143

Prevención y Salud Laboral nº96

  • Upload
    fesugt

  • View
    79

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevención y Salud Laboral nº96

96

Page 2: Prevención y Salud Laboral nº96

PSL 96 JULIO/ SEPTIEMBRE 2012

SUMARIO ��� VII Encuesta Nacional de condiciones de trabajo año 2011.INSHT. ��� Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Informe

2011.Observatorio español de la Droga y las Toxicomanías. ��� El absentismo como causa de despido. Gestión práctica de riesgos laborales. edit:

wolters kluwer. ��� Prevención de incendios. El DBP, herramienta eficaz para la protección de incendios

y La conducta humana ante un incendio. Seguridad y Medio Ambiente. Fundación MAPFRE.

��� Nuevas Guías Técnicas del INSHT. Criterios de Calidad del Servicio y Simplificación Documental. INSHT.

��� De las mutuas patronales a las mutuas de la seguridad social. Salud laboral de UGT Castilla y León.

MEDIO AMBIENTE ��� Semana Europea de la Movilidad 2012. Comunicado conjunto de UGT, CCOO y la organización ConBici. ��� El compromiso sindical con la ecomovilidad. “Al trabajo en bici”. Diptico UGT, CCOO, Conbici, Seguros Atlantis.

��� Movilidad sostenible: en bicicleta al trabajo. Decálogo de la bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar.UGT.

��� De la mina al depósito de residuos y más allá. Agencia Europea de Mediambiente. ��� El cambio climático y las cosas de comer.Greenpeace.org.

��� La ONU alerta de cambios “sin precedentes” en la Tierra. El País.com ��� Perspectivas del medioambiente mundial.GEO5.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. ��� Teléfono móvil: manual de uso alternativo para disminuir la exposición a las radiaciones electromagnéticas. Vivo en un lugar sano el blog de Fernando Perez.

FES INFORMA ��� El Gobierno vasco edita una «Guía de atención a las víctimas de accidentes laborales». OSALAN. ��� Nueva guía editada por el departamento de la mujer de la CEC dentro del proyecto artemisa. “Guía de consultas más frecuentes”. CEC. ��� Informe accidentes de trabajo enero-junio2012. MEYSS. ��� Informe enfermedades del trabajo de enero a Junio 2012. MEYSS. ��� El estrés laboral y la tensión emocional, tras las vacaciones, pueden ser factores de riesgos cardiovasculares . Europapress. ��� Efectos en la salud de la exposición a campos Electromagnéticos. Preventionworld. ��� Calendario de jornadas técnicas de prevención de FREMAP. FREMAP. ��� Educatumundo.com, mejorando la calidad de vida de la sociedad y Prevenland.com, juego virtual educativo para niños. Fundación MAPFRE

��� ���

Page 3: Prevención y Salud Laboral nº96

��� ��� El Tintero de UGT. Sección Sindical del Banco Popular. ��� La mejor plantilla del mundo. Sección Sindical de UGT de Catalunya Banc. ��� Oficinas: no bastan las encuestas, ahora graban videos. Sección Sindical del

BBVA. ��� Presentadas las plataformas negociadoras (menos la patronal) SPA. Negociación Colectiva 2012.Sector de Seguros y Oficinas. ��� La patronal enseña su “programa oculto” para el sector de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo. Negociación Colectiva 2012. Sector de Seguros y Oficinas. NORMATIVA

Normativa Europea Estatal Comunidades Autónomas

NOTICIAS DE PRENSA

Page 4: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2011

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como órgano científico-técnico de la Administración General del Estado, y dependiente de la Secretaría de Estado de Empleo, tiene encomendada, entre sus funciones más relevantes, la de mantener un conocimiento actualizado de las condiciones en que los trabajadores realizan su trabajo en España. Para ello, uno de los instrumentos fundamentales con los que cuenta es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT), investigación que viene realizándose periódicamente desde 1987.

En 2011 el INSHT realizó la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT) cuyo objetivo es, como sus precedentes ediciones, obtener información fiable sobre las condiciones de trabajo de los distintos colectivos de trabajadores mediante la información que suministran los propios ocupados. El documento que se presenta es la primera explotación de los resultados de la VII ENCT.

Hemos extraído del documento completo el apartado de factores de riesgo psicosocial que podéis ver a continuación por ser este tipo de riesgos uno de los de mayor incidencia en nuestra federación, no obstante os recomendamos la lectura del documento al completo en el siguiente link:

• Acceso a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (pdf, 4,99 Mbytes)

Page 5: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 31

7. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Los indicadores relativos a los factores de riesgo psicosocial en la Encuesta se pueden agrupar en tres ámbitos: uno es el de las exigencias del trabajo a las que el trabajador debe hacer frente para el cumplimiento de su tarea, otro es el grado de autonomía de que dispone para decidir cómo

ejecutar la tarea y el tercero es el relativo a las relaciones sociales en el trabajo, analizadas a través de indicadores como el nivel de apoyo, el reconocimiento del trabajo y las situaciones de violencia sufridas.

7.1. EXIGENCIAS DEL TRABAJO

Dentro de este apartado se van a considerar cuatro dimensiones: la cantidad de trabajo, la presión temporal, el trabajo complejo frente al trabajo monótono y el caso particular del trabajo de cara al público. A continuación se analizan los resultados referidos a los trabajadores que con mayor frecuencia manifiestan estos problemas; es decir, los que responden “siempre o casi siempre” o “a menudo”.

El 23,9% de los trabajadores señala que tiene mucho trabajo y se siente agobiado. Este porcentaje es ligeramente superior al observado en 2007 cuando se alineaban con esta opinión un 20,3% de los ocupados.

No se observan diferencias destacables de trabajo excesivo por sexo, edad ni nacionalidad. En cambio, si se observan diferencias significativas según tipo de contrato, ocupación, tamaño de plantilla y sector de actividad (ver Tabla 18).

Tener que trabajar demasiado deprisa, trabajar con plazos muy estrictos y cortos o atender a varias tareas al mismo tiempo son otras exigencias que, cuando están presentes frecuentemente, pueden tener repercusiones sobre la salud del trabajador.

Según los datos obtenidos, se observa que “siempre o casi siempre” o “a menudo”:

El 46% de los ocupados considera que debe trabajar muy rápido; porcentaje superior al obtenido en 2007 que fue del 44%.

El 45,3% debe atender varias tareas al mismo tiempo; en este caso también se ha incrementado la frecuencia respecto a 2007 que fue del 41,2%.

El 34,9% señala que debe trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos; este aspecto se mantiene sin diferencias respecto a 2007 (33,5%).

Las tres exigencias conjuntamente, y con la misma frecuencia “siempre o casi siempre” o “a menudo”, son manifestadas por el 20,7% de los ocupados. Dentro de este grupo, destacan los que trabajan en la Hostelería (32,7%), en Comunicación, act. financieras, científicas y administrativas (30,5%) o los que desempeñan su trabajo en centros con 250 y más trabajadores (31,4%). Los asalariados de 50 años y más manifiestan estas exigencias en menor medida que los de tramos de edad inferiores.

Page 6: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 32

TABLA 18. COLECTIVOS QUE CON MAYOR O MENOR FRECUENCIA INDICAN QUE TIENEN MUCHO TRABAJO Y SE SIENTEN AGOBIADOS

COLECTIVOS EN LOS QUE ES

MENOS FRECUENTE COLECTIVOS EN LOS QUE ES

MÁS FRECUENTE

Sector de actividad Agrario (16,5%) Servicios (24,8%) Construcción (24%) Industria (21,2%)

Tamaño de plantilla Centros de 1 a 10 trabajadores (20,6%) Centros de 250 o más trabajadores (30,2%)

Ocupación Trabajadores agropecuarios (15,8%) Defensa y seguridad (17%) Trabajadores de la industria tradicional (17%)

Personal sanitario (33,8%) Directivos (31,4%) Personal docente (29,2%)

Tipo de contrato Temporal (20,6%) Indefinido (25,7%)

Sexo Hombre (23,4%) Mujer (24,5%)

Edad 16 a 24 años (20%) 55 y más años (20,3%)

25 a 54 años (24,7%)

Nacionalidad Otra nacionalidad (21,9%) Española (24,1%)

Base (excepto para la variable tipo de contrato): Total de trabajadores Base para tipo de contrato: Asalariados con alta en la Seguridad Social (N= 7.062) Categorías de respuesta: “siempre o casi siempre” y “a menudo”

La complejidad del trabajo es otra dimensión de las exigencias del trabajo. El 20,5% de los ocupados señala que “siempre o casi siempre” o “a menudo” debe realizar tareas complejas, complicadas o difíciles; este porcentaje prácticamente coincide con el obtenido en 2007 (20,8%). Por otra parte, se ha preguntado al trabajador si debe realizar tareas monótonas; el 43,7% ha respondido afirmativamente. En la Tabla 19 se muestran los colectivos que en mayor medida manifiestan que en su trabajo realizan tareas complejas y tareas monótonas.

Un indicador relevante de la calidad de la tarea que se le asigna al trabajador es la posibilidad de aprender cosas nuevas en el desarrollo del trabajo. En este sentido, el 16,4% manifiesta que “raramente” o “casi nunca/nunca” puede aprender cosas nuevas en su trabajo. Los más afectados son, según la ocupación, los Trabajadores de hostelería y limpieza (31,1%), los Conductores de vehículos (27%) y los Trabajadores agropecuarios (26,1%); según la categoría profesional, los Empleados (con jefes y sin subordinados) (19,3%); y según el sexo, las mujeres respecto a los hombres (18,4% y 14,7%, respectivamente).

Las exigencias “emocionales” del trabajo cuando el ocupado debe tratar con clientes, pacientes, alumnos, pasajeros, etc. es un aspecto que debe tenerse en cuenta desde un punto de vista preventivo. En esta situación el trabajador debe dominar y, a menudo, reprimir sus emociones al tiempo que intentar controlar las emociones de las

personas a las que está dando servicio, lo cual puede ser vivido como una fuente de conflictos emocionales muy estresante. Esto no significa que el contacto con el público sea necesariamente una fuente de riesgo psicosocial puesto que muchos trabajadores desarrollan gustosamente sus tareas en estas actividades.

Según los resultados obtenidos en la Encuesta, atendiendo a las respuestas “siempre o casi siempre” o “a menudo”, el 64% de los trabajadores deben tratar directamente con personas que no están empleadas en el lugar donde trabaja, como clientes, pasajeros, alumnos, pacientes, etc. Respecto a 2007 esta actividad se ha incrementado significativamente en cinco puntos (58,6%).

Naturalmente, a los trabajadores del sector Servicios (73,4%) les atañe más este aspecto que al resto de los sectores; y, dentro de este sector, a ocupaciones como Personal docente (91,3%), Personal sanitario (87,3%) o Trabajadores del comercio (89,4%).

También es más frecuente entre las mujeres (68,6%) que entre los hombres (59,4%). No hay que olvidar, por otra parte, que sobre todo en algunas actividades este tipo de trabajo conlleva el riesgo de sufrir actos violentos. En este sentido, la Encuesta aporta diferentes datos que evidencian esta situación de trabajo:

El 12,7% de los que trabajan “siempre o casi siempre” o “a menudo” de cara al público ha señalado que en el desarrollo de su

Page 7: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 33

trabajo tiene el riesgo de sufrir atracos, agresiones físicas u otros actos violentos; para el conjunto de los trabajadores la frecuencia es del 8,9%. De entre los primeros, el 26,5% manifiesta que faltan los equipos materiales o humanos necesarios para garantizar la seguridad frente a este riesgo.

Mientras que, en general, el 3,8% de los ocupados manifiesta que durante el último

año ha sido objeto de amenazas de violencia física, este porcentaje sube al 5% entre los que trabajan “siempre o casi siempre” o “a menudo” de cara al público.

El 2,4% del total de ocupados expresa que durante el último año ha sido objeto de violencia física cometida por personas no pertenecientes a su lugar de trabajo; es el 3,2% entre los que trabajan “siempre o casi siempre” o “a menudo” de cara al público.

TABLA 19. COLECTIVOS QUE INDICAN QUE TIENEN QUE REALIZAR TAREAS COMPLEJAS Y TAREAS MONÓTONAS

MAYORES FRECUENCIAS DE UN TRABAJO

COMPLEJO MAYORES FRECUENCIAS DE UN TRABAJO

MONÓTONO

Sector de actividad Construcción (27,9%) Industria (23,5%)

Agrario (55%)

Rama de actividad

Comunicación, act. financieras, científicas y administrativas (34,4%) Química, saneamiento y extractiva (31,7%) Actividades sanitarias y sociales (31%)

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (55%) Transporte y almacenamiento (54,5%) Act. culturales y servicios personales (52,2%) Hostelería (51,1%)

Ocupación

Técnicos (48,2%) Otras ocupaciones de estudios medios o superiores (48,4%) Profesionales del Derecho, las Ciencias sociales y las Artes (46,2%) Directivos (35,4%)

Trabajadores de hostelería y limpieza (57,9%) Obreros industriales (57,7%) Trabajadores de la industria tradicional (56%) Conductores de vehículos (55,7%) Trabajadores agropecuarios (55,3%)

Tipo de contrato Indefinido (22,3%) Temporal (48,9%)

Sexo Hombre (24,4%) Mujer (45,8%)

Edad Mayores de 24 años (20,9%) 16 a 24 años (52,1%)

Base (excepto para la variable tipo de contrato): Total de trabajadores Base para tipo de contrato: Asalariados con alta en la Seguridad Social (N= 7.062) Categorías de respuesta: “siempre o casi siempre” y “a menudo”

7.2. LA FALTA DE AUTONOMÍA

En este apartado se analiza el margen de maniobra o autonomía con que cuenta el trabajador en el desarrollo de su trabajo, considerando que la combinación de fuertes exigencias del trabajo y escasa autonomía define una situación de riesgo de carácter psicosocial. Se exponen los datos referidos a las respuestas “raramente” y “casi nunca o nunca”. Según se muestra en el Gráfico 16, entre el 20 y el 35% de los ocupados no tiene la posibilidad de elegir o modificar: el método de trabajo, el ritmo de trabajo, el orden de las tareas o poner en práctica sus propias ideas; pese a ello, todos estos indicadores han mejorado respecto a 2007. En el caso de la distribución y/o duración de las pausas el porcentaje es del 36,1% y, a diferencia de los

anteriores, no ha variado significativamente respecto a 2007.

Uno de los colectivos más afectados por la falta de autonomía en su trabajo son los Obreros industriales, que presentan las frecuencias más altas en todos los aspectos considerados. El 58,4% no puede modificar el orden de las tareas, el 61,5% el método de trabajo, el 55,9% el ritmo de trabajo, el 60,1% la distribución y/o duración de las pausas y, por último, el 36,9% no puede poner en práctica sus propias ideas.

Hombres y mujeres se diferencian poco en lo relativo a la falta de autonomía, aunque es más frecuente en las mujeres que en los hombres la imposibilidad de poner en práctica sus propias ideas (23,2% y 19,8%, respectivamente), elegir o modificar

Page 8: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 34

el ritmo de trabajo (35,6% y 32,3%, respectivamente) y, sobre todo, elegir o modificar la distribución y/o duración de las pausas (39,2% y 33,3%, respectivamente).

Un aspecto que afecta al grado de autonomía del trabajador en la realización de su actividad es el relativo a los condicionantes del ritmo de trabajo. La atención personal y los plazos de tiempo

establecidos son los que con mayor frecuencia condicionan el ritmo de trabajo. La primera se impone a siete de cada diez ocupados del sector Servicios, mientras que los plazos son más frecuentes en la Construcción, donde afecta también a siete de cada diez, y en Industria donde afecta a dos de cada tres (ver Tabla 20).

GRÁFICO 16. IMPOSIBILIDAD DE ELEGIR O MODIFICAR DISTINTOS ASPECTOS DEL TRABAJO Y DE APLICAR LAS

PROPIAS IDEAS. COMPARACIÓN ENTRE 2007 Y 2011

Base: Total de trabajadores Categorías de respuesta: “raramente” y “casi nunca/nunca”

TABLA 20. DETERMINANTES DEL RITMO DE TRABAJO POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Agrario Industria Construcción Servicios TOTAL

Velocidad automática de máquinas o desplazamiento de productos

28,5 41,7 24,0 12,7 18,2

El trabajo de compañeros 40,9 46,9 55,7 34,9 38,4

Atención personal (cara a cara) con clientes, pasajeros, alumnos, pacientes, etc.

11,6 33,0 36,9 69,2 59,5

Topes o cantidad de producción o servicio que hay que alcanzar

38,9 48,4 38,2 24,8 29,6

Plazos de tiempo que hay que cumplir 44,0 65,8 69,6 49,5 53,1

Medios tradicionales: teléfono y papel 11,4 32,6 32,4 37,7 35,5

Correo electrónico 6,8 27,5 21,0 33,1 30,3

Control directo del jefe 30,7 43,9 39,4 34,9 36,3

Tráfico 6,8 13,9 16,4 14,5 14,3

Base: Total de trabajadores. Datos en %

Page 9: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 35

7.3. APOYO SOCIAL Y RECONOCIMIENTO

En este apartado se analizan las siguientes dimensiones: el apoyo social por parte de compañeros y jefes, el sentimiento de utilidad del trabajo realizado y la oportunidad de hacer aquello que se sabe hacer mejor (ver Gráfico 17).

Desde el punto de vista del apoyo social, tan sólo el 7,3% de los ocupados opina que “raramente” o “nunca/casi nunca” puede obtener ayuda de sus compañeros si la pide; respecto a 2007 no hay diferencias significativas (6,7%).

La falta de apoyo de superiores o jefes es más habitual: el 16,9% indica que “raramente” o “nunca/casi nunca” puede obtener su ayuda si la solicita; aunque el dato ha mejorado respecto a 2007 (20,1%).

La falta de apoyo social, tanto de compañeros como de jefes, es más frecuente en los siguientes colectivos:

los trabajadores de 55 y más años (10,1% respecto a compañeros y 21,2% respecto a superiores);

los de una nacionalidad distinta a la española (10,2% y 26,1%, respectivamente);

o en los microcentros de diez o menos trabajadores (10,5% y 20,2%, respectivamente).

Por sexo, no hay diferencias significativas respecto a la falta de apoyo social de los jefes pero si respecto a los compañeros (6,4% en hombres y 8,3% en mujeres); sin embargo, por tipo de contrato ocurre lo contrario, no hay diferencias respecto a los compañeros pero si las hay respecto a los jefes (14,5% en indefinidos y 16,7% en temporales).

Otro factor ligado a las relaciones sociales en el trabajo es la falta de reconocimiento del trabajo realizado. El 6,1% de los ocupados coinciden en contestar que “raramente” o “casi nunca/nunca” tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil; este porcentaje no presenta diferencias con el obtenido en 2007 (6,5%).

El sentimiento de inutilidad del trabajo es manifestado fundamentalmente por los ocupados del sector Agrario (12%), los que trabajan en Act. culturales y servicios personales (10%), los empleados (sin jefes ni subordinados) (7,2%) o los contratados temporales (8,5%).

GRÁFICO 17. FALTA DE APOYO SOCIAL Y DE RECONOCIMIENTO. COMPARACIÓN ENTRE 2007 Y 2011

Base: Total de trabajadores Categorías de respuesta: “raramente” y “casi nunca/nunca”

Otro aspecto de interés en este marco social es si el trabajador tiene la oportunidad de hacer aquello que

sabe hacer mejor. El 14,1% de los ocupados manifiesta que “raramente” o “casi nunca/nunca”

Page 10: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 36

realiza aquello que sabe hacer mejor; no hay diferencias respecto a 2007 (14,8%).

Los colectivos que con mayor frecuencia refieren esta falta de adaptación entre la cualificación y los requerimientos de la tarea se sitúan en el sector

Agrario y en otras actividades poco cualificadas, en los menores de 25 años, mujeres, contratados temporales o con una nacionalidad distinta de la española (ver Tabla 21).

TABLA 21. COLECTIVOS QUE NO TIENEN LA OPORTUNIDAD DE HACER AQUELLO QUE MEJOR SABEN

MENOS FRECUENTE MÁS FRECUENTE

Rama de actividad

Construcción (7,7%) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (23,6%) Act. culturales y servicios personales (21,9%) Transporte y almacenamiento (17,9%)

Ocupación Prof. del Derecho, las Ciencias sociales y las Artes (2,6%) Otras ocupaciones de estudios medios o superiores (3,2%) Personal docente (5,2%)

Trabajadores de hostelería y limpieza (23,5%) Trabajadores agropecuarios (22,8%) Obreros industriales (20%)

Categoría profesional

Director de empresa grande o media (3,3%) Director de pequeña empresa, depart. o sucursal (3,9%)

Empleado (con jefes y sin subordinados) (17,2%)

Tipo de contrato

Indefinido (13,4%) Temporal (21,6%)

Sexo Hombre (12%) Mujer (16,4%)

Edad De 55 y más años (12%) Menores de 25 años (17,3%)

Nacionalidad Española (13,4%) Otra nacionalidad (20,9%)

Base (excepto para la variable tipo de contrato): Total de trabajadores Base para tipo de contrato: Asalariados con alta en la Seguridad Social (N= 7.062) Categorías de respuesta: “raramente” y “casi nunca/nunca”

7.4. CONDUCTAS VIOLENTAS EN EL TRABAJO

La exposición a conductas violentas en el trabajo se ha determinado preguntando a los trabajadores si han sido objeto, en los doce meses anteriores a la entrevista, de alguna situación violenta en el ámbito del trabajo dentro de un listado de distintas opciones. El 89,1% de los trabajadores declaran no haber sufrido conductas violentas. Del 11% que declaran haber sufrido alguna, el 22,7% ha contestado “a menudo” y el 84,5% a veces.

Las conductas violentas a las que con más frecuencia señalan los trabajadores haber estado expuestos son: a) agresiones verbales, rumores o aislamiento social, b) amenazas de violencia física y c) violencia física cometida por personas no pertenecientes a su lugar de trabajo. La discriminación por discapacidad, orientación sexual o religión son las conductas violentas menos mencionadas por los trabajadores (ver Tabla 22).

Por sector de actividad, los trabajadores de Servicios manifiestan haber sido objeto de algún tipo de violencia en un 12,9% frente al resto de sectores cuyos datos oscilan entre el 4% y el 6%. Así pues, son los que con mayor frecuencia señalan ser objeto de agresiones verbales, rumores o aislamiento social

(8,7%), amenazas de violencia física (4,7%) y violencia física cometida por personas no pertenecientes al lugar de trabajo (2,9%).

Por rama de actividad, y en consonancia con lo anteriormente expuesto, son los trabajadores de las Actividades sanitarias y sociales y los trabajadores de la Administración pública y educación los que se encuentran expuestos en mayor medida a agresiones verbales, rumores o aislamiento social (17,9% y 12,1% respectivamente), además de a amenazas de violencia física (9,6% y 7,8%) y a violencia física cometida por personas no pertenecientes a su lugar de trabajo (6,4% y 5,1%).

Atendiendo a la ocupación, el personal de Defensa y Seguridad junto con el Personal Sanitario son los más expuestos a agresiones verbales, rumores o aislamiento social (27,4%, 17% respectivamente), además de a amenazas de violencia física (27% y 9,5%) y a violencia física cometida por personas no pertenecientes al lugar de trabajo (21,4% y 6,2%).

Si se considera el sexo, es destacable que las mujeres señalan ser objeto de agresiones verbales, rumores o aislamiento social en un 8% frente al 6,7% de los hombres. Además, las mujeres señalan ser

Page 11: Prevención y Salud Laboral nº96

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 37

objeto de discriminación sexual o discriminación por razón de género en un 1,2% frente al 0,1% indicado por los hombres.

Por otra parte, hay que destacar que los trabajadores de nacionalidad distinta a la española manifiestan ser objeto de discriminación por la nacionalidad en un 5,9% (0,3% de los de nacionalidad española) y de discriminación por la raza, origen étnico o color de su piel en un 2,1% (0,2% de los trabajadores españoles).

A medida que aumenta el tamaño de plantilla del establecimiento de trabajo se observa un aumento de exposición a conductas violentas. Así, han sido objeto de alguna conducta violenta el 8,1% de los ocupados en establecimientos inferiores a 11 trabajadores, mientras que lo ha sido el 16,3% de los de establecimientos de 250 o más. En los centros de

trabajo con plantillas superiores a 250 trabajadores, un 11,5% se encuentra sometido a agresiones verbales, rumores o aislamiento social y un 6,9% a amenazas de violencia física, frente al 5,2% y 2,6% respectivamente indicados por los ocupados en centros inferiores a 11 trabajadores.

La manifestación de sintomatología de corte psicosomático es significativamente mayor en los trabajadores expuestos a conductas violentas en el trabajo que en quienes no son objeto de tales comportamientos. Así pues, se observa que los trabajadores expuestos refieren quejas por dolor de cabeza (26,4%), problemas para conciliar el sueño (22,9%) y estrés, ansiedad o nerviosismo (38,2%) frente a los trabajadores que dicen no estar expuestos (12,5%, 8% y 14,6%, respectivamente).

TABLA 22. CONDUCTAS VIOLENTAS EN EL TRABAJO

%

Trabajadores

Amenazas de violencia física 3,8

Violencia física cometida por personas pertenecientes a su lugar de trabajo 0,6

Violencia física cometida por personas no pertenecientes a su lugar de trabajo 2,4

Pretensiones sexuales no deseadas (acoso sexual) 0,4

Agresiones verbales, rumores o aislamiento social 7,3

Discriminación por la edad 0,6

Discriminación por la nacionalidad 0,8

Discriminación sexual/discriminación por género 0,6

Discriminación por la raza, origen étnico o color de su piel 0,4

Discriminación por la religión 0,1

Discriminación por una discapacidad 0,1

Discriminación por la orientación sexual 0,1

Base: Total de trabajadores Pregunta de respuesta múltiple

Page 12: Prevención y Salud Laboral nº96

“Situación y tendencias de los problemas de drogas en España”

Se acaba de hacer público el INFORME 2011del OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANÍAS. A continuación os presentamos el folleto resumen y si es de vuestro interés el informe completo se puede descargar en el siguiente enlace: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed2011.pdf

Page 13: Prevención y Salud Laboral nº96

pla

n n

acio

nal so

bre

dro

gas OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANÍAS

Situación y tendencias de los problemas de drogas en España

INFORME 2011

Este folleto es sólo un resumen del Informe del OEDT 2011. Dicho informese incluye completo en el disco que se adjunta. Puede consultarlo entera-mente o sólo los apartados o aspectos que le interesen. Para ello se hapreparado un índice general, así como un índice de tablas y figuras, queles conducirán a donde deseen.

Page 14: Prevención y Salud Laboral nº96

REDACCIÓNObservatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT)Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD)Elena ÁLVAREZ Mercedes RUBIOBegoña BRIME Aurora RUIZJulia GONZÁLEZ Rosario SENDINONoelia LLORENS

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE DROGASEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y OTRAS INSTITUCIONES COLABORADORAS

Castilla-La ManchaMiguel Ángel GARCÍACarmen DE PEDRO

Castilla y LeónAna SÁNCHEZSusana REDONDO

CataluñaJosep Mª SUELVESM. Teresa BRUGAL

ExtremaduraAntonia María VASJuan Carlos MARTÍN

GaliciaBernardo SEOANEJaime FRAGA

MadridAna RUIZJulio PÉREZLuis Fernando PORTALES

AndalucíaFernando ARENAS

AragónAna Isabel NAVARROMilagros SOLER

AsturiasJosé Ramón de HEVIAMargarita EGUIAGARAYJosé Antonio GONZÁLEZ

BalearesJoana ROVIRAElena TEJERAMargarita CRESPI

CanariasNicolás AMADORPilar Teresa DÍAZ

CantabriaM Carmen DIEGOInés RUIZ

MurciaAna Belén VILLARIsabel CASCALESJuan Emilio URAN

NavarraMiguel MARTÍNEZ

País VascoNieves RODRÍGUEZ-SIERRAOskar LONGO

La RiojaJuan DEL POZOAna GONZÁLEZ

Comunidad ValencianaFrancesc J. VERDÚMª Lidón CALDUCH

CeutaMiguel Angel MANCILLA

MelillaNatalia MARTÍNEZ

NIPO: 860-11-280-9NIPO en línea: 860-11-278-0Depósito legal:M-46378-2011

Diseño y maquetación: QuadroImprime: Producciones Grafimatic, S.L.

AGRADECIMIENTOSEl Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogasquieren agradecer su contribución a este informe a:• Los coordinadores de los departamentos autonómicos de drogas, los trabajadores de los sistemas de información sobredrogas en las comunidades autónomas; así como a todas las instituciones y personas que aportan rutinariamente infor-mación al sistema, en particular a los centros de tratamientos de drogas, los servicios de urgencia hospitalarios, los insti-tutos de medicina legal, las unidades de tratamiento de Instituciones Penitenciarias, los laboratorios de toxicología y loscentros educativos de enseñanzas secundarias.

• Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO). Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.• Secretaría del Plan Nacional sobre Sida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.• Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación.• Ministerio de Educación y Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas.• Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Economía y Hacienda.• Departamentos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Ministerio de Justicia.• Eva SÁNCHEZ, por su ayuda en el tratamiento de textos y en la elaboración de tablas y figuras.• Antonia DOMINGO-SALVANY. IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar).

INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANÍAS (OEDT)Dirección: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Calle Recoletos, 22 - 28071 MadridTeléfono: 91 822 00 00 Fax: 91 822 61 08Correo electrónico: [email protected] Internet: www.pnsd.msssi.gob.es

Edita y distribuye:© MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDADCentro de Publicaciones

© SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y CONSUMODelegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

REQUISITOS DEL SISTEMA DE ADOBE READER X

Windows• Procesador Intel a 1.3 GHz o superior

• Microsoft Windows XP Home, Professional o Tablet PC Edition con Service Pack 3 (32 bits) o Service Pack 2 (64 bits);Windows Server 2003 (con Service Pack 2 para 64 bits); Windows Server 2008 (32 y 64 bits); Windows Server 2008 R2 (32y 64 bits); Windows Vista Home Basis, Home Premium, Business, Ultimate o Enterprise con Service Pack 2 (32 y 64 bits);Microsoft Windows 7 o Windows 7 con Service Pack 1 Starter, Home Premium, Professional, Ultimate o Enterprise (32 y64 bits).

• 256 MB de RAM (se recomiendan 512 MB)

• 260 MB de espacio disponible en el disco duro

• Resolución de pantalla de 1.024 x 576

• Microsoft Internet Explorer 7, 8, 9; Firefox 3.6, 4.0 o 6.0; Chrome

• Aceleración del hardware de vídeo (opcional)

Mac OS• Procesador Intel

• Mac OS X v. 10.5.8 o 10.6.7

• 512 MB de RAM (se recomienda 1 GB)

• 415 MB de espacio disponible en el disco duro

• Resolución de pantalla de 800 x 600 (se recomienda 1.024 x 768)

• Apple Safari 4 para Mac OS X 10.5.8 y Mac OS X 10.6.7; Safari 5 para Mac OS X 10.6.7

Page 15: Prevención y Salud Laboral nº96

OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANÍAS

Situación y tendencias de los problemas de drogas en España

INFORME 2011

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 1

Page 16: Prevención y Salud Laboral nº96

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 2

Page 17: Prevención y Salud Laboral nº96

Una información veraz, bien estructurada, actualizada, periódica y

continua da es la mejor herramienta para el correcto desarrollo de políticas en cualquier

sector. Nos permite evaluar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, al tiempo que mues-

tra la orientación a seguir en la planificación de las políticas a desarrollar, permitiendo

las correcciones necesarias en el momento oportuno. Es decir, evaluar y diseñar políticas.

Eso es exactamente lo que recoge esta publicación: información sobre

la situación real del consumo de drogas en nuestro país. Y eso es precisamente lo que

nos va a permitir la modificación, continuación o puesta en marcha de medidas adecua-

das para combatir con los medios óptimos la lacra social que supone el consumo de dro-

gas y la drogadicción.

El Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías nos ofrece,

pues, una información relevante que debemos poner en valor como instrumento de pla-

nificación. Una información que proviene de las fuentes directas donde se genera, que

son las Comunidades y Ciudades Autónomas, a las que resulta obligado agradecer su

esfuerzo y su interés.

Una información que elabora el Observatorio Español de la Droga y

las Toxicomanías, a partir de diversas fuentes de datos y que ya mantiene una serie con-

tinuada y regular en el tiempo que le dota de un valor extra por las posibilidades com-

parativas que ofrece.

Una información que resulta no sólo útil, sino imprescindible para todos

los que, de una manera u otra, estamos comprometidos con la prevención, el tratamiento

y la rehabilitación en relación a la drogadicción.

El informe actual contiene los datos correspondientes a la Encuesta Do-

miciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) de 2009-2010, entre residentes

en España de 15-64 años que, con referencia a las otras encuestas europeas, como debe

ser para que sean útiles y comparativas, es una de las que presenta una mayor muestra

y una de las series históricas más dilatadas, así como los datos procedentes de la En-

cuesta Estatal sobre Consumo de Drogas entre Estudiantes de Enseñanza Secundaria

de 14 a 18 años (ESTUDES), de 2010.

3

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 3

Page 18: Prevención y Salud Laboral nº96

Ambas encuestas, con resultados más generales y significativos, confir-

man que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y el cannabis la droga

ilegal que presenta el consumo más elevado, que el policonsumo es un patrón que se

generaliza entre los consumidores y en el que el alcohol participa en una mayoría signi-

ficativa de casos, que se estabilizan los consumos de alcohol, heroína y cannabis, que el

consumo de hipnosedantes es mayoritario entre mujeres y, como dato muy positivo, que,

por primera vez, disminuye el consumo de cocaína así como la caída importante del

consumo de tabaco a partir de la normativa aprobada de cara a la prevención del

tabaquismo. También hay que destacar, por lo que supone de preocupación, el aumento

de los consumos intensivos de alcohol (borracheras y atracones o binge drinking),

especialmente entre menores de edad.

Este Informe también recoge los indicadores de problemas relacionados

con las drogas, actualizados con los datos más recientes aportados por las comuni-

dades autónomas, lo que resulta el complemento más interesante para los datos que

aportan las encuestas.

Cabe destacar que por primera vez se incorpora a un documento de

estas características un capítulo dedicado al Sistema de Alerta Temprana Español esta-

blecido a partir de la Decisión 2005/387/JAI del Consejo, relativa al intercambio de in-

formación, la evaluación del riesgo y el control de las nuevas sustancias psicotrópicas,

en conexión con la Red, a estos efectos establecida, de la Unión Europea y con el objeto

de detectar la circulación de nuevas sustancias psicoactivas por el territorio de la Unión

y el abordaje de su consumo y disponibilidad.

Esta publicación y la información que en ella se recoge se encuadran

dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 y en su primer Plan de Acción

2009-2012, que actualmente se encuentra en fase de una primera evaluación. También

se enmarca en la política general de transparencia en cuanto a datos e información rele-

vante y útil para administraciones, organizaciones o simplemente personas interesadas.

Confío en que para todos ellos esta publicación, que sólo es posible con

el apoyo y la actitud positiva de todas las comunidades autónomas, será de interés y que

redunde en una mejor atención a la drogadicción y a los drogodependientes y su entorno

social. Con ello habrá cumplido su finalidad.

Nuria Espí de Navas Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

4

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 4

Page 19: Prevención y Salud Laboral nº96

En España existe un Sistema de Información de amplia e ininterrumpida serie temporalque nos permite conocer la evolución de los patrones de consumo de distintas drogas ennuestro país. Este Sistema se articula en torno a:

Dos grandes encuestas de carácter bienal:

ESTUDES: Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias(estudiantes de 14-18 años de edad, se realiza desde 1994).

