40
TRABAJO INFANTIL DOMESTICO Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil – SIRTI- Tel: 511-2150327 / 511- 221-2565, Fax: 511- 4215292. E- mail: [email protected] Las Flores 295 San Isidro, Lima 27. Casilla Postal 14-124, Lima 14. IPEC Sudamérica ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica Documento de Proyecto

Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en ...white.lim.ilo.org/ipec/documentos/docproy.pdf · - Los TID también violan el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

T R A B A J O I N F A N T I L D O M E S T I C O

Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil – SIRTI-

Tel: 511-2150327 / 511- 221-2565, Fax: 511- 4215292. E- mail: [email protected] Las Flores 295 San Isidro, Lima 27. Casilla Postal 14-124, Lima 14.

IPEC Sudamérica

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC

Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Documento de Proyecto

2

Indice INDICE ............................................................................................................................................................. 2

DATOS GENERALES..................................................................................................................................... 3

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 4

1.1. CONTEXTO ........................................................................................................................................... 4 1.2. EL PROBLEMA........................................................................................................................................ 4 1.3. CONTEXTO NACIONAL ............................................................................................................................ 6 1.4 ACCIONES PREVIAS ................................................................................................................................ 10

2. ENFOQUE Y ESTRATEGIA DEL PROGRAMA ................................................................................ 10

2.1. ESTUDIOS Y ANÁLISIS: ......................................................................................................................... 11 2.2. LEGISLACIÓN: ....................................................................................................................................... 12 2.3. MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES: ............................................................................................... 12 2.4. SENSIBILIZACIÓN:.................................................................................................................................. 13 2.5. ACCIÓN DIRECTA: ................................................................................................................................. 13

3. GRUPOS META .................................................................................................................................... 18

3.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS.................................................................................................................... 18 3.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS ............................................................................................................... 18

4. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................................ 19

4.1 AGENCIAS EJECUTORAS:..................................................................................................................... 19 4.2 AGENCIAS COLABORADORAS: ............................................................................................................ 21

5. GERENCIA Y COORDINACIÓN ........................................................................................................... 22

5.1 EN EL ÁMBITO REGIONAL........................................................................................................................ 22 5.2 EN EL ÁMBITO NACIONAL ................................................................................................................... 23

6. OBJETIVOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES ............................................................................ 23

6.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 23 6.2. INDICADORES....................................................................................................................................... 28

Objetivo Inmediato 1............................................................................................................................... 28 Objetivo Inmediato 2............................................................................................................................... 28 Objetivo Inmediato 3............................................................................................................................... 28 Objetivo Inmediato 4............................................................................................................................... 28 Objetivo Inmediato 5............................................................................................................................... 28

7. SOSTENIBILIDAD .............................................................................................................................. 28

8. PLANEAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION ......................................................................... 29

8.1 A NIVEL DEL PROYECTO EN GENERAL.................................................................................................. 30 8.2 A NIVEL DE ACCIÓN DEL PROGRAMA................................................................................................... 31 8.3 SISTEMA DE RASTREO......................................................................................................................... 31

INSUMOS ....................................................................................................................................................... 32

INTERNACIONAL........................................................................................................................................... 32 Donante................................................................................................................................................... 32 OIT.......................................................................................................................................................... 32 Nacional.................................................................................................................................................. 32

CUADROS ...................................................................................................................................................... 34

3

DATOS GENERALES

Países: Brasil, Colombia, Paraguay y Perú

Título del Programa: Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico

en Sudamérica

Duración: 36 meses Fecha de Inicio Propuesta: 15 enero del 2001 Cobertura Geográfica: Brasil: Recife (Pernambuco), Belo Horizonte, y Belem de

Pará Colombia: Cali, Medellín y Bucaramanga Paraguay: Asunción y comunidades de origen Perú: Lima, Cajamarca y Cuzco

Idiomas: Español/Inglés Agencia Ejecutora: OIT-IPEC Agencias Colaboradoras: Ministerios de Trabajo, Ministerios de Educación,

Ministerios de Salud, Gobiernos Locales, Organizaciones de trabajadores, Consejos de protección del niño, Cortes de menores, ONGs y organizaciones de base.

Donante: Estados Unidos de Norteamérica – Departamento de

Trabajo Monto de la Contribución: US$ 4,472,104 Contribución local: US$ 375,000 Fecha de Elaboración del Documento: Setiembre 2000

4

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1. Contexto Los niños/as que trabajan en empleos domésticos en hogares distintos al suyo1, pertenecen al grupo más vulnerable, explotado y más difícil de proteger en lo que corresponde al trabajo infantil. A pesar de que este tipo de trabajo no es peligroso en la mayoría de los casos, los niños/as que se dedican a ello son con frecuencia sujetos a un número de abusos de carácter legal, físico, social y cultural. La naturaleza invisible de la relación entre empleado y empleador y la falta de datos estadísticos creíbles en la mayoría de países resulta en estimados poco fidedignos sobre el número de niños/as realizando trabajo doméstico, así como la naturaleza aislada del Trabajo Infantil Doméstico hacen aún más difícil el obtener cuadros confiables del número de niños/as que están afectados. Sin embargo, se ha hecho más evidente que el trabajo infantil doméstico (TID) está repartido a lo largo de Latino América2. La mayoría de TIDs en Latino América son niñas menores de 16 años3. Las razones específicas para la preferencia de los empleadores por las niñas y el deseo de los padres de permitir a sus hijas entrar en el trabajo doméstico varía de acuerdo a las circunstancias. Sin embargo, en la mayoría de los casos, contribuyen a este fenómeno factores culturales y socio económicos, así como la distribución tradicional de los roles de género. Es natural considerar que las niñas se harán cargo de las tareas domésticas, tanto dentro como fuera del hogar y frecuentemente el costo de ello es no atender la escuela primaria. Muchos TIDs son enviados/as por sus familias de origen de áreas rurales pobres a trabajar en el servicio doméstico de los centros urbanos. El patrón más común es enviar a las niñas a vivir y trabajar donde parientes lejanos o conocidos en las ciudades. Frecuentemente existe un elemento de caridad y/o una práctica tradicional en la relación que existe entre el niño y el empleador4. El proyecto propuesto, Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Latino América, se suma a los esfuerzos de la OIT/IPEC Regional y de los países para llegar a este grupo particular de niños/as vulnerables. 1.2. El Problema El problema es el producto del desinterés público hacia el tema del trabajo infantil doméstico y con ello la falta de acción de la población cuyas raíces culturales profundas lo permiten así como la ausencia de datos confiables. En algunos casos, las costumbres ciegan a las personas, haciendo que la gente en general no tome conciencia de la violación seria de los derechos humanos que se está cometiendo contra estos niños/as. En otras situaciones, la sociedad aprueba la práctica de trabajo infantil doméstico como 1 El proyecto se refiere al trabajo doméstico realizado por niños/as en hogares distintos al suyo

2 "Situación de la Niñez Trabajadora en Hogares de Terceros , Save the Children, setiembre 1999.

3 OIT "Child labour: Targeting the intolerable", Geneva 1996 (“Trabajo Infantil: Fijando Objetivos contra lo intolerable”, Ginebra 1996.) 4 En Latino América se percibe como natural el enviar niños/as a las ciudades a realizar trabajo doméstico en hogar de terceros, y la sociedad lo asume como natural y es tradicionalmente aceptado.

Eliminado:

5

una forma de escape a la pobreza de algunas familias y la escasa oportunidad que existe para estos niños/as. La ausencia de instancias apropiadas de queja y la resistencia de las autoridades e incapacidad para intervenir en espacios privados son otros de los factores. Las condiciones del trabajo infantil doméstico son determinadas por los empleadores. Ellos frecuentemente provocan situaciones que al obligar a las niños/as a laborar estos/as sufren de falta de escolaridad, tiempo libre, juego, actividad social, y apoyo emocional de familia y amigos. En algunos casos, los/as niños/as reciben un salario miserable. En otros casos, el/la niño/a trabaja a cambio de recibir un lugar donde vivir, comida y en algunos casos educación5. La mayoría de TIDs que no reciben educación son condenados/as al círculo de la pobreza careciendo de igualdad de oportunidad como adultos. La naturaleza informal que caracteriza el trabajo infantil doméstico hace que las normas laborales del sector sean irrelevantes. Como resultado, los/as TIDs son dejados/as de lado en cuando a protección legal, y los abusos frecuentes en casas particulares son raramente reportados. Adicionalmente, la naturaleza informal del trabajo infantil doméstico hace que las normas del sector formal resulten irrelevantes. Como resultado los/as TID quedan de lado y sin protección legal, y con frecuencia los abusos en casas particulares son raramente reportados. Dentro de las casas particulares, las niñas están a menudo expuestas a daño psicológico debido a medidas extremas, tales como abuso verbal y violencia física/sexual impuesta por el empleador, que cree que es un paso necesario en la educación del menor. En casos más extremos, los/as TIDs sufren enfermedades transmitidas sexualmente y de embarazos precoces no deseados. Como se menciona anteriormente, creencias tradicionales y prácticas culturales juegan un rol importante en el hecho de que las niñas se dediquen al trabajo doméstico en hogares de terceros. Parece ser que la pobreza es la causa principal, que hace que los niños varones realicen trabajos domésticos. Las consecuencias difieren, por el hecho de que niños y niñas realizan tareas basadas en sus roles de género y bajo distintas condiciones. Por ejemplo, en algunos países las niñas que realizan trabajo doméstico son confinadas al interior de las casas contrariamente a los niños, lo que hace que sufran de aislamiento y soledad. Las niñas a menudo limpian, cocinan, lavan, planchan, van por agua y cuidad a los/as niños/as de la casa. Por otro lado, los niños reciben mayor castigo físico a través de las tareas que se les encomienda como portar cargas pesadas y limpieza de ventanas altas. Dicha exposición de trabajo físico los coloca en más alto riesgo de sufrir heridas físicas que a las niñas. Si bien las causas del trabajo infantil doméstico varían de un país a otro pero existen factores que son comunes a todos. Existe un lazo estrecho entre pobreza, región geográfica, falta de educación, tamaño de la familia y composición familiar6. La

5 "Las Criaditas de Asuncion" Heisecke, 1995 Paraguay; "Trabajadoras del Hogar en America Latina y el Caribe" E.M. Chatney; "Situación de algunas trabajadoras del hogar en Lima" Grupo de Trabajo en Redes, Perú, 1999. "As meninas empregadas domesticas: Uma caracterizaçao socio-economica". A.Sabóia. IPEA. Brazil 1999. 6 Información Sub-Regional, SIRTI (para entender lo que significa, leer pie de página 55) Sudamérica OIT/IPEC 1997.

6

experiencia muestra que los TIDs vienen generalmente de familias rurales numerosas7. Un alto porcentaje de ellos/as de hogares desarticulados, a cargo de la madre que ha sido abandonada, o viuda o madre soltera incapaz de dar sustento a todos sus hijos8. Es difícil precisar la edad de los/as trabajadores infantiles domésticos. Por lo general empiezan a las edades de 9 a 11 años, algunos hasta de 8 años. El trabajo infantil doméstico viola un número de Convenciones de Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo entre las cuales se encuentran: - La Convención de los Derechos del Niño, que incluye su protección contra cualquier

forma de violencia o abuso (Art. 19), Derecho a la Educación (Art. 29), a la Salud (Art. 24), al descanso y recreación (Art. 31), el Derecho a protección contra cualquier forma de abuso o explotación sexual (Art. 34), y el derecho a protección contra la explotación económica (Art. 32) como imperativo para la salud y bienestar del niño.

