3
PREVENIR PARA NO LAMENTAR.- 1 PENSANDO EN TODAS LAS POSIBILIDADES, PARA ESTAR PREPARADOS Y NO NOS AGARRE DESPREVENIDOS. MÁS VALE PREVENIR AHORA, QUE LAMENTAR DESPUES. Vamos a pensar en tres posibilidades: una buena, otra mala y una intermedia. 1.- LA MALA: Se hace la cesárea, la madre tarda en recuperarse, problemas con el amamantamiento... Causas físicas: el útero no dilata, agotamiento físico, alteración de los latidos cardiacos del feto. Causas psicológicas: miedo descontrolado, pánico. Se piensa que no va a poder, que no va a poder dilatar, que van a ocurrir malas experiencias pasadas. No se puede razonar, se pierde los nervios, se suplica la anestesia, se bloquea la dilatación, se suplica la cesárea. Para evitar o mejorar esta situación: .- Sentarse en el suelo, para estar entrenada para esta postura, que favorece la salida del bebe y evita complicaciones. .- Construir un banco para poder parir sentada. .- Invitarle al cuerpo a dormir, poniéndose en la horizontal, a oscuras y en silencio. Tanto de noche como de día. Invitarle a dormir al cuerpo en dos momentos al día, por si la próxima noche toca parto, estar descansada. Hacer dos sesiones de relajación al día, y si al final hay ganas de dormir, se duerme. .- Algún ejercicio aeróbico, que acelere el latido cardiaco y la respiración, para estar entrenada para el esfuerzo del parto. .- EXTREMAR LOS CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN. Suprimir la sal (la que se añade en la cocina, y la que ya viene incorporada en los alimentos como pan, conservas, queso, aceitunas… La sal mineral no es un alimento, es un conservante-saborizante. Irrita los tejidos, retiene líquidos, endurece los tejidos, aumenta la tensión arterial y es fácil que favorezca los

Prevenir. Lamentar No

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sugerencias para prevenir complicaciones durante el parto

Citation preview

Page 1: Prevenir. Lamentar No

PREVENIR PARA NO LAMENTAR.- 1

PENSANDO EN TODAS LAS POSIBILIDADES,PARA ESTAR PREPARADOS Y NO NOS AGARRE DESPREVENIDOS.

MÁS VALE PREVENIR AHORA, QUE LAMENTAR DESPUES. Vamos a pensar en tres posibilidades: una buena, otra mala y una intermedia.

1.- LA MALA: Se hace la cesárea, la madre tarda en recuperarse, problemas con el amamantamiento...

Causas físicas: el útero no dilata, agotamiento físico, alteración de los latidos cardiacos del feto.

Causas psicológicas: miedo descontrolado, pánico. Se piensa que no va a poder, que no va a poder dilatar, que van a ocurrir malas experiencias pasadas. No se puede razonar, se pierde los nervios, se suplica la anestesia, se bloquea la dilatación, se suplica la cesárea.

Para evitar o mejorar esta situación:.- Sentarse en el suelo, para estar entrenada para esta postura, que favorece la salida del bebe y evita complicaciones..- Construir un banco para poder parir sentada..- Invitarle al cuerpo a dormir, poniéndose en la horizontal, a oscuras y en silencio. Tanto de noche como de día. Invitarle a dormir al cuerpo en dos momentos al día, por si la próxima noche toca parto, estar descansada. Hacer dos sesiones de relajación al día, y si al final hay ganas de dormir, se duerme..- Algún ejercicio aeróbico, que acelere el latido cardiaco y la

respiración, para estar entrenada para el esfuerzo del parto..- EXTREMAR LOS CUIDADOS EN LA ALIMENTACIÓN. Suprimir la sal (la que se añade en la cocina, y la que ya viene incorporada en

los alimentos como pan, conservas, queso, aceitunas… La sal mineral no es un alimento, es un conservante-saborizante. Irrita los tejidos, retiene líquidos, endurece los tejidos, aumenta la tensión arterial y es fácil que favorezca los desgarros. Al evitar la sal, los tejidos se deshinchan y la progresión del feto es más fácil.

Evitar gluten (trigo, avena, cebada, centeno), maíz y lácteos.Evitar otras sustancias tóxicas: fármacos, plantas medicinales, condimentos,

cacao (teobromina), cafeína (café, mate…), alcohol, tabaco…Comer todo crudo, o cocinado a baja temperatura (baño maría, hervido,

horneado a 100º) “Cuenta el Dr. Pottenger en una Revista Americana de Ortodoncia y Cirugía

Bucal de 1946, que en su laboratorio, los gatos alimentados con carne cocida resistían mal las intervenciones quirúrgicas experimentales y morían. Decidieron darles la carne cruda, y al poco tiempo los gatos sobrevivían fácilmente a las operaciones quirúrgicas.” Cuanta mas adecuada sea la alimentación, los tejidos serán más elásticos, habrá menos posibilidades de desgarros de la vagina, la dilatación y nacimiento será más fácil, menos doloroso. Y en caso de cesárea, las complicaciones serán menos y la recuperación será más rápida. El sistema nervioso del bebe esta creciendo aceleradamente y necesita de grasa de alta calidad: yema de huevo, aceite de oliva, aguacate, semillas aceitosas como las de sésamo, girasol y lino.

.- Muchos miedos son consecuencia del desconocimiento y la ignorancia. Leer, ver videos para conocer más y mejor en que consiste el parto. Leer relatos de partos.

Page 2: Prevenir. Lamentar No

PREVENIR PARA NO LAMENTAR.- 2

.- Las crisis de pánico ocurren por no plantar cara al miedo. Si evitamos lo que nos da miedo, el miedo se hace mas intenso. En el momento del parto se puede descontrolar y nos hace tomar decisiones poco razonables. Evitar hacer lo que hacen las avestruces, que cuando detectan un peligro, esconden la cabeza debajo tierra, como si al no verlo, el peligro desapareciera. Hablar de los miedos, ver escenas de partos que causen miedo, para acostumbrarse.

.- Comportamientos impulsivos y poco razonados, son reestipulaciones de malos recuerdos del pasado. Sacar afuera, expresar (escribir y/o hablar) de los malos recuerdos del pasado y de los pensamientos negativos que vengan por la cabeza.

.- Hacer ensayos, simulacro, representación teatral.

2.- LA BUENA: El parto va sobre ruedas, se mantiene la calma, no hay dolores o son aguantables fácilmente, no hay desgarro vaginal, el bebe no sufre.

.- Tener la posibilidad de darse un baño caliente, para favorecer la dilatación.

.- Tener banco para poder parir sentada.

.- Un par de palanganas, un espejo, una linterna. Un par de cordones o cintas de algodón para atar el cordón umbilical. Unas tijeras. Posibilidad de hervir agua. Fetoscopio para escuchar los latidos fetales. Varias almohadas para cambiar de posturas. Toallas. Sábanas.

3.- LA INTERMEDIA: Se ingresa al hospital con el parto avanzado, con motivo de alguna complicación: no se dilata, se detectan alteraciones en los latidos cardiacos del bebe..- Tener ensayado el transporte al hospital..- Tener a mano el teléfono de la maternidad, para avisar del ingreso..- Fetoscopio. Tensiómetro. Termómetro. Amnioscopio..- Suero glucosalino intravenoso.