EDADES: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (en pobla-ción general residente en hogares de 15-64 años de edad, desde 1995).

Tres indicadores que recogen información sobre:

Personas que reciben asistencia sanitaria por consumo problemático de drogasen centros públicos o privados subvencionados: Indicador de admisiones a tra-tamiento por consumo de sustancias psicoactivas.

Personas que solicitan atención en servicios de urgencias sanitarias con pre-sencia de consumo (no terapéutico, no médico) de sustancias psicoactivas, re-lacionado o no con la asistencia urgente demandada: Indicador de urgenciashospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas.

Muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas (consumo no médico)con intervención judicial: Indicador de mortalidad por reacción aguda a sustan-cias psicoactivas.

Con carácter general, podemos decir que:

Las sustancias legales (alcohol y tabaco) son las más consumidas tanto por la poblacióngeneral como por los estudiantes, seguidas de las ilegales (cannabis e hipnosedantes sinreceta), situación mantenida desde el inicio de la realización de ambas encuestas.

Los hombres consumen más que las mujeres de todas las sustancias excepto de hipnose-dantes, para los que, secularmente, las mujeres duplican las prevalencias de los hombres.No obstante, en los últimos años, estamos observando cómo las adolescentes aproximansu consumo al de los chicos, superando a éstos en la actualidad, en el consumo de alcohol,tabaco e hipnosedantes sin receta.

Las drogas con edad media de inicio más baja, tanto en población general como entre losjóvenes de 14 a 18 años, son el tabaco y el alcohol, en este orden, datos estables desde haceaños. Entre los estudiantes, además, nos encontramos que los inhalables volátiles son las

5

Introducción

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 5

Page 20: Prevención y Salud Laboral nº96

6

0

20

40

60

80

100

Proporción de consumidores de drogas en los últimos 12 meses (%).Población general 15-64 años. EDADES 2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 2009.

Hombres

Mujeres

Alc

ohol

Tab

aco

Can

nabi

s

Hip

nose

dant

es

Coc

aína

Éxt

asis

Anf

etam

inas

Alu

cinó

geno

s

Her

oína

Los consumos de todas las sustancias sonmás prevalentes en hombres salvo para loshipnosedantes, en los que las mujeres pre-sentan mayor prevalencia.

Las drogas más consumidas entrela población de 15 a 64 años sonel alcohol y el tabaco, seguidas decannabis e hipnosedantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Proporción de consumidores de drogas en los últimos 12 meses (%).Estudiantes 14-18 años. ESTUDES 2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 2010.

Hombres

Mujeres

Alc

ohol

Tab

aco

Can

nabi

s

Hip

nose

dant

es s

in r

ec.

Coc

aína

Alu

cinó

geno

s

Éxt

asis

Anf

etam

inas

Inha

labl

es v

olát

iles

Her

oína

El consumo de cualquier droga ilegal estámás extendido entre los hombres que entrelas mujeres.

El consumo de drogas legales como ta-baco, alcohol o hipnosedantes está másextendido entre las mujeres, aunque loshombres que consumen alcohol o tabacolo hacen con mayor intensidad (frecuenciao cantidad) que las mujeres.

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 6

Page 21: Prevención y Salud Laboral nº96

sustancias de inicio al consumo más precoz (13,2 años de edad). Las drogas con edad mediade inicio más elevada son los hipnosedantes en la población general (29,5 años) y las anfe-taminas (15,5 años) entre los estudiantes.

La droga que genera mayor demanda asistencial (sin contar el alcohol) es la cocaína, se-guida de los opioides y del cannabis (44,0%; 34,3% y 18,1%). Las restantes tienen una bajademanda, todo ello acorde con sus niveles de consumo. Desde 2008 se recoge informaciónrelativa a tratamientos de problemas generados por el alcohol, teniendo un peso crecienteen el cómputo general.

7

El alcohol es la sustancia psicoactiva mayoritariamente consumida, la más fácil de conse-guir (legal para los adultos pero no para los menores), la considerada de menor riesgopara la salud y casi omnipresente en el policonsumo (en más del 90% de los casos). Suconsumo se concentra en el fin de semana, con predominio de los combinados frente a lacerveza, que es más habitual a diario (entre los más jóvenes) y está vinculado al ocio. Todoello para ambos sexos y tanto en la población general de 15 a 64 años como entre los es-tudiantes de 14 a 18 años.

Bebidas alcohólicas

0

20

40

60

80

100

Evolución de la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicasy borracheras (últimos 30 días) entre los estudiantes de 14-18 años (%).ESTUDES 1994-2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Consumo alguna vez

Consumo últimos 12 meses

Consumo últimos 30 días

Borracheras últimos 30 días

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 7

Page 22: Prevención y Salud Laboral nº96

Las prevalencias están estabilizadas con tendencia descendente en el caso de los estudian-tes de 14-18 años de edad, pero aumentan los consumos de riesgo e intensivos (bebedoresde riesgo, borracheras y atracones). Así, un 52,9% de los encuestados de 14-18 años ad-mitió haberse emborrachado en el último año y un 35,6% en el último mes; pero si consi-deramos sólo a los que admitieron haber bebido en el último mes, el número deintoxicaciones etílicas alcanza el 50,3%. Es de particular relevancia que, por primera vez,entre los estudiantes, la proporción de chicas consumidoras de alcohol es mayor que la delos chicos para los tres indicadores temporales. También son más prevalentes las borra-cheras entre las chicas, excepto para el indicador en el último mes que alcanza cifras máselevadas entre los chicos.

El peso del alcohol sobre la totalidad de demandas de tratamiento es creciente (esta in-formación se recoge a partir de 2007, estando aún poco ajustada). Por otra parte, ocupael segundo lugar entre las sustancias que con mayor frecuencia motivan atención médicaen servicios de urgencias.

8

Tabaco

0

10

20

30

40

50

Evolución de la prevalencia de borracheras en los últimos 12 mesesen la población de 15 a 64 años, según grupo de edad y sexo (%).EDADES 1997-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 1997-2009.

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Hombres 15-34 años

Mujeres 15-34 años

Hombres 35-64 años

Mujeres 35-64 años

En los últimos años se ha invertido la tendencia del consumo de tabaco. De 1999 a 2003se percibe una tendencia al alza; a partir de 2004, coincidiendo con el debate social delproyecto de Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, cae sensiblemente, para esta-bilizarse el consumo a partir de 2006, a pesar de lo cual los datos recogidos en las últimas

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 8

Page 23: Prevención y Salud Laboral nº96

9

10

20

30

40

50

60

Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en la poblacióngeneral de 15-64 años (%). EDADES 1997-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 1997-2009.

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Últimos 12 meses

Últimos 30 días

Diariamenteen los últimos 30 días

0

5

10

15

20

25

30

60

65

70

75

80

85

90

95

Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco entre los estudiantesde 14-18 años, según sexo (%). ESTUDES 1994-2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hombres Mujeres

Percepción del riesgo defumar un paquete diarioEl consumo está más extendido entre

las mujeres (13,6 % fuma diariamente)que entre los hombres (11%).

Debate socialLey 28/2005

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 9

Page 24: Prevención y Salud Laboral nº96

encuestas son significativamente menores que al inicio de las series y esto es particular-mente llamativo en los consumos de los estudiantes: en 2004, el 21,5% de estudiantes de14-18 años fumaba diariamente, frente al 14,8% en 2006 y al 12,3% en 2010. Este descensoes compatible con el hecho de que 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 18 años consideranque fumar tabaco es peligroso.

Se confirma el descenso del consumo diario en mujeres de 15-34 años de edad.

10

Cannabis

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Evolución de la prevalencia de consumo de cannabis entre losestudiantes de 14-18 años (%). ESTUDES 1994-2010. España.

* EMCDDA: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

La prevalencia de consumo diario es del 3%(4,3% en chicos y 1,8% en chicas): Españaparticipa en un proyecto europeo de consumoproblemático de cannabis (EMCDDA*)

Se confirma la tendencia descendenteiniciada en 2004

Alguna vez en la vida

Últimos 12 meses

Últimos 30 días

El cannabis es la droga ilegal más consumida tanto entre los estudiantes de 14 a 18 añoscomo en la población general.

La prevalencia de consumo en los últimos doce meses está estabilizada para los adultossiendo significativo el aumento del consumo experimental.

Entre los estudiantes, se registra una caída del consumo a partir de 2004 para todos losindicadores temporales. Se observa un ligero descenso de la continuidad en el consumo(número de personas que han probado la sustancia alguna vez en su vida y han continuadosu consumo en el último año y en los últimos 30 días).

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 10

Page 25: Prevención y Salud Laboral nº96

11

0

5

10

15

20

25

30

35

Evolución de la prevalencia de consumo de cannabis en la poblacióngeneral de 15-64 años (%). EDADES, 1995-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 1995-2009.

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Últimos 12 meses

Alguna vez en la vida

Últimos 30 días

Diariamenteen los últimos 30 días

0

20

40

60

80

100

Admitidos a tratamiento por abuso o dependencia de sustanciaspsicoactivas (%). Indicador Tratamiento 2009. España.

* Todos los casos admitidos a tratamiento menores de 18 años.

FUENTE: DGPNSD. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT). Indicador Tratamiento 2009.

Todas Admitidos primera Admitidos menores Nacidos fueralas admisiones vez en la vida de 18 años* de España

(Total 52.549) (Total 24.605) (Total 1.743) (Total 3.505)

Opioides

Cocaína

Cannabis

Otros estimulantes(anfetaminas, éxtasis…)

Es la tercera droga en generar demanda asistencial (18,1% del total de tratados), siendoparticularmente relevante el número de menores de 18 años que acuden a tratamiento porproblemas asociados al consumo de esta droga (86,1% de todos los menores tratados) yes la tercera sustancia más frecuentemente mencionada en las urgencias, con tendenciaclaramente ascendente.

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 11

Page 26: Prevención y Salud Laboral nº96

12

0

2

4

6

8

10

12

Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína en polvo en lapoblación general de 15-64 años (%). EDADES 1995-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 1995-2009.

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Últimos 12 meses

Alguna vez en la vida

Últimos 30 días

El consumo de cocaína desciende,por primera vez, en 2009/10, tras unaetapa al alza (1995-2005) y posteriorestabilización (2005-2007).

Incremento delconsumo experimental.

El consumo de hipnosedantes, tanto con prescripción médica como sin ella, está más ex-tendido entre mujeres que entre hombres (tanto en población general como en estudian-tes), siendo el grupo de mujeres comprendidas entre los 35-64 años el que incluye mayorproporción de consumidoras. Las últimas encuestas nos hablan de una estabilización delconsumo, con tendencia ascendente para el consumo experimental entre los estudiantes.Aunque el número de personas tratadas por hipnosedantes en 2009 es pequeño (1,8% deltotal de todos los tratamientos notificados), muestra una tendencia claramente ascendente,siendo mayoritaria la presencia de mujeres entre los tratados por esta droga.

Hipnosedantes

Cocaína

Por primera vez en 2009, para la población general de 15-64 años de edad, y en 2010,para la población de 14-18 años, el consumo de cocaína desciende para los tres indicado-res temporales (“alguna vez en la vida”; “en los últimos 12 meses” y “en los últimos 30días”). No obstante, el consumo experimental aumenta en la población general (15-64

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 12

Page 27: Prevención y Salud Laboral nº96

Los consumos de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles se mantienenen España en niveles bajos y estables, apreciándose un ligero descenso fundamental-mente entre los estudiantes de 14-18 años de edad, confirmando la tendencia iniciada apartir del 2000.

El peso de las demandas de tratamiento por estas sustancias es bajo (el 1,2% del totalde tratados durante 2009) consecuente a sus prevalencias de consumo; pero así comodescienden los tratados por éxtasis, aumentan ligeramente los tratados por anfetaminasy alucinógenos.

13

Éxtasis, anfetaminas, alucinógenose inhalables volátiles

0

2

4

6

8

10

Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína(polvo y/o base) entre los estudiantes de 14-18 años(%). ESTUDES, 1994-2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Tendencia descendente del consumode cocaína, iniciada en 2004. Lasprevalencias de consumo en 2010son inferiores a las de 1998.

Alguna vez en la vida

Últimos 1

2 meses

Últimos 30 días

años) al igual que se ha señalado para el cannabis. La continuidad en el consumo se mues-tra estable. Desde 2005, la cocaína es la droga que genera más demandas de tratamiento(44% del total en 2009).

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 13

Page 28: Prevención y Salud Laboral nº96

14

1

2

3

4

5

6

Evolución de la prevalencia de consumo de anfetaminas, éxtasisy alucinógenos en los últimos 12 meses entre los estudiantes de14-18 años (%). ESTUDES, 1994-2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Alu

cinóg

enos

Anfetam

inas

Éxtasis

Se consolida la tendencia descendenteiniciada en 2000 para todos los consumosen ambos sexos. Son las cifras más bajasdesde el comienzo de las encuestas.

Heroína

Aunque históricamente en España la heroína ha sido la responsable de la mayoría de losproblemas graves relacionados con las drogas ilegales, ha perdido el predominio que tuvoen los años ochenta pasando a ser la droga menos consumida.

Es la droga cuyo consumo habitual es reconocido por la población como el de mayorriesgo para la salud (96,3% entre los adolescentes y 99,4% de la población general).

Disminuye el número de tratados por consumo problemático de esta droga, aunque elconjunto de todos los opioides ocupa el segundo lugar (34,3%), detrás de la cocaína endemandas de tratamiento.

Se debe destacar el cambio en la vía de administración, con una caída espectacular en lavía inyectada que ha sido sustituida por la pulmonar.

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 14

Page 29: Prevención y Salud Laboral nº96

15

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Evolución de la distribución de los tratados por primera vez por abuso o de-pendencia de heroína, según vía principal de administración de dicha droga(números absolutos y porcentajes). Indicador Tratamiento 1991-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT). Indicador Tratamiento 1991-2009.

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Pulmonar

InyectadaEsnifada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NÚMEROS ABSOLUTOS

PORCENTAJES

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Pulmonar

Inyectada

Esnifada

Estos datos permiten plantear la hipótesis de que el consumo y los problemas por heroínapodrían haber tocado fondo, aunque no puede destartarse que se iniciase una tendenciaascendente. Por ello, la vigilancia del comportamiento de la sustancia, tanto desde elpunto de vista de la demanda como el de la oferta, es una línea de trabajo permanente-mente establecida.

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 15

Page 30: Prevención y Salud Laboral nº96

16

El policonsumo

Es un patrón de consumo cada vez más habitual, que tiene por objeto modular (poten-ciando o compensando) los efectos de diferentes drogas o experimentar nuevas sensacio-nes, teniendo el alcohol una presencia permanente.

El 50% de los consumidores de sustancias psicoactivas de 15-64 años admite consumirdos o más sustancias y, entre los estudiantes de 14-18 años, uno de cada tres no consume,otro consume dos sustancias y, el tercero, más de dos.

Las diferencias por sexo en esta última población no son significativas, si bien las chicastoman más las legales y los chicos mezclan legales e ilegales.

El policonsumo también tiene una presencia relevante entre las personas que están en tra-tamiento y así el 62,7% había consumido otras drogas distintas a la que motivó el trata-miento, y el 7% más de tres drogas.

Asimismo, es la situación detectada con mayor frecuencia entre los fallecidos por reacciónaguda a sustancias psicoactivas.

Prevalencia de consumo de ninguna, una o más sustancias(últimos 12 meses) entre los estudiantes de 14-18 años (%).ESTUDES 2010. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 2010.

Ninguna sustancia

Una sola sustancia

Dos sustancias

Tres sustancias

Cuatro sustancias

Cinco o más sustancias

De tres estudiantes de 14-18 años:uno no consume, otro consume unasola sustancia y el tercero consumedos o más sustancias.

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 16

Page 31: Prevención y Salud Laboral nº96

17

El conocimiento de los riesgos que para la salud representa el consumo de las sustanciaspsicoactivas y la percepción de dificultades en su accesibilidad son elementos que se com-portan como factores de protección frente al consumo y, en consecuencia, son indicadoresindirectos de la evolución presente y/o futura de las prevalencias de consumo; por ello, lamedida de la percepción de riesgo y disponibilidad percibida son parámetros de valoraciónpermanente en nuestras encuestas.

Los ciudadanos consideran que el consumo habitual de heroína, cocaína y éxtasis son losmás peligrosos, en tanto los consumos esporádicos de cannabis e hipnosedantes y el con-sumo de 5-6 copas o cañas los fines de semana son los percibidos como de menor riesgo,tanto entre los más jóvenes como en población general, y con una tendencia descendentesobre todo para los consumos ocasionales. Las mujeres tienen mayor percepción de riesgopara todas las sustancias y tipos de consumo que los hombres.

En ESTUDES 2010, el 90,4% de los encuestados consideró peligroso o muy peligroso elconsumo de una cajetilla diaria de tabaco frente al 88,7% que valoró como tal el consumohabitual de cannabis. Por otro lado, la población considera que cada vez es más fácil con-seguir drogas. Para los menores (14-18 años) la más accesible es el alcohol (93,3%), seguidadel cannabis (71,1%), y la más difícil de conseguir es la heroína.

Percepción de riesgo y disponibilidad percibida

30

40

50

60

70

80

90

100

Evolución del riesgo percibido* por los estudiantes de 14-18 añosante el consumo habitual** de drogas . ESTUDES 1994-2010. España.

* Proporción de estudiantes de 14 a 18 años que consideran que el consumo de cada sustancia puede ocasionar muchoso bastantes problemas.

** Habitualmente: una vez por semana o más frecuentemente.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. ESTUDES 1994-2010.

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

El alcohol es la sustancia quese percibe menos peligrosa.

El tabaco se consideramás peligroso que el cannabis.

–– Heroína–– Cocaína en polvo–– Éxtasis

Tranquilizantes

Cannabis

Tabaco (un paquete diario)

Tomar 5 ó 6 cañas/copasen fin de semana

Tomar 1 ó 2 cañas/copasdiariamente

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 17

Page 32: Prevención y Salud Laboral nº96

18

Valoración de diversas acciones para resolver el problema de las drogas (%que considera muy importante cada acción). EDADES 1995-2009. España.

FUENTE: DGPNSD. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España. EDADES 1995-2009.

0 20 40 60 80 100

Educación en escuelas

Tratamiento voluntario

Control policial y aduanero

Leyes estrictas

Campañas publicitarias

Administración de metadona

Tratamiento obligatorio

Administración médica de heroína

Legalización del cannabis

Legalización de todas las drogas

1995

2009

La presencia de las llamadas nuevas drogas o drogas emergentes es un fenómeno en ex-pansión para el que la Unión Europea ha establecido mecanismos de información y con-trol de forma coordinada con los Estados Miembros. España participa con el Sistema deAlerta Temprana Español en el que intervienen distintos organismos de la Administra-ción General del Estado, de las Administraciones Autonómicas y de organizaciones nogubernamentales.

Además ha incorporado (de forma novedosa en la UE) un módulo específico en la En-cuesta ESTUDES 2010 al objeto de iniciar una aproximación al conocimiento del fenó-meno. Nueve han sido las sustancias incluidas: ketamina, spice (cannabinoides sintéticos),piperazinas, mefedrona, nexus (2CB), metanfetamina, setas mágicas, research chemicals ylegal highs. El 3,5% de los estudiantes de 14-18 años ha consumido alguna vez una o variasde estas sustancias, el 2,5% en el último año y el 1,3% en el último mes.

Las sustancias más consumidas son las setas mágicas, ketamina y spice, y cabe añadir queel patrón de consumo sigue las características del resto de drogas ilegales (mayor preva-lencia entre chicos que entre chicas, aumento del consumo según aumenta la edad, mayor

Nuevas drogas o drogas emergentes

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 18

Page 33: Prevención y Salud Laboral nº96

19

FUENTE: Elaborado por Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT).

Agencia Europeade Medicamentos

Agencia Española deMedicamentos y

Productos Sanitarios

Centro de Alertasde Salud Pública

Centro Nacionalde Epidemiología

(CNE)

Otras fuentes deinformación (ONGs,

instituciones privadas...)

Datos epidemiológicos autonómicos:indicadores (mortalidad, urgencias

y admitidos a tratamiento)e información específica

Red Autonómica de Centros Especializados enTratamientos de Drogas (centros de tratamiento de

bajo umbral, comunidades terapéuticas,centros ambulatorios de tratamiento, unidades

residenciales de tratamiento, servicios de urgencias)

EMCDDA

Observatorio Españolde la Droga

y las ToxicomaníasPunto Focal.

Delegación delGobierno para el PlanNacional sobre Drogas

(DGPNSD)

EUROPOL

Centro de Inteligenciacontra el Crimen

Organizado(CICO)

Unidad dePrecursores

Laboratorios deAnálisis deDecomisos

Aduanas

Instituto Nacional deToxicología y Ciencias

Forenses (INTCF)

Cuerpo Nacional dePolicía y Guardia Civil

PolicíaAutonómica

Instituciones UE Mº de Justicia

Mº de Sanidad, Política Social e Igualdad Mº de Hacienda

Mº de Ciencia e Innovación Comunidades y Ciudades Autónomas

Mº del Interior Otras

Organización del Sistema de Alerta Temprana Español

percepción de riesgo por parte de las chicas, mayor percepción para los consumos habi-tuales versus los esporádicos y mayor percepción de riesgo entre los no consumidores queentre los consumidores).

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 19

Page 34: Prevención y Salud Laboral nº96

20

A este respecto, cabe destacar que el 40%-50% (según la sustancia) de los encuestados noson capaces de atribuir un riesgo determinado al consumo, seguramente por desconoci-miento de la sustancia y/o de sus efectos adversos. Más del 50% no sabe expresar si sonfáciles o no de conseguir, siendo las setas mágicas las más accesibles y las más difíciles laspiperazinas.

El 91% de los consumidores de nuevas drogas también consume otras drogas ilegales ypresenta mayor prevalencia de consumo de alcohol en atracón (5-6 copas en un periodomáximo de unas 2 horas) y de borracheras.

La información de que dispone, hasta el momento parece apuntar a que este tipo de drogaspodría estar más extendido entre consumidores con historial previo de abuso de drogas yque busca experimentar nuevas sensaciones, evitando a su vez los controles de las ilegales.En este sentido, podríamos hablar de drogas nuevas/emergentes como sustancias “deacompañamiento” en personas de mayor edad que los encuestados (14-18 años), por loque se ha incluido el módulo específico en la encuesta EDADES 2011 para su estudio enpoblación de 15-64 años de edad.

CENTRO DE DOCUMENTACIóN E INFORMACIóN

DELEGACIóN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

Dirección: DGPNSD. Calle Recoletos, 22 - planta baja – 28071 Madrid

Teléfono: +34 91 822 61 00

Fax: +34 91 822 60 90

Correo electrónico: [email protected]

Internet: www.pnsd.msssi.gob.es

INFORMACIÓN, SUGERENCIAS Y PETICIONES

FOLLETO OED 2011_OED 14/05/12 10:03 Página 20

Page 35: Prevención y Salud Laboral nº96

El absentismo como causa de despido

Nº 96 • Septiembre de 2012

Nuestra legislación siempre ha contemplado el despido por faltas de asis-tencia, pero también ha evolucionado hasta la última reforma operada por el RDL 3/2012 de 3 de febrero, en la que desaparece el índice de absentismo general de la plantilla del centro de trabajo y por lo tanto deja de contemplar-se en comparación con el conjunto de la plantilla, para ser exclusivamente valorado a nivel individual.

Ana Sanz Socia de ABA Abogadas, Especializada en Derecho Laboral y de Familia

> JURISPRUDENCIA

Gestión Práctica deRiesgos Laborales16 •

Page 36: Prevención y Salud Laboral nº96

R egulación hasta la reforma laboral de la Ley 3572010 de 17 de septiembre

El despido por faltas de asistencia ha existido siempre en nuestra legislación

social, aunque hasta la reforma de 2010 era una causa objetiva recogida en el artículo 52.d del Esta-tuto de los Trabajadores que se utilizaba de manera muy residual.

Y ello, porque hasta ese momento para que operara la causa de despido por absentismo era necesario que las faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, alcanzaran el 20 %

de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses, siempre y cuando el índice total de la plantilla del centro alcanzara el 5% en esos mismos períodos de tiempo.

No computaban como faltas de asistencia las ausencias debidas a huelga legal, ejercicio de activi-dades de representación legal de los trabajadores, a accidente de trabajo, a la maternidad, al riesgo durante el embarazo, a las enfermedades causadas por el embarazo, parto o lactancia, a las licencias y vacaciones y las ausencias de las trabajadoras mo-tivadas por su situación física o psicológica derivada

de violencia de género. Tampoco computaban las bajas por enfermedad común o accidente no laboral cuando dichas bajas fueran acordadas por los ser-vicios médicos oficiales que tuvieran una duración de más de 20 días consecutivos. Y aquí surgía el primer problema ya que era indiferente que las bajas obedecieran o no a la misma patología, teniéndose en cuenta únicamente la duración de las mismas.

En este sentido se pronunció el Tribunal Su-premo en Sentencia de 24 de octubre de 2006, aunque sea por la misma patología “y la solución no puede ser otra que la adoptada en la sentencia recurrida, que contiene la buena doctrina, pues la exención establecida en el apartado segundo de la letra d) del indicado artículo, en orden a no computar como faltas de asistencia determinados períodos de enfermedad, dispone claramente que ello será así «cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de 20 días consecutivos», de modo que huelga hablar de que los períodos de baja se deban o no a la misma enfermedad –cuestión ésta que se tiene en cuenta a otros efectos– mientras se exija que la duración supere los 20 días consecutivos. En otras palabras, aunque existan varios períodos de baja debidos a la misma enfermedad, cada uno de ellos ha durado menos de 20 días y la suma superaría ese límite pero no sería de «días consecutivos.”

En este mismo sentido se pronuncia el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en Sentencia de fecha 12 de febrero de 2010 al señalar que “La tesis del actor en relación con el cómputo de su índice de absentismo individual resulta ciertamente sugestiva y razonable, mas, sin embargo, pugna con el estricto criterio de la jurisprudencia, de la que, como expo-nente, citaremos las sentencias de aquella misma Sala del Alto Tribunal de 24 de octubre de 2.006 y 27 de noviembre de 2.008 , también unificadoras. Como proclama la primera: “(...) La sentencia del

http://riesgoslaborales.wke.es/010f98aNº 96 • Septiembre 2012 Gestión Práctica deRiesgos Laborales 17•

Page 37: Prevención y Salud Laboral nº96

Juzgado había estimado la demanda razonando que las ausencias al trabajo se habían debido al mismo proceso patológico (cervicalgia), pero la sentencia de suplicación la revoca al entender que no se exige la unidad del proceso patológico y que no se debe entrar a valorar cuál ha sido el origen de la enfermedad que motiva las ausencias, limitándose a comprobar si tales ausencias se han producido efectivamente y si se encuentran dentro del marco temporal, objetivo y subjetivo previsto en el art. 52 del ET . (...) En otras palabras, aunque existan varios períodos de baja debidos a la misma enfermedad, cada uno de ellos ha durado menos de 20 días y la suma superaría ese límite pero no sería de días consecutivos’”.

Aunque estos motivos de ausencia se excluían para el cómputo del índice individual de absentismo, si computaban a la hora de fijar el índice general de absentismo de la plantilla del centro de trabajo.

Así lo estableció el Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 25 de mayo de 2004 al señalar que: “(…) Se centran los términos de la presente contro-versia, exclusivamente la determinación del modo en que se ha de calcular el índice de absentismo total de la plantilla del centro de trabajo, por considerar la recurrente que para el cómputo del citado índice de absentismo, no se deben computar las faltas de asistencia debidas a las causas que al efecto se enumeran en el párrafo segundo del artículo 52.d) del RDLeg 1/1995, de 24 de marzo. En relación con esta cuestión, interesa a la Sala significar, que el despido que se somete a su consideración, obe-dece a la existencia de circunstancias objetivas, que evidencia la voluntad del legislador de justificar la extinción del contrato de trabajo cuando concurre un hecho objetivo y determinado, como es la au-sencia del trabajador, desprovista de todo juicio de culpabilidad. Por ello, para el cómputo del índice de absentismo total de la plantilla se han de manejar magnitudes reales y contabilizar todas las ausencias de la plantilla, sin que puedan descontarse aquellas, que sí se descuentan para el cálculo de las ausencias individuales, y que se enumeran de forma taxativa en el párrafo segundo del artículo 52.d) del RDLeg 1/1995, de 24 de marzo”.

En este mismo sentido se pronuncia el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en Sentencia de 19 de enero de 1999.

La discusión se centraba en determinar si a la hora de establecer el índice general de absentismo debían computarse o no las ausencias del trabajador

despedido. En este sentido la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla de 17 de septiembre de 1999 señala que: “El recurso comienza instando una revisión fáctica, cuya relevancia se funda en una argumentación, que no es luego plenamente seguida en la censura jurídica, sobre los criterios para el cómputo de los índices de absentismo -individual y general- que tienen trascendencia a efectos del art. 52 d) ET (RCL 1995\997), debiendo aceptarse la tesis, que se acomoda a las SSTCT de 3 de septiem-bre de 1985 (RTCT 1985\5122), 5 de diciembre de 1986 (RTCT 1986\13224), 29 de octubre de 1987 (RTCT 1987\23498) y 2 de noviembre de 1987 (análoga a RTCT 1983\2477), de que en el índice general se incluyen también las propias faltas de asistencia del trabajador -pues éste es uno más de los componentes de la «plantilla», supuesto a que se refiere tal índice en la norma- y de que ese concepto genérico de absentismo engloba todo tipo de ausencias al trabajo, incluso las que se excluyen para el absentismo individual o faltas de asistencia del trabajador afectado en el segundo párrafo del citado art. 52 d), excepto -lo que aquí no tiene re-levancia- las que se deban al ejercicio del derecho fundamental de huelga.”

En este mismo sentido se pronuncia el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en Sentencia de 12 de febrero de 2010 recogiendo la doctrina del Tribunal Supremo al señalar que “La auténtica cuestión a dirimir es ésta, o sea, si para el cómputo de tal índice global se incluyen o no las faltas de asistencia del trabajador despedido. Aunque sin abordar direc-tamente el examen de esta problemática, lo cierto es que la sentencia de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de 23 de enero de 2.007 , igualmente unificadora, se refiere de algún modo a ella cuando razona que: “(...) No constituye obstáculo para el mantenimiento de la tesis que aquí se propugna, el hecho de que el párrafo primero del precepto comen-tado haga referencia al ‘índice de absentismo total de la plantilla’, pues el término ‘total’ aquí empleado no se refiere a todas las ausencias laborales que se hayan producido, sino a todos los trabajadores del centro de trabajo, ya que el cómputo de dicho índice se ha de efectuar en relación con todos ellos”, lo que no parece admitir exclusión de ninguna clase en punto a los empleados a considerar, entre ellos también aquél cuyo contrato la empresa decidió extinguir con base en el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores.”

Por el contrario el Tribunal Superior de Jus-ticia del País Vasco en Sentencia de fecha 2 de

> JURISPRUDENCIA

Con la desaparición del índice total de absentismo desaparece la desigualad que se producía en función de la magnitud del

centro de trabajo

Gestión Práctica deRiesgos Laborales18 •

Nº 96 • Septiembre de 2012

Page 38: Prevención y Salud Laboral nº96

febrero de 1999 establece que: “Por otra parte, la empresa sostiene que durante enero y febrero de 1998 el absentismo de la plantilla superó el 5 por 100. Habiendo admitido que durante ese período ningún otro trabajador permaneció en situación de incapacidad temporal ni se ausentó del puesto por otra causa, el porcentaje de absentismo que defiende es el derivado del absentismo del propio demandante únicamente. Esta tesis no puede admi-tirse porque el porcentaje de absentismo que exige el precepto legal comentado debe ser la referencia general que permita a la empresa proceder a una concreta extinción contractual, y si concurren los demás requisitos. En este último caso la Ley permite extinguir un concreto o concretos contratos a la em-presa que soporta un índice de absentismo superior al ya mencionado. Por el absentismo del trabajador despedido no puede ser computado, puesto que en ese caso su conducta se sancionará dos veces: una, por las propias ausencias al trabajo; y otra, por la contribución de sus ausencias a elevar el índice de absentismo de la empresa a un grado que permite a ésta despedirle.”

Reforma laboral de 17 de septiembre de 2010, Ley 35/2010. Reducción del índice general de absentismo

La Reforma que se produce con la Ley 35/2010 de 17 de septiembre, introduce una modificación impor-tante en este despido al rebajar el índice de absentismo de la plantilla del centro de trabajo a la mitad para que opere el despido por faltas de asistencia del trabajador.

Así, el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabaja-dores queda redactado de tal modo que la empresa podrá despedir “Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses, siempre que el índice de absentismo total de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5 % en los mismos períodos de tiempo.”

Esta primera modificación es importante porque da mayor preponderancia a las ausencias individuales

del trabajador, ya que era muy difícil, sobretodo en centros de trabajos grandes, que el índice de absen-tismo de la plantilla alcanzara el 5% de las jornadas hábiles de media, máxime si no se tenían en cuenta las ausencias del trabajador despedido.

Con esta modificación comienza a tomar impor-tancia, la consideración de centro de trabajo, toda vez que los trabajadores que prestaban servicios en centros de trabajo pequeños alcanzaban con mayor facilidad el índice general de absentismo, lo que daba lugar a situaciones desiguales, en las que dos trabajadores con el mismo número de faltas, podían ser o no despedidos en función del centro de trabajo en el que prestaban servicios, incluso dentro de la misma empresa.

Como ejemplo de esta posible desigualdad, cabe citar la Sentencia del Juzgado de lo Social nº 2 de Toledo de fecha 18 de noviembre de 2011, que declaró improcedente el despido de un trabajador al establecer la empresa como centro de trabajo una sucursal de tan sólo dos personas, con lo que se alcanzaba el índice general de 2,5% de absentismo

La Reforma que se produce con la Ley 35/2010 de 17 de septiembre, introduce una modificación importante en este despido al rebajar el índice de absentismo de la plantilla del centro de trabajo a la mitad para que opere el despido por faltas de asistencia del trabajador.

Gestión Práctica deRiesgos Laborales 19•http://riesgoslaborales.wke.es/010f98aNº 96 • Septiembre 2012

Page 39: Prevención y Salud Laboral nº96

de la plantilla. La magistrada entendió que como centro de trabajo debería considerarse la Dirección Territorial, con lo que al tener ésta una plantilla muy superior no se alcanzaba el índice de absentismo esgrimido por la empresa.

La última reforma laboral: Real Decreto Ley (RDL) 3/2012 de 10 de febrero

La última reforma laboral (RDL 3/2012 de 10 de febrero), al igual que la legislación anterior, dentro de las causas del despido objetivo, contempla el despido por faltas de asistencia al trabajo cuando alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses con-secutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses, pero elimina definitivamente el índice general de absentismo.

Ello supone que faltar ocho días dentro de un período de dos meses consecutivos, o seis días al mes en cuatro meses alternos dentro de un año, podrá ser causa automática de despido, con derecho a percibir una indemnización equivalente a veinte días por año trabajado, y el tope de una anualidad.

Se mantiene la legislación anterior en cuanto a las exclusiones establecidas en el apartado 2º del artículo 52 d), como son, las ausencias debidas a huelga legal, ejercicio de actividades de representación sindical, maternidad, paternidad, accidente de trabajo, y las bajas médicas de duración superior a veinte días.

Con la desaparición del índice total de absentismo de la plantilla del centro de trabajo, en opinión de esta letrada, desaparece la desigualad que se producía en función de la magnitud del centro de trabajo, ya que sería indiferente computar un centro de trabajo u otro, debiendo declararse procedente la extinción de la relación laboral, al cumplir el trabajador el índice individual de absentismo.