- A pesar de que el Convenio 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas

de trabajo infantil no especifica la categoría de trabajo doméstico como una de las peores formas de trabajo infantil, está indirectamente identificado: Su naturaleza y condiciones “son dañinas a la salud, seguridad y moral de los niños/as " (Convenio 182, Art. 2 (d)). Más aún, el Convenio 182 pone especial énfasis en los efectos del trabajo infantil en las niñas, (Art. 7.2(e)) quienes en el caso del trabajo doméstico son la mayoría.

- Los TID también violan el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima para ser

admitidos en un empleo. Este convenio establece la edad mínima de 15 años y 18 para trabajos considerados como peligrosos. Es común encontrar niños/as menores de edad como trabajadores domésticos/as.

Se requiere de una estrategia multidisciplinaria para enfrentar este complejo problema. Se dará especial atención al aspecto legal, creación de conciencia, prácticas culturales, oportunidad de educación y alternativas de generación de ingreso. Para evitar reproducir estereotipos sociales típicos sobre roles femeninos y masculinos, en todas las áreas se debe incluir el componente de género, ya que el trabajo doméstico de los niños/as es distinto al de las niñas9. 1.3. Contexto Nacional Colombia: • La población total del país asciende a 42 millones de personas10.

• El 40% del total de la población es menor de 18 años11. • Más de un millón de niños y niñas entre 12 y 17 años son económicamente activos12. 7 Ver pie de página No 6. 8 "Trabalhadoras Domésticas: o eterno lugar femenino. Uma análise dos grupos ocupacionais" H. Pereira de Melo IPEA Brasil 1999. 9 Propuesta del Programa: Estableciendo Estrategias Nacionales hacia un Programa con tiempo limitado para combatir el Trabajo Doméstico Infantil, OIT/IPEC. 10 Encuesta Nacional de Hogares (1996). 11 Encuesta Nacional de Hogares (1996).

7

• Estudios de Save the Children UK y la Universidad Javeriana (1998) en Colombia, estiman que hay más de 323,000 niños y niñas trabajadores domésticos entre 5 y 18 años.13

• Este último grupo presenta un retraso escolar de aproximadamente cinco años. • Colombia recientemente ha ratificado el Convenio 138 de la OIT. El Convenio 182 se

encuentra en fase de espera de ratificación parlamentaria. • Colombia ha ratificado la convención de los derechos del niño • Constitucionalmente la educación es obligatoria y gratuita entre los 6 y 12 años14 • El Código del Menor (Decreto Ley 2737) regula en el capítulo tercero el trabajo de los

menores prohíbe el trabajo de niños y niñas menores de 14 años y establece que los/as menores de 18 necesitan autorización escrita del inspector de trabajo. El Art. 242 del Código del Menor define que los menores entre 14 y 16 años solo pueden trabajar 6 horas diarias y los menores entre 16 y 18 no más de 8 horas diarias. También prohíbe el trabajo nocturno y en el Art. 243 se establecen el resto de garantías laborales15. Junto al Código del Menor, el Código de Trabajo de Colombia vigente desde 1950 regula los aspectos específicos relativos a los niños y niñas que trabajan.

IPEC en Colombia viene trabajando desde el año 1996. Se ha constituido una Comisión Nacional Tripartita para la erradicación del trabajo infantil16 y actualmente se está ejecutando el segundo Plan de Acción en esta materia para el período 2000 - 2003. Se han establecido Comités Locales y Departamentales y se han desarrollado campañas de movilización con empleadores y trabajadores. IPEC ha ejecutado proyectos en sectores tales como la explotación sexual infantil, trabajo de menores en el sector agrícola y en el ámbito urbano. Actualmente se están diseñando propuestas en la minería artesanal y en la desmovilización de niños soldados. Paraguay: • La población total se estima en 5.3 millones de habitantes17. • El 41% corresponde a menores de 18 años18.

• Se calcula que uno de cada tres niños/as estaría económicamente activo19. • Un estudio 20 (“Las criaditas de Asunción”, Heisecke 1995) reportó un total de 11,500

trabajadoras domésticas con edades entre 5 y 18 años, en la ciudad capital, Asunción. • Los niños/as trabajadores/as presentan un retraso escolar promedio de dos grados en

el ciclo primario y una alta deserción en el ciclo secundario21. • Paraguay aún no ha ratificado los convenios 138 y 182 de la OIT. Ambos se

encuentran en fase de discusión parlamentaria.

12 Encuesta Nacional de Hogares (1996). 13 SIRTI: Sistema de Informacion Regional sobre Trabajo Infantil. 14 En los países Latino Americanos, así como en otros países, la gratuidad se refiere sólo a la matrícula. Los gastos de materiales, libros y alimentación no están incluidos. 15 Garantiza el acceso al sistema de seguridad social cuando existen contratos, el principio de: a igual trabajo – igual salario y beneficios de salud en el trabajo. 16 Se crearon comisiones por iniciativa de IPEC con el propósito de elaborar Planes Nacioanles de Acción (ver pie de página 39) para la eliminación del trabajo de menores. Estas comisiones están formadas por representantes de Instituciones gubernamentales, organizaciones de empleadores y trabajadores, y de ONGs. 17 Encuesta Integrada de Hogares 1995 – Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. 18 Encuesta Integrada de Hogares 1995 - Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. 19 Encuesta Integrada de Hogares 1995 - Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. 20 "Las Criaditas de Asuncion", Heisecke 1995. 21 SIRTI: sistema de informacion regional sobre trabajo infantil de IPEC.

8

• Paraguay ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. • Constitucionalmente, la educación es obligatoria y gratuita entre 7 y 12 años22. • El código laboral creado mediante ley 213 en 1993 regula el trabajo de los menores en

el Título Tercero, Capítulo Segundo. El Art. 36 de dicho código reconoce la capacidad de los menores para trabajar a partir de los 12 años. El Art. 123 del mismo código establece que los menores entre 12 y 15 años tendrán una jornada laboral no superior a 4 horas diarias. Los menores de entre 15 y 18 años no podrán trabajar más de 6 horas diarias. El Código del menor promulgado por ley número 903 en 1981 también establece regulaciones relativas con el trabajo de menores.23

IPEC empezó sus actividades en Paraguay desde el año 1997. Existe una Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (creada en febrero 1999) y se han desarrollado Seminarios sobre trabajo infantil, a escala nacional y con organizaciones de trabajadores. Adicionalmente, se están desarrollando experiencias de intervención para la erradicación de la explotación sexual infantil en áreas urbanas, y la reducción de las ocupaciones laborales de menores en los mercados de la capital. Actualmente se está diseñando un nuevo programa para eliminar y evitar la explotación sexual infantil en la zona transfronteriza Paraguay-Brasil. Perú: • La población total se estima en 25.5 millones de habitantes24. • El 43% corresponde a menores de 18 años25. • Se calcula que aproximadamente 1.5 millones de menores entre 8 y 17 años son

económicamente activos26. • Según el censo nacional (1993) el 14.5% de los niños/as trabajadores/as se

encuentran ocupados en el servicio doméstico. • Estudios realizados demuestran un retraso en los niños/as trabajadores/as de tres

grados durante el ciclo primario27. • Perú aún no ha ratificado los convenios 138 y 182 de la OIT. • Perú tiene ratificada la Convención de los Derechos del Niño • Constitucionalmente la educación es obligatoria y gratuita entre 6 y 16 años28 • El Código del Niño y el Adolescente creado por Ley 26102 en 1992, reconoce el

derecho de los adolescentes a trabajar siempre que no suponga riesgo ni impida su asistencia a la escuela. El Art. 54 del mismo código establece como Edad Mínima de Admisión al Empleo los 12 años. El Art. 59 establece la jornada laboral de 4 horas diarias como máximo para los menores entre 12 y 14 años, y un máximo de 6 horas diarias para los menores entre 15 y 17 años.

22 Ver pie de página 13.

23 La Dirección General de Protección Infantil hará un seguimiento al registro de niños/as trabajadores, así como a sus logros. Los niños/as trabajadores tendrán vacaciones de por lo menos 20 días.

24 Censo Nacional de población de 1993.

25 Censo Nacional de población de 1993.

26 Encuesta Nacional de Niveles de Vida de 1997.

27 Walter Alarcón, 1998.

28 Ver pie de página 16.

9

• El Art. 60 prohíbe el trabajo nocturno y el Art. 61 establece los trabajos prohibidos para adolescentes29. Está prohibido para los adolescentes el trabajo clandestino y las actividades que sean peligrosas para su salud. El Ministerio de Trabajo y Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), son los encargados de elaborar la lista estableciendo los trabajos peligrosos y las condiciones bajo las cuales el trabajo de los adolescentes queda prohibido.

IPEC desarrolla sus acciones en Perú desde 1996. Existe una Comisión Interinstitucional sobre trabajo infantil, y diferentes acuerdos con instituciones públicas, ONGs y organizaciones de empleadores. Se están desarrollando proyectos en la minería artesanal del oro, en el trabajo infantil urbano, en la fabricación artesanal de ladrillos, y en la explotación sexual infantil en Lima. Brasil: • La población total se estima en 161 millones de habitantes.30. • El 39% corresponde a menores de 18 años.31. • Según la encuesta de hogares de 1995, el 20.5% de niños/niñas entre 10 y 14 años

trabajan. • Se calcula que el 1.4% de niñas entre 10 y 14 años trabajan en servicio doméstico.32. • Entre 15 y 17 años, las niñas trabajadoras domésticas representan el 6.3% del total

con esas edades.33. • Dos tercios de las trabajadoras domésticas infantiles residentes en el lugar de trabajo

no asiste a la escuela.34. • Brasil ha ratificado los convenios 138 y 182 de la OIT. • Constitucionalmente, la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 14 años.35 • Brasil tiene ratificada la Convención de los derechos del niño. • El Estatuto da Crianza e do adolescente de 1990 establece la prohibición del trabajo

de menores de 14 años. • La Compilación de Leyes de Trabajo establece entre los Art. 401 y 449 la protección

de los menores trabajadores. IPEC viene colaborando con los esfuerzos nacionales para erradicar el trabajo infantil en Brasil desde 1992. Se apoyan los esfuerzos del Foro Nacional y del Programa PETI36, con diferentes acciones, fundamentalmente vinculadas al objetivo de escolarización de niños y niñas trabajadores de todo el país. Se han desarrollado iniciativas para desvincular a los menores de sectores laborales como el calzado, el carbón, sisal o la explotación sexual infantil. También se han realizado campañas de movilización, apoyando los esfuerzos que las organizaciones de trabajadores y empleadores vienen

