28
© Copyright 2010, Cardinal Health, Inc. or one of its subsidiaries. All rights reserved. Lic. Alicia González Alemán Educador Clinico Lic. Alicia González Alemán Educador Clínico [email protected] Manejo de Eventualidades en Quirófano: Fuegos y Sismos

Prevencion de Fuegos y Sismos en El Hospital

  • Upload
    faserh

  • View
    219

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prevencion de Fuegos y Sismos en El Hospital

Citation preview

PowerPoint Presentation

Lic. Alicia Gonzlez AlemnEducador [email protected]

Manejo de Eventualidades en Quirfano: Fuegos y Sismos Copyright 2010, Cardinal Health, Inc. or one of its subsidiaries. All rights reserved.Lic. Alicia Gonzlez AlemnEducador ClinicoINTRODUCCIONLa seguridad del hospital es responsabilidad de todos. Cada persona que desempea un cargo dentro del hospital es indispensable para garantizar la adecuada prestacin de los servicios y la seguridad en caso de desastres.La capacitacin del personal del hospital a todo nivel, con el objetivo primario de crear en l conciencia sobre la importancia de que se adopten medidas de prevencin, es fundamental para que la respuesta del mismo en caso de desastre sea pronta y eficiente.2

El riesgo del desastre depende de la vulnerabilidad de las obras hechas por el hombre y su magnitud depender nicamente de las medidas de prevencin que se hayan tomado con anterioridad para mitigar sus consecuencias.

As, mientras la peligrosidad del desastre existe como condicin natural, el riesgo del mismo es creado por el hombre y puede ser a veces incrementado por l, al descuidar en sus obras los aspectos de prevencin.

Secretaria del Trabajo y Previsin SocialNOM-001-STPS Condiciones de seguridad en centros de trabajoNOM-026-STPS Seales de riesgoNOM-017-STPS Equipo de proteccin personalNOM-010-STPS Lmites de exposicin

NORMATIVIDAD

1.-Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 1997.Artculo 17, fraccin VII: Los patrones tienen la obligacin de capacitar y adiestrar a los trabajadores en materia de prevencin de riesgos y atencin de emergencias de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo.Artculo 18, fraccin IV: Los trabajadores estn obligados a participar en los cursos de capacitacin y adiestramiento en materia de prevencin de riesgos y atencin de emergencias impartidos por el patrn o por las personas que ste designe.Artculo 28, fraccin V: Los patrones estn obligados a organizar brigadas contra incendios en funcin al tipo y grado de riesgo del centro de trabajo para prevenirlos y combatirlos.2.-Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad Prevencin y proteccin contra incendios en los centros de trabajo; Secretaria del Trabajo y Previsin Social, Diario Oficial de la Federacin 30 de noviembre del 2010. Obligaciones de los trabajadores y del patrn.

Prevencin de los incendios en hospitalesLa capacitacin del personal del hospital a todo nivel, con el objetivo primario de crear en l conciencia sobre la importancia de que se adopten medidas de prevencin, es fundamental para que la respuesta del mismo en caso de desastre sea pronta y eficiente.

6Pasos para iniciar el plan de seguridad del hospital: Para iniciar el plan de seguridad del hospital, deber organizarse primero el comit de seguridad del hospital.

Este comit debe ser integrado por miembros de la direccin del hospital, representantes de todos los servicios, personal de enfermera, contabilidad y suministros, personal de mantenimiento y transportes y la oficina de seguridad.

Si el hospital no cuenta con una oficina de seguridad, el comit deber crearla, nombrando al ejecutivo de seguridad, quien ser el encargado y responsable de todos los aspectos de seguridad y prevencin de riesgos en el mismo.

7Pasos para iniciar el plan de seguridad del hospital: Comit de seguridad del hospital.

La primera tarea del comit de seguridad ser realizar una evaluacin de los riesgos y la vulnerabilidad del hospital a los mismos, en relacin a su infraestructura y su capacidad real de respuesta a los efectos de los desastres, y establecer prioridades de acuerdo a los resultados de la misma.

8Contacto y coordinacin con entidades de apoyo: El ejecutivo de seguridad deber establecer contactos y coordinaciones con el cuerpo de bomberos, seguridad pblica, empresas elctricas, empresa de suministro de agua, y entidades afines, con el propsito de establecer planes conjuntos de auxilio con cada entidad para solventar necesidades especficas del hospital, de acuerdo a las necesidades y capacidad de respuesta del mismo ante los desastres.