Sin embargo, la aplicación exclusiva del índice individual afecta especialmente a aquellos trabajado-res con enfermedades crónicas, o con tratamientos prolongados pero intermitentes, que deciden trabajar durante los mismos, ya que podrían ser despedidos al acumular cinco faltas de asistencia durante dos meses consecutivos. En cambio, si estos trabajadores permanecieran de baja durante todo el tratamiento no podrían ser despedidos, ya que a efectos de despido por absentismo no computan las bajas superiores a veinte días.

Para paliar esta situación se aprobó en el Se-nado el proyecto de ley de la reforma laboral que ya fue aprobado en el Congreso de los Diputados con fecha 24 de mayo de 2012, en el que entre las enmiendas se incluye la propuesta por el grupo popular y CIU que amplía el cómputo de faltas para el despido, debiendo superar el 5% de las jornadas hábiles durante el año, lo que se traduce en 12 ó 13 ausencias, frente a las 8 iniciales. Además quedan excluidas las bajas por tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer.

Finalmente el pleno del Congreso de los Diputa-dos aprobó, definitivamente, el pasado mes de junio, la Ley de Medidas Urgentes para Reforma Laboral, estando lista para su publicación en el BOE una vez ratificadas las enmiendas introducidas por el Senado.

El apartado d) del artículo del ET, en el que se recoge el despido por absentismo, queda redactado del siguiente modo: d) Por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses.

No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de repre-sentación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacacio-nes, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de Salud, según proceda.

Tampoco se computarán las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.¢

La última reforma laboral, dentro

de las causas del despido objetivo,

contempla el despido por faltas

de asistencia

> JURISPRUDENCIA

Y ello porque tal y como se ha establecido por el Tribunal Supremo en doctrina unificada, se precisa que las ausencias sean “intermitentes“(STS 26/07/05, Rec 3406/04), lo que viene a suponer la idea de que se ha de incurrir en prácticas reiteradas o reincidentes, y no basta un episodio continuado de ausencia al trabajo. Por esto no es posible que un solo período de ausencia sea el que se tome en consideración para fijar los umbrales del despido por absentismo.

Ello hace que, con la nueva ley, estos trabajadores deban valorar la pérdida salarial que supone la baja por incapacidad temporal frente a la posibilidad de la pérdida de su puesto de trabajo.

Gestión Práctica deRiesgos Laborales20 •

Nº 96 • Septiembre de 2012

AccEDEr A:La “última” reforma laboral. Un nuevo marco para el empleo

www.riesgos-laborales.com.SOLO en

Page 40: Prevención y Salud Laboral nº96

Especial Prevención de Incendios 2012SEGURIDAD

Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativaespañola e internacional l Escenarios de evacuación l Seguridad

en túneles l Formación l Servicios de emergencias

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

Espe

cial

Pre

venc

ión

de In

cend

ios

2012 S

Page 41: Prevención y Salud Laboral nº96

esas disciplinas, incorporadas ya a las

empresas.

El Diseño Basado en Prestaciones (DBP),

al contrario de lo que ocurre con el dise-

ño de tipo prescriptivo, o normas tradi-

cionales, facilita al proyectista un marco

de mayor flexibilidad y eficacia a la hora

de diseñar las características del sistema

de Protección Contra Incendios (PCI),

pudiendo optar por la selección de los

Suena un poco a ciencia fic-

ción, pero lo cierto es que cien-

tos de ingenieros ejercen en

la actualidad como diseña-

dores de prestaciones, una dedicación

que hace posible que la batalla contra

los incendios se afronte hoy en día con

la solidez que aporta el conocimiento

adquirido en decenas de universidades

e instituciones en las que se estudian

6 Especial Prevención de incendios

1 y Introducción

EL DBP, UNA HERRAMIENTA

El diseño en función de los objetivos

1. Qué es el Diseño Basado en Prestaciones

El último congreso sobre DiseñoPrestacional de la Seguridad con-tra incendios en la edificación,industria y transporte, celebra-do en Madrid, subraya el hechode que «la ingeniería del DiseñoBasado en Prestaciones aportaunos valores muy positivos a laprotección contra incendios y,por lo tanto, a la seguridad de laspersonas». ¿Se puede concebirque el ser humano acceda, me-diante su diseño, a resolver conmás garantías las consecuenciasde un incendio?

EFICAZ PARA LA ProtecciónContra Incendios

Page 42: Prevención y Salud Laboral nº96

subsistemas más adecuados en función

de los objetivos últimos de seguridad hu-

mana y protección del patrimonio.

Sin embargo, esta mayor flexibilidad

presenta para todos los responsables –el

proyectista, el ingeniero, las autorida-

des que deben aprobar el diseño, los di-

versos fabricantes, instaladores, mante-

nedores y usuarios– un marco de traba-

jo mucho más exigente, en el que la

viabilidad de su aplicación queda reser-

vada para aquellos profesionales que dis-

ponen de la capacidad y experiencia ne-

cesarias. Así, la especialización en este

campo se hace imprescindible para quie-

nes se dedican a la Protección Contra In-

cendios.

Estos criterios básicos, que están re-

cogidos en el manifiesto sobre objetivos

del mencionado congreso, inciden de

lleno en aspectos que, a primera vista,

romperían los esquemas convenciona-

les de la seguridad contra el fuego, cuan-

do en realidad lo que hacen es ampliar

sus bases y las perspectivas para nuevas

estrategias de combate.

Aplicación en EspañaUna de las conclusiones del congre-

so, referidas explícitamente a España,

es que el DBP debería aplicarse a todos

los reglamentos de Seguridad Contra In-

cendios (SCI) vigentes. La razón es ob-

via: nuestro país, que tiene excelentes

reglamentos generalistas, presta esca-

sa atención al diseño de prestaciones.

Sobre todo en los sectores estratégicos

se hace aún más patente la necesidad de

utilizar el Diseño Basado en Prestacio-

nes para una implementación adecua-

da de la Seguridad Contra incendios. El

ingeniero debe conocer las limitaciones

de sus modelos y sus capacidades para

garantizar el uso responsable de las nue-

vas tecnologías. Los modelos y aplica-

ciones deben aproximarse a la realidad

aplicando criterios de incertidumbre y

mediante el desarrollo de validaciones

con ensayos in situ y en laboratorios.

Sus argumentos están recogidos entre

las conclusiones asumidas al término de

las sesiones de trabajo del mencionado

congreso: el DBP da mayor versatilidad,

eficiencia y eficacia al desarrollo de las

estrategias de seguridad, facilita la mo-

delización para la gestión de la evacua-

ción de personas y gestión de humos,

permite la identificación de materiales

idóneos y favorece el diseño de grandes

infraestructuras. u

Especial Prevención de incendios 7

La dedicación de cientos de ingenieros hace posibleque ya se afronte la batalla

contra el fuego con la solidez que aporta

el conocimiento adquiridoen universidades

e instituciones

Latin

stoc

k

Page 43: Prevención y Salud Laboral nº96

de incidentes de importancia, por la ne-

cesaria investigación de sus orígenes y

repercusiones y, sobre todo, por la irrup-

ción de la nueva disciplina del Diseño

Basado en Prestaciones (DBP).

El estudio delcomportamiento humano

Una de las mayores expertas en ma-

teria de elaboración de escenarios de

evacuación es la norteamericana Rita

Fahy, responsable de sistemas y bases

de datos contra incendios de la Natio-

El área de la conducta humana

en incendios es relativamen-

te reciente. Años atrás, el es-

tudio de incendios se centra-

ba en teorizar sobre el comportamien-

to y el impacto del fuego en sí y de las

estructuras implicadas. Hasta hace po-

co, el comportamiento de la evacuación

de personas se consideraba secundario;

era algo que, incluso, se hallaba fuera de

los parámetros del análisis completo.

Esto ha cambiado como consecuen-

cia de la aparición de un buen número

nal Fire Protection Association (NFPA).

Según Fahy, «evaluar el diseño presta-

cional requiere comparar el tiempo dis-

ponible de evacuación segura (Availa-

ble Safe Egress Time o ASET) con el tiem-

po requerido de evacuación segura

(Required Safe Egress Time o RSET)».

El ASET se estima tras considerar, de

manera pormenorizada, la diferente ga-

ma de escenarios de incendio que el edi-

ficio o estructura es capaz de manejar.

El RSET se calcula teniendo en cuenta el

número de ocupantes que estarían usan-

do el edificio y su capacidad para esca-

par del incendio. El modelado de in-

cendios nos facilitará predicciones so-

bre la propagación del fuego y el humo.

El modelado del retardo de los ocupan-

tes y sus movimientos servirá para pre-

decir la exposición de estos a entornos

tóxicos y llenos de humo.

Para Fahy, «del mismo modo que se

tienen en cuenta los diferentes tipos de

escenarios de incendio, un ingeniero de-

be valorar también los diferentes esce-

narios de los comportamientos huma-

nos». Por ejemplo, los distintos tipos de

ocupantes: jóvenes, mayores, solos, acom-

pañados, la presencia de familias, los

empleados, los visitantes o los residen-

tes. Esto es, el estudio de las diferentes

capacidades –personas ágiles, con mo-

vilidad reducida, con deficiencias en la

26 Especial Prevención de incendios

5 y Diseño prestacional y escenarios de evacuación

El Diseño Basado en Prestaciones introduce el comportamiento de las personas en lasestrategias contra el fuego

5.1 Aportaciones a la Protección Contra Incendios

ante un incendio LA CONDUCTA HUMANA

El Diseño Basado en Prestaciones(DBP) emplea una metodología biendefinida para orientar las posibles es-trategias de Protección Contra In-cendios. El estudio de los posibles es-cenarios de evacuación, la identifica-ción de los escenarios, la toma dedecisiones de los ocupantes del edi-ficio en situación de emergencia, elcomportamiento de la propagacióndel incendio y del humo, y el conoci-miento de la reacción de los diferen-tes materiales ante el fuego son soloalgunos de los principales factores aconsiderar a la hora de completar unproceso de diseño prestacional.

Page 44: Prevención y Salud Laboral nº96

capacidad visual o auditiva– y de las ha-

bilidades cognitivas –despierto, dormi-

do, bajo los efectos de alguna sustancia

tóxica, desventajas derivadas de una edad

muy corta–, teniendo en cuenta las con-

diciones relativas a la densidad de ocu-

pación del edificio.

Fahy continúa su argumentación: «Se

ha demostrado que el comportamiento

de los ocupantes se debe en gran medi-

da a sus características físicas o emo-

cionales: la edad, el género, el estado de

forma, el papel que cumplen, si están

bajo los efectos de alguna sustancia tó-

xica –alcohol, drogas–, la familiaridad

con el edificio, las características del mis-

mo –geometría, dimensiones–, la com-

plejidad, los medios de evacuación, la

iluminación y señalización, los sistemas

Especial Prevención de incendios 27

Del mismo modo que setienen en cuenta los

escenarios de un incendio,deben valorarse también

los comportamientoshumanos

Rita Fahy, responsable de sistemas y basesde datos contra incendios de la National FireProtection Association (NFPA).

Page 45: Prevención y Salud Laboral nº96

gunas en este campo del conocimiento

que deben ser cubiertas mediante jui-

cios e investigaciones adicionales por

parte de los ingenieros».

En referencia a la mejora en estos va-

cíos de información, Fahy señala que

«actualmente existen dos bases de da-

tos en fase de desarrollo». Una de ellas

es un proyecto del NIST en Estados Uni-

dos y la otra está siendo desarrollada por

Rusia. Mientras tanto, hay datos que han

sido publicados en el Manual de Protec-

ción contra Incendios de la NFPA (NFPA

Fire Protection Handbook) y en el Ma-

nual de Ingeniería de Protección contra

Incendios del SFPE (SFPE Handbook of

Fire Protection Engineering). Un docu-

mento presentado en el Segundo Sim-

posio Internacional sobre Comporta-

miento Humano en Incendios recopila-

ba los datos sobre los tiempos de

pre-movimiento (pre-movement times

o delay times) y las velocidades de mo-

vimiento en diferentes tipos de ocupa-

ciones bajo diferentes condiciones.

Datos sobre evacuaciónPor su parte, Steve Gwynne, científico

jefe de Hughes Associates, empresa se-

leccionada por el NIST para diseñar una

de las bases de datos referidas anterior-

mente, declara en relación a las mismas:

«A pesar de que se están recopilando ca-

da vez más datos, los relacionados con

la evacuación son todavía escasos. Los

que están disponibles actualmente son

de alarma, etc. Y también a factores am-

bientales, como la propagación del hu-

mo, el tiempo, e incluso los escombros

exteriores».

Estudio de la evacuación La NFPA (National Fire Protection As-

sociation) es la organización encargada

en Estados Unidos de crear y mantener

las normas y requisitos mínimos para la

prevención contra incendios. Sus es-

tándares, conocidos como National Fi-

re Codes, recomiendan una serie de prác-

ticas seguras desarrolladas por personal

experto en el control de incendios.

El trabajo de fondo de la NFPA está re-

lacionado con el estudio de evacuacio-

nes en algunos de los mayores incendios

con pérdidas de vidas humanas que han

ocurrido, como los del World Trade Cen-

ter y The Station Nightclub; también con

la revisión de otras investigaciones en

cuanto al comportamiento de los ocu-

pantes en situaciones límite de emer-

gencia por incendio y en simulacros.

En relación con estos códigos de ac-

tuación, Rita Fahy nos explica: «En este

momento, la NFPA está involucrada en

la actividad de creación de una norma

ISO, que pretende proporcionar una guía

para los ingenieros de Seguridad Contra

Incendios para desarrollar escenarios de

evacuación en el PBD, la ISO/TC92/SC4

(Ingeniería de Seguridad contra Incen-

dios) y la WG11 (Comportamiento y mo-

vimiento de las personas), es decir, es-

pecificaciones técnicas que determinan

la evaluación de escenarios, relaciona-

das con ocupantes».

Al ser preguntada sobre si los ingenie-

ros de incendios utilizan bases de datos

de evacuación en el proceso de diseño

prestacional, Rita Fahy manifiesta: «Exis-

ten datos de evacuación en un contexto

teórico y esperamos que los ingenieros

de Seguridad Contra Incendios empie-

cen a entrar de lleno en la utilización de

estos datos. Sin embargo, todavía hay la-

relativamente de poco alcance, deriva-

dos de una variada gama de fuentes dis-

tintas, están descritos de manera in-

consistente y, con frecuencia, datan de

hace varias décadas, es decir, no siem-

pre son suficientes para la tarea que se

está llevando a cabo. Quiero decir que

suponen un verdadero desafío para quie-

nes quieran hacer uso de ellos».

«Además» –añade–, «los conjuntos de

datos no están a menudo disponibles de

inmediato; o son de uso exclusivo, o es-

tán almacenados off line, o presentados

en un idioma extranjero, o en un formato

poco familiar. Esto puede llevar a que,

en la práctica, se seleccionen los datos

que más convengan para su uso en lu-

gar de los más apropiados, socavando la

credibilidad de su aplicación».

Portal de datos globalPara tratar de cubrir estas carencias

de datos se está trabajando en la crea-

ción de un portal de datos global. Gwyn-

ne explica a grandes rasgos el proyecto

y sus pretensiones: «El trabajo ha sido

28 Especial Prevención de incendios

5 y Diseño prestacional y escenarios de evacuación

El objetivo es crear un portal de

almacenamiento de datos para quepuedan acceder a los mismos losinvestigadores

e ingenieros

Page 46: Prevención y Salud Laboral nº96

realizado como parte de un proyecto fi-

nanciado por el NIST con el propósito

de diseñar un marco de trabajo para el

almacenamiento y la presentación de

los datos de evacuación humanos. Se

pretende crear un portal de datos que

proporcione herramientas para la ayu-

da al almacenamiento, la representa-

ción y el acceso a los datos que necesi-

ten los investigadores e ingenieros. Es-

te marco de trabajo servirá para saber

más acerca de la utilización de los da-

tos disponibles y facilitará el acceso a

los mismos de manera adecuada».

Actualmente existe el inconveniente de

que los datos se presentan a menudo de

una forma resumida: se simplifican en un

formato reducido para encajar en un in-

forme o publicación, en lugar de presen-

tarse en su raw, es decir, en su formato

completo. Además, la descripción de los

factores que influyen en los datos obte-

nidos (métodos de recopilación, escena-

rios base, fuentes, etcétera) es a menudo

excluida o abreviada. Por tanto, en mu-

chas ocasiones los usuarios de esos da-

tos se ven incapaces de determinar si los

seleccionados son apropiados para su

aplicación y si el formato es el correcto.

«Para solucionar esto, el diseño del por-

tal incluye una plantilla estandarizada,

permitiendo que los datos y la informa-

ción de fondo asociada sea descrita con

el mayor detalle posible», afirma Steve

Gwynne.

Un portal para recogerinformación y usarla

Gwynne continúa explicando: «El por-

tal está preparado para ayudar tanto a

la recogida como al uso de la informa-

ción. Cada conjunto de datos subido es

grabado en un único modelo de regis-

tro; el conjunto de registros pasa en-

tonces a formar parte de una base de da-

tos de búsqueda. El sistema ofrece ini-

cialmente un conjunto de herramientas

para ayudar a garantizar que los datos

se recogen con el suficiente detalle y

acompañados de información suficien-

te para determinar el escenario en el que

se recogieron».

Estas herramientas existen en forma

de listas, prompts, guías de organización

y secuencias. Su objetivo común es ayu-

dar en la gestión de las actividades de re-

cogida de datos, compilación y elabora-

ción de informes, garantizando, obvia-

mente, que los futuros conjuntos infor-

mativos sean tan detallados y exhaustivos

como sea posible. «Una vez que un con-

junto de datos es recogido y documen-

tado, se utiliza una plantilla modelo com-

pleta para que los mismos puedan ser

cargados en el portal. Aquí pueden ser

almacenados hasta que una tercera per-

sona necesite acceder a ellos», explica

Gwynne.

Al documentar claramente los datos

en un formato estándar, y posteriormente

permitir el acceso a los mismos desde

un único punto de entrada, se espera que

los investigadores, los ingenieros y los

legisladores puedan tener un más am-

plio acceso a los datos disponibles, com-

prender las limitaciones y estar mejor

informados para poder seleccionar los

conjuntos que sean más aplicables en

cada momento.

Para aquellos que lo necesiten, el por-

tal ofrece una plantilla estándar para des-

cribir todos los datos previamente car-

gados. La plantilla estandarizada signi-

fica que el usuario puede ver claramente

dónde está disponible la información y

dónde se omite. Esto también significa

que pueden hacer comparaciones entre

los conjuntos de datos con mayor faci-

lidad, ya que la información se presen-

ta en el mismo formato. La plantilla in-

cluye numerosas secciones referentes a

la recogida de información, la población

involucrada, la persona que recopiló el

material, los métodos utilizados, la es-

tructura, el procedimiento, el escenario

del suceso, los resultados, etc.

El usuario accede al portal en línea,

busca a través de los conjuntos de datos

disponibles, y se descarga de los regis-

tros de plantillas los que sean de su in-

terés. Este proceso aspira a estar cada

vez más documentado, ser más eficien-

te, más riguroso y más fiable. u

Especial Prevención de incendios 29

Steve Gwynne, científico jefe de Hughes As-sociates.

Page 47: Prevención y Salud Laboral nº96

NUEVAS GUÍAS TÉCNICAS DEL INSHT. Criterios de Calidad del Servicio y Simplificación Documental.

Uno de los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007–2012 es el de mejorar la eficacia y la calidad de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos. Entre las medidas programadas con este objetivo se incluye el establecimiento de las ratios de recursos humanos y materiales que les son exigibles y que han sido fijadas en la ORDEN TIN/2504/2010. Determinar qué recursos son necesarios para poder atender a un conjunto de trabajadores supone saber cuántos son, dónde están y a qué peligros están expuestos; pero se necesita también saber qué servicios debe prestárseles teniendo en cuenta que las características y “calidad mínima” de dichos servicios vienen determinadas por la normativa aplicable. Es por ello que la EESST contempla la elaboración de unos criterios de calidad del servicio, que son los que se presentan en este documento, que adopta la forma de una “Guía”. Estos “criterios” fueron elaborados en el marco del proceso de consultas previo a la última modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y a la elaboración de la Orden antes mencionada; han sido retocados posteriormente y nuevamente sometidos a consulta, con el exclusivo fin de ajustarlos a esos cambios normativos. Disponer de unos “criterios de calidad del servicio” - no vinculantes - resulta básico no sólo para establecer las ratios, sino también, como instrumento tanto para orientar las actuaciones de los SPA, como para poder analizar las efectivamente desarrolladas por éstos. Mediante los criterios que se recogen en el presente documento se pretende ordenar e interrelacionar las actuaciones que debe desarrollar un SPA, precisar los requisitos legales aplicables a cada una de dichas actuaciones y establecer principios de buena práctica. Concepción Pascual Lizana. DIRECTORA DEL INSHT http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/GuiaCriteriosCalidad.pdf

Page 48: Prevención y Salud Laboral nº96

La disposición final primera del Reglamento de los Servicios de Prevención establece que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elaborará y mantendrá actualizada una guía orientativa, de carácter no vinculante, para la elaboración de un documento único que contenga el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. La presente Guía, que obedece a este mandato legal, aborda, en primer lugar, lo relativo al plan de prevención y trata posteriormente, de forma conjunta, la evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva. En el artículo 2.4 de dicho Reglamento, se establece la necesidad de que la documentación sobre el plan, la evaluación y la planificación sea de reducida extensión y fácil comprensión, y ese es el objetivo de esta Guía. Para reducir la extensión y facilitar la comprensión de la documentación se presenta un modelo de plan de prevención lo más sintético posible; se recomienda aplicar un conjunto de criterios dirigidos a racionalizar la documentación sobre la evaluación de los riesgos; y, en relación con la planificación, se propone una forma de registro que pretende facilitar al empresario la información sobre qué debe hacerse, cuándo y, en su caso, quién debe hacerlo, para que sea capaz de gestionar la prevención con la mayor eficacia posible. Es de esperar que esta Guía contribuya a racionalizar la documentación, a incrementar su utilidad y, con ello, a mejorar la eficiencia de la actividad preventiva. Concepción Pascual Lizana. DIRECTORA DEL INSHT http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/GuiaSimplificacionDocumental.pdf

Page 49: Prevención y Salud Laboral nº96

D

El deun doSociapara

En élla gepor cembameno

Puedprovi

D

De las

epartamentoocumento qal, un compcualquier tr

l se tratan teestión del accontingenciarazo y la ores afectad

des descargincias de Ca

e las Mutu

Mutude l

o de Salud que puede qpendio de rabajador.

emas tan inccidente de as comuneslactancia

dos por cánc

arlo en el astilla y Leó

as Patrona

uas Pala SegLaboral de

que os sean información

nteresantes ctrabajo y las, la suspennatural o lcer u otra en

enlace o paón.

ales a las M

atronagurida

UGT Castide interés

n actualizad

como los mea enfermedansión del cola nueva pnfermedad g

asar por el

Mutuas de la

ales aad Socilla y León en torno a da, básica t

ecanismos dad profesionontrato de tprestación egrave en el

STAP de

a Seguridad

a las Mcial ha realizadlas Mutuastanto para

de defensa dnal, la incaptrabajopor reconómica sistema de

UGT en c

d Social

Mutua

do recientem de la Segudelegados

del trabajadpacidad temriesgo duranpor cuidadseguridad s

cualquiera d

as

mente uridad como

dor en mporal

nte el do de ocial.

de las

Page 50: Prevención y Salud Laboral nº96

MEDIO AMBIENTE

Semana Europea de la Movilidad 2012. Comunicado conjunto de UGT, CCOO y la organización ConBici. El compromiso sindical con la ecomovilidad. “AL TRABAJO EN BICI”. Diptico UGT, CCOO, Conbici, Seguros Atlantis. Movilidad sostenible: en bicicleta al trabajo. Decálogo de la bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar.UGT De la mina al depósito de residuos y más allá. Agencia Europea de Mediambiente. El cambio climático y las cosas de comer.Greenpeace.org La ONU alerta de cambios sin precedentes en la tierra. El país.com Perspectivas del medioambiente mundial.GEO5. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Teléfono móvil: manual de uso alternativo para disminuir la exposición a las radiaciones electromagnéticas. Vivo en un lugar sano el blog de Fernando Perez. El Agua es un derecho humano. UGT

Page 51: Prevención y Salud Laboral nº96

Unión General de Trabajadores COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL

I

• C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - Tel.: +34 915 897 601 - Fax: +34 915 897 603 - www.ugt.es

Comunicado conjunto de UGT, CCOO y la organización ConBici con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Madrid, 21 de septiembre de 2012

Los desplazamientos obligados por motivo laboral representan la mayor parte de los que se generan diariamente en España. Una de las principales preocupaciones de cualquier planteamiento alternativo al actual modelo de movilidad motorizada es conseguir un trasvase de los viajes que realizan los/as trabajadores/as en coches y motos, hacia la marcha a pie, la bicicleta y el transporte público, por ser los modos menos contaminantes y más eficientes, económicos y saludables.

UGT, CCOO y ConBici apoyan las innumerables iniciativas políticas, sociales y técnicas, que consideran el uso de la bicicleta como una herramienta imprescindible de cualquier estrategia de transporte sostenible y durante la presente Semana de la Movilidad Europea 2012 declaran su compromiso público a:

1. Reclamar a las administraciones públicas y a los responsables empresariales que garanticen el acceso seguro y sostenible a los centros de trabajo con modos de desplazamiento sostenibles, y en particular, con bicicletas.

2. Reivindicar un marco legal y financiero que implique a las empresas en la solución de los problemas de desplazamiento, a través de medidas que favorezcan el transporte público y el no motorizado.

3. Fomentar entre sus afiliados el uso de la bicicleta como modo de desplazamiento cotidiano para acudir a los centros de trabajo.

4. Impulsar acciones formativas dirigidas a sus cuadros, a fin de conseguir una adecuada cualificación técnica con respecto a los problemas que genera el actual modelo de transporte, y a soluciones seguras y sostenibles para los desplazamientos de los/as trabajadores/as.

5. Colaborar activamente con las organizaciones ciudadanas que trabajan a favor de la promoción del uso de la bicicleta, con el objetivo de emprender actuaciones conjuntas en el ámbito de la movilidad ciclista asociada con los desplazamientos al trabajo.

Las organizaciones sindicales, UGT y CCOO, y la Coordinadora en defensa de la bicicleta, Con Bici, desarrollan hoy en 13 ciudades españolas talleres informativos sobre el uso de la bicicleta

Page 52: Prevención y Salud Laboral nº96

Unión General de Trabajadores COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL

• C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - Tel.: +34 915 897 601 - Fax: +34 915 897 603 - www.ugt.es

en los desplazamientos al centro de trabajo y acciones simultáneas de acceso a los centros laborales utilizando este medio de transporte.

Se inicia también una línea de actuación permanente, entre los sindicatos y ConBici, para formar a trabajadores en el correcto uso de la bicicleta en los desplazamientos a los lugares de trabajo.

Page 53: Prevención y Salud Laboral nº96

en bici

Al trabajo

✔ Reclamar a las administraciones públicas y responsables empresariales que garanticen el acceso seguro y sostenible a los centros de trabajo en modos de desplazamiento sostenibles y, en particular, en bicicleta.

✔ Reivindicar un marco legal y financiero que implique a las empresas en la solución de los problemas de desplazamiento, mediante medidas que favorezcan el transporte público y no motorizado.

✔ Fomentar entre nuestros afiliados el uso de la bicicleta como modo de desplazamiento cotidiano y para acudir a los centros de trabajo.

✔ Impulsar acciones formativas dirigidas a sus cuadros, a fin de conseguir una adecuada cualificación técnica con respecto a los problemas que genera el actual modelo de movilidad, y a soluciones sostenibles para los desplazamientos de los/as trabajadores/as.

✔ Colaborar activamente con las organizaciones ciudadanas que trabajan a favor de la promoción del uso de la bicicleta, con el objetivo de emprender actuaciones conjuntas en el ámbito de la movilidad ciclista asociada con los desplazamientos al trabajo.

Los desplazamientos por motivo laboral en España representan la mayor parte de los que se realizan a diario, y más de un 60% de éstos se realizan en automóvil. Avanzar hacia una movilidad más sostenible exige dar más protagonismo a la ecomovilidad -caminar, la bicicleta y el transporte público- en detrimento del del vehículo privado a motor. Con respecto a la bicicleta, los agentes sindicales nos comprometemos a:

El compromiso sindical con la ecomovilidad

Page 54: Prevención y Salud Laboral nº96

La bicicleta no consume recursos energéticos, no contamina, no produce ruido, mejora la fl uidez del tráfi co, democratiza la movilidad, aporta mayor autonomía a los ciudadanos, fomenta la actividad física y permite la intermodalidad con otros medios de transporte.

Por ello, proponemos...

Propuestaspara potenciarla bicicletaen el trabajo

Que los polígonos industriales y centros de actividad laboral dispongan de itinerarios, redes ciclistas y espacios seguros para que los trabajadores/as puedan desplazarse por el entorno laboral sin riesgo para su integridad física o la de los peatones.

Que las empresas y centros de actividad cuente con plazas de aparcamiento seguras, protegidas de las inclemencias meteorológicas y de fácil acceso para los trabajadores/as.

Los trabajadores y trabajadoras

tenemos derecho a una movilidad

sostenible y segura, incluyendo el uso

de la bicicleta como uno de los medios

de transporte más efi cientes, saludables

y económicos.

Que las empresas habiliten en el centro de trabajo espacios confortables para la higiene personal de los usuarios de la bicicleta.

Que las empresas dispongan de bicicletas como medio de transporte profesional para los recorridos más cercanos.

Que las empresas y asociaciones empresariales apoyen el uso de la bicicleta entre los trabajadores mediante préstamos o regalos de bicicletas a los/as trabajadores/as.

Que los centros de actividad laboral y/o las empresas fomenten la comunicación entre los trabajadores/as que se desplazan en bicicleta para que puedan desplazarse de forma conjunta.

Que los centros de actividad laboral y las empresas faciliten a los trabajadores/as la información necesaria para fomentar el uso de la bicicleta: planos sobre los mejores itinerarios, puntos de aparcamiento de bicicletas y talleres de reparación.

Page 55: Prevención y Salud Laboral nº96

MOVILIDAD SOSTENIBLE: EN BICICLETA AL TRABAJO

Decálogo de la bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a una movilidad sostenible y segura, incluyendo el uso de la bicicleta como uno de los medios de transporte más eficientes, saludables y económicos.

La bicicleta no consume recursos energéticos, no contamina, no produce ruido, mejora la fluidez del tráfico, democratiza la movilidad, aporta mayor autonomía a los ciudadanos, fomenta la actividad física y permite la intermodalidad con otros medios de transporte. Desplazarse en bicicleta consume unas 50 veces menos energía que hacerlo en coche, y aproximadamente una cuarta parte que a pie. El ejercicio físico en bicicleta fortalece el corazón, reduce las posibilidades de sufrir una afección cardiovascular, aumenta la capacidad pulmonar, mejora el tono muscular, refuerza las articulaciones, aumenta la densidad mineral ósea, actúa favorablemente en patologías como la bronquitis o el asma, y contribuye a disminuir el estrés, la ansiedad y la depresión. Por todo ello, los trabajadores y trabajadoras tienen también derecho a: 1. Acceder en bicicleta a su lugar de trabajo.

2. Disponer de itinerarios y espacios seguros para desplazarse por el entorno laboral sin riesgo para su integridad física o la de los peatones

3. La existencia de redes ciclistas en el diseño interior de las áreas de actividad económica y en polígonos industriales y de servicios

4. A la instalación de aparcamiento de bicicletas seguros protegidos de las inclemencias meteorológicas, lo más cerca posible del puesto de trabajo

5. A disponer de bicicletas como medio de transporte de empresa para los recorridos laborales más cercanos.

6. A disponer de espacios habilitados especiales para cambiarse y/o ducharse, taquillas, etc., suficientes para la higiene personal.

7. A disponer de suficientes talleres de reparación de bicicletas

8. A la existencia de préstamos o regalos de bicicletas a los/as trabajadores/as por parte de las empresas

9. A que existan bases de datos para la búsqueda de otros/as trabajadores/as del mismo polígono o empresa que puedan realizar viajes de forma conjunta

Page 56: Prevención y Salud Laboral nº96

De la mina al depósito de residuos y

más allá. Casi todo cuanto consumimos y producimos repercute en el medio ambiente. Cuando cada día decidimos adquirir determinados bienes o servicios, no solemos detenernos a pensar en su «huella» sobre el medio ambiente. Los precios de venta rara vez reflejan su verdadero coste. Aún así, tenemos en nuestras manos la capacidad para que nuestro consumo y nuestra producción sean más ecológicos.

Electronic waste in India Image © EEA/Ace&Ace

En mayo de 2011, la tienda Apple de la Quinta Avenida de Nueva York estaba atestada de clientes que afluyeron desde todos los rincones del planeta para adquirir el último iPad2 de la compañía. Las existencias se agotaron en cuestión de horas. La tienda de la Quinta Avenida fue una de las afortunadas. Muchas tiendas Apple de todo el mundo no tuvieron más remedio que reservar pedidos con plazos de entrega de varias semanas.

El retraso no fue causado por una mala planificación empresarial ni por el éxito excesivo de la campaña de marketing. Fue resultado de una serie de catástrofes sobrevenidas al otro lado del planeta. Cinco de los principales componentes del iPad2 se fabricaban en Japón en el momento del terremoto del 11 de marzo de 2011. La producción de algunos de dichos componentes pudo ser trasladada fácilmente a Corea del Sur o a los Estados Unidos, pero no fue el caso de la brújula digital. Uno de los principales fabricantes de este componente estaba situado a 20 km de los reactores de Fukushima y se vio obligado a cerrar sus instalaciones.

Page 57: Prevención y Salud Laboral nº96

Flujos de recursos que alimentan líneas de montaje

En nuestro mundo interconectado, el trayecto de muchos dispositivos electrónicos empieza en una mina, normalmente ubicada en un país en desarrollo, y termina en un centro de desarrollo de productos, normalmente ubicado en un país desarrollado. Actualmente, la fabricación de ordenadores portátiles, teléfonos móviles, coches y cámaras digitales requiere tierras raras, como el neodimio, el lantano y el cerio. Aunque muchos países cuentan con reservas sin explotar, la extracción de estas tierras es costosa, y en algunos casos, tóxica y radiactiva.

Después de la extracción, los recursos materiales suelen transportarse a una planta de procesamiento y se transforman en diversos componentes de productos, que a su vez se trasladan a otros lugares para el montaje. Cuando compramos nuestro dispositivo, los diversos componentes que lo integran ya han viajado por todo el mundo, y en cada etapa de su viaje han dejado su huella en el medio ambiente.

Lo mismo ocurre con los alimentos que ingerimos, los muebles de nuestros salones y el combustible de nuestros vehículos. La mayoría de los materiales y los recursos se extraen, se transforman en producto o servicio consumible y se transportan a nuestros hogares, que suelen encontrarse en zonas urbanas. Por ejemplo, el suministro de agua potable a los hogares europeos no implica únicamente extraer la cantidad de agua necesaria de una masa de agua. Para que el agua pueda consumirse, necesitamos infraestructuras y energía para transportarla, almacenarla, tratarla y calentarla. Una vez «utilizada», necesitamos más infraestructuras y energía para eliminarla.

Para hacer una taza de café normal en los Países Bajos necesitamos aproximadamente 140 litros de agua. La mayor parte se emplea en el cultivo de la planta de café. Todavía más sorprendente es la cantidad de agua que necesitamos para producir un kilo de ternera: 15 400 litros.