29 De acuerdo a la Legislación Peruana, son considerados adolescentes los niños/as entre los 12 y 18 años.

30 Encuesta de Hogares de 1995 – IBGE

31 Encuesta de Hogares de 1995 – IBGE

32 Encuesta de Hogares de 1995 – IBGE

33 Encuesta de Hogares de 1995 – IBGE

34 Pesquisa Nacional por amostra domiciliar.

35 Ver pie de página 13.

36 PETI: programa de erradicación del trabajo infantil.

10

impulsando en el país. El objetivo de estas campañas de movilización ha sido el de promover la ratificación del Convenio 182 y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. 1.4 Acciones Previas El problema de trabajo infantil ha sido un tema que en la última década ha originado diversas acciones para tratarlo, tales como Conferencias Internacionales en Ámsterdam, Oslo y Cartagena; Marcha Global en contra del Trabajo Infantil; adopción del Convenio 182 sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, entre otras. Sin duda, en todos estos encuentros se ha constatado una preocupación generalizada por dar un tratamiento cada vez más específico y selectivo al sector del trabajo infantil doméstico, especialmente en hogares de terceros. IPEC a escala internacional, viene desarrollando ya importantes programas relacionados con la problemática de los niños y niñas trabajadores domésticos en países como Filipinas, Tanzania, Kenya o Haití. En todos ellos, se busca fortalecer la escolarización, prevenir sus riesgos a partir de campañas de sensibilización, mejorar los sistemas de regulación legal e inspección, y promover otros servicios sociales para los/as niños/as y sus familias. Por su parte la oficina del IPEC en Brasil ha venido impulsando una serie de investigaciones en el ámbito nacional que permiten tener igualmente caracterizaciones e información sobre el trabajo infantil doméstico. En septiembre de 1999, se realizó en Lima (Perú) la “Reunión Técnica Internacional sobre la Niñez Trabajadora en Hogares de Terceros” convocada por el Programa para América del Sur de Save the Children U.K (en colaboración con IPEC y UNICEF). En la reunión se convocó a organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y trabajadoras del hogar de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Haití con el fin de definir líneas de acción y metodologías de intervención. Este esfuerzo conjunto ha redundado en un importante incremento de actividades en los países mencionados. Así, Save the Children conjuntamente con UNICEF ha venido caracterizando las TIDs en diferentes zonas de Colombia, Paraguay y Perú describiendo las condiciones de las TIDs, sus causas y consecuencias. 2. ENFOQUE Y ESTRATEGIA DEL PROGRAMA El programa propone el diseño de estrategias por país que respondan a factores locales existentes y patrones culturales. Cada estrategia estará enfocada en una meta principal, la prevención del ingreso temprano de los niños/as al trabajo infantil y el de retirar a los TIDs de condiciones de trabajo altamente peligrosas y dañinas. Las estrategias tendrán componentes que provean a las familias de los TIDs de alternativas económicas La estrategia del programa intentará combinar respuestas a los diferentes factores que estarán relacionados con el TID en los países seleccionados. Es decir, se intentarán combinar acciones que adapten los marcos legislativos, modifiquen los patrones culturales, mejoren el conocimiento de la problemática y den alternativas educativas para la TID y eventualmente mejoren el ingreso de las familias de los propios beneficiarios.

11

Se establecerán, dentro del Programa, mecanismos que permitan intercambiar las experiencias y avances que se vayan produciendo en cada uno de los países y así poder sistematizar los diferentes componentes del Programa. Para esto se prevé la realización de talleres regionales tanto para definir la metodología de intervención como de intercambio de sistematización de experiencias37. Los componentes estratégicos comunes que incorpora el Programa serán los siguientes:

2.1. Estudios y Análisis: Se realizarán los siguientes estudios y análisis: - Incorporacion de los/as TIDs en las estadísticas nacionales.

Se pretende incluir una medición cualitativa y cuantitativa del TID en los instrumentos estadísticos oficiales, tales como, Encuestas de Hogares y Censos de Población. En este contexto, se aprovechará la experiencia del programa SIMPOC en los países donde tenga establecidos acuerdos (Colombia y Brasil). En el caso de Perú y Paraguay, se trabajará con los Institutos Nacionales de Estadística para incorporar preguntas específicas que permitan obtener información fiable sobre el volumen y características del TID.

- Analisis del grupo objetivo y evaluación de las capacidades institucionales.

Se identificará al TID, las familias de origen y las receptoras, así como sus características, edad, sexo, condiciones de vida acceso a servicios sociales, tipos de trabajo, grados de escolaridad… Para ello, se utilizará la metodología del Rapid Assessment38(evaluación rápida). Estas investigaciones se harán con equipos técnicos especializados de ONGs y/o universidades. Los “Rapid Assessment” permitirán diagnosticar los factores sociales, económicos y culturales relacionados con el/la TID. Para ello, se establecerán contactos y se recabará información de municipios, centros educativos, inspecciones laborales, así como, de las propias familias de la TID. También se recabarán datos que permitan conocer situaciones graves de explotación laboral de la TID a partir de información que suministre la policía, los juzgados de menores, la defensorías, denuncias particulares o incluso denuncias de las propias víctimas de explotación. En segundo lugar, se trabajará sobre el modelo de Búsqueda Activa39 en la recopilación de todos los recursos existentes de los países para identificar la oferta de servicios (salud, educación, capacitación laboral) e identificando los procedimientos para que la población beneficiaria pueda acceder a dichos servicios. Así mismo, se detectarán y seleccionarán eventuales instituciones públicas y ONGs, participantes en

37 A través de una base de datos gerenciada por el proyecto a nivel sub-regional.

38 Metodología de investigación sobre trabajo infantil desarrollado por la OIT y UNICEF.

39 Modelo de diagnóstico desarrollado por IPEC en Sudamérica encaminado a recolectar información sobre servicios y capacidades institucionales para la atención integral de menores trabajadores.

12

el programa (Ministerios de Trabajo, Juzgados del Menor, Policía, Universidades, Municipios).

Los datos generados en la caracterización serán usados como base para el diseño de programas en cada uno de los países permitiendo la revisión y reformulación, si fuere necesario, de los objetivos a implementar. Para lograr homogeneizar criterios en los estudios y análisis, se realizará un taller inicial de carácter regional donde se profundizará y discutirá sobre las metodologías a utilizar. La CTA organizará este taller conjuntamente con los coordinadores nacionales, las diversas agencias ejecutoras y universidades participantes. Una vez finalizados dichos estudios, los coordinadores nacionales realizarán talleres en el ámbito nacional que permita presentar los resultados de los mismos. Los estudios realizados se publicarán para poder así difundir la información entre las ONGs, agencias estatales competentes, Juzgados de Menores, Universidades, etc. El/la CTA se encargará de intercambiar los estudios entre los diversos países integrantes del Programa.

2.2. Legislación:

Se contratará a expertos en el campo legal para desarrollar análisis legales con el fin de identificar la legislación existente sobre el trabajo infantil. La estrategia en este ámbito permitirá identificar los vacíos legales existentes y planteará alternativas de adecuación legislativa concordantes con los convenios internacionales. Se dará especial énfasis al desarrollo de acciones que permitan impulsar en los países que aún no lo hayan hecho, la ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT. También se desarrollarán estudios y análisis jurídicos sobre legislación laboral y de protección al menor, que se elaborarán por expertos juristas de los países. Se desarrollarán adicionalmente talleres de capacitación a escala nacional con legisladores, inspectores de trabajo, defensorías, municipios y ONGs para conseguir un grado de conocimiento y responsabilidad frente a la aplicación de las normas que regulan el TID.

Por último, en este apartado de la estrategia, se fortalecerán los servicios de defensa de los derechos de niñas y niños, especializando estas unidades hacia la problemática del TID. En este contexto, se promoverá la creación de mecanismos de denuncia y registro de las situaciones de explotación laboral en el servicio doméstico, bien en los municipios, juzgados del menor, inspecciones de trabajo u otras instancias competentes40.

2.3. Mejoramiento de las capacidades: El programa colaborará al lado de las agencias del estado, ONGs y otras organizaciones

involucradas en el tema del trabajo infantil doméstico para mejorar su nivel de especialización en este sector. Entre las estrategias a llevar a cabo tenemos:

40 Ver mejoramiento de las capacidades.

13

- Inclusión del tema de los/as TIDs en los Planes Nacionales de Acción que desarrollan las comisiones nacionales para la eliminación del trabajo infantil creadas en los países a iniciativa de IPEC41.

- Se crearán redes estratégicas o alianzas a nivel local con diferentes instituciones del sector público y privado tales como municipalidades, inspectorías, defensorías, oficinas de juzgado y/o ONGs.

- Sesiones especiales de capacitación serán diseñadas para las diferentes agencias especializadas (jueces, policías, Defensoría del Pueblo, maestros, técnicos, personal de los centros de salud y representantes del Ministerio de Trabajo). El propósito será no sólo informarles sobre la naturaleza del programa sino también incrementar su conocimiento sobre el trabajo infantil doméstico, el público objetivo, los mecanismos de supervisión, servicios de control y servicios sociales a los cuales tienen acceso.

2.4. Sensibilización: Conocer los riesgos y repercusiones del trabajo infantil doméstico es una condición necesaria para poder desarrollar otras intervenciones sostenibles tendientes a conseguir su progresiva eliminación. Estas actividades se enfocan en presentar el problema y tratar de prevenir su incremento. En general, las sociedades de estos países no conocen el marco legislativo de protección de la niñez, y esto es un serio obstáculo para la definición de estrategias que permitan la eliminación del trabajo infantil. A través de las acciones de difusión y sensibilización, se pretende incrementar la conciencia sobre: I) la magnitud del trabajo infantil doméstico II) el impacto que este tiene en la educación, salud y el futuro de el/la TID, y III) la necesidad de prevenir y eliminar el trabajo infantil doméstico. Se pondrá especial énfasis en la prevención de la incorporación de el/la TID, mediante campañas de sensibilización y movilización de las comunidades de origen de dicha niñez. Se realizarán campañas a los medios de comunicación, profesores y público en general. Posters, panfletos, spots de televisión, cuñas radiales, etc. serán utilizadas con el objetivo de llegar a los distintos sectores de la sociedad con un mensaje claro y conciso sobre el problema de los/las TIDs. Las familias que tienen TIDs en sus hogares serán parte de esta audiencia general a la cual estos mensajes de sensibilización van dirigidos. Estas campañas también servirán para informar a los mismos niños/as trabajadores domésticos sobre el problema y proporcionarles medios para canalizar sus demandas, quejas o necesidades hacia las instituciones relevantes del sistema. 2.5. Acción directa: Dentro de la estrategia general del programa, este componente se dirige específicamente a la prestación de servicios al TID y algunas de las familias de origen de los mismos.

41 Los Planes Nacionales de Acción son preparados bajo la metodología de IPEC en cada país e incluyen los objetivos, metas, actividades y resultados esperados par combatir el trabajo infantil.

14

Para clarificar la metodología de trabajo de intervención, distinguiríamos tres niveles en el grupo meta:

Menores de 14 años42 En este supuesto, la intervención se dirige fundamentalmente al retiro de el/la TID de la actividad laboral. Una vez seleccionado este grupo meta, a partir de los sistemas de búsqueda activa ya mencionados, existirán dos posibilidades de atención:

1) Se integraría a el/la TID, en la medida de lo posible a sus familias de origen43. Esta sería la solución ideal, para lo que se hará un permanente esfuerzo de contacto y sensibilización con dichas familias.

2) Cuando no sea posible lo anterior, el/la TID será derivado a centros públicos de atención especializada (residencias temporales, hogares de paso, hogares permanentes).

La estrategia en ambos niveles conllevará dos servicios específicos, que prestará el programa:

Escolarización: el programa establecerá acuerdos con centros educativos en las zonas de intervención. Se realizarán talleres con el profesorado y se darán programas específicos de refuerzo educativo para el grupo meta44. El concepto “beca escolar” será en especie e integrará individualmente un paquete que cubrirá gastos de matricula45, alimentación y útiles escolares46. También se realizarán programas recreativos y deportivos, especialmente en el periodo de vacaciones con monitores especializados que seleccionará el programa. En el desarrollo de la calidad educativa, se proporcionará capacitación para mejorar destrezas y se aumentarán las herramientas de trabajo para los profesores, con el fin de animar a los niños/as a permanecer en los colegios y no haya deserción. Un buen ejemplo, es el actual proyecto IPEC en el Perú, en el cual el sistema educativo está mejorando gradualmente. Salud: igualmente se establecerán acuerdos con los centros de salud en las zonas de intervención para dar atención primaria a el/la TID. Complementariamente, se realizará un seguimiento médico individualizado de el/la TID, campañas preventivas, talleres de salud reproductiva, de sexualidad. En ambos casos, el programa establecerá una estrategia de sostenibilidad para que los centros públicos educativos y de salud asuman del compromiso de continuar con la prestación de los servicios a los TIDs después que el programa haya terminado.