9Contacto y coordinacin con entidades de apoyo: Al cuerpo de bomberos deber solicitrsele asesora en los aspectos de seguridad contra incendio en el hospital, evaluacin del edificio hospitalario, entrenamiento del personal en el manejo de equipos de combate, prevencin de incendios, evacuacin, simulacros conjuntos y abastecimiento de agua.

Se deber coordinar con la empresa elctrica las fuentes alternas de electricidad, en caso de falla la conexin comn. El apoyo de la empresa de agua ser invaluable en caso de falla prolongada del suministro de agua, para establecer formas alternas de abastecimiento y purificacin de la misma.

Se deber coordinar con otras entidades afines como hospitales, servicios de rescate, etc., la colaboracin para el apoyo en caso de evacuacin del hospital y el traslado de sus pacientes.

10CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE LAS ZONAS DE RIESGO EN HOSPITALES

Se clasifica a las zonas en bajo, mediano y alto riesgo de acuerdo a los siguientes criterios;

Alto riesgo: Manejo o almacenamiento de lquidos o gases con puntos de inflamacin menores o iguales a 37.8. Slidos altamente combustibles, pirofricos y sustancias catalizadoras de reacciones exotrmicas o las que al combinarse impliquen riesgo de incendio o explosin. Por ejemplo, almacn de alcoholes, reactivos qumicos, pinturas, etc.

Mediano riesgo: Manejo o almacn de sustancias con puntos de inflamacin menores de 93C y que no estn comprendidos dentro de los de alto riesgo; como por ejemplo laboratorios, ingeniera biomdica, talleres de mantenimiento, casa de mquinas, centrosde informtica, conmutadores y dems almacenes no comprendidos en los de alto riesgo.

Bajo riesgo: Manejo o almacn de productos con puntos de inflamacin mayores a 93C; como por ejemplo oficinas y consultorios

Quirfanos. Uso de gases comburentes y lquidos inflamables, utilizacin de gases en tanques a presin, utilizacin de lquidos cerca del equipo, concentracin de equipo elctrico. rea de alto riesgo de evacuacin.Organizacin de las brigadas de seguridad del hospital: Fase de identificacin de fallas de seguridad en el edificio, equipo e instalaciones, el ejecutivo de seguridad deber proceder a organizar la brigada de seguridad del hospital.

Debe de escogerse, para conformar las brigadas de seguridad, personal de todos los sectores de trabajo en el hospital, con el propsito de contar en cualquier momento con personal entrenado para poder hacerle frente a cualquier contingencia. Los primeros candidatos para integrar las brigadas de seguridad, sern los de todos los turnos de trabajo.

12Entrenamiento de las brigadas de seguridad en los siguientes aspectos:

Uso y mantenimiento del equipo de deteccin y combate de incendios. Procedimientos de operacin en caso de amenaza de bomba. Procedimientos de operacin en caso de inundacin en el hospital. Procedimientos para la evacuacin de pacientes y visitantes. Procedimientos en caso de fallas en el suministro de energa elctrica y agua potable, de acuerdo a lo establecido en el plan de seguridad. Procedimientos para el control y prevencin de escapes o derrames de gases o lquidos txicos, inflamables o radioactivos

13Desarrollar el manual de seguridad del hospital:

Deber elaborarse el manual de seguridad del hospital, como gua operativa, que indique la actuacin de todo el personal en caso de desastre.

Dicho manual deber elaborarlo el comit de seguridad del hospital, como resultado del estudio de identificacin de los tipos de desastre a los cuales el hospital es vulnerable.

14

Lineamientos generales Establecer la jerarqua de mandos y responsabilidades entre los miembros del hospital.

Definir claramente la actuacin de la persona que descubra un percance o reciba la llamada de alarma.

Establecer claramente los procedimientos de actuacin de la persona responsable en el hospital y del ejecutivo de seguridad, al ser notificados de la ocurrencia de un desastre.

15

Lineamientos generales Establecer las circunstancias para la intervencin de la brigada de seguridad y los procedimientos de su actuacin.

Establecer las circunstancias que hagan imperativa la evacuacin parcial o total del hospital y los procedimientos para efectuarla.

Si debe darse la alarma general al personal del hospital, establecer los procedimientos para efectuarla. Definir claramente la actuacin de cada empleado del hospital al escuchar la alarma general.