Fuente: Water Footprint Network

Listos para el consumo

Algunos de los efectos ambientales de nuestros niveles y patrones de consumo no son evidentes a primera vista. Actos como generar la electricidad necesaria para cargar los teléfonos móviles y congelar la comida liberan dióxido de carbono a la atmósfera, lo que, a su vez, contribuye al cambio climático. Las instalaciones industriales y el transporte liberan contaminantes atmosféricos como los óxidos de azufre y de nitrógeno, perjudiciales para la salud humana.

Page 58: Prevención y Salud Laboral nº96

Millones de personas que se desplazan al sur en verano someten a sus destinos vacacionales a una mayor presión. Además de las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante el viaje, sus necesidades de alojamiento incrementan la demanda de recursos materiales y energéticos del sector de la construcción. El incremento estacional de la población local exige una mayor extracción de agua con fines sanitarios y recreativos durante los meses secos de verano. También implica el tratamiento de un volumen mayor de aguas residuales, el transporte de más alimentos a estas zonas y la gestión de una mayor cantidad de residuos.

A pesar de la incertidumbre generada en torno al verdadero alcance de nuestro impacto ambiental, es evidente que los modelos y niveles actuales de extracción de recursos no pueden proseguir a estos niveles. La cuestión es muy sencilla: disponemos de una cantidad limitada de recursos vitales, como agua y zonas de cultivo. Lo que a menudo empieza como un problema a nivel local —la escasez de agua, la tala de bosques para su transformación en pastos o la emisión de sustancias contaminantes de una planta industrial— puede convertirse fácilmente en un problema sistémico mundial que repercute sobre todos.

Un indicador del consumo de recursos, elaborado por la Global Footprint Network, es la huella ecológica, y es un indicador que permita estimar el consumo de los países en relación con el uso del suelo en todo el mundo, en particular el uso indirecto del suelo para producir bienes y absorber las emisiones de CO2. De acuerdo con este método, en 2007 la huella ecológica global era de 2,7 hectáreas por habitante.

Esta cifra superaba las 1,8 hectáreas globales de las que dispone cada uno de nosotros para mantener nuestro consumo sin poner en peligro la capacidad de producción del medio ambiente (Global Footprint Network, 2012). En los países miembros desarrollados, la diferencia era todavía más alarmante. Los países de la AEMA consumieron 4,8 hectáreas globales por residente, pese a disponer de una «biocapacidad» de 2,1 hectáreas globales por persona (Global Footprint Network, 2011).

Pero consumo también significa empleo

Nuestra dinámica y la necesidad de consumir recursos naturales no son sino una cara de la moneda. Construir apartamentos en España, cultivar tomates en los Países Bajos e ir de vacaciones a Tailandia también significa empleo, ingresos y, en última instancia, sustento y un mayor nivel de vida para los trabajadores de la construcción, los agricultores y los agentes de viaje. Para muchos habitantes del planeta, un aumento de ingresos supone la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas. Pero no es fácil definir qué constituye una «necesidad», puesto que el concepto varía considerablemente en función de las percepciones culturales y los niveles de ingresos.

Page 59: Prevención y Salud Laboral nº96

Para las personas que trabajan en las minas de tierras raras de la Mongolia Interior, en China, la extracción de minerales garantiza el alimento para sus familias y la educación para sus hijos. Para los trabajadores de las fábricas japonesas, puede representar alimento y educación, y también unas semanas de vacaciones en Europa. Para la multitud que acude a la tienda Apple, el producto final puede ser una herramienta indispensable para el trabajo o un dispositivo de entretenimiento. La necesidad de entretenimiento también constituye una necesidad humana. Su impacto sobre el medio ambiente depende de cómo satisfacemos dicha necesidad.

A la basura

El viaje de nuestros dispositivos electrónicos, nuestros alimentos y el agua del grifo no termina en nuestras casas. Seguimos manteniendo nuestro televisor o nuestra cámara hasta que ha pasado de moda o ya no es compatible con nuestro reproductor de DVD. En algunos países de la UE se desaprovecha casi un tercio de los alimentos adquiridos. ¿Y qué hay de los alimentos desaprovechados antes incluso de que los compremos? En los 27 países de la Unión Europea se arrojan cada año 2 700 millones de toneladas de residuos.

¿Pero dónde acaban estos residuos? Una respuesta elemental sería: lejos de nuestra vista. Algunos de estos residuos son comercializados —legal e ilegalmente— en los mercados mundiales. La explicación detallada es mucho más compleja. Depende de «qué» se tire y de «dónde» se tire. Más de la tercera parte del peso de los residuos generados en los 32 Estados miembros de la AEMA está constituida por residuos de la construcción y la demolición, procedentes principalmente del boom económico. La cuarta parte son residuos de la minería y la cantería. Aunque en última instancia todos los residuos son generados por el consumo humano, el porcentaje del peso total de los residuos procedentes de los hogares es inferior al 10 %.

Nuestros conocimientos sobre los residuos son tan escasos como nuestros datos sobre el consumo, pero es evidente que aún queda mucho trabajo pendiente en relación con la gestión de los residuos. Por término medio, cada ciudadano de la UE utiliza entre 16 y 17 toneladas de materiales cada año, y antes o después, gran parte de este volumen se convierte en residuos. Esta cantidad se incrementaría hasta una cifra aproximada de entre 40 y 50 toneladas por persona si se tuvieran en cuenta las extracciones no utilizadas (por ejemplo, la sobrecarga minera) y las «mochilas ecológicas» (cantidad total de material perturbado en su entorno natural) de las importaciones.

La legislación, como las Directivas de la UE relativas a los vertederos, los vehículos para desguace, las pilas, los envases y los residuos de envases, ha contribuido a que la Unión Europea desvíe un porcentaje mayor de sus residuos municipales de los vertederos hacia las instalaciones de incineración y reciclaje. En 2008 se recuperó el 46 % de los residuos sólidos de la UE. El resto fue a parar a incineradoras (5%) o vertederos (49%).

Page 60: Prevención y Salud Laboral nº96
Page 61: Prevención y Salud Laboral nº96

Buscando una mina de oro diferente

Los electrodomésticos, los ordenadores, los dispositivos de iluminación y los teléfonos contienen sustancias peligrosas que representan un peligro para el medio ambiente, pero que incorporan también metales valiosos. En 2005 se estimó que los equipos eléctricos y electrónicos comercializados contenían 450 000 toneladas de cobre y siete toneladas de oro. En la Bolsa de Metales de Londres, estos metales tenían en febrero de 2011 un valor de 2800 millones de euros y 328millones de euros, respectivamente. Al margen de las variaciones considerables entre los países europeos, actualmente solo se recoge un porcentaje limitado de los equipos electrónicos desechados para su reutilización o su reciclaje.

Los metales preciosos «desechados como residuos» también poseen una dimensión mundial. Alemania exporta fuera de la Unión Europea, principalmente a África y Oriente Medio, alrededor de 100 000 coches usados, cada año, desde Hamburgo. En 2005, estos coches contenían cerca de 6,25 toneladas de metales del grupo platino. A diferencia de la UE, la mayoría de los países importadores carecen de la normativa y de la capacidad necesaria para desmantelar y reciclar coches usados. Ello representa una pérdida económica y también genera extracciones adicionales, ocasionando daños evitables al medio ambiente, a menudo fuera de la UE.

La mejora de la gestión municipal de residuos ofrece ventajas considerables: convertir nuestros residuos en recursos valiosos, evitar daños al medio ambiente— incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero— y reducir la demanda de nuevos recursos.

Analicemos el ejemplo del papel. En 2006 se recicló casi el 70 % del papel procedente de residuos municipales sólidos, lo que equivale a la cuarta parte del consumo total de productos de papel. El incremento de la tasa de reciclaje hasta el 90 % nos permitiría hacer frente a más de un tercio de la demanda de papel con material reciclado, lo que reduciría la demanda de nuevos recursos y permitiría que el envío de residuos de papel a los vertederos o a las incineradoras fuera menor, con la consiguiente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Hacia dónde vamos?

No son el consumo o la producción en sí mismos los que causan daño al medio ambiente. Es el impacto ambiental de «lo que consumimos», dónde y cuánto y «cómo producimos». Los responsables políticos, las empresas y la sociedad civil deben participar en el proceso de ecologización de la economía desde el entorno local hasta el entorno mundial.

La innovación tecnológica ofrece muchas soluciones. El uso de energías y transportes limpios genera un impacto menor en el medio ambiente y puede satisfacer algunas de nuestras necesidades, si no todas. Pero la tecnología no es suficiente.

Page 62: Prevención y Salud Laboral nº96

Nuestra solución no puede limitarse a reciclar y reutilizar materiales con vistas a extraer cantidades de recursos más limitadas. No podemos evitar consumir recursos, pero sí podemos consumir de manera inteligente. Podemos pasar a utilizar alternativas más limpias, ecologizar nuestros procesos de producción y aprender a convertir nuestros residuos en recursos.

Sin duda, es necesario concebir mejores políticas, disponer de mejores infraestructuras y de incentivos adicionales, pero estos elementos solo pueden facilitar una parte del trabajo. El último tramo del viaje depende de las opciones de consumo. Independientemente de nuestro entorno y de nuestra edad, nuestras decisiones cotidianas en relación con la compra de bienes y servicios influyen sobre qué se produce y en qué medida. Del mismo modo, los comerciantes al por menor también pueden influir en la oferta comercial y difundir la demanda de alternativas sostenibles en los eslabones superiores de la cadena de suministro.

Quizás una breve reflexión ante los expositores del supermercado o la papelera sea un buen comienzo para nuestra transición personal a un entorno vital sostenible. ¿Se pueden utilizar las sobras de ayer en lugar de tirarlas? ¿Puede alguien prestarme esta máquina en lugar de comprarla? ¿Dónde puedo reciclar mi móvil viejo?

Para obtener más información

• AEMA — SOER 2010 Evaluaciones temáticas

Fuente: www.eea.europa.eu

Page 63: Prevención y Salud Laboral nº96

10. A que esté disponible la información necesaria para fomentar el uso de la bicicleta:

a. Planos sobre los mejores y más seguros itinerarios. b. Aparcamientos de bicicletas. c. Talleres de reparación de bicicletas.

Fuente: Federazione Italiana Amici della Bicicletta

Page 64: Prevención y Salud Laboral nº96

El cambio climático y las cosas de comer Comencemos por los desayunos. A los amantes del café les será cada vez más difícil obtener la dosis diaria de cafeína ya que se va a convertir en un tesoro muy raro y caro.

La lista de las pequeñas o no tan pequeñas cosas que el cambio climático puede arruinar es larga, aquí sólo hemos querido dar unos pocos ejemplos de lo que puede ocurrir. Comencemos por los desayunos. A los amantes del café les será cada vez más difícil obtener la dosis diaria de cafeína ya que se va a convertir en un tesoro muy raro y caro. Por

ejemplo, Starbucks ya ha planteado que el cambio climático es una amenaza seria para el grano de café arábica. Para los más golosos, un informe publicado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical advierte de que el chocolate podría convertirse en un artículo de lujo si los agricultores no se adaptan al aumento de las temperaturas en países como Ghana y Costa de Marfil, donde se cultiva la mayor parte del cacao del mundo. También la miel se verá afectada. Según el Center for a Better Life las poblaciones de abejas están abandonando los Estados Unidos, así como otros países, lo que significa una disminución de la cantidad de miel y la desaparición de muchos cultivos, ya que las abejas son las encargadas de polinizarlos. Por otro lado, la producción de caña de azúcar en Indonesia está en descenso, y se espera que disminuya hasta en un 30%. Otros alimentos como la trucha y el salmón también se verán afectados. Según un estudio realizado en 2002 por el Natural Resources Defense Council and Defenders of Wildlife, el calentamiento del planeta no augura nada bueno para las especies que prosperan en las corrientes frías. Es probable que estimule su desaparición entre un 18 y un 38% para 2090. Los científicos de la Oficina Meteorológica Británica advierten de que Italia puede verse muy pronto obligada a importar los ingredientes básicos para hacer su famosa pasta, ya que el cambio climático hará que sea imposible el cultivo de trigo duro en el país. Se estima que podría desaparecer para finales de este siglo. Alemania, famosa por la producción de algunas de las mejores cervezas del mundo, podría sufrir una caída en la producción de esta bebida debido a la escasez de agua provocada por el cambio climático. La investigación publicada a principios de este año en la revista Nature Climate Change determina que "a menos que los agricultores desarrollen variedades más tolerantes al calor, las olas

Page 65: Prevención y Salud Laboral nº96

de calor cada vez más frecuentes harán aumentar los precios de forma estrepitosa". El vino también se está viendo afectado. El sabor del vino es el resultado de un frágil equilibrio entre el azúcar y la acidez de las uvas y la temperatura. Los viticultores de la región de Champagne en Francia y los científicos ya han observado cambios en los últimos 25 años en los viñedos. El año pasado, The Telegraph informó que Burdeos, una de las regiones productoras de vino más famosas del mundo, puede que para 2050 sea una zona “no apta para la viticultura”. Pero el cambio climático no sólo está afectando a nuestros caprichos culinarios también afectará a nuestras celebraciones familiares como puede ser la Navidad. Un documento de 2010 en la revista Food Research International encontró que el cambio climático puede que afecte al coste y a la calidad de los platos tradicionales como los que nos comemos en Navidad o Noche Vieja. El aumento de la temperatura afectará a la calidad de muchos de los alimentos como la carne de pavo, calabazas, batatas, judías verdes, marisco, etc... siendo alimentos sensibles a la escasez de agua, declaró Neville Gregory, autor del estudio. La crisis del clima. Evidencias del cambio climático en España:

http://www.greenpeace.org/ - ECOticias.com

Page 66: Prevención y Salud Laboral nº96

La ONU alerta de cambios “sin precedentes” en la Tierra

Un informe previo a la cumbre de Río avisa del retroceso ambiental El planeta se calienta y pierde biodiversidad y bosques a un ritmo

desconocido

Dos décadas de buenas palabras y de discursos a favor del medio ambiente no han evitado que los principales parámetros para medir la sostenibilidad de la actividad humana hayan empeorado. El objetivo de contener el calentamiento en dos grados para final de siglo se aleja; los océanos son cada vez más ácidos; la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la extinción de los dinosaurios y la deforestación está alcanzando tales cotas que supondrá un coste para la economía mundial superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Así lo constata el informe GEO-5, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como previa a la cumbre de Río+20 que se celebrará en Brasil dos décadas después de la primera cumbre de la Tierra. De 90 objetivos solo hay avances significativos en cuatro. La ONU recomienda a los Gobiernos que, entre otras cosas, acaben con las subvenciones a los combustibles fósiles.

“Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la Humanidad”, arranca el documento, en el que han colaborado unos 600 expertos: “Los esfuerzos por reducir su velocidad o su magnitud han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos”. El informe —que alerta de que esas alteraciones de los ecosistemas no son lineales y que llegados a un punto pueden ser abruptos e irreversibles— puede agitar algo la cumbre de Río, que se presenta con un perfil bajo, menor que la de Johanesburgo en 2002 o la primera, en Río en 1992. Atmósfera. El Pnuma señala que el Protocolo de Montreal ha logrado reducir la emisión

de sustancias que dañaban la capa de ozono. Suscrito en la ciudad canadiense en 1997, es el ejemplo de cooperación internacional para superar un problema ambiental global. Tanto, que desde “1994 han mejorado en un 31% los indicadores relativos a las sustancias que agotan el ozono en latitudes medias y previsiblemente se han evitado unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2100 en Estados Unidos, sin contar otros países”. Sin

Page 67: Prevención y Salud Laboral nº96

embargo, las conversaciones dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático siguen estancadas o, en el mejor de los casos, avanzan a un ritmo lentísimo. Así, el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados centígrados (pactado en la cumbre de Copenhague en 2009) se aleja. Debido a la quema de combustibles fósiles iniciada con la revolución industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 850.000 años (ya roza las 400 partes por millón). Ese CO2 retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. El IPCC considera que para eso habría que limitar la concentración en 450 partes por millón. El Pnuma cree preciso eliminar subsidios perversos o perjudiciales para el medio ambiente, especialmente a los combustibles fósiles; impuestos a las emisiones de carbono; incentivos forestales para la captura de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, la subvención a energía fósil en el mundo es cinco veces mayor que la de renovables.

El 80% de la población vive en zonas donde el suministro de agua

está amenazado

Uso del suelo y deforestación. El informe señala que “el ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado” y lo atribuye a que “el crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial, incluso, superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008”.

Agua dulce. El acceso al agua potable es una de las pocas buenas noticias. En 1990, la ONU fijó el reto de reducir a la mitad antes de 2015 el número de personas sin acceso al agua potable. El objetivo está a punto de ser conseguido (si no lo ha sido ya), pero el Pnuma señala que no se alcanza el del saneamiento, ya que aún hay 2.600 millones de personas sin acceso a la depuración de aguas. El 80% de la población vive en zonas amenazadas por la seguridad de suministro de agua.

Océanos. Las señales de degradación del mar no cesan. “El número de zonas costeras eutróficas (con proliferación de microorganismos por la contaminación) ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y, de ellas, solo 13 se están recuperando”. Además de la contaminación, “la absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comunidades de arrecifes de coral y los mariscos”.

Biodiversidad. El mundo vive la llamada “sexta extinción” de las especies, ya que la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la desaparición de los dinosaurios. El Pnuma alerta de que “hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30%; y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20% en algunos de los

Page 68: Prevención y Salud Laboral nº96

hábitats naturales”. “El cambio climático”, añade, “tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad”. El Pnuma cita un índice creado por WWF, el del Planeta Vivo, que analiza los cambios en el tamaño de 7.953 poblaciones de 2.544 especies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, que bajó un 20% entre 1970 y 2007 y recomienda aplicar “instrumentos de mercado para los servicios de los ecosistemas, incluidos pagos por servicios ecosistémicos”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/06/actualidad/1339016257_885682.html

Page 69: Prevención y Salud Laboral nº96

United Nations Environment ProgrammeP.O. Box 30552 - 00100 Nairobi, Kenya

Tel.: +254 20 762 1234Fax: +254 20 762 3927

e-mail: [email protected]

www.unep.org GEO5Perspectivas del Medio Ambiente Mundial

Resumen pararesponsables de políticas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El quinto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5) proporciona un análisis cientí�co de por qué el mundo necesita un cambio urgente en la orientación del desarrollo, a 20 años desde la Cumbre para la Tierra de Río de 1992.

El GEO 5 pone de relieve  no solo  la gravedad de los  cambios ambientales  y las di�cultades que están surgiendo en todo el mundo, sino que también muestra que, en demasiadas esferas, el cambio ambiental  se está acelerando  y empujando  al planeta hacia unos puntos de in�exión.

El GEO 5 representa la evaluación  más �dedigna  de las Naciones Unidas  sobre el estado, las tendencias y las perspectivas del medio ambiente mundial. Dicho informe, junto con  el proceso consultivo a nivel mundial sobre el que se sustentan sus conclusiones, ofrece a los gobiernos y las sociedades, en la víspera de Río+20, la visión cientí�ca que  puede potenciar  un cambio ambiental positivo como contribución  al logro del desarrollo sostenible.

Este Resumen del GEO 5 para los responsables de la formulación de políticas ofrece una instantánea del estado actual del medio ambiente  y el desempeño mundial para alcanzar metas acordadas internacionalmente.  También se destacan enfoques prometedores, respuestas  y opciones de políticas  capaces de respaldar  una transición hacia una economía verde integradora y un siglo sostenible.

Achim Steiner,Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y 

Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

atmósfera

gobernanza ambientalumbrales críticos

manejo adaptativo y gobernanza

productos químicos

cooperación

consumoseguimiento

bienestar humano

opciones

dese

chos

agua

ener

gía

energía biodiversidadcambio

océa

nos

info

rmac

ión

política acceso

dato

s

sostenibilidad la ti

erra

fuerzas motrices

sistema terrestre

participación

metas ambientales

visióncapacidad

aceleracióncapital natural

Page 70: Prevención y Salud Laboral nº96

Primera edición realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el 2012

Copyright © 2012, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La presente publicación podrá ser reproducida en forma total o parcial en cualquier forma con fines no lucrativos o educativos.

No se podrá utilizar esta publicación para su reventa o para cualquier otro propósito comercial de cualquier tipo, sin la autorización previa por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Para solicitar esta autorización, se deberá enviar una comunicación indicando el objetivo y la extensión de la reproducción, dirigida al Director, DCPI, UNEP, P.O. Box 30552, Nairobi, 00100, Kenya.

Las designaciones empleadas en la presentación de material en esta publicación no implican la expresión de opiniones de ningún tipo por parte de PNUMA sobre el estatus legal de cualquier país, territorio o ciudad o sobre sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

La mención de una compañía comercial o de un producto en esta publicación no implica que sean apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. No se autoriza la utilización de información contenida en esta publicación en relación con productos registrados para su publicidad o promoción.

Impreso por Progress Press Company Limited, Malta.

El PNUMA promuevemejores prácticas ambientales tanto

globales como en sus propias actividades.Esta publicación ha sido impresa en papel libre

de cloro y ácidos, fabricado con pulpa de maderaprocedente de plantaciones forestales sostenibles.

Page 71: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO5Perspectivas del Medio Ambiente Mundial

Resumen pararesponsables de políticas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

atmósfera

gobernanza ambientalumbrales críticos

manejo adaptativo y gobernanza

productos químicos

cooperación

consumoseguimiento

bienestar humano

opciones

dese

chos

agua

ener

gía

energía biodiversidadcambiooc

éano

sin

form

ació

n

política accesoda

tos

sostenibilidad la ti

erra

fuerzas motrices

sistema terrestre

participación

metas ambientales

visióncapacidad

aceleracióncapital natural

Page 72: Prevención y Salud Laboral nº96

Con su mandato fundamental de “evaluar el estado del medio ambiente mundial”, el PNUMA coordina las evaluaciones ambientales integradas, para cuya elaboración se realizan amplias consultas y procesos participativos. Se han producido cuatro informes de evaluación Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, en 1997, 1999, 2002 y 2007.

En la sección III de la decisión 25/2, adoptada por el Consejo de Administración del PNUMA en su 25o período de sesiones, se solicitó al Director Ejecutivo que, a través del programa de trabajo, se continúe realizando una evaluación ambiental mundial completa, integrada y científicamente creíble, evitando la duplicación de esfuerzos y aprovechando las tareas de evaluación que se estuviesen llevando a cabo, en apoyo de los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles, a la luz de la necesidad permanente de contar con información sobre el cambio ambiental global que esté actualizada, sea científicamente confiable y de utilidad para la formulación de políticas, incluyendo el análisis de cuestiones interdisciplinarias y componentes basados en indicadores. También fue aprobado por la Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución sobre el informe del 26o período de sesiones del PNUMA (A/C.2/66/L.57).

El GEO 5 será una importante contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 (Río+20) y como tal se basa en informes anteriores y sigue ofreciendo un análisis de la situación, las tendencias y las perspectivas del medio ambiente mundial. Se diferencia de los anteriores informes GEO en el énfasis que pone en los objetivos acordados a nivel internacional y en la necesidad de pasar de hacer una evaluación de los ‘problemas’ a proporcionar posibles ‘soluciones’.

La evaluación GEO 5 consta de tres partes separadas pero relacionadas entre sí:

La Parte 1 es una evaluación de la situación y las tendencias del medio ambiente mundial en relación con los principales objetivos internacionalmente acordados, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000 y las metas de los diversos acuerdos ambientales multilaterales basados en análisis y conjuntos de datos nacionales, regionales y mundiales. Proporciona una evaluación de las brechas en el logro de los objetivos acordados a nivel internacional y sus posibles consecuencias para el bienestar humano.

La Parte 2 de la evaluación otorga prioridad a diversos temas ambientales y metas acordadas internacionalmente para cada tema, mediante un proceso consultivo realizado a nivel regional. Las evaluaciones regionales se centraron en la identificación de las respuestas de política que podrían ayudar a acelerar el logro de los objetivos acordados a nivel internacional. Se ha observado que hay muchas políticas que han demostrado su eficacia en más de un país, pero es preciso prestarles un mayor apoyo, adoptarlas y ponerlas en práctica según las condiciones nacionales para acelerar el logro de los objetivos acordados a nivel internacional. El análisis se presenta

con estudios de casos que ilustran la aplicación de las políticas en el plano nacional o transfronterizo dentro de cada región y presenta las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las políticas, los factores conducentes y las barreras que facilitan o dificultan su asimilación.

Existe documentación limitada que evidencie el potencial para la transferencia de políticas a otros países o regiones, debido a la falta frecuente de evidencias empíricas que permitan hacer afirmaciones categóricas sobre los éxitos o posibilidad de reproducción de las mismas.

De la larga lista de respuestas de política que se consideraron eficaces, en los capítulos regionales se describen algunos enfoques muy prometedores. Tomados en conjunto conforman una posible agenda política que apoyaría un enfoque inclusivo de economía verde, y merecen un análisis más profundo por parte de los gobiernos a la hora de considerar nuevas opciones normativas.

La Parte 3 identifica las opciones posibles para la adopción de medidas con miras a la transición hacia el desarrollo sostenible, en particular mediante una mayor coordinación, participación y cooperación, necesarias para apoyar el logro de las metas acordadas internacionalmente, y la labor que se desarrolle en pos del desarrollo sostenible a nivel mundial.

La preparación del GEO 5 requirió una colaboración amplia entre el PNUMA y una red multidisciplinar de expertos, que, en su totalidad, pusieron su valioso tiempo y conocimientos a disposición del proceso, en reconocimiento de su importancia.

Por primera vez, los autores, revisores y los miembros de tres grupos especializados fueron propuestos por los gobiernos y otros actores interesados, tras lo cual el PNUMA procedió a un proceso de selección.

Los siguientes tres órganos consultivos especializados del GEO 5 fueron convocados para apoyar el proceso de evaluación:• El Grupo Asesor Intergubernamental de Alto Nivel de GEO 5. El

Grupo identificó las metas acordadas internacionalmente en que se basa la evaluación. El Grupo Asesor también proporcionó orientación a los autores en la redacción de este Resumen para los encargados de la formulación de políticas.

• La Junta Asesora sobre Ciencia y Políticas. La Junta estuvo a cargo del fortalecimiento de la credibilidad científica de la evaluación y de su utilidad para la esfera normativa, proporcionando orientación en todas las etapas de preparación y llevando a cabo una evaluación del proceso.

• El Grupo de Trabajo sobre datos e indicadores. El Grupo brindó apoyo al proceso de evaluación en relación con los datos básicos.

El Resumen para los responsables de la formulación de políticas se basa en las conclusiones de la evaluación GEO 5 y sigue esa misma tendencia. El Resumen para los responsables de la formulación de políticas del GEO 5 fue negociado y aprobado en una reunión intergubernamental celebrada del 29 al 31 de enero de 2012 en la ciudad de Gwangju, República de Corea.

El proceso de evaluación del GEO 5

Page 73: Prevención y Salud Laboral nº96

Este Resumen para los responsables de la formulación de políticas pone de relieve las conclusiones del quinto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5) y fue

preparado por la Secretaría del PNUMA con:

La orientación de los miembros del Grupo Asesor Intergubernamental de Alto Nivel del GEO 5

Hussein A. Al-Gunied, Mohammed Saif Al-Kalbani, Burcu Bursali, Mantang Cai,Sandra De Carlo, Jorge Laguna Celis, Guilherme da Costa, Liana Bratasida, Raouf Dabbas,

Idunn Eidheim, Prudence Galega, Nilkanth Ghosh, Rosario Gomez, Han Huiskamp, Jos Lubbers, John Michael Matuszak, Samira Nateche, Kim Thi Thuy Ngoc, Van Tai Nguyen,

Jose Rafael Almonte Perdomo, Majid Shafie-Pour- Motlagh, Jiang Wei,Albert Williams, Daniel Ziegerer

Las aportaciones técnicas de los autores coordinadores principales

Ivar Baste, Nicolai Dronin, Tom Evans, Maxwell Finlayson, Keisha Garcia, Carol Hunsberger, Maria Ivanova, Jill Jaeger, Jennifer Katerere, Peter King, Bernice Lee,

Marc Levy, Alexandra Morel, Frank Murray, Amr El-Sammak, Begum Ozynayak, Laszlo Pinter, Walter Rast, Roy Watkinson

y

todos los autores cuya contribución al informe principal de la evaluación GEO 5 sirvióde base para la preparación del Resumen para los responsables de la formulación de

políticas de dicho informe

Este resumen es el producto de las negociaciones de:

La Reunión Intergubernamental sobre el Resumen para los responsables de la formulaciónde políticas del quinto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial

quien lo aprobó el 31 de enero de 2012

Alemania, Azerbaiyán, Belarús, Belice, Brasil, Burundi, Bután, Camboya, Canadá, China, Colombia, Comoras, Egipto, España, Estados Unidos de América, Etiopía, Filipinas, Georgia,

Ghana, Guinea Bissau, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Islas Cook, Kenya, Kirguistán, Marruecos, México, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Noruega, Pakistán, Palau,

Perú, Polonia, República Checa, República de Corea, República Democrática del Congo, República de Sudán del Sur, República Unida de Tanzanía, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza,

Tailandia, Togo, Turquía, Ucrania, Uganda, YemenPalestina asistió a la reunión en calidad de observador

La siguiente organización intergubernamental, Liga de Estados Árabes, también asistió a la reunión

La Secretaría del PNUMA estuvo integrada porJoseph Alcamo, Matthew Billot, Ludgarde Coppens, Volodymyr Demkine, Linda Dusquenoy,

Sandor Frigyik, Peter Gilruth, Tessa Goverse, Jason Jabbour, Fatoumata Keita-Ouane, Masa Nagai, Nick Nuttall, Brigitte Ohanga, Young-Woo Park, Nalini Sharma,

Anna Stabrawa, Ron Witt

Equipo de producción Helen de Mattos, Neeyati Patel, Riccardo Pravettoni (GRID-Arendal),

Audrey Ringler, Petter Sevaldsen (GRID-Arendal), Janet Fernandez Skaalvik (GRID-Arendal), Bartholomew Ullstein

Page 74: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS6

1. Umbrales críticosLos cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Los esfuerzos por reducir la velocidad o la magnitud de los cambios – incluyendo una mejora en la eficiencia de los recursos y medidas de mitigación – han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos. En los últimos cinco años no han disminuido ni la escala de los cambios ni su velocidad.

A medida que se han ido acelerando las presiones de los seres humanos en el sistema Tierra nos hemos acercado a varios umbrales críticos mundiales, regionales y locales, o los hemos superado. Una vez que se hayan cruzado esos umbrales, es probable que ocurran cambios bruscos y posiblemente irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta, que traerán importantes consecuencias negativas para el bienestar humano. Un cambio brusco a escala regional se puede observar, por ejemplo, en el colapso de los ecosistemas de lagos y estuarios de agua dulce como consecuencia de la eutrofización; un ejemplo de un

cambio brusco e irreversible es el derretimiento acelerado de la capa de hielo del Ártico, así como el deshielo de los glaciares, debido a la amplificación del calentamiento global (gráfico 1).

Las consecuencias de los cambios complejos y no lineales en el sistema Tierra ya están teniendo graves consecuencias para el bienestar humano, como son:• factores múltiples e interrelacionados, como sequías

combinadas con presiones sociales y económicas, que afectan la seguridad humana;

•aumento de la temperatura media por encima de ciertos umbrales en determinados lugares, lo que ha tenido importantes consecuencias en la salud humana, como un aumento de los casos de malaria;

•aumento de la frecuencia y la gravedad de fenómenos climáticos, como inundaciones y sequías, a niveles sin precedentes que afectan tanto el capital natural como la seguridad humana;

•variación cada vez más rápida de la temperatura y aumento del nivel del mar que influyen en el bienestar humano en determinados lugares. Por

-1.0 -0.5 -0.2

Variación de la temperatura media anual del aire en la superficie, °C

0.2 0.5 1.0 2.0 4.0 4.1 sin datosFuente: Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA)

Gráfico 1: Variación de la temperatura media anual del aire, 1960-2009

Page 75: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 7

La falta de datos cronológicos confiables y sistemáticos sobre el estado del medio ambiente obstaculiza sobremanera la posibilidad de aumentar la eficacia de las políticas y programas. Además, imposibilita el seguimiento sistemático de muchas de las fuerzas impulsoras del cambio ambiental y sus impactos. Todos los países deberían comprometerse a vigilar y evaluar su propio medio ambiente e integrar la información social, económica y ambiental para sustentar en esa información los procesos de adopción de decisiones. Debido a la necesidad de contar con enfoques estandarizados para la recopilación de datos, se debe fortalecer la cooperación internacional y la creación de capacidades para la recopilación de datos. Asimismo es fundamental mejorar el accesso a la información.

2. La formulación de políticas con base empírica exige un mayor número de datos confiables

Muchos instrumentos subnacionales, nacionales e internacionales ya disponibles están contribuyendo a la mejora del medio ambiente. No obstante, hay indicios de que muchos lugares siguen deteriorándose y de que la mayoría de los problemas ambientales mundiales examinados en la quinta evaluación de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial siguen verificándose. Para cuestiones tales como las vías de exposición y los efectos de los productos químicos, así como las tendencias observadas en la degradación de la tierra,

una mejor comprensión podría conducir a respuestas más acertadas. Para otros, como la reducción de las concentraciones de partículas en la atmósfera se necesita una aplicación más sistemática de los instrumentos disponibles.

Atmósfera

Algunas cuestiones relativas a la atmósfera se han resuelto de manera eficaz utilizando diversos mecanismos

3. El deterioro ambiental pone de manifiesto que las metas acordadas internacionalmente solo se han logrado parcialmente

ejemplo, repercuten en la cohesión social de muchas comunidades, entre otras las comunidades indígenas y locales; el aumento del nivel del mar supone una amenaza para algunos bienes naturales y la seguridad alimentaria de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo; y

•considerable pérdida de diversidad biológica y extinción constante de especies que repercute en la prestación de servicios de los ecosistemas, como el colapso de una serie de actividades pesqueras y la pérdida de especies utilizadas con fines medicinales.

La perspectiva de mejorar el bienestar humano depende decisivamente de la capacidad de los individuos, los países y la comunidad internacional para responder a los cambios ambientales que aumentan los riesgos y reducen las oportunidades para el fomento del bienestar de la humanidad, en particular los esfuerzo por erradicar la pobreza entre las poblaciones pobres y vulnerables. Debido a la complejidad del sistema Tierra, las respuestas a estos cambios deben centrarse en sus causas fundamentales, las fuerzas motrices del cambio ambiental, más que solamente en las presiones o síntomas.

Page 76: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS8

HADGL

NOAANASA

JMA

0 = 1961–1990 anundiales a partir de la media, °C CO2 (pmm)

280

260

300

320

340

360

380

400

1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

-0.61850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010

Fuente: Dependencia de investigaciones sobre el clima de la Universidad de East Anglia (HADGL), Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Organismo Meteorológico del Japón

Fuente: Instituto Scripps de Oceanografía, NOAA

Gráfico 2: Tendencias en la variación de las temperaturas y las concentraciones de CO2 en la atmósfera, 1850–2010

y en los casos en que se tomaron medidas efectivas los beneficios han superado con creces los costos. Por ejemplo, se ha avanzado mucho en el el logro de la meta acordada internacionalmente en el Protocolo de Montreal, de proteger la capa de ozono estratosférica (es decir, el ozono en las capas superiores de la atmósfera). Se ha conseguido una reducción drástica de la producción y uso de sustancias que agotan el ozono, como resultado de lo cual desde 1994 han mejorado en un 31 por ciento los indicadores relativos a las sustancias que agotan el ozono en latitudes medias, y previsiblemente se han evitado unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2100 en los Estados Unidos de América, sin contar otros países.

