12
Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo.

Prevenir los embarazos en la infancia y en la … · y alcanzar la paz y el desarrollo. ... una persona distinta a su pareja 9,5% usó anticoncepción de emergencia 26,3% les informaron

Embed Size (px)

Citation preview

Prevenir los embarazos

en la infancia y en la adolescencia

y garantizar los derechos sexuales

y reproductivos,

debe ser una prioridad

para reducir las inequidades

y alcanzar la paz y el desarrollo.

¿CÓMO ESTÁ EL PAÍS CON LOS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA?

El porcentaje de adolescentes madres o embarazadas de 15 a 19 años de su primer hija o hijo dismunuyó del 2005 al 2015

19,5%20,5%

2010 20152005

17,4%

-2,1%

¿CUÁNTOS NACIMIENTOS HAY EN NIÑAS Y ADOLESCENTES CADA AÑO?

2010

147.307

2014

144.031

2015

135.979

6.315

2010 2014

6.593

2015

6.045

Fuente: EEVV. DANE- SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social.

Nacimientos en niñas 10 a 14 años

Nacimientos en adolescentes 15 a 19 años

¿EN QUÉ MUJERES EL EMBARAZO ADOLESCENTE ES MÁS FRECUENTE?

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MATERNIDAD O PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA?

Las mayores prevalencias de embarazo en la adolescencia están en las adolescentes de 15 a 19 años con:

13,6% 2,1%Adolescentes

que son madres Adolescentes que son padres

5,5% 0,9%

Adolescentes (15 a 19 años) que han tenido al menos un hijo(a) por nivel educativo

Adolescentes con educación primaria Mujeres con educación superior

36,4% 4,2%

22,7% 2,8% 3,5% 1,1%

Adolescentes (15 a 19 años) que han tenido al menos un hijo(a) por quintil de riqueza

Adolescentes con más bajo quintil de riqueza

Adolescentes con más alto quintil de riqueza

Quintil de riqueza(Más bajo y bajo)

MenorNivel Educativo

41,8% 52,3% 24,7%

Zona rural

Bogotá

Risaralda

Quindío

Valle del Cauca

Caldas

Arauca

Chocó

Guainía

Vaupés

Caquetá35,1%

29,6%

31,9%

37%

46,9%

Prevalencias de embarazo en la adolescencia por departamento 2015 (15-19 años)

PORCENTAJE ADOLESCENTES

DE 15 A 19 AÑOS

MADRES O EMBARAZADAS

EN CADA DEPARTAMENTO

DE COLOMBIA

8,7%

26,1%

Menor a

Mayor a

17,4% y 26,1%

8,8% y 17,4%Entre

Entre

Departamento

Porcentaje de adolescentes madres o embarazadas de su primer hijo(a) en cada departamento de Colombia

2010 2015 Santander 16,1 11,3

Valle 18,3 11,7

Bogotá 17,5 12,2

Boyacá 15,8 12,6

Caldas 17,7 12,6

Meta 23,1 13,3

Quindío 14,6 14,2

Tolima 18,7 14,9

Putumayo 32 16,1

Antioquia 19,8 16,3

Risaralda 20 16,8

Nariño 21,8 17

Huila 19,3 18,7

La Guajira 25,8 18,8

Casanare 25,5 19,1

Cesar 26,7 20,2

San Andrés 19,1 20,3

Guaviare 23,3 20,3

Sucre 19,7 20,5

Atlántico 17,2 20,6

Bolívar 21,3 20,9

Norte de Santander 17,1 21,4

Córdoba 17,7 21,5

Cundinamarca 23,8 22,3

Magdalena 20,4 24,9

Cauca 23,7 24,9

Vichada 31,3 24,9

Amazonas 35,4 25,8

Chocó 29,4 29,6

Arauca 23,5 31,9

Caquetá 18,2 35,1

Guainía 33,8 37

Vaupés 22,3 46,9

Total 19,5 17,4

¿INICIARON SU VIDA SEXUAL ANTES DE LOS 15?

Mujeres de 20 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años

¿QUÉ TANTAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL TUVIERON UNA PAREJA 3 A 9 AÑOS MAYOR QUE ELLAS ?

17%13,8%

2010 2015

48,5%

Niñasde 13 a 14 años

Adolescentes de 15 a 19 años

57,9% 57,2%48,2%

Zona urbana Zona urbana Zona rural Zona rural

¿QUÉ TANTAS NIÑAS Y ADOLESCENTES ESTÁN UNIDAS O CASADAS?

¿QUÉ SON LOS EMBARAZOS NO PLANEADOS?

