PREVIEW-LIBRO-0030880055

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    1/15

    nobuko

    La formay la mirada

    Helio Pin

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    2/15

    La forma y la mirada | 1

    Helio Pin

    La forma y la mirada

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    3/15

    2 | Helio Pin

    Pin, HelioLa forma y la mirada - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2005.162 p.: il.; 21x15 cm.

    ISBN 987-584-028-9

    1. Arquitectura-Teora. 2. Arquitectura-Crtica. I. TtuloCDD 720.1

    Crditos de la arquitectura

    Helio Pin, Nicanor Garca

    Laboratorio de Arquitectura. ETSAB. UPC

    Arquitectos: Diego Lpez de Haro | Pablo Frontini | Carolina Ruiz |Guillermo Posik | Augusta Hermida

    Arquitectos colaboradores: Bruno Beltramino | Mssimo Sodini

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

    Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnologa digital Xerox enbibliogrfika de Voros S.A. Av. El Cano 4048. [email protected] / www.bibliografika.com

    La reproduccin total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea,idntica o modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados;

    cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

    2005 nobukoISBN 987-584-028-9

    Septiembre de 2005

    En venta en:

    LIBRERIA TECNICA

    Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - ArgentinaTel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135E-mail: [email protected]

    FADU - Ciudad Universitaria

    Pabelln 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - ArgentinaTel: 54 11 4786-7244

    El Laboratorio de Arquitectura. ETSAB. UPC es un centro de concepcin yproyecto de arquitectura radicado en la Escola Tcnica Superior dArquitecturade Barcelona (ETSAB), que se funda a partir de la colaboracin iniciada porHelio Pin y Nicanor Garca en 1999.Tras los primeros proyectos, se incorporan, en el ao 2000, Diego Lpez de Haroy Pablo Frontini, que refuerzan el equipo inicial. Este se completa en el 2003con Carolina Ruiz. Temporalmente, tambin han participado Guillermo Posik y

    Augusta Hermida, as como los becarios Bruno Beltramino y Mssimo Sodini.

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    4/15

    La forma y la mirada | 3

    Helio Pin

    La forma y la mirada

    nobuko

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    5/15

    4 | Helio Pin

    Helio PinDoctor Arquitecto

    Catedrtico de Proyectos de Arquitectura

    Naci a finales de 1942 en Onda (Castelln). Es Arquitecto (1966) y Doctor

    en Arquitectura (1976) por la Escola Tcnica Superior dArquitectura deBarcelona (ETSAB), donde inici su actividad docente a comienzos de los

    aos setenta.

    Se form como arquitecto colaborando con Albert Viaplana, entre los

    aos 1967 y 1997.

    Catedrtico de Proyectos de Arquitectura desde 1979, fue miembro

    fundador de la revistaArquitectura Bis.Autor de ms de una docena de libros cuyo centro de gravedad terico

    es el sentido esttico y la vigencia de la arquitectura moderna. Entre

    ellos, Reflexin histrica de la arquitectura moderna (Pennsula, 1980),Arquitectura de las neovanguardias (Gustavo Gili, 1984 / Jcar, 1989),Arquitectura moderna en Barcelona 1951-1976 (Edicions UPC, 1996),Curso bsico de proyectos (Edicions UPC, 1998), Mario Roberto lvarez(Edicions UPC, 2002), Paulo Mendes da Rocha (Romano Guerra Editora,2002) yHelio Pin. Pasin por los sentidos (Ediciones del CTAC, 2003).Es autor, asimismo, de varias docenas de artculos, publicados en revistas

    especializadas espaolas e extranjeras, y ha dictado centenares de

    conferencias y clases ante las audiencias ms variadas.Imparte regularmente cursos de posgrado en escuelas de arquitectura

    latinoamericanas, entre las que destacan las de Buenos Aires y Rosario

    (Argentina), Montevideo (Uruguay), Porto Alegre (Brasil), Santiago (Chile),

    Caracas (Venezuela) y Bogot (Colombia). Es Profesor Extraordinario de

    la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

    Es miembro numerario de la Real Academia de Doctores.

    El ao 1999 fund con Nicanor Garca el Laboratorio de Arquitectura de la

    ETSAB. UPC, donde desarrolla su actividad profesional e investigadora.

    Noviembre de 2004

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    6/15

    La forma y la mirada | 5

    ndice

    Prefacio

    1. Fundamentos de la forma moderna

    Un juicio sobre el presente

    Senderos de gloria

    Posmodernismo ortogonal

    Vigencia de lo modernoApologa de la visualidad

    Artesanos y creadores

    Crtica de la innovacin constante

    Imaginar y concebir

    El espacio animado

    Estructura del programa y formalidad del lugar

    La tectonicidad necesaria

    El espacio del soporte

    La concepcin y la forma

    2. Eclipse de la mirada y vigencia de la modernidad

    La forma moderna

    La regresin realista

    La novedad como cualidad

    Neovanguardias y posmodernismo

    Gusto y juicio

    Funcionalismo azaroso

    Posmodernismo radical

    3. Eplogo

    Retorno a lo moderno

    Para concluir

    7

    9

    9

    15

    22

    29

    40

    53

    65

    80

    83

    89

    100

    106

    109

    120

    120

    133

    136

    139

    143

    147

    151

    154

    154

    158

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    7/15

    6 | Helio Pin

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    8/15

    La forma y la mirada | 7

    Prefacio

    La forma y la mirada es un discurso unitario y coherente, fruto de una

    reflexin amplia e intensa sobre el estatuto de la forma y la accin de

    la mirada en el proyecto moderno de arquitectura. El hecho de que los

    materiales tericos que lo constituyen fueran publicados en dos libros

    distintos Curso bsico de proyectos (Edicions UPC, 1998) y Miradas

    intensivas (Edicions UPC, 1999) responde a un propsito didctico que

    en su momento determin esa forma de presentarlo, que en la actualidadconsidero cumplido.