En otros campos, como la reducción de materia particulada en interiores y exteriores y las emisiones de compuestos de azufre y de nitrógeno, los resultados no han sido homogéneos. El ozono troposférico (es decir, el ozono en las capas inferiores de la atmósfera) sigue siendo un problema importante cuya solución está resultando difícil. En algunos lugares de África, Asia y América Latina, donde los niveles de material particulado atmosférico en las zonas urbanas siguen siendo muy superiores a los recomendados en las directrices internacionales, existe un alto grado de preocupación. De modo parecido, el fenómeno de la calima de polvo que se da en Oriente Medio también suscita preocupación. Una mejor información sobre la calidad del aire local podría ayudar a sensibilizar a la opinión pública sobre este asunto.

La meta acordada internacionalmente de evitar los efectos negativos del cambio climático representa para la comunidad mundial uno de los desafíos más importantes (gráfico 2) y pone en peligro el logro de los objetivos de desarrollo en general. A medida que el aumento de los niveles de consumo dan por tierra con los adelantos logrados en la reducción de la intensidad del carbono derivados de la producción y el consumo, para poder cumplir las metas relativas al cambio climático previstas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en las que se propone reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2° C respecto de los valores preindustriales, no solo será necesario cumplir las promesas asumidas sino introducir transformaciones que promuevan una economía baja en carbono.

Además, es necesario avanzar en la elaboración y aplicación de planes de acción nacionales sobre el cambio climático, entre ellos planes de acción nacionales para la adaptación y medidas de mitigación apropiadas desde el punto de vista nacional. Las medidas complementarias para hacer frente a los forzadores climáticos de vida corta, como son el carbono negro, el metano y el ozono troposférico, que son contaminantes del aire que también contribuyen al calentamiento del planeta, pueden disminuir de una manera costo-efectiva el ritmo de aumento de la temperatura a corto plazo y, al mismo tiempo, reducir los riesgos que se plantean para la salud humana y la producción de alimentos.

Page 77: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 9

0 1992 1997 2002 2007

20

40 Pescado

y marisco

Carne

Poblaciónmundial

+32%

+26%

+22%

Fuente: PNUMA/FAO

10

Cambio, %

30

Tierra

La presión sobre los recursos del suelo del planeta ha aumentado en los últimos años. El crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial incluso superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Se acepta de de manera creciente que la mejora del recurso suelo y su manejo sostenible para prevenir la degradación de tierras, incluyendo la erosión, es una meta importante, y existen muchos ejemplos de progresos reales. Los esfuerzos coordinados en la Amazonía brasileña han demostrado que políticas innovadoras de monitoreo de los bosques, tenencia de la tierra y cumplimiento de las leyes, junto con iniciativas impulsadas por los consumidores, pueden tener un efecto significativo a la hora de reducir el ritmo de la deforestación.

Algunos sistemas de silvicultura y agrosilvicultura, así como los esfuerzos por reducir la conversión de tierras para otros usos, son ejemplos que pueden ayudar a mantener y mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo y contribuir a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Una gestión de los bosques apropiada podría incluir la regeneración natural de los bosques degradados y la reforestación, con lo que se regularía la conversión de áreas forestales hacia fines no forestales mediante mecanismos globales

de forestación compensatoria y la adopción de prácticas agrosilvícolas. Los esfuerzos por comprender mejor los servicios que prestan los ecosistemas derivados de los diversos usos de la tierra, así como la valoración del capital natural, se encuentran en una etapa inicial y deben fortalecerse.

Gráfico 3: Cambios en la población mundial y el suministro de carne, pescado y mariscos, 1992–2007

Page 78: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS10

En general, sin embargo, los problemas son graves y los éxitos relativamente pocos. El ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado. El crecimiento de la población, el desarrollo económico y los mercados mundiales son importantes impulsores del cambio que, en conjunto, intensifican la presión sobre la tierra incrementando la demanda de alimentos, piensos, energía y materias primas (gráfico 3). El crecimiento simultáneo de la demanda está provocando la conversión de los usos de la tierra, la degradación de la tierra, la erosión del suelo y el aumento de la presión sobre las áreas protegidas. La necesidad de mejorar la productividad agrícola como consecuencia, por ejemplo, del crecimiento de la población, y de compensar la pérdida de tierras cultivables frente a la urbanización, la construcción de infraestructuras y la desertificación ha de sopesarse teniendo en cuenta los posibles costos ambientales. Al adoptar decisiones relativas al uso de la tierra a menudo se ignora el valor no comercial de los servicios que prestan los ecosistemas y se pasan por alto los límites biofísicos de la productividad, incluidas las tensiones adicionales que el cambio climático produce en las zonas productivas. Muchas intervenciones encaminadas a proteger los ecosistemas han fallado también en lo que se refiere a entablar una relación adecuada con las comunidades indígenas y locales y con el sector privado, o a tener en cuenta los valores locales. Además, no siempre es fácil compatibilizar un

Fuente: Instituto de Potsdam para la Investigación de las Consecuencias del Cambio Climático

Nota: El término eficiencia en la irrigación se utilizapara expresar el porcentaje de irrigación artificial queutiliza el agua de una manera eficiente, y el porcentajeque se pierde.

Eficiencia del riegoAltaBaja

Gráfico 4. Eficiencia del riego a nivel mundial, c. 2000

enfoque integrado de la conservación y el desarrollo con la legislación local sobre el uso de la tierra.

Con todo, existe la posibilidad de crear más sistemas sostenibles de gestión de la tierra. Las políticas relativas a la tierra, como el pago por los servicios prestados por los ecosistemas (PSA) y la gestión integrada basada en los emplazamientos, constituyen algunas de las esferas más activas de innovación en el ámbito normativo. Para que esas medidas puedan ampliarse, es necesario corregir algunas deficiencias:• los datos y las actividades de supervisión son

claramente insuficientes; y•se necesita establecer objetivos claros y tangibles,

acordados a nivel internacional, en relación con la tierra, ya que la mayoría de los que existen son imprecisos y no pueden cuantificarse.

Agua dulce

El mundo está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre el acceso al agua potable, pero no el del saneamiento —2.600 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamiento— y se han hecho algunos adelantos en el cumplimiento de las metas de eficiencia del agua. Pese a esos adelantos, preocupa el hecho de que en muchas regiones ya se haya alcanzado o superado el

Page 79: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 11

límite de sostenibilidad de los recursos hídricos, tanto respecto de las aguas superficiales como subterráneas, que la demanda de agua siga aumentado y que el estrés hídrico que afecta tanto a las personas como a la biodiversidad se esté intensificando rápidamente. La extracción mundial de agua se triplicó en los últimos 50 años; los acuíferos, cuencas hidrográficas y humedales cada vez corren más peligro pero a menudo no se los supervisa y gestiona como debiera. Entre 1960 y 2000 se duplicó con creces la velocidad a la que estaban disminuyendo las existencias mundiales de aguas subterráneas. Hoy en día, el 80 por ciento de la población del mundo vive en zonas que están muy amenazadas por la seguridad del agua, en las que 3.400 millones de personas, casi en su totalidad en países en desarrollo, son las más gravemente afectadas. Se calcula que para 2015 unos 800 millones de personas no tendrán acceso a un abastecimiento de agua mejorado, a pesar de que la mejora de los servicios de saneamiento y de abastecimiento de agua potable sigue siendo una manera económica de reducir la mortalidad y las enfermedades provocadas por el agua. En muchos países no se llevan a cabo la recolección de datos, la evaluación y monitoreo de los recursos hidrológicos, de la disponibilidad y calidad del agua, cuya importancia para la gestión integrada de los recursos hídricos y el desarrollo sostenible es fundamental. Se trata de una labor que debe mejorarse.

El agua, la energía, el desarrollo socioeconómico y el cambio climático están íntimamente ligados entre sí. Por ejemplo, la utilización de fuentes tradicionales de producción de energía provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático que contribuyen a la escasez de agua, los fenómenos climáticos extremos tales como inundaciones y sequías, el aumento del nivel del mar, y la pérdida de hielo glaciar y de los mares polares. Las respuestas al cambio climático, entre ellas el fomento de fuentes de energía que disminuyan la huella de carbono, también pueden repercutir en el medio ambiente acuático. La producción de energía hidroeléctrica puede contribuir a la fragmentación de los sistemas fluviales, mientras que la construcción de determinadas infraestructuras de energía solar consume cantidades importantes de agua, a menudo en entornos áridos que ya de por sí experimentan escasez hídrica. A medida que aumente la escasez de agua, algunas regiones se verán obligadas a depender en mayor medida de la captación de agua y el manejo de cuencas hidrográficas. Puede que la desalinización también

contribuya, pero en la actualidad su aplicación requiere grandes cantidades de energía, recursos financieros y humanos, además de asistencia técnica.

Es necesario utilizar el agua de manera más eficiente. El 92 por ciento de la huella hídrica mundial total guarda relación con la agricultura. La eficiencia del riego y la reutilización del agua podrían mejorar en alrededor de un tercio, sencillamente aplicando la tecnología disponible (gráfico 4). Asimismo, la prevención y reducción de la contaminación de las aguas, tanto de fuentes localizadas como difusas, también son medidas fundamentales para mejorar la disponibilidad de agua para usos múltiples. A pesar de los importantes avances conseguidos en la gestión integrada del agua en los últimos 20 años, la presión cada vez mayor en el suministro y la utilización del agua debe compensarse con una aceleración de las mejoras en la gobernanza a todos los niveles.

Océanos

Con el fin de proteger el medio ambiente marino de la contaminación se han establecido una serie de convenios, protocolos y acuerdos mundiales, regionales y subregionales. Estos instrumentos también fomentan una utilización integrada y sostenible de los recursos marinos y costeros, así como la gestión del agua basada en los ecosistemas.

A pesar de los acuerdos mundiales existentes no cesan las señales de la degradación. Por ejemplo, el número de zonas costeras eutróficas ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y de ellas solo 13 se están recuperando. Las notificaciones de brotes de intoxicación paralítica por mariscos, por ejemplo a causa de la toxina producida por las floraciones de algas en aguas eutróficas, han aumentado de menos de 20 en 1970 a más de 100 en 2009. De los 12 mares estudiados entre 2005 y 2007, las costas del Mar de Asia Oriental, el Pacífico Norte, el Pacífico Sur y la región del Gran Caribe contienen el mayor volumen de basura marina. Por el contrario, el Mar Caspio, el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo son los que menos volumen tienen. La absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comunidades de arrecifes de coral y los mariscos. Se necesitan estudios adicionales para comprender mejor el alcance, la dinámica y las consecuencias de este proceso.

Page 80: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS12

La gestión sostenible de las zonas costeras y los recursos marinos, por ejemplo mediante áreas marinas protegidas, exige la adopción de medidas a escala nacional, una coordinación eficaz y la cooperación a todos los niveles.

Diversidad biológica

Las áreas protegidas ahora cubren casi el 13 por ciento de la superficie terrestre total, y hay un creciente reconocimiento de las zonas administradas por comunidades indígenas y locales. Sin embargo, el hecho de que un área protegida esté aislada de las otras sigue suscitando preocupación. Este aspecto se puede abordar creando corredores biológicos entre las áreas protegidas. Actualmente está protegida menos del 1,5 por ciento de la superficie marina total, mientras que el objetivo acordado a nivel internacional en las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, del Convenio sobre la Diversidad Biológica es proteger el 10 por ciento de las zonas costeras y marinas para el año 2020.

Se han adoptado políticas y normas y tomado medidas para minimizar la presión sobre la diversidad biológica, entre otras, la reducción de la pérdida de hábitat, la conversión de tierras, la carga de contaminación y el comercio ilícito de especies amenazadas. Dichas medidas también promueven la recuperación de especies, la recolección sostenible, la restauración de hábitats y la gestión de las especies exóticas invasivas.

No obstante, la pérdida sustancial y constante de especies contribuye al deterioro de los ecosistemas. Hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30 por ciento (gráfico 5); y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20 por ciento en algunos de los hábitats naturales. El cambio climático tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad, particularmente si va acompañado de otras amenazas.

La pérdida y la degradación del hábitat, por ejemplo como consecuencia de prácticas agrícolas no sostenibles y el desarrollo de infraestructura; la explotación no sostenible; la contaminación y las especies exóticas invasivas siguen siendo las amenazas predominantes para la diversidad biológica terrestre y acuática. Todas ellas contribuyen a un declive de los servicios de los ecosistemas, lo cual puede suponer una inseguridad alimentaria creciente y poner en peligro la reducción de la pobreza y la mejora de la salud y el bienestar humanos.

Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios brindan la oportunidad de promover un enfoque mundial concertado para revertir el declive de la diversidad biológica. A tal fin, sería útil ayudar a que los encargados de la formulación

Page 81: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 13

de políticas tomen conciencia de la contribución que la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas representan para el bienestar humano, así como integrar en mayor medida las políticas y las

respuestas institucionales. Entre estas medidas cabe incluir incentivos y un compromiso efectivo con las comunidades indígenas y locales, así como con el sector privado.

Productos químicos y desechos

El desarrollo de la industria química ha traído muchos beneficios que sustentan los avances en la agricultura y la producción de alimentos, el control de plagas de los cultivos, la industria manufacturera, una tecnología sofisticada, la medicina y la electrónica. Hoy en día se comercializan alrededor de 248.000 productos químicos y su producción y utilización sigue aumentando a un ritmo rápido (gráfico 6).

Sin embargo, algunos productos químicos representan riesgos para el medio ambiente y la salud humana debido a sus propiedades peligrosas intrínsecas. Es probable que los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, y en consecuencia el costo de la inacción, sean sustanciales. La gestión de los productos químicos y los desechos se está abordando actualmente mediante una serie de acuerdos ambientales multilaterales a escala regional y mundial, entre otros los convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam y, desde 2006, el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM). Aún así, es preciso incorporar en dichos acuerdos un mayor número de productos químicos de interés mundial.

0.01970 1980 1990 2000 2007

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6Indizado 1970=1.0

Índice mundial del Planeta Vivo

El índice mundial del Planeta Vivo se basa en los cambios en el tamaño de 7.953 poblaciones de 2.544

especies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, en comparación con 1970.

La zona sombreada a ambos lado de la línea muestra el 95 por ciento de los intervalos de confianza.

Fuente: WWF

Gráfico 5: Índice Planeta Vivo mundial, 1970–2007

Page 82: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS14

600

500

400

300

200

100

0

Ventas en dólares EE.UU. (billion)

China

EE.UU

Japón

Alemania

Francia

Brazil

Repúblicade Corea

Italy

ReinoUnido

India

PaísesBajos

España

Bélgica

México

Irlanda

Canadá

Rusia Suiza

Singapur Chile

Australia

Israel

Malasia

Irán

Indonesia

Tailandia

ArabiaSaudita

Argentina

Polonia

Fuente: OCDE

Gráfico 6: Ventas de productos químicos por país, 2009

El aumento de la urbanización ha contribuido a generar más desechos, por ejemplo, desechos electrónicos en general y desechos más peligrosos procedentes de actividades industriales y de otro tipo. Los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) produjeron unos 650 millones de toneladas de desechos municipales en 2007, que han ido creciendo en torno al 0,5-0,7 por ciento cada año, y de los cuales entre el 5 y el 15 por ciento eran desechos electrónicos. Hay indicios de que el destino final de la mayoría de los desechos electrónicos es el mundo en desarrollo y que, a escala mundial, los países en desarrollo podrían generar el doble de los desechos electrónicos que los países desarrollados para el año 2016.

Si bien en muchos países hay políticas para gestionar los desechos, estas se han aplicado con éxito desigual, y la presentación de datos sobre los desechos peligrosos ha disminuido. Los problemas de gestión de los residuos están destinados a aumentar ya que el reciclaje por sí solo no basta para solucionarlos, y exceden la capacidad de los países para hacerle frente. La prevención, la minimización y la reducción, reutilización y reciclado de desechos, así como la validación de los recursos, son todos ellos aspectos que requieren atención.

Muchos países en desarrollo corren el riesgo de sufrir vacíos reglamentarios temporales en los que los cambios en la producción o la utilización de productos químicos se queden al margen de la aplicación de

sistemas de control y gestión adecuados, en especial prácticas de producción más limpias y la gestión ambientalmente racional de los desechos.

Sin embargo, hay una marcada falta de datos para indicar si las políticas son eficaces, dónde se plantean los problemas más difíciles y, quizás de modo más revelador, dónde están empeorando los problemas, pero aún no se han detectado. En muchos países, la capacidad es inexistente o insuficiente, en particular la capacidad técnica, incluída la financiación, la tecnología y la infraestructura para la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y desechos peligrosos. Este hecho es fuente de gran preocupación ya que la producción de químicos se está transfiriendo de los países desarrollados a los países en desarrollo, y el empleo de productos químicos en los países en desarrollo está creciendo rápidamente. Debido a la falta de datos, no se puede saber a ciencia cierta si se están cumpliendo los objetivos acordados a nivel internacional en esta esfera y cómo mejorar los programas y políticas para alcanzar estos objetivos.

Están surgiendo nuevas cuestiones, tales como los productos químicos que perturban el sistema endocrino, el plástico disperso en el medio ambiente, la quema a cielo abierto, y la fabricación y el uso de nanomateriales y sustancias químicas en los productos, que exigen la adopción de medidas para entenderlos mejor y prevenir daños a la salud humana y el medio ambiente.

Page 83: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 15

Indizado 1990=100500

300

400

200

1002000 2005 20081990 1995

Población

Emisiones mundiales de CO2 derivadas de combustibles fósiles

Producto interno bruto (PIB)

Emisiones incorporadasen el comercio

Comercio internacional

Transferencias netas deemisiones – anexo B a noincluidas en anexo B

Fuente: Academia Nacional de Ciencias

Debido al rápido crecimiento de las fuerzas motrices, la complejidad de sus pautas de comportamiento y su dinámica, y su capacidad para provocar consecuencias inesperadas, tal vez se produzcan beneficios tangibles mejorando las actividades de monitoreo y seguimiento de las mismas. Cuando se dispone de un conjunto integrado de datos básicos ambientales, sociales y económicos, se vuelve factible evaluar con eficacia los posibles impactos ambientales de las fuerzas motrices.

4. Cambiar el enfoque de las políticas

Gráfico 7: Crecimiento de la población, PIB, comercio y emisiones de CO2, 1990–2008

Existen razones convincentes para considerar las políticas y programas que se centran en las fuerzas impulsoras subyacentes que contribuyen a aumentar la presión en las condiciones ambientales, en lugar de concentrarse solamente en reducir las presiones o los síntomas ambientales. Las fuerzas motrices incluyen, entre otros, los aspectos negativos del crecimiento de la población, la producción y el consumo, la urbanización y la globalización (gráfico 7).

A menudo, estas fuerzas motrices se combinan e interactúan. Las preocupaciones por los efectos del cambio climático, por ejemplo, en particular la vulnerabilidad de los cultivos y la inseguridad alimentaria, han dado lugar a que se adopten políticas relacionadas con el clima que incluyen mandatos para aumentar la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel.

Algunas fuerzas motrices directas e indirectas pueden controlarse a través de medidas que traen beneficios directos para el bienestar humano. Por ejemplo, el aumento de la eficiencia energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también reduce la contaminación del aire y sus riesgos para la salud humana, al tiempo que reduce los costos de consumo de energía y aumenta la seguridad energética.

Page 84: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS16

En las evaluaciones regionales del GEO 5 se identificaron respuestas e instrumentos normativos que acelerarían el logro de las metas acordadas internacionalmente, basadas en las mejores prácticas adoptadas con éxito en una o más regiones, que incluían las siguientes:

Agua dulceLa gestión integrada de los recursos hídricos; la conservación y el uso sostenible de los humedales; la promoción de la eficiencia del uso del agua; la medición del consumo de agua y tarifas basadas en el uso, aplicadas a nivel nacional o subnacional; el reconocimiento de que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano básico y necesario; cargas por efluentes.

Diversidad biológicaInstrumentos de mercado para los servicios de los ecosistemas, incluidos pagos por servicios ecosistémicos (PSE) y la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+); el aumento del número de áreas protegidas; la gestión sostenible de áreas protegidas; la diversidad biológica transfronteriza y corredores de vida silvestre; la participación y gestión comunitarias; y prácticas agrícolas sostenibles.

Cambio climáticoLa eliminación de subsidios perversos o perjudiciales para el medio ambiente, especialmente a los combustibles fósiles; impuestos a las emisiones de carbono; incentivos forestales para la captura de carbono; regímenes de comercio de emisiones; seguro contra el clima; creación de capacidad y financiación; preparación para el cambio climático y adaptación al cambio climático, como la protección de infraestructuras contra el clima.

TierraLa gestión integrada de las cuencas hidrográficas; el crecimiento inteligente en las ciudades; la protección de tierras agrícolas más productivas y los espacios verdes; el manejo integrado de plagas y la agricultura sin labranza y/u orgánica; una mejor gestión forestal; el pago por servicios ambientales (PSA) y REDD+; agroforestería y prácticas silvopastorales.

Productos químicos y desechosEl registro de productos químicos; la responsabilidad ampliada del productor; el rediseño del producto (diseño para el medio ambiente); el análisis del ciclo de vida; la reducción, reutilización y reciclado (3erres) y la producción menos contaminante; sistemas nacionales y regionales de tratamiento de desechos peligrosos; control de exportaciones e importaciones inadecuadas de desechos y productos químicos peligrosos.

EnergíaMayor cooperación internacional en la esfera de la transferencia y aplicación de tecnologías de ahorro de energía; la promoción de la eficiencia energética; mayor uso de energías renovables; tarifas preferenciales para la compra de energía de fuentes renovables; restricciones a los subsidios a los combustibles fósiles; zonas de bajas emisiones dentro de las ciudades; investigación y desarrollo, especialmente para baterías y otras formas de almacenamiento de energía.

Mares y océanosLa gestión integrada de zonas costeras (de las cimas a los arrecifes); áreas marinas protegidas; instrumentos económicos, tales como el cobro a los usuarios.

Gobernanza ambientalParticipación de múltiples actores y niveles múltiples; mayor uso del principio de subsidiariedad; gobernanza en los niveles locales; sinergias normativas y eliminación de conflictos; evaluación ambiental estratégica; sistemas de contabilidad que valoran el capital natural y los servicios de los ecosistemas; mejor acceso a la información, la participación y la justicia ambiental; fortalecimiento de la capacidad de todos los agentes; mejores sistemas de monitoreo y fijación de metas.

Sin embargo, cada región llegó a la conclusión de que, incluso si las políticas que aparentemente proporcionan buenos resultados se aplicaran más extensamente, existe una confianza baja de poder revertir algunas de las tendencias mundiales actuales perjudiciales para el medio ambiente. No caben dudas de que hacen falta enfoques innovadores. Además, por un

5. Aumentar la escala de las políticas y prácticas prometedoras de las regiones

Page 85: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 17

lado es preciso saber elegir las políticas pero, por otro, lo que se necesita cada vez más es ocuparse de las fuerzas motrices subyacentes en lugar de hacer frente a los impactos de la degradación del medio ambiente. Las políticas regulatorias, aquellas basadas en información y en el mercado que realmente cambian el comportamiento humano y empresarial pueden convertirse en verdaderos impulsores de

El GEO 5 identifica una selección de metas y objetivos acordados internacionalmente que responden a la necesidad de mejorar el bienestar humano en todo el mundo protegiendo y utilizando, al mismo tiempo, procesos ambientales que sustentan la vida. Para lograr estos objetivos y metas para el desarrollo sostenible hacen falta más respuestas innovadoras en todos los niveles, ya que la reproducción y el aumento de escala de las políticas actuales no serán suficientes. Los estudios que se han llevado a cabo sobre los escenarios

de sostenibilidad existentes muestran que para cumplir los objetivos establecidos son necesarias, por un lado, soluciones normativas a corto plazo y, por otro, medidas estructurales a largo plazo.

Las respuestas a nivel local, nacional e internacional interactúan y generan un cambio incremental, estructural y de transformación. Como no existe una solución universal para la degradación del medio ambiente, hace falta aplicar diversas respuestas

6. Respuestas innovadoras: una oportunidad para la cooperación

un cambio transformador. Asimismo, muchas de las políticas analizadas tuvieron éxito, en parte, debido al contexto local o a que existía un entorno propicio. De ello se desprende, por lo tanto, que la transferencia y la reproducción de las políticas en otros contextos, a pesar de ser un enfoque que por lo general es observado, exige siempre un examen previo cuidadoso su sostenibilidad antes de la implementación.

Page 86: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS18

adaptadas a cada circunstancia que atiendan a las distintas necesidades regionales. Ahora bien, en áreas de interés común a escala mundial, la coordinación, la participación y la cooperación son fundamentales para alcanzar en forma conjunta los objetivos y metas acordados internacionalmente y, al mismo tiempo, paliar las carencias de capacidad de diversos países.

Para que las medidas adoptadas a nivel submundial sean efectivas, podrían aprovechar las cuatro perspectivas estratégicas derivadas de la nueva comprensión científica de los procesos de transición en sistemas socioecológicos complejos:•una visión convincente de la sostenibilidad:

basándose en objetivos y metas, así como en los conocimientos científicos. La sociedad en todos los niveles debe comprometerse en un esfuerzo por definir visiones de un futuro sostenible y lo que es necesario para emprender el camino hacia una transición viable;

•cambiar lo insostenible: la introducción de nuevas medidas innovadoras que respeten una visión y el camino hacia la sostenibilidad debe ir acompañada de medidas para identificar y reorientar o revertir las políticas que no son sostenibles;

•ejercer influencia: para una transición exitosa será necesaria una gran diversidad de medidas que: fortalezcan una mentalidad de sostenibilidad en la sociedad mediante la educación y la sensibilización; cambien las reglas y los incentivos para promover prácticas sostenibles; y den lugar a comentarios sobre su aplicación y a partir de estos generen los ajustes necesarios en los procesos físicos y las estructuras de las organizaciones para mantener a niveles aceptables las presiones ambientales;

• la gestión y la gobernanza adaptables: los gobiernos y otras entidades necesitan una mayor capacidad para gestionar complejos procesos de transición a través una vigilancia, aprendizaje y corrección del curso continuos para reducir los costos que implica la no consecución de los objetivos acordados a nivel internacional.

La obtención de resultados requiere una combinación de tecnologías, inversiones, gobernanza y medidas de gestión, conjuntamente con patrones de producción y consumo sostenibles. Una economía verde con bajo consumo de carbono y eficiente en el uso de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza, con un apoyo adecuado para el desarrollo de innovación ambiental, ofrece grandes oportunidades ambientales y económicas para la conservación del medio ambiente, la creación de nuevos puestos de trabajo, la reducción de los costos de producción y el fortalecimiento de la competitividad. Las nuevas medidas solo tendrán éxito si van acompañadas de un cambio o reorientación de las políticas que han dado resultados insostenibles. Las transformaciones de tal complejidad requieren un proceso de transición gradual pero constante. Durante este proceso será necesario hacer un seguimiento adecuado de la repercusión de las respuestas para, si fuera necesario, adoptar medidas correctivas para no desviarse del camino hacia el cumplimiento de los objetivos y metas acordados internacionalmente. Al mismo tiempo, es importante fortalecer las condiciones estructurales – prestar apoyo a la creación de capacidad y crear un entorno propicio en consonancia con la visión de un mundo sostenible.

Un enfoque basado en los resultados para fomentar el bienestar de los seres humanos y la sostenibilidad incluye, además de otras cosas:

Construir metas ambientales y monitorear sus resultados en el contexto del establecimiento de metas de desarrollo sostenible

No cabrá posibilidad de formular es de suma importancia que la formulación de metas de desarrollo sostenible tome en cuenta las lecciones aprendidas con los ODM. Las métricas deberían registrar el progreso hacia la sostenibilidad, fortalecer la rendición de cuentas y facilitar el aprendizaje. Esos objetivos también podrían servir de orientación para una hoja de ruta de las inversiones del sector público y privado para una economía verde e integradora que estimule el desarrollo económico y la creación de empleo mediante el uso sostenible de los ecosistemas y recursos naturales, así como las inversiones en infraestructura y tecnología. Se podría investigar la posibilidad de establecer nuevas metas, relacionadas con los factores críticos de cambio, tales como el consumo y la producción de alimentos, energía y agua. El seguimiento sistemático y los exámenes periódicos de los avances hacia el cumplimiento de los objetivos universalmente acordados promoverían la mejora continua y el aprendizaje social, así como la rendición de cuentas a nivel institucional e individual.

i

Page 87: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS 19

Invertir en mejorar las capacidades y mecanismos a nivel local, nacional e internacional para lograr la sostenibilidad, en particular a través de una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza

Para esto tal vez sean necesarios mecanismos que faciliten la difusión de lecciones fundamentales de política, basadas en las prioridades mencionadas anteriormente y las aportaciones de los gobiernos y otros interesados directos, del mundo entero, y una mayor rendición de cuentas basada en la recopilación de datos y la evaluación, incluido el monitoreo financiero y revisiones periódicas. Un entorno político estable, alianzas y el desarrollo de un entorno favorable son la clave para desatar la creatividad del sector privado, junto con la innovación y la cooperación tecnológica a través de la colaboración en la esfera de las investigaciones y el desarrollo y plataformas para el intercambio de conocimientos. La obtención de resultados también exigirá el fortalecimiento de las capacidades nacionales para desarrollar, y llevar a la práctica estrategias para combatir la degradación del medio ambiente.

Mejorar la eficacia de las instituciones mundiales para satisfacer las necesidades humanas evitando, al mismo tiempo, la degradación del medio ambiente

En todo el mundo, las entidades del sistema ambiental internacional deben transformar los modos en que operan haciendo más esfuerzos para integrar las consideraciones ambientales a la formulación de políticas, planes y programas económicos, obtener resultados a nivel subregional, regional, nacional y local, y mejorar la coordinación y la comunicación. Se podría contemplar la posibilidad de establecer una estrategia para la protección del medio ambiente a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas, en el contexto del desarrollo sostenible, para mejorar la compatibilidad de la gran diversidad de instrumentos, actividades y capacidad, y apoyar los esfuerzos que despliegan los Estados Miembros para ejecutar la agenda ambiental, incluidos los acuerdos ambientales multilaterales. Otros factores que ayudarían a lograr este propósito son la mejora en la construcción de capacidad científico-normativa en todo el mundo, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y recopilación de datos, así como la comunicación específica de los descubrimientos científicos a diversos públicos. Se prevé que en el futuro

la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) hará una contribución importante a la interfaz entre la ciencia y las políticas. Además, el proceso de sinergias entre los convenios relacionados con los productos químicos y los desechos – Basilea, Estocolmo y Rotterdam - brinda oportunidades para una mayor concienciación, la transferencia de conocimientos, creación de capacidad y aplicación a nivel nacional y debería estudiarse en mayor medida.

Datos cronológicos coherentes, recopilación de datos y evaluaciones accesibles

Para poder hacer una valoración del capital natural y de los servicios de los ecosistemas y formular políticas ambientales con una base empírica hace falta reunir regularmente datos oficiales sobre el medio ambiente que sean oportunos, confiables, coherentes, accesibles y pertinentes. Además, es imposible juzgar la eficacia de las políticas o programas sin una recopilación y evaluación sistemáticas y repetidas de datos. La información ambiental que se obtenga debería integrarse a los datos socioeconómicos para su posible inclusión en las cuentas nacionales. Además, la información es necesaria para mostrar a los encargados de la adopción de decisiones y otros interesados directos la manera en que se distribuyen los presupuestos, así como para una mejor comprensión y aprovechamiento. Los recursos financieros y la creación de capacidad son fundamentales para poder reunir sistemáticamente datos confiables, en particular en los países en desarrollo. También se debería dar una gran prioridad a fortalecer la capacidad técnica, así como la capacidad institucional para una recopilación periódica de datos, su monitoreo y uso en los procesos normativos y de planificación a nivel nacional.

Fortalecer la educación ambiental y la sensibilización de las cuestiones de sostenibilidad

Para facilitar la consecución de las metas y objetivos convenidos a nivel internacional, lograr resultados tangibles en los planos nacional, regional e internacional, y encuadrar las políticas y programas ambientales para que faciliten los objetivos de desarrollo sostenible es esencial fortalecer la educación y crear una mayor conciencia con respecto a que las cuestiones de sostenibilidad son una de las principales fuerzas motrices.

ii

iv

iii

v

Page 88: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS20

Fortalecer el acceso a la información, la participación pública en la adopción de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales

Para mejorar la participación y desarrollar capacidad a nivel nacional e internacional, es fundamental contar con la participación sustantiva de la sociedad civil, el sector privado y otros actores pertinentes en los procesos de formulación de políticas. La comunidad internacional y los gobiernos en todos los niveles podrían mejorar el acceso a la información, fomentar el compromiso de los interesados directos para participar en la adopción de decisiones y desarrollar la capacidad para poder lograrlo, además de mejorar el acceso a la justicia en asuntos ambientales con el fin de responder a los desafíos ambientales y de desarrollo.

A pesar de los enormes desafíos, emprender un camino que posibilite el cumplimiento de los objetivos y las metas ambientales acordados internacionalmente

es posible y la transición ya está en marcha. Hoy en día existen magníficas oportunidades para llevar a una escala mayor las políticas que pueden ayudar a revertir las tendencias ambientales negativas y reparar las desigualdades y la insuficiencia de los marcos institucionales en los que opera en la actualidad la sociedad. También es imperativo que la comunidad internacional invierta en soluciones estructurales, desde cambios fundamentales en los valores, el diseño y la estructura de las instituciones hasta marcos normativos innovadores, que ayudarán a encarar las causas fundamentales, y no solamente los síntomas, de la degradación ambiental. Las soluciones están al alcance, pero será necesario adoptar medidas inmediatas, ambiciosas y cooperativas para alcanzar las metas y objetivos acordados a nivel internacional y, así, evitar cambios irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta y un incremento aun mayor de los costos económicos, ambientales y para el bienestar de los seres humanos.

vi

Page 89: Prevención y Salud Laboral nº96

GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS

Gráfico 1: Variación de la temperatura media anual del aire en la superficie, 1960–2009GISS NASA: http://data.giss.nasa.gov/gistemp/

Gráfico 2: Tendencias en la variación de las temperaturas y las concentraciones de CO2 en la atmósfera, 1850–2010a) Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Dependencia de investigaciones sobre el clima de la Universidad de East Anglia, Organismo Meteorológico del Japón; b) Instituto Scripps de Oceanografía, NOAA

Gráfico 3: Cambios en la población mundial y el suministro de carne, pescado y mariscos, 1992–2007PNUMA (2011). Keeping Track of our Changing Environment: from Rio to Rio+20 (1992–2012). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi

Gráfico 4: Eficiencia del riego a nivel mundial, c. 2000Rohwer, J., Gerten, D. and Lucht. W. (2007). Development of functional irrigation types for improved global crop modelling. Instituto de Potsdam para la Investigación de las Consecuencias del Cambio Climático. PIK Report no. 104.

Gráfico 5: Índice Planeta Vivo, 1970–2007WWF (2010). Planeta Vivo, Informe 2010. Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. WWF – Fondo Mundial para la Naturaleza, Gland

Gráfico 6: Ventas de productos químicos por país, 2009OCDE (2010). Cutting Costs in Chemicals Management: How OECD helps Governments and Industry. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), París.

Gráfico 7: Crecimiento de la población, PIB, comercio y emisiones de CO2, 1990–2008 Peters, G.P., Minx, J.C., Weber, C.L. and Edenhofer, O. (2011). Growth in emission transfers via international trade from 1990 to 2008. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108(21), 8903–8

Fuentes de referencia

PhotosPage 7: iStockphoto/Kris HankePage 9: iStockphoto/VaaraPage 12: iStockphoto/Extreme-PhotographerPage 13: iStockphoto/Ron and Patty Thomas PhotographyPage 15: iStockphoto/Su Min-HsuanPage 17: iStockphoto/mayo5

Page 90: Prevención y Salud Laboral nº96

United Nations Environment ProgrammeP.O. Box 30552 - 00100 Nairobi, Kenya

Tel.: +254 20 762 1234Fax: +254 20 762 3927

e-mail: [email protected]

www.unep.org GEO5Perspectivas del Medio Ambiente Mundial

Resumen pararesponsables de políticas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El quinto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5) proporciona un análisis cientí�co de por qué el mundo necesita un cambio urgente en la orientación del desarrollo, a 20 años desde la Cumbre para la Tierra de Río de 1992.