Embarazo no planeado

Embarazo que no quería o embarazo que quería más adelante =

¿En Colombia cuántas mujeres

menores de 20 años no planearon tener

su hijo(a)?

64,1% Zona rural Zona urbana

59,8%66,4%

Uniónconsensual

Unión de forma legalUnidas Casadas

Zona urbana Zona urbana Zona rural Zona rural

0,8% 13,3%

1,1%

Niñasde 13 a 14 años

Adolescentes de 15 a 19 años

0,7% 21,5%10,8%

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:¿QUÉ TANTO CONOCEN Y USAN LOS MÉTODOS MODERNOS DE ANTICONCEPCIÓN?

El condón masculino es el método más conocido por...

Y el más usado por adolescentes No Unidos con actividad sexual reciente (en el último mes):

13 a 14 años

16,1%

15 a 19 años

19%

15 a 19 años

35,6%

NO usan métodos modernos de anticoncepción

UnidasNo unidas con actividad sexual reciente (en el último mes)

Niñas de13 a 14 años

Niños de13 a 14 años

Adolescentes de 15 a 19 años

Adolescentes de 15 a 19 años

94,6% 95,5% 98,4% 99%Condón masculino

Condón masculino por... Segundo más usadoCondón masculino

13 a 14 años

13 a 14 años

15 a 19 años

15 a 19 años

56,2% 77,3% 57,6% Tercero más usadoPíldora

Cuarto más usadoImplante

24,5%

11,4%

9,9%

Más usadoInyección mensual

25,3%1m/3m

De las adolescentes violadas por su pareja

NINGUNA usó anticoncepción de emergencia

2,5 % les informaron sobre IVE

NINGUNA solicitó IVE

De las adolescentes violadas por una persona distinta a su pareja

9,5%usó anticoncepción de emergencia

26,3%les informaron sobre IVE

1,5%solicitó IVE

11,7%De las adolescentes

violadas por su pareja

2,5%De las adolescentes violadas por otra persona

Quedaron en embarazo

VIOLENCIA SEXUAL A ADOLESCENTES (15 A 19 AÑOS)

IVE Interrupción Voluntaria del Embarazo=

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN CON LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA?

¿ CUÁL ES EL CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES MENORES DE 20 AÑOS SOBRE EL DERECHO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO?

1 de cada 4 mujeres que tuvieron su hijo(a) antes de los 20 años no conocía los casos en que está despenalizada la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia.

Los actos sexuales con menores de 14 años son violencia sexual (Ley 599 de 2.000)

Mujeres y hombres menores de 20 años: conocen que la IVE es legal para las niñas menores de 14 años en embarazo, como parte de la causal de violencia sexual.

28% 32,3%

42,9%

13 a 14 años

75,2%

15 a 19 años

1,2%

13 a 14 años

15 a 19 años

15,1%

32,5%

13 a 14 años

68,9%

15 a 19 años

La conocen:

La usaron:

EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA SEXUALIDAD EN COLOMBIA

¿Cuál es la edad promedio en la que accedieron mujeres y hombres por primera vez a información sobre la sexualidad?

¿ME FALTA MUCHO, POCO O NADA DE INFORMACIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD?

Lo que perciben las niñas, niños y adolescentes:

Me falta mucho

15 a 19 años

13 a 14 años

38,5% 34%

40,1% 39,4%

Fuente de la infografía: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, 2015. Elaborado técnicamente por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

16 años

15 años

Transformar imaginarios,

creencias y prácticas frente al cuerpo, la

sexualidad, el género y los derechos de las

niñas, niños y adolescentes

Participación y ciudadanía

Garantizar el acceso a servicios de salud

sexual y reproductiva

integrales y de calidad

Salud y bienestar

Transformar imaginarios, creencias y prácticas frente al cuerpo, la sexualidad, el

género y los derechos de las niñas, niños y

adolescentes

Sexualidad, cuerpo e identidad

Garantizar procesos de formación integrales que incluyan la educación para la sexualidad basada en la evidencia a lo largo de la vida

Educación integral para la sexualidad

Promover en las comunidades las expresiones culturales, la actividad física y uso de tiempo libre de las niñas, niños y adolescentes

Cultura, recreación y deporte

Oportunidades e iniciativas

Generar condiciones territoriales desde el Estado, la sociedad civil y las familias para que las niñas, niños y adolescentes cuenten con las mismas oportunidades para su desarrollo integral y proyección social

6 CLAVES DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1

2

3

4

5

6

Esta infografía fue realizada con los aportes financieros

del Fondo de Población de las Naciones Unidas

(UNFPA, Colombia).