiras A, Tormo MJ, Rodríguez T,Pérez-Flores D, Chirlaque D, Navarro C. Preva-lence of hepatitis B and C markers in the south-east of Spain: an unlinked community-based se-rosurvey of 2,203 adults. Scand J Infect Dis1996;28:17-20.

12. Suárez A, Viejo G, Navascues CA, García R, DíazG, Saro C, et al. Prevalencia de marcadores devirus de la hepatitis A, B y C en la población deGijón entre 25 y 65 años de edad. GastroenterolHepatol 1997;20:347-52.

13. Riestra S, Fernández E, Leiva P, García S, OcioG, Rodrigo L. Prevalence of hepatitis C virus infection in the general population of northernSpain. Eur J Gastroenterol Hepatol 2001;13:477-81.

14. Al-Faleh FZ, Ayoola EA, Al-Jeffry M, Al-RashedR, Al-Mofarreh M, Arif M, et al. Prevalence ofantibody to hepatitis C virus among Saudi Ara-bian children: a community-based study. Hepa-tology 1991;14:215-8.

15. Xia GL, Liu CH, Cao HI, Bi SL, Zahn MV, Su CA,et al. Prevalence of hepatitis B and C virus infec-tions in gneral Chinese population. Results froma nationwide cross sectional seroepidemiologicstudy of hepatitis A, B, C, D, and E virus infec-tions in China, 1992. Int Hepatol Commun1993;74:2385-90.

16. Tawaraya H, Ohkoshi S, Kuwana K, WatanabeM, Kamimura T, Asakura H. Epidemiologic sur-vey and genetic analysis of endemic hepatitis C

virus infection in a Japanese town with a highprevalence of hepatitis B virus carriers. J MedVirol 1995;45:367-72.

17. Romano L, Azara A, Chiaramonte M, De MattiaD, Giammanco A, Moschen ME, et al. Low pre-valence of anti-HCV antibody among Italian chil-dren. Infection 1994;22:350-2.

18. D’Amelio R, Stroffolini T, Matricardi PM, NisiniR, Tosti ME, Trematerra M, et al. Low prevalen-ce of anti-HCV antibodies among Italian Air For-ce recruits. Scand J Infect Dis 1995;27:12-4.

19. Stroffolini T, Menchinelli M, Taliani G, Dambruo-so V, Poliandri G, Bozza A, et al. High prevalen-ce of hepatitis C virus infection in a small centralItalian town: lack of evidence of parenteral expo-sure. Ital J Gastroenterol 1995;27:235-8.

20. Guadagnino V, Stroffolini T, Rapicetta M, Cos-tantino A, Kondili LA, Menniti-Ippolito F, et al.Prevalence, risk factors, and genotype distribu-tion of hepatitis C virus infection in the generalpopulation: a community-based survey in sout-hern Italy. Hepatology 1997;26:1006-11.

21. Dubois F, Desenclos JC, Mariotte N, Goudeau A.Hepatitis C in a French population-based survey,1994: seroprevalence, frequency of viremia, ge-notype distribution, and risk factors. The Collabo-rative Study Group. Hepatology 1997;25:1490-6.

22. Masiá R, Pena A, Marrugat J, Sala J, Vila JS, Pa-vesi M, et al, and the REGICOR Investigators.High prevalence of cardiovascular risk factors inGirona, Spain, a province with low myocardial in-farction incidence. J Epidemiol Community He-alth 1998;52:707-15.

23. Sala M, Sunyer J, Otero R, Santiago-Silva M,Ozalla D, Herrero C, et al. Health effects of chro-nic high exposure to hexachlorobenzene in a ge-neral population sample. Arch Environ Health1999;54:102-9.

24. Jardí R, Rodríguez F, Buti M, Costa X, CotrinaM, Valdés A, et al. Quantitative detection of he-patitis B virus DNA in serum by a new rapid-real-time fluorescence PCR assay. J Viral Hepat2001;8:465-71.

25. Dusheiko G. Hepatitis B. En: Rodes J, Benah-mou JP, Bircher J, Mc Intyre N, Rizzeto M, edi-tors. Oxford textbook of clinical hepatology. Vol.1. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press,1999; p. 876-96.

26. De Oliveira LC, Buso AG, De Oliveira AT, ArantesCA, Borges LV, Valente SR Prevalence of hepati-tis B and hepatitis C markers in alcoholics withand without clinically evident hepatic cirrhosis.Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1999;41:69-73.

27. Alter MJ, Margolis HS, Crawczynsky K, HudsonFN, Mares A, Alexander WJ, et al. The natural his-tory of community-acquired hepatitis C in the Uni-ted States. N Engl J Med 1992;327:1899-905.

28. Marcellin P, Lévy S, Erlinger S. Therapy of hepa-titis C: patients with normal aminotransferase le-vels. Hepatology 1997;26(Suppl 1):133S-6S.

29. Serfaty L, Nousbaum JB, Elghouzzi MH, Giral P,Legendre C, Poupon R. Prevalence, severity andrisk factors of liver disease in blood donors posi-tive in a second-generation anti-hepatitis C virusscreening test. Hepatology 1995;21:725-9.

30. Gholson CF, Morgan K, Catinis G, Favrot D, Tay-lor B, González E, et al. Chronic hepatitis C withnormal aminotransferase levels: A clinical histolo-gic study. Am J Gastroenterol 1997;92:1788-92.

31. Prasad R, Firkins K, Fiorello J. Stability of ASTand ALT assays in tris buffers. Clin Chem 1990;36:407-8.