El GEO 5 pone de relieve  no solo  la gravedad de los  cambios ambientales  y las di�cultades que están surgiendo en todo el mundo, sino que también muestra que, en demasiadas esferas, el cambio ambiental  se está acelerando  y empujando  al planeta hacia unos puntos de in�exión.

El GEO 5 representa la evaluación  más �dedigna  de las Naciones Unidas  sobre el estado, las tendencias y las perspectivas del medio ambiente mundial. Dicho informe, junto con  el proceso consultivo a nivel mundial sobre el que se sustentan sus conclusiones, ofrece a los gobiernos y las sociedades, en la víspera de Río+20, la visión cientí�ca que  puede potenciar  un cambio ambiental positivo como contribución  al logro del desarrollo sostenible.

Este Resumen del GEO 5 para los responsables de la formulación de políticas ofrece una instantánea del estado actual del medio ambiente  y el desempeño mundial para alcanzar metas acordadas internacionalmente.  También se destacan enfoques prometedores, respuestas  y opciones de políticas  capaces de respaldar  una transición hacia una economía verde integradora y un siglo sostenible.

Achim Steiner,Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y 

Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

atmósfera

gobernanza ambientalumbrales críticos

manejo adaptativo y gobernanza

productos químicos

cooperación

consumoseguimiento

bienestar humano

opciones

dese

chos

agua

ener

gía

energía biodiversidadcambio

océa

nos

info

rmac

ión

política acceso

dato

s

sostenibilidad la ti

erra

fuerzas motrices

sistema terrestre

participación

metas ambientales

visióncapacidad

aceleracióncapital natural

Page 91: Prevención y Salud Laboral nº96

Teléfono móvil: manual de uso alternativo para disminuir la exposición a las radiaciones

elcetromagnéticas

“Al utilizar su dispositivo BB, haga frecuentes pausas. Si experimenta cualquier molestia en cuello, hombros, brazos, muñecas, manos (incluyendo cualquier dedo), u otras partes del cuerpo cuando utiliza el dispositivo BB, detenga inmediatamente su uso. Si persiste la molestia, consulte con su médico.”

No, no se trata del prospecto de un medicamento, sencillamente se trata del manual de uso de mi teléfono móvil (una Blackberry), pagina 18, cuarto párrafo. Y no es el único párrafo interesante de este manual. En la página 3 podemos leer textualmente lo siguiente: “Mantenga una distancia de 25 mm entre el dispositivo BB y su cuerpo cuando el dispositivo BB está transmitiendo”. Y en la página 23: “Utilice el dispositivo BB en áreas donde exista buena cobertura de señal inalámbrica.” Un poco más adelante, en la misma página: “Si está disponible, utilice la función de manos libres y mantenga el dispositivo BB al menos a 25 mm de su cuerpo (incluido el abdomen de mujeres embarazadas y la parte inferior del abdomen de adolescentes) cuando el dispositivo BB se activa y se conecta a la red inalámbrica”.

La verdad que el manual de mi móvil no tiene desperdicio, por lo que os recomiendo que no dejéis de leer los manuales de vuestros dispositivos móviles, igual descubrimos que hasta hay advertencias sobre posibles riesgos al manejar un inocente teléfono móvil. Y dicho por el propio fabricante.

Como complemento a los manuales de fábrica y a la ausencia de recomendaciones por parte de las autoridades sanitarias, os indico unos simples consejos alternativos con los que podréis reducir considerablemente los niveles de exposición a las emisiones de vuestros teléfonos móviles. Espero que os sea de utilidad.

Page 92: Prevención y Salud Laboral nº96

Teléfono móvil, manual de uso alternativo:

1. Si reconocemos la llamada recibida, y sabemos que con unos pocos segundos o minutos podemos atenderla, no es necesario alargarla más de la cuenta. Por ejemplo, para contestar: -Ya estoy llegando… O algo parecido. No es muy importante tomar medidas especiales y podemos utilizar el teléfono tal y como lo hemos utilizado toda la vida. Directo a la oreja. Bueno, mejor a 25 mm de esta, no sea que …

2. Es importante no llevar siempre encima el teléfono, o sea, no llevarlo metido en los bolsillos de la camisa o del pantalón. Mejor llevarlo en un bolso o mochila, y dejarlo sobre una mesa cuando estamos en casa o en la oficina. En la recepción de una llamada la intensidad es muy alta, y de esta forma ponemos distancia entre el teléfono y nosotros mientras suena el tono de nuestro móvil.

3. Cuando hay mala cobertura el teléfono tiene que emitir con más intensidad para compensar la falta de cobertura de la antena más próxima. Esto nos somete a niveles más elevados, por lo que es importante que sepáis cómo se encuentra el nivel de cobertura de vuestro servicio móvil en el lugar donde vais a realizar la llamada. El nivel de cobertura os lo indica vuestro propio dispositivo, pero también existen apps para móviles como tawkon, una aplicación para android que mide la radiación emitida por vuestro teléfono móvil, lo que os puede ayudar a observar la calidad de la señal de forma muy intuitiva, y además puede guardar información de vuestros hábitos de llamadas durante periodos de 6 meses.

4. También podemos sustituir el número de llamadas por mensajes, tipo SMS, WhatsApp u otra forma de mensajería electrónica. Así reducimos el tiempo de emisión del teléfono pegado a la oreja.

5. Siempre que realizamos una llamada, durante el establecimiento de ésta y hasta que nos descuelgan el teléfono, se generan campos muy intensos. Para evitar esta exposición, algunos fabricantes de teléfonos incluyen una función para ver en la pantalla del dispositivo si el receptor ya ha descolgado el teléfono, o no. De esta manera no hace falta tener el teléfono en la oreja durante el tiempo de espera (que en ocasiones puede ser largo). Esta medida permite que se reduzca de forma importante la radiación absorbida durante una llamada. Por eso recomiendo comprar teléfonos que incluyan esta función.

Page 93: Prevención y Salud Laboral nº96

6. Si tenemos intimidad suficiente para mantener la conversación, bien porque estamos solos o porque hay confianza, o cuando por ejemplo llama la abuela para hablar con los nietos, siempre podemos utilizar el modo “manos libres” del móvil. En la intimidad es muy cómodo, y en familia resulta más participativo. Es muy importante que los niños no hablen directamente con el móvil en la oreja.

7. Y si de niños hablamos, también se puede utilizar un auricular retro. Es gracioso, seguro, y podemos tener uno sobre la mesa del despacho y usarlo durante el tiempo de oficina. O en casa para conversaciones largas con los amigos/as. Pero solo en casa o en la oficina, porque en la calle tiene que ser muy incómodo llevar un trasto tan grande.

8. Y si la conversación va a ser larga, y además precisamos de intimidad, recomendaría el uso de unos auriculares con tubo de aire. Son como los auriculares del móvil convencionales pero con la particularidad de que evitamos poner bobinas metálicas dentro del oído. Ya que el campo que genera el teléfono en funcionamiento induce en el cable la circulación de corrientes, que a su vez genera campos en los auriculares que llevamos dentro del oído. Estos auriculares son una solución realmente completa. Al menos es la que yo utilizo habitualmente en la calle, en casa y en la oficina.

9. Para cargar la batería del teléfono, mejor que no lo hagáis en la mesilla de noche si lo dejáis encendido. El transformador del cargador también emite campos. Seguro que hay otro lugar en la casa donde cargar el móvil.

10. Y desde luego, no dormir nunca con el teléfono debajo de la almohada. Mientras dormimos no podemos hablar por teléfono, ni mensajear con los amigos o compañeros. Si lo que queremos es usarlo como despertador, el teléfono puede estar completamente apagado y aún así se activará él solito en el momento en el que hayáis programado la alarma para que os despierte.

Estos simples cambios de hábitos pueden ayudar a bajar considerablemente los niveles de exposición acumulados en comparación con las inmisiones recibidas durante el uso habitual que hacemos de nuestros teléfonos móviles.Sinceramente, espero no tener que enfrentar recomendaciones como las que aparecen en el manual de mi dispositivo móvil:“Si persiste la molestia, consulte con su médico”.

Vivo en un lugar sano El blog de Fernando Pérez

Page 94: Prevención y Salud Laboral nº96

FeS INFORMA

El Gobierno vasco edita una «Guía de atención a las víctimas de accidentes laborales». OSALAN. Nueva guía editada por el departamento de la mujer de la CEC dentro del proyecto artemisa. “Guía de consultas más frecuentes”. CEC. Informe accidentes de trabajo enero-junio2012. MEYSS. Informe enfermedades del trabajo de enero a Junio 2012. MEYSS. El estrés laboral y la tensión emocional, tras las vacaciones, pueden ser factores de riesgos cardiovasculares . Europapress. Efectos en la salud de la exposición a campos Electromagnéticos. Preventionworld. Calendario de jornadas técnicas de prevención de FREMAP. FREMAP. Educatumundo.com, mejorando la calidad de vida de la sociedad y Prevenland.com, juego virtual educativo para niños. Fundación MAPFRE El Tintero de UGT. Sección Sindical del Banco Popular. La mejor plantilla del mundo. Sección Sindical de UGT del grupo Catalunya Banc. Oficinas: no bastan las encuestas, ahora graban videos. Sección Sindical del BBVA. Presentadas las plataformas negociadoras (menos la patronal) SPA. Negociación Colectiva 2012.Sector de Seguros y Oficinas. La patronal enseña su “programa oculto” para el sector de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo. Negociación Colectiva 2012.Sector de Seguros y Oficinas.

Page 95: Prevención y Salud Laboral nº96

El Gobierno vasco edita una «Guía de atención a las víctimas de accidentes laborales»

El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha editado una guía de atención a las víctimas de accidentes laborales con el fin de orientar y ayudar a los trabajadores afectados por un siniestro laboral o a sus familiares.

Se trata, según Sonia Pérez, Viceconsejera de Trabajo, de un documento sencillo, de fácil comprensión y manejo, dirigido no sólo a los trabajadores sino también a las empresas en cuanto que aporta pautas de prevención para intentar reducir la siniestralidad laboral, como la conveniencia de elaborar un protocolo de actuación.

La guía ofrece información sobre los servicios prestados por las Mutuas, los derechos de los afectados o el papel desempeñado por la Administración en la investigación de los accidentes y en la determinación de las responsabilidades. La Guía está a disposición de los interesados en las webs oficiales del Gobierno vasco, del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Osalan y de los agentes sociales que conforman la Mesa del Diálogo Social.

http://portalprevencion.lexnova.es

l

Page 96: Prevención y Salud Laboral nº96

Guía de AtenciónA lAs VíctimAsde accidentes de trabajo

Lanistripuen BiktimAk

artatzekoGidaLiburua

www.osalan.net

Page 97: Prevención y Salud Laboral nº96

recOmendAciOnes pArA lA empresA Ante un Accidente de trABAJO

1. actuaciones recoMendadas a PLaniFicar

2. actuaciones inMediatas tras un accidente

prestAciOnes de Accidente de trABAJO¿ante un accidente de trabajo QuÉ Prestaciones satisFacen Las Mutuas?

¿Que incLuYe La PrestaciÓn de asistencia sanitaria?

¿en QuÉ consiste La PrestaciÓn econÓMica de incaPacidad teMPoraL?

¿QuÉ son Las Prestaciones Por secueLas?

¿cÚaLes son Las Prestaciones Por incaPacidad PerManente?

¿cÚaLes son Las Prestaciones Por FaLLeciMiento?

¿QuÉ son Prestaciones de asistencia sociaL?

¿cÚAles sOn lOs mecAnismOs Que se desplieGAn trAs un Accidente?

¿QuÉ otros derecHos tiene eL accidentado o sus Los FaMiLiares tras un accidente?

lAn istripuen AurrekO GOmendiOAk enpresentZAt

1. PLaniFikatu GoMendatutako ekintzak

2.istriPu baten ondoren-ondorenGo ekintzak:

lAn istripuen prestAZiOAkLan istriPu baten aurrean zein Prestazio estaLtzen dituzte

Mutuek?

zer barne Hartzen du osasun LaGuntzako Prestazioak?

zertan datza aLdi baterako ezintasunaren Prestazio ekonoMikoa?

zer dira ondorioenGatiko Prestazioak?

zeintzuk dira ezintasun iraunkorrarenGatiko Prestazioak?

zeintzuk dira HeriotzaGatiko Prestazioak?

zer dira Gizarte LaGuntzako Prestazioak?

ZeintZuk dirA istripu BAten OndOren ABiAn JArtZen diren mekAnismOAk?

rtekoek istriPuaren ondoren dituzten besteLako eskubideak?

Page 98: Prevención y Salud Laboral nº96

lAn istripuen AurrekO GOmendiOAk enpresentZAt

||| Ez hartu bat-bateko erabakiak. Lan-istripuen kasuetarako jarduketa-eredua planifikatuta edukitzea gomendatzen da.

||| Egon lasai eta jokatu modu antolatuan. Kasu hauetarako Arduradun-koordinatzailea izendatzea gomendatzen da.

||| Jarraitu sen onari.

1. PLANIFIKATU GOMENDATUTAKOEKINTZAK

Enpresa jarduketa-protokolo bat lantzen saiatuko da, eta horretan honako hauek aurreikusi beharko dira:

||| Jarduketa-protokoloa abian jartzeaz arduratutako Arduradun-koordinatzailea izendatzeko modua.

||| Hala badagokio (langile kopuruaren eta antolaketaren beraren arabera), lan-istripuaren ondoren-ondorengo jarduketak kudeatzeaz arduratutako lantaldea egituratzea:

• Pertsona gutxik osatuko dute taldea (Arduradun-koordinatzailea eta beste bizpahiru pertsona), gorago adierazitakoaren kaltetan gabe.

• Langileen ezaugarri pertsonalen eta lanbide-gaitasunen arabera egingo da izendapena, eta baita lan-antolamenduaren ezaugarrien eta lan-istripuaren baldintzen arabera ere (noiz, non, zergatik).

||| Arduradun-koordinatzaileak bete beharreko eginkizunen definizioa eta, hala badagokio, lantaldeko langileak.

• Arduradun-koordinatzaileak, besteak beste, honako eginkizun hauek izango ditu:

1. Jarduketa-protokoloa abian jarri.

2. Balego, lantaldea bildu.

3. Istripua izan duena eta bere ahaideak artatu (prozedura eta jarraibideen arabera).

4. Zuzendaritzari, langileei edota beren ordezkariei jakinarazi (prozedura eta jarraibideen arabera).

5. Lan-istripua ikertu.

6. Asistentzia-partea egin, Mutua edo Erakunde Kudeatzailea lan-istripuari dagozkion osasun- eta diru-prestazioak zehazten has dadin.

||| Istripua izan duena eta bere ahaideak artatzeko prozedura edo jarraibideak, zeinetan senitartekoei helarazi beharreko lehenengo jakinarazpena jasoko baita. Senitartekoei honako hauek jakinaraziko zaizkie:

1. Gertakaria.

2. Istripua izan duen senitartekoa zein Osasun Zentrora eraman duten.

3. Osasun-laguntzaz eta lan-istripua izapidetzeaz arduratuko den Mutua edo Erakunde Kudeatzailearen izena.

2.ISTRIPU BATEN ONDOREN-ONDORENGO EKINTZAK:

Lan-istripua gertatu ondoren, Arduradun-koordinatzaileak, dagozkion eginkizunak betez, jarduketa-protokoloa abian jarriko du behar bezalako arduraz, lasaitasunez eta azkartasunez.

www.osalan.net

Page 99: Prevención y Salud Laboral nº96

recOmendAciOnes pArA lA empresA Ante un Accidente de trABAJO

||| No improvisar. Se recomienda planificar una actuación para los casos de accidente de trabajo.

||| Mantener la calma y el orden. Se recomienda designar un Responsable-coordinador para estos casos.

||| Actuar con sentido común.

1. ACTUACIONES RECOMENDADAS A PLANIFICAR

La empresa procurará elaborar un protocolo de actuación, que prevea:

||| La forma de designar a un Responsable-coordinador encargado de activar el protocolo de actuación.

||| La configuración, en su caso (dependiendo del nº de trabajadores en plantilla y de su propia organización), de un equipo de trabajo encargado de gestionar las actuaciones inmediatamente posteriores al accidente de trabajo:

• El equipo estará compuesto, sin perjuicio de lo anteriormente indicado, por un número reducido de personas (el Responsable-coordinador y no más de dos o tres personas).

• La designación se realizará en función de las características personales y competencias profesionales de los empleados así como de las características organizativas del trabajo y las circunstancias del accidente de trabajo (tiempo, lugar, causa).

||| La definición de las funciones específicas a realizar por el Responsable-coordinador y, en su caso, el personal del equipo de trabajo.

• Entre las funciones del Responsable-coordinador se encuentran:

1. Activar el protocolo de actuación.

2. Reunir al equipo de trabajo, si lo hubiera.

3. Atender al accidentado y a sus familiares. (según procedimiento o instrucciones)

4. Informar a la Dirección, los empleados y/o sus representantes (según procedimiento o instrucciones)

5. Investigar el accidente de trabajo.

6. Emitir el parte de asistencia para que la Mutua o Entidad Gestora pueda iniciar el reconocimiento de las

prestaciones sanitarias y económicas del accidente de trabajo.

||| Un procedimiento o instrucciones de atención al accidentado y a sus familiares, que contenga la primera comunicación a realizar a los familiares a quienes se les informará sobre:

1. El hecho acontecido.

2. El Centro Asistencial al que se ha trasladado al familiar accidentado,

3. El nombre de la Mutua o Entidad Gestora responsable de la atención sanitaria y de la tramitación del accidente de trabajo.

2. ACTUACIONES INMEDIATAS TRAS UN ACCIDENTE:

Una vez se produzca el accidente de trabajo, el Responsable-coordinador, ejerciendo sus funciones, activará el protocolo de actuación con la debida diligencia, calma y premura.

www.osalan.net

Page 100: Prevención y Salud Laboral nº96

ZER JOTZEN DA LAN ISTRIPUTZAT?

Langile batek besteren kontura lan egitean edo lan egitearen ondorioz gorputzean jasandako edozein lesio.

LAN ISTRIPU BATEN AURREAN ZEIN PRESTAZIO ESTALTZEN DITUZTE MUTUEK?

||| Osasun-laguntzako prestazioak.

||| Langilearen aldi baterako ezintasunaren ondoriozko prestazio ekonomikoak.

||| Ondorioengatiko prestazioak: Baliaezintasunik gabeko lesio iraunkorren baremoa.

||| Ezintasun iraunkor eta heriotzagatiko eta biziraupenerako prestazio ekonomikoak.

||| Gizarte-laguntzako prestazioak.

lAn istripuenprestAZiOAk

LI

ASISTENTZIA PARTEAK

MUTUA / ERAKUNDE KUDEATZAILEA

KONTINGENTZIA PROFESIONALA

BAJA / BAJA GABE

OSASUNLAGUNTZA EKONOMIKOAK

HERIOTZAGATIKO LAGUNTZA

KIRURGIA ANBULATORIOA FARMAZIA EHB ABE EI GIZARTE

LAGUNTZA

KALTE-ORDAIN BEREZIAK

BIZIARTEKO PENTSIOAK

SENITARTEKOEN ALDEKO ALDI

BATERAKO SUB.

HERIOTZA

LI: Lan-istripuaABE: Aldi baterako ezintasunaEI: Ezintasun iraunkorraEHB: Errehabilitazioa

www.osalan.net

Page 101: Prevención y Salud Laboral nº96

¿QUÉ SE CONSIDERA POR ACCIDENTE DE TRABAJO?

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

¿ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO QUÉ PRESTACIONES SATISFACEN LAS MUTUAS?

||| Prestaciones de asistencia sanitaria.

||| Prestaciones económicas derivadas de la incapacidad temporal del trabajador.

||| Prestaciones por secuelas: Baremo de lesiones permanentes no invalidantes.

||| Prestaciones económicas por incapacidad permanente, muerte y supervivencia.

||| Prestaciones de asistencia social.

prestAciOnes de Accidente de trABAJO

AT

PARTES ASISTENCIA

MUTUA / ENTIDADGESTORA

CONTINGENCIA PROFESIONAL

BAJA / NO BAJA

ASISTENCIA SANITARIA ECONÓMICAS

AUXILIO DE DEFUNCIÓN

CIRUGÍAAMBULATORIA FARMACIA RHB IT IP ASISTENCIA

SOCIAL

INDEMNIZACIONES ESPECIALES

PENSIONES VITALICIAS

SUB. TEMP. FAVOR FAMILIARES

FALLECIMIENTO

AT: Accidente de trabajo.IT: Incapacidad temporal.IP: Incapacidad permanente.RHB: Rehabilitación.

www.osalan.net

Page 102: Prevención y Salud Laboral nº96

ZER BARNE HARTZEN DU OSASUN LAGUNTZAKO PRESTAZIOAK?

Tratamendu mediko edo kirurgiko oro, kirurgia plastikoa eta konpontzailea, errehabilitazioa, protesia eta hori berritzea, prestazio farmakologikoak eta, oro har, fakultatiboek jasandako lesioetarako beharrezkotzat jotzen dituzten diagnostiko- eta terapia-teknikak.

Istripua izan duena osasun-zentro publiko batean artatu daiteke.

Zenbat denboraz?

Egoera patologikoak eskatzen duen denbora osoan zehar, 6 hilabete arteko epean berriro gaixotzea barne, baja medikua behar izanez gero, ala ez.

ZERTAN DATZA ALDI BATERAKO EZINTASUNAREN PRESTAZIO EKONOMIKOA?

Baja medikuaren aurreko hilabeteko lan-istripuen kotizazio-oinarriaren gaineko %75eko subsidioa da. Honako hau laneko baja sortzen denean jasotzen da Mutua edo Aseguru Erakunde Kudeatzailearen kargura eta soldataren ordez, hitzarmen kolektiboan hobekuntzak daudenean izan ezik.

Noiztik eta noiz arte jasotzen da?

Baja medikuaren biharamunetik alta egunera arte; baja hori pentsioa jasotzeko eskubidea duen ezintasun iraunkor sailkatu arte luzatu ahal da subsidioa, dagozkion kasuetan.

ZER DIRA ONDORIOENGATIKO PRESTAZIOAK?

Istripu batek eragindako lesio, orbain, mozketa edo deformazio iraunkorrengatik oroharreko prezioan kalkulatutako kalte-ordainak dira; horiek ez dute langilea lanerako inola ere ezgaitzen, baina bere osotasun fisikoa gutxitu edo eraldatzen dute.

Gizarte Segurantzako Institutu Nazionalak aitortu behar ditu eta Mutuak edo Erakunde Kudeatzaileak ordaintzen ditu.

ZEINTZUK DIRA EZINTASUN IRAUNKORRARENGATIKO PRESTAZIOAK?

||| EZINTASUN IRAUNKOR PARTZIALA: Langileak istripu-egunean lanbidea garatzeko zuen ohiko errendimendua gutxienez %33 murrizten duten ondorioengatik oroharreko prezioan kalkulatutako kalte-ordaina da. 24 hilabetez baja medikoaren

aurreko hilabeteko kotizazio-oinarria ematen da eta istripuaren aurreko lanarekin bateragarria da.

||| EZINTASUN IRAUNKOR OSOA: Lanbideko lan guztiak betetzea galarazten duten ondorio larriengatiko pentsiorako eskubidea duen lehen prestazioa da. Hala ere, badago beste lanbideren batean jarduterik. Istripuaren aurreko urteko soldataren %55eko biziarteko pentsioa da, edo %75ekoa, pentsiodunak 55 urtetik gorakoa bada edo lanik ez badu. Salbuespen gisa, 60 urtetik beherako langileak oroharreko prezioan kalkulatutako zenbatekoaz ordezka dezake pentsio hori eta bateraezina da beste soldata batekin, eginkizunak ezintasuna ekarri zutenekin bat datozenean.

||| ERABATEKO EZINTASUN IRAUNKORRA: Edozein profesio edo lanbide betetzea galarazten duten ondorio larriengatiko soldataren %100eko biziarteko pentsiorako eskubidea duen prestazioa da.

||| BALIAEZINTASUN HANDIA: Edozein profesio edo lanbide betetzea galarazten duten ondorio larriengatiko soldataren %150eko biziarteko pentsiorako eskubidea duen prestazioa da. Honelakoetan, istripuaren ondoren hirugarren baten laguntza behar du bizitzako funtsezko ekintzetarako istripua izan duen pertsonak.

www.osalan.net

Page 103: Prevención y Salud Laboral nº96

¿QUE INCLUYE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA?

Todo tipo de tratamiento médico, quirúrgico, cirugía plástica y reparadora, rehabilitación, prótesis y su renovación, prestaciones farmacológicas, en general todas las técnicas diagnosticas y terapéuticas de las lesiones sufridas que se consideren precisas por los facultativos/as.

El accidentado puede estar atendido en un centro sanitario público.

¿Durante cuanto tiempo?

Durante el tiempo que el estado patológico lo precise, incluyendo recaídas hasta 6 meses, tanto si se precisa baja médica o no.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PRESTACIÓN ECONÓMICA DE INCAPACIDAD TEMPORAL?

Es el subsidio del 75% sobre la base de cotización de accidentes de trabajo del mes anterior a la baja médica, que se percibe cuando se causa baja laboral por accidente de trabajo, a cargo de la Mutua o Entidad Gestora aseguradora en sustitución del salario, salvo mejoras en convenio colectivo.

¿Desde cuando y hasta cuando se percibe?

Desde el día siguiente al de la baja médica, y hasta la fecha del alta médica, pudiéndose prorrogar el subsidio hasta que se califique la incapacidad permanente con derecho a pensión, en los supuestos que proceda.

¿QUÉ SON LAS PRESTACIONES POR SECUELAS?

Son indemnizaciones a tanto alzado por lesiones, cicatrices, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo causadas por el accidente, que no incapacitan para el trabajo de ninguna manera, pero que suponen una disminución o alteración en la integridad física del trabajador/a.

Deben ser reconocidas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y son indemnizadas por la Mutua o Entidad Gestora.

¿CÚALES SON LAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE?

||| INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Es una indemnización a tanto alzado por secuelas que ocasionen una disminución de al menos el 33% en el rendimiento normal del trabajador en el desempeño

de su profesión habitual a la fecha del accidente. Una indemnización de 24 mensualidades de la base de cotización del mes anterior a la baja médica y resulta compatible con el trabajo anterior al accidente.

||| INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: Es la primera prestación con derecho a pensión por secuelas graves que impiden el ejercicio de todas labores de la profesión ejercida, pudiendo realizar otra profesión distinta. Se concede una pensión vitalicia del 55% del salario del año anterior al accidente, o del 75% si el pensionista tiene cumplido 55 años de edad y no tiene empleo. El trabajador menor de 60 años excepcionalmente puede sustituir esta pensión por una cantidad a tanto alzado y resulta incompatible con otro salario cuando las funciones coinciden con aquellas que dieron lugar a la incapacidad.

||| INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA: Es la prestación con derecho a pensión vitalicia del 100% del salario por secuelas graves que impiden toda profesión o empleo.

||| GRAN INVALIDEZ: Es una pensión vitalicia del 150% del salario por un accidente de secuelas graves que impide el ejercicio de toda profesión o empleo y que el accidentado necesita de la ayuda de una tercera persona para hacer los actos esenciales de la vida.

www.osalan.net

Page 104: Prevención y Salud Laboral nº96

ZEINTZUK DIRA HERIOTZAGATIKO PRESTAZIOAK?

Mutuak edo Aseguru Erakunde Kudeatzaileak aitortzen ditu heriotzagatiko prestazioak eta horiek dira onuradunei dagozkien prestazioak ordaintzen dizkietenak.

||| HERIOTZAGATIKO LAGUNTZA: Ehorzketa-gastuetarako oroharreko prezioan kalkulatzen den kalte-ordaina: 42,09 € (2011ko heriotzak) gehi urteko %10 gehiago, 2012 arte.

||| KALTE-ORDAIN BEREZIAK OROHARREKO PREZIOAN: 6 soldata alarguntsagatik eta beste bat zurztasunagatik seme-alaba bakoitzeko (indarrean dagoen legerian jasotako adinen arabera). Alargun edo ondorengorik izan ezean, aurrekoek jaso lezakete kalte-ordaina.

||| BIZIARTEKO PENTSIOAK: Alarguntza (beste pentsio batzuekin bateraezintasuna dagoenean izan ezik) edo zurztasun pentsioa: soldataren %52 eta %20 adin txikiko seme-alaba bakoitzeko (indarrean dagoen legerian jasotako adinen arabera), asko jota soldataren oinarri arautzailearen %100era helduta. Senitarteko horiek egon ezean, hainbat kasutan beste ahaide batzuek izan lezakete pentsiorako eskubidea.

||| SENITARTEKOEN ALDEKO ALDI BATERAKO SUBSIDIOA: 22 urtetik gorako seme-alaba eta anai-

arrebentzat, pentsiorako eskubiderik ez badute eta hainbat baldintza betetzen badituzte. Istripuaren aurreko urteko soldataren %20 da eta gehienez ere 12 hileko ordaintzen dira.

Oharra: Hainbat hitzarmen kolektibok aseguru-polizak eskuratzeko eskubidea arautzen dute ezintasun edo heriotzagatik.

ZER DIRA GIZARTE LAGUNTZAKO PRESTAZIOAK?

Lan-istripu batek eragindako behar-egoerei aurre egiteko laguntzak eta zerbitzuak dira; Prestazio Berezien Batzordeak aitortzen ditu laguntza hauek, behar horiek estaltzeko diru-baliabiderik ez duen eta istripua izan duen pertsonarentzat edo bere eskubidedunentzat.

Zer da Prestazio Berezien Batzordea?

Mutuako bazkide diren enpresen eta horietako langileen, eta aldi berean Mutuako babespekoak diren langileen, partaidetza-organoa da. Osaera paritarioa da, hau da, bazkide diren enpresen ordezkari-kopurua eta langileen sindikatuko ordezkariena berbera da.

Zeintzuk dira laguntzarik ohikoenak?

Mutua batetik bestera alda badaiteke ere, erakunde

hauetako gehienek ondorengo laguntza-motak ordain ditzakete:

||| Heriotzagatiko laguntza: Lehen beharrak, ehorzketa-gastuak eta gorpu eta laguntzaileen lekualdaketa ordaintzeko prestazio ekonomikoa.

||| Laguntza psikologikoa: Hildakoen senitartekoentzako edo lan-istripua izan duen pertsonarentzako tratamendu psikologikoaren gastuak.

||| Mugitzeko laguntza: Minusbaliatuentzako protesiak, ibilgailuak eta altzari bereziak.

||| Etxebizitza egokitzeko laguntza: Etxebizitzan arkitektura-oztopoak kentzeko gastuak.

||| Istripua izan duen langilearen beharren arabera, ibilgailu motordunak egokitzeko laguntza.

||| Istripuaren ondorioz, diru-sarrerak txikiagotu eta gastuak handitzearen ondoriozko laguntzak eta gutxieneko pentsioen osagarri gisa.

||| Ospitaleko tratamenduan, etxean, zaintza pertsonalean, etxeko lanetan edo laguntasuna egiteko, istripua izan duen pertsona artatzen duen pertsonarentzako laguntzak.

||| Ikasketa, prestakuntza edo berregokitze profesionalerako laguntzak.

www.osalan.net

Page 105: Prevención y Salud Laboral nº96

¿CÚALES SON LAS PRESTACIONES POR FALLECIMIENTO?

Las prestaciones por fallecimiento las reconoce la Mutua o Entidad Gestora aseguradora y son quienes abonan a los beneficiarios las prestaciones correspondientes.

||| AUXILIO POR DEFUNCIÓN: Indemnización a tanto alzado para gastos de sepelio, en la cuantía de 42,09€ (fallecimientos en 2011) más el 10% anual hasta el 2012.

||| INDEMNIZACIONES ESPECIALES A TANTO ALZADO: 6 mensualidades por viudedad y 1 por orfandad por cada hijo (según edades comprendidas en legislación vigente). De no existir viudo/a o beneficiarios descendientes del fallecido, los ascendientes podrían percibir la indemnización.

||| PENSIONES VITALICIAS: Pensión de viudedad (salvo incompatibilidad con otras pensiones) y de orfandad en la cuantía del 52% del salario del año anterior al accidente y el 20% por cada hijo (según edades comprendidas en legislación vigente), con el tope del 100% sobre la base reguladora del salario. De no existir estos familiares, podrían tener derecho a pensión otros familiares en determinados supuestos.

||| SUBSIDIO TEMPORAL A FAVOR DE FAMILIARES para hijos y hermanos mayores de 22 años que no

tengan derecho a pensión y que reúnan determinados requisitos. La cuantía del subsidio es del 20% del salario del año anterior al accidente y con una duración máxima de 12 mensualidades.

Nota: por incapacidad o fallecimiento determinados convenios colectivos regulan el acceso a pólizas de seguro.

¿QUÉ SON PRESTACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL?

Son ayudas y servicios para atender estados y situaciones de necesidad producidos por accidente de trabajo, que reconoce la Comisión de Prestaciones Especiales, a favor de los accidentados/as en el trabajo o sus derechohabientes, que carezcan de recursos económicos para cubrir dichas necesidades.

¿Qué es la Comisión de Prestaciones Especiales?

Es un órgano de participación de las empresas asociadas a la Mutua, así como de los empleados de aquellas que son a la vez trabajadores protegidos de la Mutua. Su composición es paritaria, contando con igual número de representantes por las empresas asociadas y representantes sindicales de los trabajadores.

¿Cuáles son los tipos de ayudas más habituales?

Aunque pueden variar en cada Mutua, la mayoría de estas entidades pueden abonar los siguientes tipos de ayuda:

||| Ayuda por fallecimiento: Prestación económica para atender las primeras necesidades, gastos de sepelio y traslado de cadáveres y acompañante.

||| Ayuda psicológica: Gastos de tratamiento psicológico a familiares del fallecido/a, o de la persona accidentada en el trabajo.

||| Ayuda movilidad personal: Prótesis, vehículos y muebles especiales para inválidos/as.

||| Ayuda adaptación vivienda: gastos por eliminación de barreras arquitectónicas.

||| Ayuda a la adaptación de vehículos a motor conforme a las necesidades del accidentado.

||| Ayudas por disminución de ingresos e incremento de gastos con motivo del accidente y complemento a pensiones mínimas.

||| Ayudas para cubrir gastos de persona que asista al accidentado/a en tratamiento hospitalario, en el domicilio, cuidado personal, labores del hogar, acompañamiento.

www.osalan.net

Page 106: Prevención y Salud Laboral nº96

||| Garraio, mantenu eta ostatuaren gastuak senitartekoentzat, ohiko egoitzatik urrun dagoen zentroan ospitaleratzeagatik.

||| Gizarte Segurantzak ordaintzen ez dituen sortutako beste gastu batzuk.

Nortzuek eskatzen dute prestazioa?

||| Langileak berak (zuzenean edo enpresaren bitartez).

||| Senitarteko onuradunek.

||| Lege-ordezkariek.

ZeintZuk dirA istripu BAten OndOren ABiAn JArtZen diren mekAnismOAk?Enpresaburuak larrialdi eta lehen laguntzetarako plana abiaraziko du, indarrean dagoen legeria betez, aldez aurretik horretarako izendatutako langileen bitartez (Istripu larria izatekotan, 112 telefono-zenbakira deituko du).