42 La mayoría de países (excepto Brasil) han establecido catorce años como la edad mínima legal para poder trabajar. La Constitución en Brasil, ha establecido que sea a los 16 años. La edad de catorce coincide con la edad mínima estipulada en el Convenio 138. Para los fines del programa, se considerará 16 años en el caso de Brasil.

43 Cuando el /la TID no esté asociado a abuso, maltrato o abandono por su propia familia.

44 Apoyo educativo a los TID fuera del horario escolar para mejorar su nivel académico.

45 Aunque en los cuatro países constitucionalmente la educación es gratuita en la mayoría de los casos las familias pagan una cuota de padres de familia (APAFA).

46 Cuadernos, libros de texto y diversos materiales educativos.

15

Edades entre 14 y hasta 18 años, en situación de explotación:

En este grupo meta la estrategia se dirige fundamentalmente a integrarla en

programas de formación ocupacional4747. En este aspecto, el programa establecerá acuerdos con centros públicos y privados de formación ocupacional para reservar cupos en especialidades previamente identificadas (informática, industria del vestido, industria alimentaria, etc) En estos casos la “beca” cubre la matrícula en los centros, alimentación y una cantidad 50% del salario mínimo, para permitir la subsistencia independiente de este TID. Como consecuencia de ese proceso, el programa también irá progresivamente estableciendo acuerdos con gremios de empleadores en los países, para conseguir la inserción laboral de este grupo meta, que ha terminado su proceso de formación ocupacional.4848

Familias de origen

En este nivel, el programa establecerá (como ya se explicó) contactos con las familias de origen del grupo meta menores de 14 años para conseguir la reunificación familiar. Además, cuando los factores que influyan sobre el TID sean fundamentalmente económicos el programa establecerá un sistema de otorgamiento de micro créditos que permitan el desarrollo de oportunidades de negocio de las familias de origen. Se elaborará un reglamento para la concesión de dichos micro créditos que defina los criterios de selección de las familias beneficiarias, cuantía, plazos de devolución y seguimiento4949.

Centro de Referencia Integral

Para la coordinación general de las actividades y servicios del programa anteriormente descritos se establecerá un “centro de referencia integral”, que gestionará una contraparte elegida en cada uno de los países (ver agencias ejecutoras). Este centro tendrá personal especializado, que dará además servicios específicos de orientación legal, atención psicológica e información sobre las actividades generales del programa. Este centro de referencia integral servirá de guía a todos los beneficiarios directos (TIDs menores de 14 años, TIDs entre 14 y 18 años y familias de origen). El personal especializado de estos centros ofrecerá servicio-guía legal y psicológico y proveerá de información a todos los beneficiarios del programa y agentes involucrados en el sector acerca de los servicios adicionales ofrecidos por el programa. Los beneficiarios serán referidos a los centros de salud y educación apropiados y el centro actuará como coordinador general de todas las actividades.

47 cursos de formación en especialidades profesionales acreditados y validados por las autoridades educativas nacionales. 48 Contactos específicos se establecerán con CONFIEP de Peru, ANDI de Colombia, Organización Paraguaya de Empleadores y el Abrinq Foundation de Brazil quienes son los aliados estratégicos de IPEC en dichos países. Una vez que los/as niños/as de los grupos meta hayan sido retirados/as de las actividades peligrosas el programa facilitará su matrícula en centros educativos públicos, pero sólo se les entregará una beca para entrenamiento vocacional. El programa deberá dar el costo de la matrícula, y los materiales educativos necesarios así como apoyo económico para aquellos que estén entre los 14 y 18 años de edad. 49 Se utilizará el esquema desarrollado por IPEC con respecto a microcréditos.

16

En cada país se instalará uno de estos centros que será gestionado por una contraparte. En Colombia se instalará en Medellín, en Perú se ubicará en Lima, en Paraguay estará en la ciudad de Asunción. Para el caso de Brasil, debido al tamaño del país y al alto costo de los vuelos nacionales, se instalarán tres centros, uno en cada ciudad de intervención: Belo Horizonte, Belem y Recife.

2.6. Monitoreo y Mecanismos de Seguimiento Se prevé que el monitoreo se lleve a cabo en colaboración con las organizaciones contrapartes. Los equipos de monitoreo se establecerán en cada país. Serán equipos multidisciplinarios, que cubran aspectos laborales, económicos, legales y sociales. Los representantes serán elegidos como sigue: - Del Ministerio de Trabajo, un inspector laboral, especializado y capacitado en

aspectos de trabajo infantil. - Un representante de las Cortes para Menores. - Un representante del Ministerio de Educación. - Un representante del Ministerio de Salud.

- Un representante de las ONGs. - El Coordinador Nacional o el Asesor Técnico Principal del Proyecto.

Un plan detallado que incluya la frecuencia de las visitas, áreas y sectores cubiertos, formatos, procedimientos de reporte, etc. serán desarrollados en consulta con las contrapartes. Se llevarán a cabo reuniones de revisión semestral para discutir el progreso entre las contrapartes.

Mecanismos de Monitoreo e Inspección En función de entender el sistema de monitoreo, es necesario definir el objetivo principal del programa: la prevención del ingreso temprano de niños/as menores de 18 años en trabajo doméstico bajo explotación o peligros y el retiro de niñas, niños y adolescentes que ya se encuentren bajo esta modalidad de trabajo. Los componentes de monitoreo e inspección del programa deberán medir la capacidad de desarrollo de las actividades desarrolladas por el programa para lograr el objetivo establecido. Basándonos en lo mencionado anteriormente, esta sección desarrollará tres aspectos: primero, la composición y características del equipo de monitoreo; segundo, su plan de trabajo y las actividades a desarrollar, y finalmente, el tipo de información que se recogerá, su uso y las medidas que serán adoptadas de acuerdo a dichos reportes.

Composición y características del equipo: Serán necesarios cuatro equipos: uno por país. Dadas las características de este programa, cada equipo deberá ser multidisciplinario ya que el tema involucra aspectos laborales, económico-legales, y sociales. En este sentido, la composición del equipo será:

- Un representante del Ministerio de Trabajo que esté especializado y capacitado en

aspectos de trabajo infantil. - Un representante de la Corte de Menores. - Un representante del Ministerio de Educación.

17

- Un representante del Ministerio de Salud. - Un representante de las ONGs. - El Coordinador Nacional del Programa o el Asesor Técnico Principal.

Actividades a desarrollar: Una vez que se haya formado el equipo, un cronograma

detallado de trabajo que incluirá los siguientes aspectos:

- Áreas y lugares para visitar en cada país. - Frecuencia de las visitas. Como guía, una visita al mes será propuesta,

comenzando seis meses después del lanzamiento del programa. - Aspectos a ser monitoreados y responsabilidades:

Trabajo. El representante de la Corte del Menor analizará la situación legal de cada niño beneficiario del programa. Educación. El representante del Ministerio de Educación visitará los colegios y registrará información sobre la matrícula, apoyo educativo, porcentaje de deserción, control de calidad de la capacitación a los maestros. El representante también tendrá acceso al sistema de becas. Salud. El representante del Ministerio de Salud visitará el Centro de Atención Integral así como los centros de cuidado de la salud del estado. Dicho representante también supervisará las campañas de prevención e inmunización, el cuidado primario que provee el programa a los niños/as beneficiarios, la transferencia de casos de emergencia al hospital, la infraestructura y equipamiento usado y el desempeño del personal del centro médico. ONGs. El representante de las ONGs locales, establecerá un acercamiento específico con todas las ONGs que participan del programa. Dicho representante también medirá el nivel de desarrollo, grado de involucramiento de los beneficiarios, manejo de los servicios y actividades desarrolladas, actitudes y capacidades del personal de dichas contrapartes.

El Coordinador Nacional del Programa irá con el resto del equipo en las diferentes visitas para asegurar el desarrollo apropiado de los procedimientos descritos y obtener una evaluación objetiva del servicio desarrollado por programa desde el punto de vista de los beneficiarios y las ONGs.

Tipos de información y su uso:

La información recogida en las visitas tendrá tres niveles de sistematización: a) Reportes por nivel de intervención. Cada miembro del equipo de monitoreo

estará a cargo de llenar el reporte de cada visita. Estas tarjetas recogerán la información mencionada: condiciones de trabajo, niños/as trabajadores, información sobre salud y educación, actividades de las ONGs locales, etc. Una ficha estándar será preparada por cada componente y examinada y aprobada por el CTA.

18

b) Reportes generales: Todos los datos contenidos en los archivos mencionados serán incluidos en un reporte único que resumirá los aspectos más resaltantes de cada visita. Este reporte tendrá una configuración que cambiará y permitirá medir los pasos que se avancen o retrocedan luego de cada visita. Asimismo, un formato estándar será preparado, aprobado y revisado por el CTA.

c) Base de Datos. Toda la información, ambas del reporte general y reportes

específicos, se incluirán en una base de datos que se trabajará con un software básico. El CTA elaborará, manejará y controlará esta base de datos.

3. GRUPOS META50 3.1 Beneficiarios Directos La población beneficiaria corresponde a tres niveles definidos de actividades de intervención: 1) 1300 TIDs menores de 14 serán retirados de actividad laboral doméstica peligrosa o

bajo explotación y provistos de educación y otras alternativas. En donde sea posible, estos niños/as retornarán a su comunidad de origen. Donde no sea posible, serán referidos a un centro de cuidado público especializado.

2) 1000 TIDs entre los 14 y los 18 años de edad serán retirados de condiciones laborales

de explotación de servicio domestico y provistos de otras alternativas. 3) 900 familias de origen serán entrenadas en actividades alternativas de generación de

ingresos y acceso a micro-créditos. El primer nivel de 3200 beneficiarios directos (TIDs y sus familias) recibirán servicios financiados por el programa. Adicionalmente, familias receptoras (familias que contratan niños/as), otras familias de origen, niños/as en riesgo de ser contratados para trabajar como TIDs y la sociedad en general, también se beneficiarán de las actividades del programa, a partir de las actividades de sensibilización y movilización. Sería imposible calcular las miles de personas que serán beneficiadas de este componente aunque el programa definirá indicadores de medición específicos para calcular esta población51. 3.2 Beneficiarios Indirectos La población beneficiaria indirecta serán funcionarios públicos y el personal de las ONGs que participan en los diferentes componentes y actividades del programa. Especialmente los cursos de capacitación en los países se establecerán en los siguientes niveles:

50 No se ha incluido al número de niños/as que se evitará que ingresen como trabajadores infantiles domésticos porque no sería real hacer una estimación sobre este grupo sin haber encontrado mecanismo para un cálculo certero. 51 Está previsto que el programa obtenga información de población beneficiaria en términos preventivos a partir de diferentes medios: denuncias en juzgados, consultas telefónicas, consultas en el centro de referencia integral, centros de salud, centros educativos, atención en municipios y centros públicos especializados, coberturas de audiencia en medios de comunicación.

19

- Inspectores de trabajo. La formación se dirigirá a la aplicación efectiva de la normativa

laboral relacionada con las Edades Mínimas de Admisión a Empleo, condiciones de trabajo y prestaciones obligatorias por parte del empleador52.