16

Incendios en hospitales

El edificio debe proteger a sus ocupantes en caso de incendio:

Ante las condiciones de alta temperatura, atmsfera hostil por los gases txicos e irritantes y oscurecimiento del ambiente por los humos, la supervivencia y el escape de los ocupantes dependen nicamente de la proteccin y las facilidades que el edificio les brinde. .

17

Incendios en hospitales

El criterio de formar compartimientos con las divisiones del hospital, debe aplicarse a todos sus ambientes, procurando la instalacin de cerramientos incombustibles de piso a techo, principalmente en la unidad de cuidados intensivos, quirfanos, urgencia, vas de evacuacin, ductos de escaleras, encamamientos, laboratorios y en los sectores de apoyo y depsitos de material combustible.

18

Elementos indispensables para que se produzca fuego

Para que el fuego se produzca, tienen necesariamente que concurrir tres condicionantes al mismo tiempo.

Es necesario un elemento que produzca alta temperatura, debe de existir material combustible y el oxigeno del aire.

De la misma forma, para extinguir el fuego bastar con suprimir uno de los elementos citados, ya sea enfriando el sector quemado, retirando fsicamente el material combustible o sofocando el fuego con la aplicacin de agentes extintores como el dixido de carbono (CO2), haln o agua de presin.

19

Elementos indispensables actuar ante sismo

20

Elementos indispensables actuar ante sismo

Mantengan la calma. No intentes manipular los aparatos de tu paciente. Sigue las indicaciones de proteccin civil del hospital Aljense de objetos pesados que puedan caerse. Aljense de ventanas y muebles que tengan vidrio. Es conveniente tener lista un botiqun de primeros auxilios con medicamentos, recetas, lmparas, pilas, alcohol y botellas de agua. Cubre al paciente con sbanas o ropa ligera para protegerlo de posibles proyecciones de vidrio u otro material. No se muevan de su zona segura a menos de que reciban la indicacin de proteccin civil.

21

Elementos indispensables actuar ante sismo

Los pacientes que pueden moverse por s mismos o tienen el apoyo de un familiar, generalmente son los primeros en querer salir.

Sin embargo, no es lo ms recomendable debido a la cantidad de personas y a la falta de precauciones para evacuar. Es importante que al entrar al hospital se ubiquen las salidas de emergencia para utilizarlas en caso de ser necesario.

22

Elementos indispensables actuar ante sismo

Respecto a los pacientes que se encuentran bajo estrictos cuidados mdicos, conectados a equipos de asistencia o con insumos mdicos (suero, infusiones o sangre), evacuar significa un riesgo mayor que permanecer en el hospital.

23

Elementos indispensables actuar ante sismo

Las recomendaciones son las siguientes: Mantn la calma y tranquiliza a tu paciente mientras tiembla. Aljense de ventanas, paneles o muebles que tengan vidrios. En medida de lo posible, cubre al paciente con las sbanas para protegerlo de la proyeccin de vidrios. Si la camilla esta debajo de una lmpara, mueve al paciente con mucho cuidado previendo la posibilidad de que se cada. Localiza las zonas marcadas con sealamientos verdes o zonas seguras como columnas o debajo de los marcos de las puertas. Localiza las salidas de emergencia y en caso de ser necesario el personal del hospital te indicar si debes desalojar el rea. En caso de evacuacin, utiliza las escaleras.

24PUNTOS CLAVE PARA TENER EN CUENTA

Recuerde que ms del 90% de los Incendios se pueden evitar con medidas de prevencin adecuadas.

En caso de sismos solicite inmediatamente apoyo a los servicios de emergencia como es el del cuerpo de bomberos, Proteccin Civil, Seguridad Publica, etc...

La capacitacin y la prctica en simulacros de evacuacin en caso de incendios o sismo, es la medida preventiva ms efectiva para el control de este tipo de eventualidades.

Centro Nacional de Prevencin de Desastres (S/F). Manual del Participante, Programa Nacional de Capacitacin en Proteccin Civil para Instructores Estatales. Mxico, D.F.: Secretara de Gobernacin

Gobierno del Distrito Federal (1998). Trminos de referencia para la elaboracin de Programas Internos de Proteccin Civil TRPC-001-1998. Mxico, D.F.: Gaceta Oficial del Distrito Federal

Secretara de Gobernacin (2000). Ley General de Proteccin Civil. Mxico, D.F. Diario Oficial de la FederacinBIBLIOGRAFIA:

Preguntas

Gracias!

Alicia Gonzlez Alemn Lic. En Enfermera y ObstetriciaCorreo.- [email protected]. 5530293972