Enpresak, istripua izan duen langilea kontratatuta duenak, lan-istripuaren berri izaterakoan, jakinarazpen eta komunikazio ezberdinak egin behar ditu, istripuaren ondorioen arabera:

||| 1. Lantokian gertatutako istripuetan edo lanaldiko joan-etorrietan jazotakoetan, istripua izan duenaren heriotza eragiten dutenean; edo larritzat edo oso larritzat sailkatzen direnean, nahiz aldi berean 4 langile baino gehiagori eragiten dietenean, langile horiek guztiak plantillakoak izanda edo izan gabe, enpresak istripuaren berri eman behar dio gertatu den probintzia edo LHko lan-agintaritzari (EAEn Laneko Lurralde Ordezkaritzei), asko jota, 24 orduko epearen buruan.

||| 2. Istripua izan duenak istripuaren ondoren lanera, gutxienez ere, egun oso batez huts egitea eragiten

duten lan-istripuen eta birgaixotzeen kasuan, lan-istripuak babesteaz arduratzen den erakunde kudeatzaileari (GSIN) edo laguntzaileari (MUTUA) lan-istripuaren partea bidali behar die enpresaburuak, asko jota, 5 astegunen epearen buruan. Enpresak, halaber, partearen kopia bat eman beharko dio istripua izan duen langileari edo haren ordezkariari, langilearen ordezkaria dela egiaztatzen badu.

||| 3. Baja medikorik eragin ez duten lan-istripuen kasuan, hilean zehar baja medikorik gabe gertatu diren lan-istripuen zerrenda egin beharko du hilero enpresak, eta lan-istripuak babesteaz arduratzen den erakunde kudeatzaileari edo laguntzaileari bidali, datuei dagokien hilaren hurrengo hilabeteko lehen bost astegunetan.

ZEINTZUK DIRA ISTRIPUA IZAN DUENAK EDO BERE SENITARTEKOEK ISTRIPUAREN ONDOREN DITUZTEN BESTELAKO ESKUBIDEAK?

Administrazioak eta enpresak egindako jarduketen eta horien emaitzen berri izateko eskubidea. Hala badagokio, dagokion auzi-prozesua abiaraztekoa.

www.osalan.net

Page 107: Prevención y Salud Laboral nº96

||| Ayudas para estudios, formación o readaptación profesional.

||| Gastos de transporte, manutención, alojamiento a familiares por ingreso hospitalario en centro distante al del domicilio habitual.

||| Otros gastos ocasionados y no indemnizables por la Seguridad Social.

¿Quiénes solicitan esta prestación?

||| El propio trabajador/a (directamente o a través de la empresa).

||| Los familiares beneficiarios.

||| Los representanteS legales.

¿cÚAles sOn lOs mecAnismOs Que se desplieGAn trAs un Accidente? El empresario activará el plan de emergencia y primeros auxilios cumpliendo la legislación vigente, a través del personal encargado previamente asignado para su puesta en práctica. (En caso de accidente grave, llamar al 112).

La empresa, a la que pertenece el trabajador accidentado, al tener conocimiento del accidente de trabajo, debe realizar notificaciones y comunicaciones diversas, según las consecuencias de aquél:

||| 1. En los accidentes ocurridos en el centro de trabajo o por desplazamientos en jornada de trabajo que provoquen la muerte del accidentado; o que sean calificados como graves o muy graves, así como los que afecten simultáneamente a más de 4 trabajadores, pertenezcan o no en su totalidad a la plantilla de la empresa, la empresa, debe comunicar a la autoridad laboral de la provincia o TTHH donde haya ocurrido el accidente (en la CAPV a las Delegaciones Territoriales de Trabajo), en el plazo máximo de 24 horas.

||| 2. En los supuestos de accidentes de trabajo o recaídas que conlleven la ausencia del accidentado del lugar del trabajo durante, al menos, un día completo después del accidente, el empresario debe remitir

a la entidad gestora (INSS) o colaboradora (MUTUA) que tenga a su cargo la protección por accidente de trabajo el parte de accidente de trabajo en el plazo máximo de 5 días hábiles. Asimismo, la empresa debe entregar una copia del parte al trabajador accidentado o representante que tal condición justifique.

||| 3. En los supuestos de accidentes de trabajo que no hayan causada baja médica, el empresario deberá cumplimentar mensualmente la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica, y remitirla a la entidad gestora o colaboradora que tenga a su cargo la protección por accidente de trabajo en los cinco primeros días hábiles del mes siguiente al que se refieren los datos.

¿QUÉ OTROS DERECHOS TIENE EL ACCIDENTADO O SUS FAMILIARES TRAS UN ACCIDENTE?

A ser informados de las actuaciones realizadas y de sus resultados por parte de la Administración y de la empresa. A iniciar, si es el caso, el proceso judicial oportuno.

www.osalan.net

Page 108: Prevención y Salud Laboral nº96

www.osalan.net

www.euskadi.net/lana • www.euskadi.net/trabajo

Con la colaboración y la participación activa de la Mesa de Salud Laboral del Diálogo Social Vasco.Euskadiko Gizarte Elkarrizketaren Lan Osasuneko Mahaiaren laguntza eta esku-hartze eraginkorrarekin.

Administrazioa / Administración: Sindikatuak / Sindicatos:

Ugazabak / Asociaciones empresariales:

Page 109: Prevención y Salud Laboral nº96

NUEVA GUÍA EDITADA POR EL DEPARTAMENTO DE LA MUJER DE LA CEC DENTRO DEL PROYECTO ARTEMISA

Os la podéis descargar en el siguiente enlace:

http://www.ugt.es/Mujer/artemisa/artemisa2012_Nuevo_UGT.pdf

Page 110: Prevención y Salud Laboral nº96

5Guía de consultas más frecuentes

IntroducciónEl Servicio de consultas jurídicas sobre discriminación por razón de sexo e igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el trabajo, enmarcado en el Proyecto ARTEMISA, que UGT gestiona desde el año 2003, ha constatado que la mayor preocupación de las perso-nas que han hecho uso de este servicio es el ejercicio de los derechos relacionados con la maternidad y la conciliación de la vida laboral y familiar, siendo además, la principal dificultad que perciben las mujeres trabajadoras para acceder y permanecer en el mercado laboral.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo, para la igualdad efectiva de mu-jeres y hombres ha introducido cambios sustánciales en la regulación legal de estos derechos y ha creado nuevos derechos como el permiso de paternidad o el riesgo durante la lactancia natural, que UGT en-tiende, deben ser conocidos por trabajadoras y trabajadores para que puedan hacer uso de ellos.

Este pequeña guía tiene como objetivo difundir los derechos relacio-nados con la maternidad, la paternidad y la conciliación de la vida per-sonal, familiar y laboral, tanto de los trabajadores como de las traba-jadoras, a través de una lectura ágil y dinámica.

En esta nueva edición hemos incluido, las modificaciones en materia de los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar introducidas por el Real Decreto 3/2012 de 10 de febrero de 2012 y convalidadas con la Ley 3/2012 de 6 julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

Utilizando las preguntas más frecuentes que llegan al Servicio Jurídico, la guía pretende dar respuesta a todo lo que las trabajadoras y traba-jadores deben saber sobre:

• Permisos de maternidad y de paternidad.• Permiso de lactancia.• Reducción de jornada por cuidado de hijos, hijas y familiares, y por

cuidado de menores afectados de cáncer u otra enfermedad grave.• Excedencia por cuidado de hijos, hijas y familiares.• Permisos para cuidados de familiares enfermos.• Otras fórmulas para conciliar la vida personal, familiar y laboral.

Page 111: Prevención y Salud Laboral nº96

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-JUNIO2012 El Ministerio de empleo y seguridad social acaba de hacer público el informe de accidentes de trabajo correspondiente al periodo de enero a junio de 2012. A continuación Se presenta un resumen de los datos facilitados. En el primer semestre de 2012, se han producido un total de 587.213 accidentes un 13.9% menos que en el primer semestre de 2011.. Se han producido 281 accidentes mortales, los cuales han experimentado un descenso con 58 fallecidos menos respecto al mismo periodo de 2011. Del total de accidentes, 238.580 causaron baja, esto también supone un descenso del 18.8% con respecto a 2011, en el que se registraron 293.760 accidentes con baja. Del total de accidentes con baja, 207.180 (un 85%) ocurrieron durante la jornada laboral, el resto, 31.400 (el 15% de los accidentes con baja), fueron accidentes in itinere. La diferencia entre los accidentes con baja y sin baja se hace más grande cada año que pasa. Siendo en el primer semestre de 2012 de 110.053 accidentes sin baja más que los declarados con baja. Por todo ello, decir que cada día 2 trabajadores fallecen en España como consecuencia de su trabajo, 14 sufren un accidente grave, 1.310 tienen un accidente leve y 1.937 sufren un accidente sin baja. Por sectores de trabajo, al comparar el total de accidentes con baja, vemos que en todos han experimentado un descenso. El sector que registra un mayor número de accidentes en el periodo estudiado es el de Servicios con 145.583, que representan el 61% del total. En cuanto a los índices de incidencia, el mayor es el de la agricultura, seguido de la construcción. El sector servicios siendo el que más accidentes registra y mayor población asalariada posee, es el que tiene un menor índice de incidencia. Según la edad y el sexo, el mayor índice de incidencia de los accidentes con baja durante la jornada de trabajo se registra en la banda de edad de 20 a 24 años. El mayor número de accidentes registrados se ha producido entre los 35 y 44 años. Entre los 45 a 54 años se han producido el mayor número de accidentes mortales, con 78 fallecidos. Los accidentes en jornada laboral han sido más frecuentes en hombres que en mujeres, mientras que los accidentes in itinere han sido más frecuentes en mujeres que en hombres. Los hombres aun teniendo un menor número de accidentes in itinere que las mujeres, han sufrido un mayor número de accidentes mortales, con lo cual la gravedad de los accidentes in itinere es mayor para hombres que para mujeres. Por Comunidades Autónomas, Cataluña ha sido la comunidad autónoma donde se han producido más accidentes en el periodo de referencia, seguida de Andalucía y Madrid. Ceuta es donde menos accidentes se han registrado. Si atendemos a los accidentes mortales, Andalucía es la comunidad autónoma con más fallecidos durante su jornada laboral con 34 muertes, y Ceuta la que menos, sin ningún trabajador fallecido. El mayor índice de incidencia del periodo estudiado lo presentan Castilla y León y Asturias, con menor índice de incidencia la Comunidad Valenciana. Según la descripción de la lesión, las dislocaciones, esguinces y torceduras, son las lesiones que registran un mayor número total de accidentes. Las lesiones que registran más accidentes mortales son los infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas, con 96 fallecidos, seis menos que en el mismo periodo del año anterior. Los movimientos del cuerpo con esfuerzo físico y sin esfuerzo físico son los que más accidentes causaron en el primer semestre de 2012 con un total de 108.349. Ambos provocan trastornos musculo esqueléticos que es la principal causa de las bajas laborales en España.

Informe completo en:

http://www.ugt.es/saludlaboral/infor_acci_trab/informe_siniestralidad_ene_jun2012.pdf

Page 112: Prevención y Salud Laboral nº96

INFORME ENFERMEDADES DEL TRABAJO DE ENERO A JUNIO 2012

El Ministerio de empleo y seguridad social acaba de hacer público el informe de accidentes de trabajo correspondiente al periodo de enero a junio de 2012. En resumen, según los datos facilitados por el Observatorio de las Enfermedades Profesionales relativos al mes de junio de 2012, se han producido un total de 9.102 enfermedades profesionales, de las cuales 4.450 han sido con baja, y 4.652 no han producido baja. Con respecto al año 2011, ha habido una variación de 1.415 enfermedades profesionales declaradas menos, lo que supone un descenso del 13%. En cuanto a las enfermedades profesionales que han ocasionado baja, se ha producido un descenso en la declaración de las mismas en junio, ya que ha habido 751 menos que el año 2011 lo que supone un 14% menos. Durante este mes, se han declarado 664 enfermedades profesionales sin baja menos que en el 2011 (un 12% menos), y 2.617 más que en el 2006, lo que supone un incremento del 129% en este tipo de declaración. En lo que se refiere a Enfermedades Profesionales por Grupos, nos encontramos que el 83% de las mismas se engloban dentro del denominado Grupo 2 (causadas por agentes físicos), seguidas a mucha distancia por las del Grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en alguno de lo otros apartados), con un 6%. Por su especial morbilidad las enfermedades profesionales declaradas en el Grupo 6 (agentes carcinógenos), comentar que el agente que más enfermedades de este tipo ha provocado en el periodo de estudio ha sido el amianto con un 74% ya que se han acumulado 23 de las 31 enfermedades profesionales de este grupo. Desde una perspectiva de género, el 44% de enfermedades profesionales se producen en mujeres, lo que hay que ponerlo en consonancia con la presencia de la mujer en el mundo del trabajo, 6.875.200 mujeres frente a 7.536.000 los asalariados varones en el primer trimestre del año 2012 (un 48% de presencia femenina en el mercado de trabajo). Atendiendo a la edad de los trabajadores, son los que tienen entre 45 y 49 años quienes padecen un mayor número de enfermedades profesionales con 1.539 seguidos de la franja de edad de 40 a 44 y de 50 a 54 años, con 1.529 y 1.454 respectivamente en las cifras totales. En cuanto a la declaración realizada por las Comunidades Autónomas, las que más están declarando, en términos absolutos, son Cataluña (1.876), seguida por Euskadi (1.638) y por Navarra (794). Las Comunidades Autónomas que menos Enfermedades Profesionales declaran son La Rioja con 108, Extremadura con 113 y Cantabria con 142 respectivamente. Destacar negativamente el hecho de que en Ceuta y Melilla se hayan declarado 4 Enfermedades Profesionales en este primer semestre de 2012.

El Informe completo lo podéis descargar en:

http://www.ugt.es/saludlaboral/info_enferm_trab/I_semestre_2012_enfermedades_del_trabajo.pdf

Page 113: Prevención y Salud Laboral nº96

El estrés laboral y la tensión emocional, tras las vacaciones, pueden ser factores de riesgos cardiovasculares Los factores estresantes de tipo psicológico como la ira, la ansiedad, trastornos emocionales, el estrés laboral, no sólo en tiempos de crisis como el actual, sino también dependiente de condiciones laborales con escasa motivación o alta exigencia, pueden actuar de forma aguda como factores precipitantes de eventos cardiovasculares.

El riesgo de infarto puede multiplicarse por seis en las 24 horas siguientes a un trabajo con una alta exigencia de fechas límite o niveles elevados de tensión laboral

El estrés laboral y la tensión emocional, tras la relajación y la liberación de tensiones durante las vacaciones, pueden ser, para muchos, factores de riesgos cardiovasculares, según ha avisado la Fundación Española del Corazón (FEC).

Y es que, el estrés emocional durante un largo periodo, combinado con factores de riesgo cardiovascular tradicionales, tales como la hipertensión, la diabetes o la obesidad, puede aumentar las posibilidades de padecer accidentes cardiovasculares, especialmente coronarios.

"Los factores estresantes de tipo psicológico como la ira, la ansiedad, trastornos emocionales, el estrés laboral, no sólo en tiempos de crisis como el actual, sino también dependiente de condiciones laborales con escasa motivación o alta exigencia, pueden actuar de forma aguda como factores precipitantes de eventos cardiovasculares, especialmente en personas con factores de riesgo clásicos o con enfermedad cardiaca conocida", ha asegurado el tesorero de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Agustín Pastor.

Page 114: Prevención y Salud Laboral nº96

Asimismo, según el estudio 'Job strain and risk of acute recurrent coronary heart disease events', publicado en 'JAMA', el riesgo de infarto puede multiplicarse por seis en las 24 horas siguientes a un trabajo con una alta exigencia de fechas límite o niveles elevados de tensión laboral. No obstante, los trabajos con baja capacidad de estímulo pueden aumentar también el riesgo de episodios coronarios.

Por estos motivos, la FEC ha recomendado, para evitar el estrés emocional y hacer que la vuelta al trabajo sea beneficiosa para el corazón, que se prioricen los aspectos positivos, exagerando los negativos, se mantenga el buen humor y, de esta forma, se eviten comportamientos o pensamientos negativos que puedan desencadenar en malas caras o tensiones.

"Es importante reforzar las conductas positivas de las personas de nuestro entorno, con aprobación, halagos, sonrisas o pequeños detalles, y corregir las conductas negativas de las personas que nos rodean, dándoles la información a tiempo y nuestra desaprobación, pero sin broncas, sin culpas, ni otros castigos", ha afirmado Pastor.

Asimismo, la FEC ha aconsejado también organizar y gestionar el tiempo, realizar actividades que ayuden a desconectar del trabajo y fomenten la vida social y familiar, dormir ocho horas diarias, practicar 30 minutos de ejercicio físico tres o cuatro veces por semana, seguir una alimentación saludable y equilibrada, y fomentar la relajación.

"Practicar la relajación con asiduidad en los momentos en los que nos encontramos peor, dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos, puede ayudar a prevenir consecuencias negativas. El yoga, la meditación, el estudio de la respiración, la relajación muscular o las clases específicas de reducción del estrés proporcionadas por profesionales basadas en técnicas de 'mindfulness', son técnicas que ayudan a combatir el estrés y sus efectos negativos sobre el sistema cardiovascular", ha zanjado la experta.

www.prevention-world.com

www.europapress.es 18-09-2012

Page 115: Prevención y Salud Laboral nº96

EFECTOS EN LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Una prolongada exposición a radiaciones diversas agota los sistemas de

autorregulación de los seres vivos (sistema nervioso, endocrino, neurovegetativo o inmunológico). Las disfunciones en estos sistemas dan lugar

normalmente a alteraciones leves (como insomnio, neuralgias, dolores de cabeza) y dependiendo del grado de exposición y la intensidad de la radiación, se pueden favorecer procesos y patologías graves y degenerativas. Multitud de

estudios científicos relacionan de forma consistente la aparición de determinadas enfermedades con distintos factores de riesgo geoambiental.

Síntomas causados por la exposición a campos electromagnéticos

artificiales, alteraciones geofísicas y redes geomagnéticas naturales.

Algunos de los síntomas en una primera fase son, dificultad para conciliar el sueño, dormir mal, tener pesadillas, calambres en las piernas, dolores

musculares, sonambulismo, levantarse más cansado que cuando se acostó. Los niños suelen llorar más de lo normal durante la noche y adoptan posturas poco naturales para intentar dormir en un buen sitio, también puede generar

estados de agresividad, hiperactividad y déficit de atención.

En una segunda fase pueden aparecer trastornos nerviosos, agotamiento y síndrome de fatiga crónica, estrés, irritabilidad, insomnio crónico, depresiones, pérdida de reflejos, cambios temperatura corporal, mareos y vértigos, cefaleas,

dolores musculares, dolores en las articulaciones y falta de apetito.

Tras una larga exposición a estos factores de riesgo invisibles se constata una mayor incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas, incluyendo

enfermedades autoinmunes, alteraciones hormonales y otras.

Page 116: Prevención y Salud Laboral nº96

JORNADAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE FREMAP

Os adjuntamos el calendario facilitado por FREMAP con las fechas (2º semestre 2012) y lugares de realización de las 72 jornadas Técnicas de prevención de riesgos laborales orientadas a facilitar la orientación técnica de los profesionales de la prevención de las empresas asociadas a FREMAP, que podrán asistir sin coste a las mismas.

Más información en :

http://sweb.fremap.es/FAPB.WEBDetNot.PDetalle/FDetalle.aspx?paramValue=VTZlkJCEhyzfNI0VugZgVA%3d%3d

Page 117: Prevención y Salud Laboral nº96

Título SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 10.- Guadalajara

COBERTURA DE LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES27.- Lleida

ENFERMEDADES PROFESIONALES: MARCO NORMATIVO Y PREVENCIÓN 17.- Barakaldo 6.- Plasencia

MARCO DE RESPONSABILIDADES EN LA INTEGRACIÓN DE LA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES30.- Almería

20.- Ronda

29.- Logroño

NUEVO MARCO REGLAMENTARIO DE PREVENCIÓN. EVOLUCIÓN Y

SITUACIÓN ACTUAL9.- Salamanca 13.- Tarragona

PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2012

No

rmat

iva,

Org

aniz

ació

n y

Ges

tió

n d

e la

Pre

ven

ció

n

OBJETIVOS E INDICADORES DE PREVENCIÓN 11.- Badajoz

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. PRONTUARIO29.- León

PLANES DE MOVILIDAD VIAL EN LA EMPRESA. GESTIÓN E INCENTIVOS 6.- Bilbao - Barakaldo

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA TRABAJADORES

DESPLAZADOS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES25.- Valencia 13.- Mondragón

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS 26.- Alicante

RIESGOS LABORALES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

POR CARRETERA16.- Málaga 20.- A coruña

SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

OHSAS 1800124.- Palma de Mallorca

No

rmat

iva,

Org

aniz

ació

n y

Ges

tió

n d

e la

Pre

ven

ció

n

Page 118: Prevención y Salud Laboral nº96

Título SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2012

ALMACENAMIENTOS Y EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES.

CONDICIONES DE SEGURIDAD16.- Burgos

AUDITORIA TÉCNICA DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INDUSTRIALES (BAJA TENSIÓN)24.- Torrejón de Ardoz 13.- Salamanca

EVALUACIÓN DE RIESGOS, SELECCIÓN, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

DE LOS ÚTILES DE ELEVACIÓN DE CARGAS25.- Girona

MANUAL DE SEGURIDAD DE LOS ÚTILES D ELEVACIÓN DE CARGAS 2.- Vigo

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES16.- Huelva

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ALMACENAMIENTO DE 4.- Gijón 8.- Segovia

Segu

rid

ad e

n e

l Tra

baj

o

PRODUCTOS QUÍMICOS 24.- Sabadell 15.- Zaragoza

REGLAMENTO ATEX: CLASIFICACIÓN DE ZONAS. EJEMPLOS PRÁCTICOS 27.- Monzón

SEGURIDAD DE LAS MÁQUINAS 22.- Santiago de Compostela 4.- Abadiño

SEGURIDAD ELÉCTRICA EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 15.- Sevilla

SEGURIDAD EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN PROPIEDAD DE LA

EMPRESA7.- Barcelona

SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 10.- Pamplona

SEGURIDAD EN MÁQUINAS: COMERCIALIZACIÓN Y PUESTA EN

SERVICIO28.- Martorell

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10.- Soria

TRABAJOS EN ALTURA: EQUIPOS PARA LA ELEVACIÓN DE

TRABAJADORES27.- Cuenca

8.- Lugo

27.- Pontevedra11.- Jaén

Segu

rid

ad e

n e

l Tra

baj

o

Page 119: Prevención y Salud Laboral nº96

Título SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2012

ANÁLISIS DE CONDICIONES DE RIESGO PARA LA MATERNIDAD EN EL

SECTOR SANITARIO15.- Palencia

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO26.- Santander

4.- Zamora

9.- Córdoba14.- Getafe

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA AGENTES FÍSICOS,

QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS2.- Ferrol 12.- Lugo

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CRITERIOS DE CONTROL EN ACTIVIDADES

CON POTENCIAL PRESENCIA DE SÍLICE CRISTALINA15.- Castellón

Hig

ien

e In

du

stri

al

INTRODUCCION A LOS REGLAMENTOS EUROPEOS SOBRE SUSTANCIAS Y

MEZCLAS QUÍMICAS: REACH Y CLP26.- Castellón 9.- Cáceres

METODOLOGÍA SIMPLIFICADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE

AGENTES QUÍMICOS SIN MEDICIÓN23.- Tarragona

PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO INDUSTRIAL 23.- Santiago de Compostela

RADIACIONES NO IONIZANTES. DIRECTIVAS EUROPEAS 6.- Sevilla

Hig

ien

e In

du

stri

al

Page 120: Prevención y Salud Laboral nº96

Título SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2012

ACOSO: IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL ENTORNO LABORAL 25.- Badajoz7.- Las Palmas de Gran Canaria

8.- Santa Cruz de Tenerife

CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO. CRITERIOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 16.- Vilagarcía de Arousa 8.- Illescas

CONDICIONES AMBIENTALES. CONFORT TÉRMICO y ACÚSTICO 27.- Murcia

ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT COMO RIESGO PROFESIONAL.

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS

4.- Palma de Mallorca

18.- Valladolid

14.- Jerez de la Frontera

29. Ávila

Ergo

no

mía

y P

sico

soci

olo

gía

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES 22.- Alicante

GESTIÓN INTEGRADA DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MEDIANTE

EL LIDERAZGO VISIBLE17.- Barcelona

MATERNIDAD Y CONDICIONES ERGONÓMICAS DE LOS PUESTOS DE

TRABAJO

10.- Beasain

25.- Oviedo22.- Granada

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL ÁMBITO LABORAL

2.- Los Cristianos - Tenerife

3.- Las Palmas de Gran Canaria

18.- Logroño

7.- Azuqueca de Henares

Ergo

no

mía

y P

sico

soci

olo

gía

Page 121: Prevención y Salud Laboral nº96

PREVENCIÓN PARA TODOS

EDUCATUMUNDO.COM, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD

EDUCATUMUNDO es una novedosa web educativa creada porFUNDACIÓN MAPFRE, que fomenta hábitos saludables ypreventivos para la protección de la salud y la mejora de lacalidad de vida de la sociedad. La web consta de diferentessecciones: niños, familias y profesionales de la educación.

En la zona infantil los más pequeños aprenderán conductas yactitudes seguras y sostenibles mediante juegos, vídeos ynumerosos recursos educativos.

PREVENLAND.COM, JUEGO VIRTUAL EDUCATIVO PARA NIÑOS

Además, visitando PREVENLAND, un divertido juego en un mundo virtual de entretenimiento, los niños podrán jugar mientrasaprenden a desarrollar estos hábitos y valores, compartiéndolosademás, de forma segura, con otros pequeños usuarios.

Page 122: Prevención y Salud Laboral nº96

UGT en el Grupo Banco Popular Tfno. 914 394 728 www.ugtbancopopular.com

Avda. Moratalaz, 137—28030 Madrid Fax 913 282 674 [email protected]

[email protected]

NNNNº 5555

Queremos compartir con toda la plantilla las reflexiones enviadas por un compañero sobre el total descoloque que actualmente padecemos los empleados del Popular, en gran medida, causado por la ausencia de directrices claras y estables consecuencia de la falta de liderazgo que aqueja a nuestra empresa.

No sé si es normal la reflexión que voy a exponer:

• No sé si es normal llegar un lunes a la oficina, y antes de las 9.30, tener más de cuatro correos con nuevos objetivos a conseguir. No sé si es normal, que esos correos deban de ser contestados de inmediato, y que muchos, sean un recordatorio o una nueva petición repetida del remitido el día anterior a última hora.

• No sé si es normal que antes de las doce del mismo día, ya te hayan llamado tres veces, como muy urgente, para contestar los correos.

• No sé si es normal recibir varias llamadas de tu Dirección Regional para que la

sucursal convenza a un cliente a desistir de llevarse 500 euritos vía OTE. Ignorando aspectos, como el conocimiento que tenemos del cliente y el pírrico importe de la OTE, optamos por ceder a la presión y realizamos la gestión que nos requería insistentemente nuestra Regional. El Cliente se sorprendió, tanto como nosotros, de la necesidad de la llamada y de la imagen de extrema necesidad que damos como entidad. Un claro ejemplo de prevalencia del principio de obediencia debida sobre la razón.

• No sé si es normal que cualquier petición de objetivos, sea más urgente que la anterior, y con órdenes, de dejar todo lo que se está haciendo para atenderlo de inmediato.

• No sé si es normal el incremento de los objetivos mensuales, con los semanales, los diarios o incluso, los futuros, aunque no existan nunca.

• No sé si es normal la presión en la consecución de compromisos de venta de algo

que desconocemos, para ello se nos pide un sobreesfuerzo a sumar al que se nos pidió con la misma urgencia el día anterior, en definitiva el “esfuerzo eterno” que caracteriza al actual empleado del Popular.

• No sé si es normal, si así se puede trabajar.

• No sé si es normal que cada minuto, cada hora, cada día, cada mes y cada año sea peor que el anterior.

Lo que si sé es que si esto es lo normal algo falla, y como ya superé con creces mi tolerancia a lo anormal: ¡por favor paren esto que yo me bajo en la próxima!

Septiembre 2012

Page 123: Prevención y Salud Laboral nº96

La mejor plantilla del mundo

¡Somos la mejor plantilla del mundo!. Una plantilla que no cambiarían por nada del mundo. Esta plantilla lleva meses haciendo esfuerzos titánicos, inmersa en una batalla diaria para defender nuestra marca, para conservar lo que ya tenemos, para evitar la fuga de saldos y clientes, para captar otros nuevos, para vender ...

Día tras día debemos luchar contra el miedo y la desconfianza de los clientes, en un entorno cada vez más hostil; día tras día debemos dar respuesta a nuevas preguntas, nuevas dudas, nuevas incertidumbres, muchas veces generadas por un goteo constante de noticias en los medios de comunicación; día tras día tenemos que convivir con nuestras propias angustias y miedos ante un futuro más o menos incierto.

A todo esto le tenemos que sumar el trabajo del día, la atención a nuestros clientes, las tareas "administrativas" que esta gestión diaria conlleva, aunque muchas veces parezca que se olvida que detrás de cualquier venta, contratación o gestión hay también un "apoyo burocrático".

Y por si todo esto fuera poco, aún hay más. Cada mes nos encontramos inmersos en un "último sprint", un "último esfuerzo" de los muchos que ya componen una maratón llena de obstáculos. A todos los que ya hemos mencionado hay que sumar los que componen la fiscalización y el control de lo que se ha hecho, de lo que no se ha hecho, de lo que se debería hacer ... Hablamos del goteo constante de correos electrónicos, a menudo hasta 15 en una sola jornada dirigidos a la misma persona y con información duplicada, hablamos de las llamadas para comentar y/o presionar sobre lo que ya se ha dicho en estos correos; hablamos de los rapports (más trabajo administrativo) y de las reuniones fuera del horario laboral; hablamos de formas, actitudes y comentarios que muchas veces están completamente fuera de lugar y que van mucho más allá de lo que podemos considerar razonable.

Si, la satisfacción de los empleados es clave para conseguir un entorno laboral positivo y unos equipos motivados y comprometidos1 y si el equipo humano es el principal activo del Grupo2, no creemos que este sea el camino.

Conducir al principal activo del grupo a situaciones límite, presionando cada vez más y más (y más en época de vacaciones), cuestionando su profesionalidad y fiscalizando e, incluso, amenazando, no puede ser un mecanismo para conseguir un entorno laboral positivo3 .

En el momento que la mejor plantilla del mundo está viviendo, lo que se debe hacer es dar el apoyo que necesita, que se valore su trabajo y su profesionalidad con algún parámetro más que la RdV, que se la escuche y se la comprenda, que se le apoye.

En definitiva, lo que hace falta es no perder la sensibilidad ni las formas ante las situaciones límite que muchos compañeros están viviendo y que, en muchos casos, ya les han pasado factura. Lo que hace falta es no olvidar que la mejor plantilla del mundo la forman PERSONAS.

1,2 i 3 Codigo ético del grupo CatalunyaBanc.21/09/2012.www.ugtcx.org

Page 124: Prevención y Salud Laboral nº96

Comisión Ejecutiva Estatal de UGT en BBVA ATC Agrupación de Técnicos y Cuadros de UGT en BBVA

Madrid: Oficina 4039 (C/ Cardenal Belluga, 4 - 28028 Madrid) Teléfono: 913.561.207 y Fax: 913.553.792Barcelona: CAR 0800 (C/ Almogavares, 185 - 08018 Barcelona) Teléfono: 934.014.203 y Fax 934.014.361

Correo electrónico:[email protected] ; Web: www.ugtbbva.org

SECCION SINDICAL ESTATAL

OFICINAS: NO BASTAN LASENCUESTAS, AHORA GRABAN VIDEOS

A determinados trabajadores de la Red del BBVA, se les hainformado personalmente de la puesta en marcha de esteproyecto, para cuya participación han sido designados,entregándoles un documento en el que se les expone que:”has sido seleccionado para la participaciónvoluntaria en este proyecto”, cuya finalidad es“identificar oportunidades de mejora en los procesosy en la ergonomía de los sistemas de las oficinas yasí optimar la eficiencia y herramientas que seutilizan durante la operativa diaria”.

En dicho documento se les pide su consentimiento yautorización para participar en el mismo, con cuyaaceptación autorizan expresamente al Banco para:

Ser grabado en vídeo, durante toda su jornada yactividad diaria en su oficina del Banco, para que losexpertos puedan analizar y diagnosticar la situación y lasnecesidades de clientes y empleados como elementosclaves para el rediseño de los procesos, y además, paraque sean intervenidas y grabadas mediante sistemasinformáticos, sus accesos a las aplicaciones del Banco,su uso del correo electrónico, y sus accesos también aIntranet/Internet, etc.

“De manera que esta información, complemente laderivada de las continuas encuestas que vienen realizandodel funcionamiento de la red de Oficinas y de la calidad delservicio a los clientes”.

Autorización y consentimiento expreso, que les solicitael Banco, para salvar lo dispuesto en las LeyesOrgánicas 1/1982, de 5 de mayo (de Protección al honor,intimidad personal e imagen) y en la 15/1999 (deProtección de Datos) que con estas grabaciones, puedanser vulneradas.

Salvado esto, el problema se suscita cuando –como todossabemos incluyendo al Banco- hay que saltarse laNormativa vigente para poder realizar las operacionesdiarias de la Red, circunstancia que se produce de formacontinua.

Por ello el Banco, que no quiere reconocer esa realidad desaltarse continuamente alguna Norma para poderfuncionar, aduce en su escrito de información al trabajadorde este Proyecto piloto, que las informaciones que seanrecogidas en el mismo “serán utilizadas única yexclusivamente por parte de BBVA para la realización delos análisis de procesos de mejoras que considere precisos,sin que las mismas puedan ser empleadas para evaluar decualquier forma o manera al empleado, ni hacer uso de susdatos de carácter que, de forma colateral se puedanextraer del análisis de la actividad llevada a cabo”.

El escrito incluye también, la singular obligación de nocontratar ni consultar por el terminal objeto de lasgrabaciones nada que tenga relación con seguros de vida

ni planes de pensiones, como si no fuese parte de laactividad de los empleados de la Red. Comprometiéndosea guardar los datos grabados con el más estricto secretoprofesional y confidencialidad en un archivo con accesorestringido para los usuarios que autorice el Área deTransformación y Procesos.

El documento por el que el empleado renuncia a susderechos legales mencionados y autoriza al Banco a estasgrabaciones, incluye otros compromisos para el trabajadoren materia de confidencialidad de la información y datos alos que acceda por estas grabaciones. El empleado secompromete asimismo a no ceder a terceros los datosmencionados.

Finalmente exige a los participantes, su compromiso deobservar y seguir todas las medidas y especialmente las decarácter técnico, organizativo y de seguridad establecidaspara garantizar la confidencialidad de la información y laseguridad de esta evitando su alteración, pérdida,tratamiento, cesión o acceso no autorizado.

Estas medidas de carácter técnico y organizativonos suscitan lógicos recelos ya que su cumplimiento,como sucede con la normativa, está influido por la falta deconocimiento actualizado (no hay tiempo material paraleer al día todo lo que nos llega), también por la abiertaincompatibilidad de su cumplimiento con la venta deproductos o con una la atención rápida a los clientes. Asíde real.

Si el Banco quiere, sabe perfectamente muchas cosas quehay que mejorar diariamente y que no necesita grabaren vídeo. Por ejemplo:

Programas informáticos idóneos. Menos caídas de la red. Cobertura de bajas en las oficinas. Mejor mobiliario en las cajas. Menos averías en los cajeros automáticos

(mejores máquinas). Trato personal a TODOS los clientes.