- Jueces y fiscalías del menor. La formación se centrará en la tipificación legal de casos

de abuso o maltrato y la legislación del trabajo infantil, y a la emisión de autos judiciales e inspección en domicilios privados cuando existan denuncias públicas o particulares.

- Defensorías del niño. Se desarrollarán programas de capacitación para estas redes

que impliquen un conocimiento del marco normativo de protección del menor, y estrategias para la derivación de casos a centros de atención y trabajo de contacto y sensibilización con las familias de el/la TID.

- Educadores. Programas específicos de adaptación curricular para el tratamiento

adecuado de estos menores con vistas a su progresiva nivelación escolar. 53 En clase, también se discutirá como medida preventiva, los peligros del trabajo doméstico. Asimismo, se llevarán a cabo talleres de capacitación para concienciar a los profesores de estos peligros.

- Personal sanitario y promotores de salud. Los cursos tenderán a explicar la

metodología de atención de los menores y la derivación de casos detectados de abuso o maltrato a las instancias competentes.

- Empleadores y trabajadores. Aprovechando las relaciones de OIT con dichas

organizaciones se desarrollarán talleres que expliquen la normativa laboral, la estrategia del programa y definan ámbitos de colaboración en lo relativo a la inserción laboral de adolescentes (mayores de 14 años) . Las organizaciones de empleadores podrán dar apoyo de formación ocupacional y facilitar a que el adolescente ingrese al mercado laboral en concordancia con la edad y condiciones legales. Las organizaciones de trabajadores y empleadores podrán determinar el nivel de apoyo que están dispuesto a dar para fortalecer las organizaciones de trabajadores domésticos adultos.

4. MARCO INSTITUCIONAL

4.1 Agencias Ejecutoras: Las responsabilidades de las agencias ejecutoras serán fundamentalmente crear y dirigir un centro de referencia integral por país (Excepto Brasil, que creará 3, uno para cada lugar) y coordinar las diferentes acciones de sensibilización, servicios educativos y de salud, formación ocupacional y otorgamiento de micro créditos para las familias. Las agencias ejecutoras estarán bajo la supervisión del/la CTA y trabajarán en estrecho contacto con las diferentes instituciones públicas y no gubernamentales participantes en el

52. Seguro Social, pago extra por vacaciones 53. Se aprovechará la experiencia del kit educativo del programa de movilización de educadores editado por IPEC.

20

mismo (agencias colaboradoras). Las Agencias ejecutoras en los diferentes países serán:

Colombia y Perú: Save the Children Fund – SCF Organización No Gubernamental Internacional creada en el Reino Unido en 1919, cuyo principal objetivo está orientado a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la niñez en todo el mundo. SCF trabaja en América del Sur desde 1971. Sus oficinas se encuentran en Colombia. Perú y Brasil. El tema de trabajo doméstico en la niñez ha sido definido como uno de los cinco temas prioritarios de su Plan Estratégico para el período 1999 - 2003. Esta Agencia tiene experiencia en asistencia técnica, gestión y canalización de recursos de diferentes donantes, en el diseño de modelos conceptuales y herramientas metodológicas que facilitan el desarrollo de proyectos e intercambio de información. Trabaja a través de contrapartes asociadas con las cuales conforma equipo para la ejecución de intervenciones directas. El rol de esta agencia será el manejar y supervisar los centros de servicio integrado referencial bajo la supervisión del CTA y del Coordinador Nacional. Paraguay: BECA Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) es una organización no gubernamental que tiene experiencia educativa con niñas y adolescentes mujeres (empleadas domésticas, criadas y trabajadoras informales) en la prevención del abuso sexual, del embarazo precoz y del contagio de enfermedades sexualmente transmisibles. EL rol de esta agencia será manejar y supervisar el centro de servicio integrado referencial bajo la supervisión del CTA y del Coordinador Nacional. Brasil: Cendhec O Centro Dom Helder Cámara (Cendhec) es una organización no gubernamental con experiencia en el área de los derechos de la niñez y derechos humanos constituida diez años atrás. Realiza programas de desarrollo personal, asesoría legal a niñas y niños que sufren casos de abuso sexual, y desarrolla diversos proyectos para combatir el trabajo infantil en Recife. EL rol de esta agencia será manejar y supervisar el centro de servicio integrado referencial bajo la supervisión del CTA y del Coordinador Nacional.

21

Secretaría Municipal de Desarrollo Social La Secretaria Municipal de Desarrollo Social a través de su programa de Familias será la agencia ejecutora del Programa en Belo Horizonte, Brasil. Es una organización gubernamental que realiza acciones regionales, y las ejecuta directa o indirectamente a través de convenios con ONG. EL rol de esta agencia será manejar y supervisar el centro de servicio integrado referencial bajo la supervisión del CTA y del Coordinador Nacional. La Fundación SCF, tiene amplia experiencia en este sector; así que sería importante que ellos dirijan el programa en los países donde están establecidos, Aún cuando son una organización internacional, ellos funcionan en cada país como una ONG local, con independencia y autonomía, por lo tanto podrían ser una contraparte en los países mencionados. CEDECA Emaus Centro de defensa dos dereitos da criança (niños y niñas) e do adolescente (Centro de Defensa de los Derechos de los Niños y Adolescentes), es una de las más antiguas organizaciones no gubernamentales del Brasil. En más de 10 años construyó una red de servicios que se extiende a toda la región de Pará, liderando iniciativas del movimiento social por la infancia en la lucha contra la violencia, el trabajo infantil, explotación y abuso sexual, trabajando por la implementación del estatuto do crianza e adolescente y también por la calificación profesional e institucional del sistema de justicia y seguridad. EL rol de esta agencia será manejar y supervisar el centro de servicio integrado referencial bajo la supervisión del CTA y del Coordinador Nacional. 4.2 Agencias Colaboradoras: Ministerios de Educación, Salud, Servicio Social, Desarrollo Humano, Trabajo, Justicia, Municipalidades, etc. Su rol se centra en la implementación del programa: - Mejorando la regulación del sector, asegurando la protección de el/la TID, y ofreciendo

servicios (educación, salud, etc.) - Promoviendo la educación y salud - Participando en discusiones sobre la problemática de los trabajadores domésticos

infantiles. - Contribuyendo a la recopilación y disponibilidad de datos para los estudios iniciales. Organizaciones No Gubernamentales Muchas ONGs locales que tienen la experiencia de trabajar con niños/as participarán en el programa. En particular, los grupos especializados en áreas como creación de conciencia, programas de entrenamiento vocacional o de habilidades, el desarrollo individual del niño, y generación de ingresos a familias. Sus experiencias en el sector de

Eliminado: ¶

22

trabajo infantil, los califica para colaborar con la implementación de actividades para el programa. Organizaciones de Empleados. Tendrán un rol muy importante en el programa, ya que: - Colaborarán con el proyecto a través de entrenamiento, reinserción en el mercado

laboral de TIDs entrenados, así como el fortalecimiento de la Edad Mínima de Admisión al Empleo.

- Participarán en sesiones de discusión sobre el tema de trabajadores domésticos infantiles domésticos.

- Trabajarán en la promoción para sensibilización y movilización entre los miembros del programa y el público en general, específicamente acerca de los peligros del trabajo infantil doméstico .

Organizaciones de Trabajadores Estas organizaciones tienen un rol importante en la implementación del proyecto, especialmente en lo que respecta a trabajadoras domésticas54. Apoyarán las siguientes actividades: - Ayudar a identificar a los/as TIDs. - Promoción de los derechos de los/as niños/as. - Comunicación del problema de los/as TIDs a los gremios afiliados. - Asociación con programas de acción directa para regular el sector. 5. GERENCIA Y COORDINACIÓN 5.1 En el ámbito regional Un coordinador/a (CTA) será contratado/a para que dirija el Programa por un periodo de 30 meses. Trabajará en estrecha relación con el coordinador subregional de IPEC ubicado en Lima. El/la CTA será responsable de planificar, gestionar y supervisar los aspectos técnicos y administrativos del Programa y de monitorear los niveles nacionales. Será apoyado/a por un asistente administrativo. El/la CTA tendrá el respaldo de la Oficina Regional de la OIT en Lima. El/la CTA será también responsable de implementar las acciones regionales del Programa. Estas acciones incluyen: revisar los términos de referencia para realizar los estudios nacionales en coordinación con las instituciones investigadoras designadas; sintetizar e intercambiar los resultados a escala regional; distribuir la información y publicaciones referidas a las actividades del TID y del IPEC; organizar los eventos regionales para intercambiar experiencias y discutir sobre las líneas de acción. El equipo del SIMPOC en Ginebra proveerá soporte técnico en el diseño de los términos de referencia de la investigación para asegurar que los datos generados en cada país son

54 Casa de la Mujer Trabajadora Doméstica - CUT (Colombia); Asociación de trabajadoras del Hogar (Perú); Sindicato de las Trabajadoras del Hogar (Paraguay); Sindicato dos Trabalhadores Domésticos (Brazil).

23

compatibles y comparables y para asegurar que los indicadores de resultados son uniformes en las diferentes investigaciones. 5.2 En el ámbito nacional Habrá en cada país un coordinador/a del Programa responsable de la coordinación y monitoreo del presente Programa. El/la Coordinador/a nacional también estará en permanente contacto con las comisiones nacionales para la erradicación del trabajo infantil. El/la coordinador/a contará con apoyo administrativo. Deberá proveer apoyo operacional, administrativo y técnico a las organizaciones ejecutoras. Realizará visitas periódicas a las zonas de intervención. Coordinará las acciones con el/la CTA y le entregará en los periodos establecidos informes de avance además de informarle sobre los resultados, obstáculos encontrados y marcha general del programa. 6. OBJETIVOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES 6.1 Objetivos Desarrollo del objetivo Contribuir a la prevención y eliminación del trabajo infantil doméstico en Brasil,

Colombia, Paraguay y Perú Objetivos Inmediatos 1 Al finalizar el proyecto, estarán disponible datos confiables e información para

diseñar programas de intervención para la prevención del trabajo infantil doméstico y el retiro y re-orientación de los trabajadores domésticos infantiles.

2. Al finalizar el proyecto, se habrán hecho recomendaciones para mejorar la

legislación nacional en relación a los/as niños/as trabajadores/as del hogar y su efectiva aplicación que garantice la protección de sus derechos.

3. Al finalizar el programa, la capacidad pública y privada para combatir TID habrá

sido fortalecida tanto a nivel local como nacional. 4. Al finalizar, el programa habrá contribuido a mantener esfuerzos para combatir el

problema de los/as trabajadores/as domésticos/as infantiles.. 5. Al finalizar el período del proyecto, el 80% de los/as TIDs considerados/as como

beneficiarios/as directos/as habrán sido retirados/as de las condiciones de explotación laboral y provistos/as de oportunidades de educación y servicios de apoyo complementario; sus familias de origen habrán sido entrenadas en alternativas de generación de ingresos y micro-créditos.

24

Resultados y Actividades Resultado 1.1 Datos/información recolectada y diseminada sobre niños/as

trabajadores/as /domésticos/as55

Actividades:

1.1.1 Reunión de planeamiento regional para la implementación y agencias ejecutoras, para discutir y acordar metodologías de intervención.

1.1.2 Recopilación y análisis de la información existente en TID para cada pais y ponerla a disposición de otras organizaciones y personas interesadas en el tema.

1.1.3 Identificación de organizaciones públicas y privadas y su competencia sobre el tema de TID y llevar un registro de contactos por país.