Ante la implantación de este sistema, desde UGT,queremos manifestar lo siguiente:

Con la implantación de este proyecto, salvo que la empresanos demuestre lo contrario, se vulnera sin ningunagarantía, la intimidad de los trabajadores participantes enel mismo, además de incumplir la legislación vigente enmateria de información previa a los representantes legalesde los trabajadores, los Sindicatos, de cualquier actividadde este tipo que se pretenda implantar.

Por lo que UGT, ha solicitado a la dirección del BBVA, queconvoque una reunión con la mayor brevedad posible, paratratar de este tema.

Recientemente el Banco nos ha vuelto a sorprender con un nuevo proyecto piloto, que denomina “Plan ProcesosMonitorización Actividad Red de Oficinas” que pone en marcha, sin cumplir para ello lo previsto en la legislación vigentesobre información previa a la representación sindical y que además, incluye aspectos que pueden vulnerar los derechos quelas leyes vigentes reconocen a los trabajadores del BBVA, como al resto de ciudadanos españoles, en relación a laprotección de su intimidad e imagen personal.

Agosto 2012

Page 125: Prevención y Salud Laboral nº96

Servicios de Prevención Ajenos

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 1ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 / 71.64 Fax: 91.589.75.87 Mail: [email protected] Web: www.fesugt.es

Madrid, 13 de Septiembre de 2012

PRESENTADAS LAS PLATAFORMAS NEGOCIADORAS

(MENOS LA PATRONAL)

El pasado día 12 de Septiembre, tuvimos la reunión de la Mesa de Negociación del Convenio en la que, por fin se comienza la misma propiamente dicha, tras su constitución el pasado día 27 de Octubre de 2011. Por parte de FeS-UGT hicimos una breve exposición de la globalidad de la plataforma negociadora nuestra, cuyos aspectos principales os detallamos a continuación:

Económico:

o Vigencia: 2 ó 3 años. o Incrementos salariales conformes a IPC real del año vencido. o En materia Salarial, y demás conceptos cuantificados en Convenio, alcanzar el 100% de la

Tabla 2 de la Disposición Adicional Primera del I Convenio, con los correspondientes incrementos, para el 2012, acorde a la Disposición Adicional Tercera del I Convenio.

o Inclusión en el texto sobre Complemento de Responsabilidad ejemplos como coordinador de seguridad y salud, recurso preventivo, dirección facultativa, etc.

o Aumento de la cuantía del Plus de Conducción de Unidad Móvil a 60 € mensuales o Establecimiento de un importe mínimo de 0,32 € por kilómetro en la remuneración por Dietas y

Gastos de Locomoción con revisión anual que impida una pérdida económica para el personal. o Establecimiento de la Compensación por Comida, en una cuantía mínima de 10€, con

incrementos anuales de 0,50 €, en base a lo establecido en la Disposición Adicional Quinta del Convenio 2008-2011.

Tiempo de Trabajo.

o Implantación de las 1700 horas anuales, según Disposición Adicional Cuarta del Convenio 2008-2011.

o Avanzar en el objetivo de UGT de las 35 horas semanales de trabajo, mediante la implantación paulatina de la jornada continua con carácter general en las empresas del Sector.

o Considerar como tiempo de trabajo efectivo las pausas producidas por razones de seguridad e higiene que pudieran tener lugar durante la jornada diaria.

o Convención de un régimen distinto de vacaciones en el ámbito de cada empresa, bajo negociación colectiva.

o Ampliación a un mes sin empleo y sueldo en los permisos por nacimiento de hijo, acogimiento o adopción, fallecimiento, accidente o enfermedad grave, hospitalización (entendiéndose el parto y la cesárea como tal) o intervención quirúrgica sin hospitalización.

o Permitir que el derecho a los permisos en caso de accidente o enfermedad grave, hospitalización (entendiéndose el parto y la cesárea como tal) o intervención quirúrgica sin hospitalización pueda ser ejercido mientras dure el hecho que los origina.

o Ampliación hasta los 14 años en los casos de reducción de jornada por guarda legal a menores de edad.

o Eliminación de la limitación por parte de la Empresa del ejercicio simultáneo del derecho de reducción de jornada en caso de que sea el mismo sujeto causante.

Revisión Técnica y Actualización del Convenio.

o Estructuración de los niveles inferiores de negociación. Eliminación Nivel 4 e integración en

nivel superior. o Regulación de la ultra actividad en el convenio. o Adaptación del texto del Convenio a la jurisprudencia al respecto de las vacaciones en caso de

IT y baja maternal, y a la normativa vigente sobre paternidad y ley cuidado menores con cáncer y otras enfermedades graves.

NEG

OC

IAC

IÓN

CO

LEC

TIVA

201

2 SE

CTO

R E

STA

TAL

DE

SEG

UR

OS

Y O

FIC

INA

S

Page 126: Prevención y Salud Laboral nº96

Servicios de Prevención Ajenos

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 1ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 / 71.64 Fax: 91.589.75.87 Mail: [email protected] Web: www.fesugt.es

Otras Materias.

o Cumplimiento de los compromisos adquiridos en las Disposiciones Adicionales del Convenio 2008-2011 para este período.

o Establecimiento de cobertura ilimitada, respecto a la responsabilidad civil y costes jurídicos derivados de la actividad profesional de los trabajadores que desarrollen funciones de personal sanitario o técnico prevencionista.

o Creación de una subvención o ayuda para la adquisición de vehículos para el desplazamiento del trabajador a los diferentes domicilios de los Clientes.

o Establecimiento de Planes de Pensiones, o sistemas equivalentes, acorde a lo estipulado en la Disposición Adicional Sexta en referencia al artículo 58.2 del Convenio 2008-2011.

o Seguir avanzando en los derechos sindicales, priorizando la interlocución a través de las Secciones Sindicales, adaptándonos a la nueva normativa.

Asimismo por parte de las patronales se solicitó al banco social un tiempo prudencial para poder analizar en sus respectivos órganos de dirección las plataformas negociadoras sindicales presentadas y así poder darnos cumplida respuesta en detalle en la próxima reunión. Por lo tanto en la próxima reunión fijada para el próximo 27 de septiembre, conoceremos por fin el posicionamiento empresarial con respecto a la negociación de este II Convenio Colectivo de Servicios de Prevención Ajenos. Desde FeS-UGT insistimos en la necesidad de apostar claramente por llegar a acuerdos en el ámbito Sectorial de Servicios de Prevención Ajenos en nuestro país, para evitar que la ultraactividad de este sector desaparezca y los trabajadores se queden sin un convenio de referencia que regule sus condiciones laborales y salariales, disgregándose y desregulándose, a excepción del Estatuto de los Trabajadores, lo que consiguientemente podría generar un grave deterioro de las condiciones sociolaborales de los trabajadores del Sector, y principalmente en detrimento de la Seguridad y Salud de los trabajadores de este país, a los que prestan servicio los Servicios y Sociedades de Prevención. Desde FeS-UGT, continuamos apostando por que se presten servicios de Calidad en materia de Seguridad y Salud, con carácter universal a todos los trabajadores, lo cual ha de repercutir directamente en beneficio de la Sociedad consiguiendo reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Aprovechamos la ocasión para informaros que en la página Web de FeS-UGT (www.fesugt.es), está colgada nuestra Plataforma Negociadora así como los comunicados de negociación de FeS-UGT para vuestra información según vaya prosperando la misma.

FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Servicios de Prevención Ajeno a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación.

Por eso, os animamos a afiliaros e integrar las candidaturas de FeS-UGT en vuestros centros de trabajo

en los próximos procesos electorales.

¡¡¡ AFILIATE A UGT!!!

Dirección Sectorial Seguros y Oficinas

FeS-UGT

Page 127: Prevención y Salud Laboral nº96

Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 1ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 – 79.91 Fax: 91.589.75.87 Mail: [email protected] Web: http://www.fesugt.es

Madrid, 21 de Septiembre de 2012 Comunicado nº 8

LA PATRONAL ENSEÑA SU “PROGRAMA OCULTO” PARA EL SECTOR

En la reunión celebrada en el día de ayer, se procedió a presentar por parte de UNESPA las concreciones respecto a “Articulación de la Negociación Colectiva”, “Ultraactividad” y “Flexibilidad Horaria” atendiendo a “su” actual realidad del sector en nuestro país.

Articulación de la Negociación Colectiva: Ante el planteamiento sindical de coordinar la negociación colectiva en distintos ámbitos (de empresa, autonómico y/o provincial), manifestaron que únicamente se plantean incluir el contenido de la Reforma Laboral al respecto y rechazaron la propuesta de no negociar determinadas materias en el ámbito de la empresa, cuando ésta pretenda romper el sector y crear competencia desleal. Por el contrario, aceptaron el planteamiento de no abrir otros ámbitos de negociación sectorial que no sea el estatal, al tratarse de empresas todas ellas de este ámbito. FeS-UGT defiende la necesidad de ir más allá de lo establecido por la legislación vigente, como elementos dinamizadores que evitan el destrozo (previsiblemente) de la sana competencia existente hasta hoy día.

Ultraactividad: Respondiendo a nuestra iniciativa de mantener la ultraactividad, la patronal manifestó su intención de modificarla, ciñéndose a lo pautado por la Reforma Laboral, por lo que al año de negociación del convenio colectivo, vencería la vigencia normativa de éste (y todos sus contenidos), pasando a estar regulados los trabajadores por el Estatuto de los Trabajadores. FeS-UGT considera que esto es un chantaje inaceptable, por cuanto que significa desequilibrar la igualdad de las partes en la negociación colectiva. La eliminación de la ultraactividad nada tiene que ver con la situación económica en general y del sector seguros, reaseguros y mutuas, ya que no ha sido ésta la culpable de la situación de ciertas empresas.

Flexibilidad Horaria: Trasladaron una propuesta de redactado que se concreta en lo siguiente:

o Ampliación de periodo horario de 8:00 a 22:00 horas para los servicios de contratación gestión de siniestros, atención comercial y a canales de distribución y red comercial. Para FeS-UGT supone la aplicación de esta banda horaria para una gran mayoría de la plantilla de las empresas del sector.

o En los casos de centros de gestión y atención telefónica con actividad las 24 horas del día (aunque en la actualidad no sea necesario), se establecerá un sistema de trabajo a turnos fijos o rotatorios. FeS-UGT considera que esto supone una precarización absoluta de las condiciones laborales de los trabajadores de los “call center” del sector, al eliminar de esta forma la negociación en el ámbito de la empresa, como establece el art. 48 (supuestos especiales).

Para FeS-UGT, la “muletilla” de escudarse en la legislación vigente no puede servirnos en esta trascendental negociación. Cada vez huele más a un desvelo por etapas del “programa oculto” de algunas empresas del sector por destruir todo lo conseguido tras muchos años. Con estos planteamientos lo que pretenden es cambiar las relaciones laborales del sector, que tan positivos resultados ha dado a lo largo de los últimos años.

La próxima reunión se celebrará el próximo 5 de Octubre. Para vuestra información, se van “colgando” todos los comunicados en nuestra Web (http://www.fesugt.es), según vaya prosperando la negociación.

SEGUIREMOS INFORMANDO

Dirección Sectorial de Seguros y Oficinas

FeS-UGT

NEG

OC

IAC

IÓN

CO

LEC

TIVA

201

2 SE

CTO

R E

STA

TAL

DE

SEG

UR

OS

Y O

FIC

INA

S

Page 128: Prevención y Salud Laboral nº96

NORMATIVA Unión Europea DIRECTIVA 2012/18/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 4 de julio de 2012 relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas y por la que se modifica y ulteriormente deroga la Directiva 96/82/CE. (Diario Oficial de la Unión Europea L 197, de 24 de julio de 2012, p.1) http://cde.gestiondocumental.info/juridica/aue/JUL12/32473.pdf Estatal Orden SSI/1896/2012, de 12 de julio, por la que se convoca la concesión de ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en el año 2012.(B.O.E Nº 217 08.09.2012) http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/08/pdfs/BOE-A-2012-11443.pdf Resolución de 16 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el desarrollo, durante el año 2012, de determinadas actividades de prevención correspondientes al ámbito de la Seguridad Social..( (B.O.E. Nº 174 de 21.07.2012) http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/21/pdfs/BOE-A-2012-9804.pdf Orden ESS/1784/2012, de 2 de agosto, por la que se atribuyen funciones operativas a los Directores Territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (B.O.E. Nº 192 de 11.08.2012) http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/11/pdfs/BOE-A-2012-10715.pdf Resolución de 25 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publican las cuentas anuales de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales del ejercicio 2011. (B.O.E. Nº 198 de 18.08.2012) http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/18/pdfs/BOE-A-2012-11002.pdf Resolución de 5 de septiembre de 2012, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades preventivas para el año2012.(B.O.E Nº 222.14.09.2012) http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/14/pdfs/BOE-A-2012-11565.pdf Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (.B.O.E Nº 223 15.09.2012)http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/15/pdfs/BOE-A-2012-11605.pdf

Page 129: Prevención y Salud Laboral nº96

Orden ESS/2004/2012, de 20 de septiembre, por la que se declara la insuficiencia de medios de la Intervención General de la Seguridad Social, que justifica la contratación con empresas privadas de auditoría. para la realización de las auditorías de cuentas anuales de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social incluidas en el Plan Parcial de Auditorías y Control Financiero de Subvenciones y Ayudas Públicas para el año 2013). (B.O.E Nº 24.09.2012)http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/24/pdfs/BOE-A-2012-11957.pdf Comunidades Autónomas Pais Vasco. ORDEN de 3 de agosto de 2012, del Consejero de Interior, por la que se regula la acreditación del personal técnico competente para la elaboración de planes de autoprotección. (BOPV 04/09/2012). http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/datos/2012/09/1203980a.pdf

Page 130: Prevención y Salud Laboral nº96
Page 131: Prevención y Salud Laboral nº96

Un ardiente verano para los montes españoles

El sector forestal necesita presupuesto y gestión profesional sostenible en el tiempo

Durante este verano, todos estamos viendo cómo los incendios forestales desgraciadamente asolan nuestros montes. Según las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, hasta el 2 de septiembre de 2012, se han producido 12.462 siniestros, que han afectado a 177.236,49 hectáreas.

Los datos de incendios forestales de los últimos años se detallan en la siguiente tabla:

año Nº siniestros Superficie Forestal Nº GrandesIncendios

2003 13.363 127.673,94 36

2004 15.933 106.631,43 17

2005 19.784 131.761,49 28

2006 13.048 136.408,35 52

2007 6.064 62.284,84 9

2008 8.910 42.411,95 6

2009 11.440 101.998,35 31

2010 8.142 33.931,63 5

2011 10.040 43.915,61 6

2012 12.462 177.236,49 33

Page 132: Prevención y Salud Laboral nº96

Por desgracia, el sector forestal es poco conocido por una sociedad cada vez más urbanita, y, por tanto, poco apreciado. Tristemente, nuestros gobernantes y ciudadanos parece que sólo se acuerdan de los montes y bosques cuando arden. Es entonces cuando se percatan de su alto valor ecológico, económico, laboral y social. Y también cuando los medios se hacen eco en cascada de estas trágicas noticias. Todos perdemos cuando los montes se queman. Los incendios forestales sólo aportan ruina y desolación.

Nuestros montes y bosques son infraestructura básica del país. Tan solo hay que ver el dato: un 54% de la superficie española es forestal (27.664.674 hectáreas). A ello se suma que cada vez hay más masa forestal. Y eso que durante el último decenio se han quemado 400.000 ha por el maldito fuego. Sin embargo, en la última década ha sido España, tras China, el segundo país del mundo en incrementar su superficie arbolada año a año. También hemos conseguido doblar, en poco más de 30 años, el volumen de madera existente en nuestros bosques y masas forestales, y tenemos muchos más árboles. Ésta es también la noticia. Sin duda, es el momento de la historia de España en que hay más superficie forestal arbolada.

España es un país con una larga tradición en incendios forestales. Las altas temperaturas, la falta de humedad y el viento son condiciones habituales en la época estival, que agravan el riesgo de incendios; también la existencia de masa forestal, unido todo ello a la sequía que nos afecta este año.

Todos perdemos cuando los montes se queman. Los incendios forestales sólo aportan ruina y desolación

Desterrando definitivamente los míticos motivos de pirómanos, oscuros intereses urbanísticos o de empresas madereras, y utilizando datos de 2010 referidos a Castilla y León (pero extrapolables con muy pocas diferencias a toda España), sabemos que las causas directas de los incendios se deben en el 98% se deben al hombre, y la mitad de manera intencionada.

La solución pasa por gestionar con carácter profesional los montes y bosques

Resulta necesario centrarse en las negligencias y las causas accidentales para establecer políticas preventivas e instrucciones correctas y eficaces, que ayuden a rebajar el número de incendios provocados. Es fundamental centrar los esfuerzos en los incendios intencionados, con una apuesta real por parte de todos los organismos implicados para endurecer las penas, perseguir a los culpables y reclamar los daños producidos.

Page 133: Prevención y Salud Laboral nº96

Aunque el riesgo cero no exista, se puede hacer mucho por disminuir tanto el número de incendios forestales como el del riesgo en su extinción.

En este sentido, ASEMFO ha ofrecido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente su colaboración y experiencia profesional para planificar y participar en la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales.

Reducción de la inversión

La sociedad debe saber que en 2012 ha habido una reducción del 50% respecto de la inversión real de 2009. No se puede asegurar que con el doble de presupuesto se produzcan la mitad de incendios, ya que el problema es algo más complicado, si bien habiendo menos medios o estando menos tiempo puede suceder que se tarde más en llegar a los incendios, cueste más controlarlos o se tenga mayor probabilidad de reproducciones. Pero estos grandes incendios podrían haber tenido lugar igualmente con más medios, debido a las condiciones climatológicas tan adversas. Hay que optimizar los recursos en base a la realidad y gestionar correctamente lo que se tiene.

El 54% de la superficie española es forestal (27.664.674 hectáreas)

ASEMFO pide un replanteamiento global por parte de las administraciones en lo referente a las políticas forestales: hay que invertir de manera ordenada y llegar a operativos implicados en la prevención continua.

La solución pasa por gestionar con carácter profesional los montes y bosques. Existe ciencia y técnica suficiente. Profesionales cualificados y empresas capacitadas. Pero falta voluntad política e interés ciudadano para movilizar los recursos necesarios, no sólo económicos. Urge la simplificación legislativa, además de un cambio de mentalidad, para valorar en el mercado los servicios ambientales de nuestros montes. Y, sobre todo, apostar en serio por la gestión forestal -a medio y largo plazo- con mucha mayor participación de la iniciativa privada, junto con la existencia real de un único mercado nacional.

Si realmente creemos que nuestros montes y bosques sirven para algo más que para evitar ser quemados, debemos actuar para ello. Insistimos: gestión forestal. Defendamos todo aquello que de verdad tiene valor para las personas. Nuestros montes lo tienen y muy alto. Aprovechemos sus recursos, su energía, sus servicios. Los bosques no pueden quedar abandonados a su suerte. Son seres vivos y necesitan nuestra atención

Por Miguel Ángel Duralde Rodríguez Presidente de ASEMFO. Ingeniero de Montes. Empresario. [email protected]

www.ambientum.com

Page 134: Prevención y Salud Laboral nº96

NOTICIAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

www.ugt.es

Se quiere "ir más allá de lo que conseguido"

Sanidad busca una estrategia "mucho más efectiva" para prevenir el abuso de las drogas

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, afirma que, en estos momentos, buscan una estrategia "mucho más efectiva", y que permita "ir más allá de lo que conseguido", fundamentalmente basada en la prevención del abuso de las drogas; pero también enfocada en la asistencia y reinserción de las personas con problemas de abuso.

En una entrevista a RNE, recogida por Europa Press, Babín ha explicado que "toca evaluar para medir el impacto de las acciones" que se están realizando con el objetivo de "ser más eficaces". Así, aunque admite que los recortes han llegado también al organismo que regenta, destaca que cuenta con la ventaja de disponer del fondo de bienes decomisados para "mantener alto el nivel de compromiso y excelencia de las acciones que se realizan" desde el Plan Nacional de Drogas.

Poniendo como ejemplo el consumo de alcohol en los jóvenes, señala que ya hay programas que se han evaluado bajo una perspectiva de seguimiento, ya que "han demostrado a medio y a largo plazo que mantienen una efectividad fundamentalmente a la hora de retrasar la edad de inicio en el consumo de las drogas"; sin embargo, existen otras acciones que deben dejar de realizarse porque han demostrado que no funcionan.

En este sentido, entiende que no se puede hablar de "equivocación" a la hora de hablar de campañas contra el uso y abuso de drogas que no han obtenido lo resultados esperados puesto que van enfocadas a un fin positivo, pero afirma que, "gracias a que el conocimiento científico ha evolucionado", ahora se conocen aquellas que mejor funcionan.

Así, ha explicado que España es uno de los países que más ha gastado en campañas basadas en charlas educativas en colegios, pensando que "podría ser un mecanismo útil para la prevención", cuando lo cierto es que ahora se sabe que, "por el proceso de maduración del cerebro del adolescente", refiriéndose a los jóvenes de 12 o 13 años, es una "entelequia" tratar que el mensaje surta efecto.

Page 135: Prevención y Salud Laboral nº96

NOTICIAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

www.ugt.es Página 2

"Tenemos que ser más conscientes de que, sin abandonar, ni mucho menos la información, tenemos que complementar la prevención con otro tipo de estrategias", ha explicado.

En su opinión, se ha demostrado que "lo más innovador es lo más clásico", y eso significa que "hay que establecer límites y normas", y, "dentro de las normas hay que establecer apartados", de modo que se produzca una reacción en la sociedad enfocada a dejar de ver normal que los jóvenes hagan botellón en las calles, o que los padres asuman que los hijos beben siendo jóvenes.

"No podemos conformarnos con esta situación, hay que cambiar esa realidad", ha afirmado, y, para ello, propone seguir realizando sanciones y desarrollar alternativas a estas sanciones como es el caso de cursos y charlas informativas, "instrumentos" que cuenten con la implicación de los tutores.

"Es necesaria la implicación de la familias para prevenir las conductas que desde el punto de vista de la salud son perjudiciales para sus hijos", ha advertido, al tiempo que ha recordado que, pese a que desde su delegación se pretende establecer una legislación básica, son las CCAA las que deben poner en marcha acciones y tomar una posición contra los abusos del alcohol o las drogas entre los jóvenes.

En este sentido, entiende que el problema no se encuentra tanto en subir las multas como en evitar, por ejemplo, que algunas localidades amparen el botellón permitiendo zonas para que se desarrolle.

Si bien es verdad que en los últimos años se ha conseguido reducir los datos sobre consumo de alcohol o drogas, Babín teme que "se haya tocado techo", por este motivo entiende que "hay que implementar medidas nuevas". Y, en este sentido, ha destacado el papel del profesorado "en todos los ciclos educativos" en la prevención; y el de los progenitores a los que, señala, "hay que ayudar a saber establecer límites".

Por otra parte, ha vuelto a señalar que en ningún caso se va a legalizar la venta de cannabis. En este sentido, ha recordado que España es uno de los países más permisivos ya que no esté tipificado como delito el cultivo para uso propio, al igual que ocurre con otras drogas.

Fuente: EUROPA PRES (MADRID) 23/07/2012

Page 136: Prevención y Salud Laboral nº96

Los pistachos ayudan a reducir el estrés diario

La ingesta de pistachos puede reducir la presión arterial y las respuestas biológicas al estrés diario, según un estudio realizado por la Universidad Estatal de Pennsylvania.

Los pistachos tienen también efectos beneficiosos sobre otro factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Acontecimientos diarios, como el estrés laboral, un plazo de tiempo corto para realizar un trabajo o hablar en público, pueden incrementar la presión arterial, y sabemos que no podemos evitar todos los factores que nos causan estrés en nuestras vidas. Los resultados de este estudio son importantes porque demuestran que los alimentos que comemos influyen en las respuestas fisiológicas al estrés', ha señalado la autora principal del estudio Sheila West.

Esta conclusión se extrajo tras realizar un ensayo clínico aleatorizado y controlado, en el que participaron adultos no fumadores con concentraciones elevadas de colesterol pero con una presión normal, y en el que se compararon dietas que contenían pistachos con una dieta baja en grasas.

De esta manera, los participantes ingirieron todas las comidas y su contenido en calorías se ajustó personalmente para cada uno con el fin de que mantuvieran su peso corporal. Tras ello, se examinó el efecto de dietas que contenían pistachos frente al de una dieta baja en grasas sin ellos sobre las respuestas al estrés.

En general, los participantes siguieron una dieta diferente. La primera era baja en grasas (con un 25%) sin pistachos y las otras dos contaban con cantidades diferentes de pistachos --una con aproximadamente 42,5 gramos o el 10 por ciento de las calorías aportadas por los pistachos, y la otra con 85 gramos de pistachos o el 20 por ciento de las calorías aportadas por los pistachos--.

Page 137: Prevención y Salud Laboral nº96

La mayor reducción de la presión arterial (de -4,8 mm Hg) se registró con la dieta de 42,5 gramos de pistachos diarios, frente a unas reducciones de -1,8 mm Hg con la dieta baja en grasas y de -2,4 mm Hg con la dieta de 85 gramos de pistachos al día. De esta manera, la dieta que contenía 85 gramos de pistachos produjo una disminución significativa de la resistencia vascular periférica y de la frecuencia cardiaca frente a la dieta control.

Por tanto, sus resultados muestran que una dieta sana complementada con pistachos reduce la presión arterial sistólica, la resistencia vascular periférica y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés agudo.

Por su parte, la jefa de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte perteneciente al Consejo Superior de Deportes, la doctora Nieves Palacios Gil de Antuñano, ha explicado que los pistachos presentan un perfil nutricional 'muy saludable', al ser ricos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, y en sustancias antioxidantes, conocidas por su 'importante papel' en la protección de la función endotelial y en la prevención de alteraciones vasculares.

Estos frutos secos son bajos en grasas saturadas y no poseen colesterol, lo que suma poder en la defensa contra las enfermedades cardiovasculares. 'También presentan un alto contenido en minerales como el potasio, que es importante en la regulación de la tensión arterial por su efecto positivo sobre los vasos sanguíneos y por su capacidad para aumentar la excreción del sodio, mineral cuyo exceso está relacionado con la hipertensión arterial', ha señalado.

'Estos resultados son muy prometedores porque demuestran que los pistachos tienen también efectos beneficiosos sobre otro factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Los resultados de nuestros estudios anteriores indican que la adición de pistachos a una dieta sana reduce las concentraciones de colesterol LDL de forma dependiente de la dosis e incrementa las concentraciones de antioxidantes en la sangre', ha declarado otra de las autoras del estudio, la doctora Penny M. Kris-Etherton.25/07/2012

Fuente: noticias.terra.es www.prevention-world.com

Page 138: Prevención y Salud Laboral nº96

Sedentarismo y tabaco, los mismos efectos

Llevar una vida sedentaria puede causar unos problemas de salud similares a los que produce el tabaco. La inactividad física provoca más de cinco millones de muertes anuales en todo el mundo. Estas son las conclusiones a las que llegaron investigadores estadounidenses de la facultad de medicina Harvard Medical School de Boston.

El sedentarismo y el tabaquismo tienen, según investigadores estadounidenses, el mismo impacto sobre la salud del ser humano. Los investigadores estiman que la ausencia de ejercicio físico es la causante de entre un 6% y un 10% de las cuatro grandes enfermedades no contagiosas: enfermedades coronarias, diabetes del tipo 2 y los cánceres de colon y de mama. En 2008, el sedentarismo provocó 5,3 millones de muertes, una cifra que equivale al 10% de todas las muertes registradas durante el año en todo el mundo. Según datos aportados por la OMS, el tabaco es el causante de un total de 4,9 millones de muertes anuales en todo el mundo.

Un resumen de estas cifras a escala mundial revela el número de fallecimientos por causa del sedentarismo: un 6% de los casos de enfermedades coronarias (3,2% en sureste asiático y 7,8% en el mediterráneo oriental); además, la inactividad física está directamente relacionada con el 7% de los casos de diabetes tipo 2 y con el 10% de los cánceres de mama y de colon. La mayoría de los ciudadanos de todo el mundo puede llevar una vida activa físicamente. Un ciudadano que camine entre 15 y 30 minutos diarios estará aportando una garantía sustancial a su estado de salud. No se trata de realizar esfuerzos agotadores, para mantenerse relativamente en forma y evitar los efectos nocivos del sedentarismo basta con pasear o realizar tareas cotidianas a pie. El uso masivo del automóvil para realizar tareas que se podrían llevar a cabo caminando contribuye al empeoramiento de la salud de muchos ciudadanos, especialmente en áreas urbanas. Según datos de los autores del estudio, de los 7,25 millones de muertes debidas a enfermedades coronarias ocurridas en 2008, más de 15.000 se hubieran evitado en África, 60.000 en América, 44.000 en el mediterráneo oriental, 121.000 en Europa, 59.000 en Asia y 100.000 en el Pacífico occidental. Una reducción del sedentarismo de entre un 10% y un 25% permitiría evitar entre 533.000 y 1,3 millones de muertes cada año en el mundo.

20.08.2012, www.ladyverd.com

Page 139: Prevención y Salud Laboral nº96

Bruselas reitera que España debe evitar "medidas retroactivas" desfavorables para

las renovables

El comisario europeo de Energía, Gunter Oettinger, ha dejado claro que aunque España tiene que dar "pasos urgentes" para "reducir sus gastos, incluido para bajar el llamado 'déficit tarifario'" debe en todo caso "evitar medidas retroactivas y enfoques bruscos de cese-reinicio (de ayudas) que afectan a los mercados de las energías renovables".

"La Comisión sigue vigilando los desarrollos en la política de energías renovables en España con vistas a considerar si se necesita o es apropiado impulsar una acción a nivel de la UE", le ha trasladado en una carta fechada el 6 de agosto al presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca Pérez.

Oettinger ha reconocido en su misiva que "entiende la preocupación" del sector de las renovables en España ante la posibilidad de perder ayudas públicas por parte del Gobierno y ha dejado claro que ya ha trasladado al ministro del ramo, José Manuel Soria, que "los Estados miembros deben "evitar medidas retroactivas y enfoques bruscos de cese-reinicio (de ayudas) que afectan a los mercados de las energías renovables".

Page 140: Prevención y Salud Laboral nº96

La Comisión Europea considera en todo caso "muy prematuro" decidir todavía sobre la posibilidad de abrir un eventual expediente de infracción contra España por motivos de competencia si el Gobierno aprueba una reforma energética desfavorable para las renovables, según han explicado a Europa Press fuentes del Ejecutivo comunitario.

"El sector energético español tiene que ser tecnológicamente neutro y no debe crear un trato desfavorable para los proyectos energéticos renovables", ha avisado no obstante el comisario europeo en su misiva.

En su reciente comunicación sobre las energías renovables, el Ejecutivo comunitario apuesta por acelerar la infraestructura en este sector y admite que "en algunos Estados miembros los cambios registrados en los regímenes de ayuda han sido poco transparentes, se han introducido bruscamente y, en ocasiones, se han impuesto incluso con carácter retroactivo".

"En el caso de nuevas tecnologías e inversiones que siguen siendo dependientes de las ayudas, tales prácticas socavan la confianza de los inversores del sector", recuerda el Ejecutivo comunitario en su comunicación, publicada el pasado 6 de junio.

La Comisión estima que se podrían generar más de tres millones de puestos de trabajo de aquí al 2030 si se promueve "un crecimiento sólido de las energías renovables" y vaticina que "en 2050 la mayor parte del suministro energético procederá de las energías renovables".

El presidente de Anpier ha denunciado por su parte en un comunicado "la nefasta consecuencia que tendría no apoyar de manera decidida a las energías renovabes" no sólo para el sector sino también para el conjunto de la sociedad y el medio ambiente.

"El texto de la futura reforma del sector eléctrico es trascendental, ya no sólo para nuestro sector, sino también para la sociedad y el medio ambiente. Con esta reforma, además de tratar de atajar el déficit de tarifa, se decide si nuestro país mira al futuro y se alinea con las políticas europeas, basadas en las renovables, o se mantiene anclado en el pasado y se somete a los intereses creados del oligopolio y el modelo energético que padecemos", ha insistido.

Bruselas 16 agosto

www.europapress.es

Page 141: Prevención y Salud Laboral nº96

El exceso de correos electrónicos aumenta el estrés laboral

Un estudio reciente de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, comprobó que el exceso de correos electrónicos externos e internos que circulan en las empresas ha incrementado la cantidad de empleados con estrés y que también influye negativamente sobre la productividad. Caroline Sauvajol-Rialland, responsable de la investigación, explicó que "el exceso de e-mails y de información en general acarrea riesgos sociales y psíquicos para los empleados y empobrece a la empresa". Este fenómeno amenaza tanto la calidad de vida de los trabajadores como la viabilidad de las empresas. Según los investigadores, la sobrecarga de información provoca interrupciones cada 7 minutos aproximadamente. De este modo, el 30% de la jornada laboral de un trabajador se ocupa en atender llamadas o leer correos que cada vez exigen respuestas más inmediatas. Así, el propio empleado contribuye a aumentar el exceso de intercambio de información. "Hay que reconocer el derecho al descanso. El uso de computadoras portátiles u otros dispositivos móviles para recibir mensajes de la empresa incrementa el estrés de los empleados", afirmó Sauvajol-Rialland. Ante esta perspectiva, los responsables de Derechos Humanos, los sindicatos y los expertos en prevención de riesgos laborales empiezan a trabajar sobre el problema. "Algunas empresas imparten formación especial a sus trabajadores sobre cómo utilizar las nuevas tecnologías de manera eficiente para gestionar la información. Otras han llegado a proponer que no se puedan recibir correos electrónicos por la tarde, cuando la jornada laboral ha concluido", comentó la investigadora. 12 de septiembre de 2012 www.riesgolaboral.org Fuente: www.noticiasyprotagonistas.com

Page 142: Prevención y Salud Laboral nº96

Las enfermedades profesionales sin baja aumentan un 127% desde 2006

Una media de 48 personas al día son víctimas de una enfermedad profesional en España

UGT ha elaborado el informe “Enfermedades profesionales julio 2012” a partir de los datos facilitados por el Ministerio de Empelo y Seguridad Social a través del Observatorio de las Contingencias Profesionales.

Según este informe cada día son víctimas de una enfermedad profesional en España 48 personas. En los siete primeros meses de 2012 se han notificado 10.250 enfermedades profesionales de las que 4.982 han sido con baja, y 5.268 sin baja.

Con respecto a 2011, se ha producido una variación de 1.416 enfermedades profesionales declaradas menos, lo supone un descenso del 12%. En cuanto a las enfermedades con baja, se observa un descenso del 14% en la declaración de las mismas, 806 menos.

Un dato relevante es que durante julio de 2012, se han producido 610 enfermedades profesionales sin baja menos que en 2011 y 2.964 más que en el 2006, lo que supone un incremento del 127%.

El mayor número de enfermedades profesionales, un 82% están causadas por agentes físicos (como los que causan trastornos musculo esqueléticos). Desde una perspectiva de género, el 44% se produce en mujeres, lo que hay que poner en consonancia con el 48% de presencia femenina en el mercado de trabajo. Y en relación con la edad, los trabajadores que padecen un mayor número de enfermedades profesionales son los que tienen entre 45 y 49 años.

En cuanto a la declaración realizada por las Comunidades Autónomas, las que más han declarado, en relación con el número de asalariados, han sido Navarra, Euskadi y Aragón, y las que menos, Andalucía, Madrid y Canarias.

18/09/2012.

www.ugt.es

Page 143: Prevención y Salud Laboral nº96