1.1.4 Hacer acuerdos con los institutos de estadística para la inclusión de variables específicas sobre TID a través del programa SIMPOC-OIT y dar asistencia técnica para obtener datos confiables en donde el programa SIMPOC no se encuentre implementado.

1.1.5 Incluir toda la información, análisis y estudios generados en el marco del programa dentro del Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil (SIRTI)56

1.1.6 Discutir los hallazgos sobre TID con las instituciones y organizaciones nacionales relevantes.

Resultado 1.2 Datos sobre las familias de origen, TIDs, familias empleadoras seleccionadas y programa para diseño de intervención.

Actividades:

1.2.1 Desarrollar o adaptar y aplicar metodologías de identificación de familias de origen con TID y familias empleadoras.

1.2.2 Llevar a cabo casos de estudio (de evaluación rápida) para identificar el problema (esta parte será implementada por las instituciones de investigación que serán definidas una vez que el programa haya comenzado) 57

1.2.3 Organización de cuatro talleres nacionales (uno por país participante) para finalizar los resultados de los primeros estudios y diseño de los programas de acción.

55 Específicamente el trabajo será llevado a cabo con los Institutos Nacionales de Estadísticas, incorporando la información del TID en Encuestas Integradas de Hogares, Encuesta Nacional sobre los niveles de vida, Censo Nacional de Población. 56 El sistema de Información Regional sobre el Trabajo Infantil (SIRTI) fue desarrollado por IPEC en Latino América en 1997. En cada país, la coordinación nacional del IPEC es responsable de mejorar la información que es remitida a la coordinación sub-regional en Lima, para su posterior procesamiento y difusión. 57 Seleccionar las instituciones que llevarán a cabo los estudios de “Rapid Assessments”, discutirán la metodología, elaborarán los cuestionarios y llevarán a cabo las entrevistas, análisis y presentación del documento final

25

Resultado 2.1 Leyes y legislación relacionada a TID han sido revisadas. Actividades:

2.1.1 Identificación y contratación de expertos legales. 2.1.2 Analisis y recopilación de reglas y regulaciones referidas a los/as TIDs. 2.1.3 Revisión y análisis de la legislación existente sobre los/as TIDs en relación

a los standares internacionales. 2.1.4 Organización de talleres para discutir y adoptar la nueva legislación sobre

TIDs, en el marco del contexto de los convenios internacionales. (particularmente, C138 y C182 y Convención de los Derechos del Niño).

2.1.5 Borrador de las recomendaciones. 2.1.6 Presentar las recomendaciones a las autoridades.

Resultado 2.2 Procedimientos mejorados para servicios a los TIDs Actividades:

2.2.1 Analísis y clasificación de la disposición de procedimientos existentes y servicios sociales para la protección de los derechos de los/as TID. (A ser desarrollado por la agencia ejecutora).

2.2.2 Preparar e implementar recomendaciones sobre procedimientos para proporcionar acceso efectivo de los/as niños/as beneficiarios a los servicios sociales y otros beneficios del programa, particularmente en las áreas legal, educativa, de salud y entrenamiento vocacional.

2.2.3 Revisar y regularizar los procedimientos en cada país para asegurar que velen por la protección de los TIDs.

Resultado 3.1 Organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales e

instituciones privadas han incorporado el tema de los/as TIDs en sus políticas y programas58

Actividades:

3.1.1 Negociación y apoyo a autoridades municipales/locales para incluir a los/as

TIDs en sus planes de desarrollo social (tales como educación y salud) y asignación de recursos a actividades para prevenir el ingreso temprano de los/as niños/as al trabajo doméstico.

3.1.2 Llevar a cabo seis talleres (1 por país, y tres en Brasil) para instituciones gubernamentales y ONGs sobre el problema de los/as TIDs y lluvia de ideas para strategias específicas de cada sector dentro de cada grupo objetivo.

58 Diferentes instituciones competentes existen en los países participantes: Institutos de Protección a la Infancia, Ministerios de Trabajo, Ministerios de Educación, Institutos Nacionales de Estadística, Cortes de Menores, Oficinas de Defensoría, Ministerios de Salud, Municipalidades

26

Resultado 3.2 Autoridades claves tanto de instituciones públicas como privadas han recibido entrenamiento.

Actividades:

3.2.1 Preparar y desarrollar un curso de entrenamiento para autoridades tanto de gobierno como de instituciones privadas (en la promoción de los derechos del niño, la aplicación de los planes nacionales de acción, y el cumplimiento de la legislación.

3.2.2 Organizar cursos de entrenamiento. Resultado 4.1 Experiencias documentadas, ampliamente diseminadas a las

autoridades internacionales, regionales y nacionales relevantes así como a otros grupos de interés.

Actividades:

4.1.1 Documentar la experiencia de intervención, proyectos y componentes

ambos tanto a escala local como nacional59

4.1.2 Elaboración de videos y publicaciones sobre experiencias de intervención para distribución masiva en los medios, instituciones de gobierno y ONG participantes del programa.

4.1.3 Llevar a cabo un taller regional para definir la experiencia, recolectar datos, grabar y diseminar los métodos del programa.

4.1.4 Publicación de los resultados de los talleres y conclusiones y su envío a los grupos de interés.

Resultado 4.2 Instituciones clave son movilizadas para asumir el tema de

los/as TIDs Actividades:

4.2.1 Desarrollar una campaña con los medios de comunicación sobre el problema de los/as TIDs y hacer uso de spots publicitarios en campañas de TV, mensajes por radio, posters, y folletos con amplia cobertura que sean diseñados y producidos en base a cada país.

4.2.2 Implementar seis talleres (uno por país y tres en Brasil) sobre estrategias de comunicación en relación a trabajo infantil peligroso, para periodistas, comunicadores de radio, profesores y personal de ONGs.

4.2.3 Llevar a cabo visitas a centros educativos y áreas públicas (i.e. parques, plazas, mercados) a horas de mayor concurrencia (i.e. feriados o fines de semana) en donde se verifique la presencia de TIDs para diseminar información y material educativo sobre los derechos de los niños/as.

59 Es una tarea de analizar los avances del proyecto y sus resultados, así como la experiencia para diseminar y desarrollarlo en otras localidades del país. Por ejemplo, experiencias exitosas en investigación de TIDs, sistema de becas, experiencias apropiadas de entrenamiento en el trabajo, experiencias municipales relevantes y sistemas de inspección efectivos.

27

Resultado 5.1 1,300 TIDs menores de 14 años han sido retirados del trabajo y provistos de servicio social (educación, salud, legal y sicológico).

Actividades:

5.1.1 Movilizar apoyo a familias receptoras (empleadoras) para promover que apoyen la asistencia a la escuela de los/as TIDs, a través de contactos personales y formando una conciencia cívica. El programa se enfocará en el retiro de los/as niños/as del trabajo. Como acción preventiva es importante que las familias receptoras esten conscientes de cuan importante es la educación de los/as niños/as.

5.1.2 Promover la asistencia escolar de los/as TIDs a través de una provisión de becas para el grupo objetivo que cubriría la matrícula, alimentación y gastos de material educativo.

5.1.3 Creación de centros de referencia integral en cada uno de los países. 5.1.4 Provisión de cobertura de salud para beneficiar a los/as TIDs que se

sustenta en acuerdos a ser firmados con los centros de salud en las zonas de intervención. Llevar a cabo seguimiento médico individual, campañas de vacunación y talleres de salud reproductiva.

5.1.5 Recuperar los lazos famliares de el/la TID estableciendo contacto con sus familias de origen (integrarlos nuevamente a sus familias o en centros de cuidado público especializado).

5.1.6 Provisión de tratamiento sicológico a los/as TIDs en el centro de referencia. 5.1.7 Provisión de asistencia legal a los/as TIDs en el centro de referencia.

Resultado 5.2 1000 TIDs (total del programa para este grupo objetivo) entre las edades de 14 y 18 años serán provistos de entrenamiento vocacional y formas alternativas de servicio social (i.e. educación, cuidado de la salud, consejería, y apoyo legal). Actividades:

5.2.1 Identificar y seleccionar centros de entrenamiento profesional que enseñen habilidades vocacionales especializadas y prácticas adaptadas a las necesidades de los/as TIDs.

5.2.2 Otorgar becas de entrenamiento vocacional a TIDs que cubran matrícula en los centros de entrenamiento/educación, alimentación y apoyo económico.

5.2.3 Establecer acuerdos con organizaciones de trabajo para obtener progresivamente puestosde trabajo para los/as TIDs que hayan recibido entrenamiento vocacional.

5.2.4 Proveer tratamiento sicológico a los/as TIDs en los centros de referencia establecidos por el programa.

5.2.5 Proveer asistencia legal a los/as TIDs en los centros de referencia. 5.2.6 Proveer servicios de salud a los/as TIDs en los centros de salud locales.

Resultado 5.3 900 TIDs y familias de origen serán provistos de alternativas de generación de ingresos. Actividades:

28

5.3.1 Contactar y seleccionar a las familias de origen de los/as TIDs 5.3.2 Identificar instituciones y otras opciones viables para implementar

aternativas de programas económicos. 5.3.3 Desarrollar e implementar el esquema de micro-créditos. 5.3.4 Capacitar en el manejo y uso del micro-crédito a las familias beneficiarias.

6.2. Indicadores Objetivo Inmediato 1 Contar con una base de datos relevante y confiable sobre información de los/as TIDs e incrementar la posibilidad de políticas nacionales de TID, programas y prácticas . Objetivo Inmediato 2 Recomendaciones para cambios en la legislación y/o regulación que incluyan el tema de los/as TIDs para ser entregados a las autoridades. Objetivo Inmediato 3 El incremento del número de instituciones y organizaciones públicas, profesionales y académicas y medios de comunicación nacionales y locales para que incluyan el tema de los/as TIDs en sus agendas. Un número de procedimientos mejorados para los servicios a los/as TIDs. Objetivo Inmediato 4 Un incremento en el número de medios de comunicación que cubran la situación de los/as TIDs. Objetivo Inmediato 5 Incremento en el número de TIDs que son retirados/as de trabajos peligrosos o de la explotación. Incremento del número de TIDs que son beneficiarios/as de servicios de salud, educación y entrenamiento de trabajo. Incremento del número de TIDs en edad legal que sean absorbidos/as en trabajos no peligrosos dentro del mercado laboral. Incrementos de las familias beneficiarias que generan ingresos alternativos a través de un esquema de micro crédito.

7. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad en un programa de estas características con diferentes elementos transversales desde el punto de vista institucional, económico y cultural, tiene ante todo que asentarse en un compromiso de las instituciones públicas competentes para dar una solución estructural estable en el tiempo. La discusión con autoridades tendrá lugar luego que el estudio de base esté completo junto con el recojo de información. El programa propone incluir la sostenibilidad del proyecto de la siguiente manera: − Revisión de la legislación laboral de cada país en relación a las leyes de protección

del menor. Cada país promoverá la creación de políticas sostenibles y estructuras en relación a los trabajadores infantiles domésticos y al menor trabajador en general.

29

− Capacitación a personal especializado del sector legal: capacitación a abogados de cortes y del estado en trabajo infantil y el proceso de inspección del trabajo, en procedimientos criminales o procedimientos de sanciones laborales que tenga relación a quejas y abusos/no cumplimiento de las leyes laborales. Esto representaría un claro y necesario deseo político de enfrentar el problema.

− Incorporación de la discusión de los TIDs en los comités nacionales para trabajo

infantil creados en cada país. Dichas discusiones promoverán la inclusión del tema del trabajo infantil en planes de acción nacional a mediano plazo.60 Su incorporación a los planes de acción nacional resultará en la afluencia de recursos técnicos y financieros hacia nuestra meta final que es la prevención y eliminación de los trabajadores domésticos infantiles.

− Se establecerán acuerdos con los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y con los

centros educativos, centros de salud, centros de entrenamiento vocacional para que con el tiempo asuman los costos y servicios proporcionados por el programa, otorguen becas y proporcionen atención primaria de salud sin costo. Este programa también establecerá contacto y acuerdos con los servicios sociales del estado en aquellos países en que la modalidad de “subsidio social” ha establecido como ayuda para las familias de bajos ingresos.

− Igualmente el programa definirá acuerdos con centros públicos de salud para dar

permanencia a la atención primaria, prevención, y promoción de salud para el/la TID del programa. Es decir, el énfasis no es crear nuevos centros de servicios sino establecer los acuerdos con los centros existentes, capacitar al personal y articular adecuadamente a las instituciones de intervención.

− En cuanto a formación ocupacional se establecerán acuerdos con los mismos centros

de formación ocupacional, ministerios de trabajo y de educación para asegurar cupos gratuitos anuales de becas para este grupo meta

− Micro créditos: la creación de un fondo rotatorio de micro créditos permitirá un sistema

de retorno que no solo garantizará el mantenimiento de este componente sino incluso el aumento de la cobertura de familias beneficiarias

El programa no puede y no debe reemplazar la responsabilidad pública de los países para resolver un problema estructural y prioritario desde el punto de vista social. El programa propuesto, por lo tanto, se esforzará en promover políticas sociales en el sector, crear un método efectivo de intervención, fomentar habilidades y destrezas, y sobre todo, decidir en un modelo piloto que pueda ser adoptado progresivamente por la sociedad en general. 8. PLANEAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION IPEC establece procedimientos para el planeamiento, monitoreo, reporte y evaluación basados en procedimientos de OIT en el marco de los proyectos de cooperación técnica los cuales serán usados en todo el ciclo del programa.

60 Los Planes Nacionales de Acción son preparados bajo la metodología IPEC y se desarrollan basandose en los objetivos de las actividades y recursos tanto publicos como privados destinados a la eliminación del trabajo infantil.

30

8.1 A nivel del proyecto en general. Una reunión de planificación con todas las agencias cooperantes será organizado a inicios del programa. Luego de completarse el estudio de base, se elaborará un plan de monitoreo del programa, revisando la lista de indicadores para asegurar que estén detallados, cuantificables y orientados al resultado del estudio y avalúen la viabilidad de los medios de verificación. US DOL proveerá de una copia de la lista revisada de indicadores en el documento de base. Se elaborará un plan de trabajo anual para el programa, incluyendo cuando los programas de acción y componentes individuales van a ser desarrollados e implementados. Una copia del plan de trabajo se enviará a US-DOL un mes después de iniciado el proyecto. Se organizarán reuniones de revisión regulares con todas las agencias cooperadoras para evaluar el progreso, revisar obstáculos y definir estrategias para mejorar. OIT reportará trimestralmente al donante sobre los progresos, problemas encontrados y acciones correctivas propuestas en el monitoreo de actividades del programa, así como los reportes de progreso regular requeridos en los procedimientos establecidos por IPEC-OIT. Esto incluirá un reporte en indicadores como establece el plan de monitoreo del programa. El reporte será de acuerdo al cronograma y en formato acordado por el donante e incluirá dos reportes generales (marzo y setiembre) y dos reportes técnicos (junio y setiembre). Adicionalmente, OIT enviará dos veces al año reportes financieros detallados. OIT-IPEC llevarán a cabo misiones a los lugares en donde se desarrolla el proyecto, incluyendo lugares de acción del programa para monitorear su implementación. Un reporte de auto-evaluación anual de todo el programa se desarrollará de acuerdo a los procedimientos de OIT. La Asesora Técnica Principal y el Asesor Regional de IPEC en consulta con el respectivo Director Regional de OIT y la Sede de IPEC podrán aprobar revisiones menores del plan de trabajo y distribución de tareas de las agencias asociadas. Cuando se estime que los cambios del programa son extensos y requiere revisión de enfoques, estrategias y resultados del documento, dichas revisiones seguirán los procedimientos establecidos por OIT. Una evaluación externa de medio ciclo se llevará a cabo en el mes dieciocho del programa y una evaluación independiente al final de la implementación del programa (aproximadamente en el mes 34). Los resultados de la evaluación servirán como base para el desarrollo de una segunda fase en otras áreas geográficas en donde el problema de los trabajadores domésticos infantiles existe. Para evaluar la sostenibilidad de la actividades, habrá una evaluación un año después de terminado el proyecto. El área de evaluación de la Sede estaría a cargo de coordinar las evaluaciones. US-DOL recibirá una copia de ambas evaluaciones y se le dará la oportunidad de participar en ellas. US-DOL será informado e invitado a participar en los mayores eventos relacionados a este programa.

31

Las Comisiones Nacionales y mecanismos nacionales estarán involucrados en el proceso y recibirán una copia de la evaluación. US-DOL se reserva el derecho de solicitar un auditor externo de OIT para llevar a cabo la auditoria financiera del proyecto. En la eventualidad que se requiera dicha auditoría, los términos de referencia para llevar a cabo la auditoría serán acordados entre el donante y OIT, y serán incluidos como anexo al presente documento, y fondos adicionales serán colocados para cubrir los costos de la auditoría. 8.2 A nivel de acción del programa. La implementación de los programas serán parcialmente subcontratada con agencias que lo implementen. De acuerdo con procedimientos regulares de OIT-IPEC, acuerdos formales entre la agencia ejecutora y OIT incluirá un resumen de su programa de acción (APSO, i.e. documento de proyecto en formato establecido junto con plan de trabajo completo), y presupuesto detallado. Esto será desarrollado por las agencias cooperantes en consulta con el personal de campo de OIT/IPEC. EL personal de IPEC en Ginebra obtendrá la aprobación de los respectivos departamentos de OIT. Luego de un mes de firmado los subcontratos entre las agencias ejecutoras y la OIT, estas agencias enviarán su plan detallado de trabajo que incluya un plan de monitoreo del programa. Copias del resumen del Programa de Acción con una asignación aprobada de más de US$70,000 para el período, incluirá reportes técnicos de progreso para US-DOL. Las agencias ejecutoras requerirán de organizar consultas regulares con sus grupos objetivo, incluyéndolas en la fase de diseño del programa de acción. Reportes de progreso y estados financieros, y gastos estimados serán preparados por las agencias ejecutoras cada cuatro meses. El monitoreo del Programa y la auto evaluación (medio ciclo y final) serán llevadas a cabo para cada programa de acción por las agencias ejecutoras de acuerdo a los procedimientos OIT-IPEC. Evaluaciones externas para programas de acción específicos serán llevados a cabo por acuerdo mutuo y con la provisión de fondos adicionales. 8.3 Sistema de Rastreo Se establecerá un sistema de rastreo como parte del sistema de monitoreo de la comunidad y del lugar de trabajo, que proveerá de información sobre indicadores y otros aspectos del monitoreo y evaluación del programa. Si el sistema continua aún después de la duración del programa, podría proveer datos del impacto alcanzado.

32

INSUMOS Internacional Donante Adicionalmente a insumos como expertos, estudios, talleres, material producido, los fondos del donante podrán ser usados en: becas para incentivar a los niños/as a asistir al colegio o asistir a centros de capacitación vocacional; colocar facilidades de micro-créditos para ayudar a las familias beneficiarias a incrementar sus ingresos de forma tal que sus niños/as no tengan que ir a trabajar, ya sea mejorando sus actividades presente o diversificándola en otras de mejor remuneración; dar ayuda urgente de salud, nutrición y psico-social para los niños/as beneficiarios. Un Asesor Técnico del proyecto y un Coordinador Nacional por país serán asignados para asegurar la coordinación e implementación de las actividades, y un permanente desarrollo del programa para preparar a las organizaciones nacionales y agencias para que lleven a cabo y mantengan los servicios del programa. OIT Adicionalmente a la Sede, personal de campo y servicios de asesoría del programa, insumos de OIT tendrán la forma de servicios de asesoría técnica para pruebas metodológicas y producción de reportes de estudio y papeles técnicos relacionados al trabajo infantil, ambos representarán una considerable inversión a lo largo de los años. Pericia legal relacionada a los Convenios Internacionales de OIT y buenas prácticas estará disponible por OIT. En el marco de SIMPOC que cubre Colombia y Brasil, OIT monitoreará el desarrollo de este aspecto. OIT también distribuirá los resultados y experiencias del programa a otros países, ya sea de la región o fuera de ella. Una vez concluido el proyecto, OIT contribuirá a la sostenibilidad del mismo a través de: revisión de reportes estadísticos en el programa SIMPOC (mayormente del sector formal); su sistema de reportes para aplicación de los Convenios OIT, que incluye el Convenio contra las peores formas de trabajo infantil cuando sea necesario, y a través de contactos regulares con los trabajadores, sus empleadores, representantes en reuniones que se lleven a cabo en OIT. Nacional Los gobiernos que participen contribuirán a la implementación del programa tanto financieramente como con recursos. Los insumos llegarán desde la provisión de servicios de salud, capacitación y educación desde el sistema escolar, distribución de materiales, y personal para servicios de orientación. Los Ministerios de Educación y Salud, por ejemplo, ayudarán en la distribución del material producido por el Programa. Las instituciones que apliquen la legislación relativa al trabajo infantil contribuirán al éxito del programa a través de la discusión y ratificación de los Convenios de OIT, haciendo hincapié técnico de los insumos disponibles y proporcionando personal en talleres, sensibilización y reuniones de coordinación, etc.

33

Adicionalmente, un número de ONGs que participan, Organizaciones de Trabajadores y Empleadores, traerán algunos de sus recursos propios al programa. Finalmente, la comunidad local y los grupos de la sociedad civil participarán, ya sea con efectivo como con contribución de otros recursos, los cuales serán identificados, marcados como acuerdos de cooperación extendida, tanto en el ámbito formal como informal.

34

Cuadros

Objetivo Inmediato Resultado Actividad Reunión de planeamiento Regional para la implementación y agencias ejecutoras, para discutir y acordar metodologías de intervención. Recopilación y análisis de la información existente en TID para cada pais y ponerla a disposición de otras organizaciones y personas interesadas en el tema. Identificación de organizaciones públicas y privadas y su competencia sobre el tema de TID y llevar un registro de contactos por país. Hacer acuerdos con los institutos de estadística para la inclusión de variables específicas sobre TID a través del programa SIMPOC-OIT y dar asistencia técnica para obtener datos confiables en donde el programa SIMPOC no se encuentre implementado Incluir toda la información, análisis y estudios generados en el marco del programa dentro del Sistema de Información regional sobre Trabajo Infantil (SIRTI)

Datos/información recolectada y diseminada sobre niños/as trabajadores domésticos.

Discutir los hallazgos sobre TID con las instituciones y organizaciones nacionales relevantes Desarrollar o adaptar y aplicar metodologías de identificación de familias de origen con TID y familias receptoras Llevar a cabo casos de estudio (de evaluación rápida) para identificar el problema (esta parte será implementada por las instituciones de investigación que serán definidas una vez que el programa haya comenzado)

Contar con una base de datos relevante y confiable sobre información de los TIDs e incrementar la posibilidad de políticas mnacionales de TID, programas y prácticas Reliable and relevant database and information on CDWs and increased visibility of CDW in national policies, programmes and practices

Datos sobre las familias blanco, familias de origen, TIDs, familias receptoras seleccionadas y programa para diseño de intervención

Organización de cuatro talleres nacionales (uno por país participante) para finalizar los resultados de los primeros estudios y diseño de los programas de acción Identificación y contratación de expertos legales Analisis y recopilación de reglas y regulaciones referidas a los TIDs

Recomendaciones para cambios en la legislación y/o regulación que

Leyes y legislación relacionada a TID haya sido revisada.

Revisión y análisis de la legislación existente sobre los TID en relación a los standares internacionales.

35

Organización de talleres para discutir y adoptar la nueva legislación sobre TIDs, en el marco del contexto de los convenios internacionales. (particularmente, C138 y C182 y UNCRC). Borrador de las recomendaciones Analísis y clasificación de la disposición de procedimientos existentes y servicios sociales para la protección de los derechos de losTID. (A ser desarrollado por la agencia ejecutante) Preparar e implementar recomendaciones y procedimientos para proporcionar acceso efectivo de los niños/as beneficiarios a los servicios sociales y otros beneficios del programa, particularmente en las áreas legal, educativa, de salud y entrenamiento vocacional

incluyan el tema de los TID para ser entregados a las autoridades

Mejorar procedimientos para servicio de los TID

Revisar y regularizar los procedimientos en cada país para asegurar que velen por la protección de los TIDs. Negociación y apoyo a autoridades municipales/locales para incluir a los TID en sus planes de desarrollo social (tales como educación y salud) y asignación de recursos a actividades para prevenir el ingreso temprano de los niños/as al trabajo doméstico

Organizaciones de gobierno, no gubernamentales e instituciones privadas hayan incorporado el tema de los TIDs en sus políticas y programas

Llevar a cabo seis talleres (1 por país, y tres en Brasil) para instituciones gubernamentales y ONGs sobre el problema de los TID y lluvia de ideas para strategias específicas de cada sector dentro de cada grupo objetivo. Preparar y desarrollar un curso de entrenamiento para autoridades tanto de gobierno como de instituciones privadas (en la promoción de los derechos del niño, la aplicación de los planes nacionales de acción, y el fortalecimiento de la legislación

El incremento del número de instituciones y organizaciones públicas, profesionales y académicas y medios de comunicación nacionales y locales para que incluyan el tema de los TIDs en sus agendas. Un número de procedimientos mejorados para los servicios a los TIDs.

Autoridades claves tanto de instituciones públicas como privadas hayan recibido entrenamiento Organizar cursos de entrenamiento

Documentar la experiencia de intervención, proyectos y componentes ambos tanto a escala local como nacional.

Un incremento en el número de medios de comunicación que cubran la situación de los TIDs

Experiencias documentadas, ampliamente diseminadas a las autoridades

Elaboración de videos y publicaciones sobre experiencias de intervención para distribución masiva en los medios, instituciones de gobierno y ONG participantes del programa

36

Llevar a cabo un taller regional para definir la experiencia, recolectar datos, y diseminar los métodos del programa

internacionales, regionales y nacionales relevantes así como a otros grupos de interés

Publicación de los resultados de los talleres y conclusiones y su envío a los grupos de interés Desarrollar una campaña con los medios de comunicación sobre el problema de los TID y hacer uso de spots publicitarios en campañas de TV, mensajes por radio, posters, y folletos con amplia cobertura que sean diseñados y producidos en base a cada país. Implementar seis talleres (uno por país y tres en Brasil) sobre estrategias de comunicación en relación a trabajo infantil peligroso, para periodistas, comunicadores de radio, profesores y personal de ONGs.

Instituciones clave son movilizadas para asumir el tema de los TIDs.

Llevar a cabo visitas a centros educativos y áreas públicas (i.e. parques, plazas, mercados) a horas de mayor concurrencia (i.e. feriados o fines de semana) en donde se verifique la presencia de TIDs para diseminar información y material educativo sobre los derechos de los niños/as. Mobilizar apoyo a familias receptoras (empleadoras) para promover que apoyen la asistencia a la escuela de los TID, a través de contactos personales y formando una conciencia cívica. El programa se enfocará en el retiro de los niños/as del trabajo. Como acción preventiva es importantes que las familias receptoras esten conscientes de cuan importante es la educación de los niños/as. Promover la asistencia escolar de los TIDs a traves de una provisión de becas para el grupo objetivo que cubriría la matrícula, alimentación y gastos de material educativo. Creación de centros de referencia integral en cada uno de los países

Incremento en el número de TIDs que son retirados de trabajos peligrosos o de la explotación. Incremento del número de TIDs que son beneficiarios de servicios de salud, educación y entrenamiento de trabajo. Incremento del número de TIDs en edad legal que sean absorbidos en trabajos no peligrosos dentro del mercado laboral. Incrementos de las

1,300 TIDs menores de 14 años han sido retirados del trabajo y provistos de servicio social (educación, salud, legal y sicológico).

Provisión de cobertura de salud para beneficiar a los TIDs que se sustenta en acuerdos a ser firmados con los centros de salud en las zonas de intervención. Llevar a cabo seguimiento médico individual, campañas de vacunación y talleres de salud reproductiva.

37

Recuperar los lazos famliares del TID estableciendo contacto con sus familias de origen (integrarlos nuevamente a sus familias o en centros de cuidado público especializado). Provisión de tratamiento sicológico a los TID en el centro de referencia Provisión de asistencia legal a los TIDs en el centro de referencia Identificar y selelccionar centros de entrenamiento profesional que enseñen habilidades vocacionales especilizadas y prácticas adaptadas a las necesidades de los TIDs. Otorgar becas de entrenamiento vocacional a TIDs que cubran matrícula en los centros de entrenamiento/educación, alimentación y apoyo económico Establecer acuerdos con organizaciones de trabajo para obtener progresivamente puestosde trabajo para los TIDs que hayan recibido entrenamiento vocacional. Proveer tratamiento sicológico a los TIDs en los centros de referencia establecidos por el programa Proveer asistencia legal a los TIDs en los centros de referencia

1000 TIDs (total del programa para este grupo objetivo) entre las edades de 14 y 18 años serán provistos de entrenamiento vocacional y formas alternativas de servicio social (i.e. educación, cuidado de la salud, consejería, y apoyo legal).

Proveer servicios de salud a los TIDs en los centros de salud locales Contactar y seleccionara a las familias de origen de los TIDs Identificar instituciones y otras opciones viables para implementar aternativas de programas económicos Desarrollar e implementar el esquema de micro-créditos

familias beneficiarias que generan ingresos alternativos a través de un esquema de micro crédito.

900 TIDs y familias de origen serán provistos de alternativas de generación de ingresos

Capacitar en el manejo y uso del micro-crédito a las familias beneficiarias

38

DATOS POR PAIS DE INTERVENCION

COLOMBIA PARAGUAY - La población total es de 42 millones de habitantes - 40% del total es menor de 18 años. - Más de un millón de niños/as entre los 12 y 17 años son

económicamente activos. - Estudios llevados a cabo por Save de Children UK y la

Universidad Javeriana (1998) de Colombia estiman que existen cerca de 323,000 niños/as en trabajo doméstico entre los 5 y 18 años en todo el país.

- Los mismos estudios sugieren que los trabajadores domésticos estan cinco grados por debajo de otros niños/as de su edad que asisten a la escuela regular.

- Colombia recién ratifico la Convención 138 de la OIT. La Convención 182 aún espera su ratificación por el Parlamento.

- Colombia ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño.

- La educación básica es constitucionalmente obligatoria y gratuita entre los 6 y los 12 años.

- El código del Menor (decreto ley 2737) regula el trabajo infantil en el capítulo 3. El trabajo infantil está prohibido a menores de 14 años y establece que niños/as menores de 18 requieren de un permiso de trabajo escrito por un inspector laboral. El Art. 242 del Código del Menor señala que niños/as entre los 14 y 16 años sólo pueden trabajar seis horas al día y entre los 16 y 18 no más de 8 horas por día. El trabajo nocturno esta prohibido. Y el Art. 243 define otras garantías de trabajo. El Código laboral de Colombia de 1950, también regula el trabajo realizado por los niños/as.

- Población estimada es de 5.3 millones. - 41% del total son menores de 18 años. - Se estima que uno de cada tres niños/as es económicamente

activo. - El estudio reorta un total de 11,500 TID entre las edades de 5

a 18 años en la ciudad capital, Asunción. - Los niños/as trabajadores on, están promedio, dos grados

más abajo que sus pares en la escuela elemental y tienen un alto grado de deserción escolar en la escuela secundaria.

- Las Convenciones 138 y 182 de la OIT siguen esperando su

ratificación por el Parlamento. - Paraguay ha ratificado la Convención de los Derechos del

Niño. - La educación es constitucionalmente gratuita y obligatoria

entre los 7 y los 12 años de edad. - El código laboral creado por ley 213 en 1993 regula el trabajo

de los niños/as en su título tercero Capítulo II, Art. 36 de su código reconoce la capacidad delos niños/as para iniciarse en el trabajo a la edad de 12 años. Art. 123 del mismo código establece que los niños/as entre los 12 y 15 años de edad no pueden trabajar más de 4 horas al día, los que están entre los 15 y los 18 no trabajarán más de 6 horas. El Código del Menor señalado por Ley No. 903 de 1981 tambien establece las regulaciones para el trabajo de los menores.

39

PERU BRASIL

- El total de la población se estima en 25.5 millones de habitantes.

- 43% corresponde a niños/as menores de 18 años. - Se estima que aproximadamente 1.5 millones de niños/as

entre los 8 y 17 años son económicamente activos. - De acuerdo al Censo Nacional de 1993, el 14.5% de los

niños/as trabajadores están en el servicio doméstico. - Estudios llevados a cabo indican que los niños/as que

trabajan estan tres grados por debajo de sus pares que asisten a la escuela elemental.

- Peru no ha rativicado las Convenciones 138 y 182 de OIT. - Peru ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. - La educación es constitucinalmente gratuita y obligatoria

entre los 6 y los 16 años de edad. - El Código del Niño y el Adolescente establecido por Ley

26102 en 1992, reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar mientras ello ni implique un riesgo y no le impida asistir ala escuela. Art. 54 del mismo código estipula que la edad mínima para trabajar es 12 años. Art. 59 estipula que el máximo de horas laborables es de cuatro para niños/as entre 12 y 14 años de edad, y de 6 horas para los niños/as entre los 15 y los 17 años.

- Art. 60 prohibe el trabajo nocturno y el Art. 61 regula el tipo de trabajo prohibido a los adolescentes. El Ministerio de Trabajo y el de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH) están a cargo de establecer una lista de trabajos peligrosos que estarán prohibidos a los adolescentes.

- El total de la población se estima en 161 millones de habitantes.

- 39% son menores de 18 años. - De acuerdo a un estudio de hogares de 1995, el 20.5% de los

niños/as entre los 10 y 14 años están trabajando. - Se estima que el 1.4% de las niñas entre 10 y 14 años están

en el servicio doméstico. - Las niñas trabajadoras domésticas representan el 6.3% del

total de niños/as entre los 15 y 17 años. - Dos tercios (66%) de trabajadoras domésticas infantiles que

viven en las casas donde trabajan no asisten a la escuela. - Brazil ha ratificado las Convenciones 138 y 182 de la OIT. - Brazil ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. - La educación es constitucionalmente gratuita y obligatoria

entre los 7 y 14 años. - El Estatuto da Crianza e do Adolescente de 1990 prohibe el

trabajo delos niños/as menores de 14 años. - Una recopilación de leyes laborales entre los Art. 401 to 449

señalan diferentes áreas de protección del menor trabajador.

40