    En realidad, el discurso que enhebra ambos libros constituye una teora de

    la modernidad arquitectnica en sentido genuino, es decir, una tentativa

    de explicar los rasgos esenciales de la modernidad; teora que da cuenta,

    tanto de su emergencia y desarrollo, como de su decretada clausura, a

    finales de los aos 50, as como de su indiscutible vigencia desde entonces,

    condicin que en los ltimos aos parece indiscutible, no tanto por la

    modernidad de la arquitectura actual, como por los guios ms o menos

    solventes en que basa su apariencia.

    El Curso bsico de proyectos debe su nombre a un propsito casi una

    provocacin, tal como estn las cosas de plantear el conocimiento

    de los fundamentos de la modernidad arquitectnica como condicin

    indispensable de cualquier curso de proyectos: en efecto, difcilmente se

    puede disponer de criterios de proyecto, si se desconocen los valores en

    los que se han de basar los juicios que dan soporte a la accin.

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    9/15

    8 | Helio Pin

    En Miradas intensivas, el texto es el colchn terico en el que reposan

    doscientas imgenes que constituyen, en realidad, el objeto de la

    publicacin. La inclusin de texto en ese libro es, si se quiere, una debilidadque resta contundencia al propsito, pero las pginas que acompaan a las

    imgenes constituyen el desarrollo de una parte esencial de mi punto de

    vista sobre la arquitectura del siglo XX, completamente inseparable de la

    anterior: el proceso de prdida progresiva de visualidad de la arquitectura

    que se desarrolla en paralelo al abandono de los criterios de proyecto

    modernos, a finales de los aos 50.

    Las imgenes que aparecen al final del texto no tratan de esponjarlo, parafacilitar as su lectura, sino que actan, como la trufa en los guisados,

    aromatizando el producto entero: son el testimonio de la prctica del

    proyecto, complementaria e inseparable de la reflexin, al menos

    en mi caso. Esas arquitecturas se desarrollaron en el Laboratorio de

    Arquitectura. ETSAB. UPC y fueron concebidas en los aos siguientes a

    las reflexiones que constituyen el libro, por lo que pueden considerarse su

    consecuencia inmediata y, a la vez, condiciones de su revisin. En efecto,

    esos proyectos quieren ser, a la vez, estmulo a la lectura y referente de

    las ideas; en todo caso, son facetas de una personalidad que el lector

    reconocer sin gran esfuerzo.

    H. P.

    14 de febrero de 2004

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    10/15

    La forma y la mirada | 9

    1. Fundamentos de la forma moderna

    Un juicio sobre el presente

    La arquitectura, como otras tantas constelaciones de palabras y cosas

    que pueblan el universo del arte, crece y se desarrolla con una facilidad

    creciente en el mundo editorial: se publica cualquier material que pueda

    despertar curiosidad, y se confa en que al publicarse adquirir el valor

    que justifique lo oportuno de su difusin. No se difunde algo por lo que

    vale, sino precisamente para que valga. Nada acerca del sentido de lo que

    se exhibe, ms all de la glosa ritual, que se limita a relatar con desgana

    los aspectos ms banales y, por ello, evidentes de lo comentado.

    Al sustituir la crtica por la exgesis publicitaria, se producen dos hechos

    fundamentales para la propia lgica de los medios que, probablemente,

    no son ajenos a las intenciones de los comentaristas: por una parte,

    se peralta el ego del lector, al fomentarle la sensacin de que l ya se

    haba dado cuenta de lo que el crtico advierte; por otra, se confirma la

    oportunidad y validez de la obra, al obviarse cualquier esfuerzo crtico

    encaminado a fundamentarla. Ello garantiza la fidelidad del mirn y

    refuerza la relevancia cultural de lo que se airea.

    El hecho es que hoy asistimos a una situacin paradjica: uno de los

    perodos del siglo con peor arquitectura y crtica coincide con un auge

    sin precedentes de las publicaciones especializadas. La paradoja se

    desvanece, no obstante, si se aprecia el sentido del cambio en el estatuto

    cultural que la arquitectura ha experimentado en las ltimas dcadas: el

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    11/15

    10 | Helio Pin

    desbordamiento de los circuitos restringidos de iniciados y su irrupcin

    en escenarios ms amplios le han supuesto abandonar los modos del arte

    para incurrir de lleno en los del espectculo. El problema de la identidadde la obra, ligado a su consistencia formal, ha perdido relevancia en favor

    de la preocupacin por el modo en que la obra afecta a un espectador

    vido de novedad y proclive a celebrar la sorpresa. Lo formal, mbito

    especfico de la concepcin moderna del espacio, aparece eclipsado por lo

    estilstico, criterio determinante de la arquitectura como reproduccin de

    arquitectura, que a su vez reproduce arquitectura, y as sucesivamente.

    Tal reduccin estilstica instituye un nuevo marco, tanto para los criteriosde proyecto como para las categoras del juicio, presidido por la nocin

    de lo vistoso como sucedneo perverso de lo visual. La falsedad, la

    explotacin sistemtica de lo inautntico, es el atributo esencial de los

    nuevos estilistas. Inautenticidad como ausencia de verdad en sus dos

    acepciones, esto es, falta de adecuacin nada es lo que parece y falta de

    coherencia nada tiene en el sistema formal el cometido que la apariencia

    manifiesta. Tal imperio de la ficcin no solo socava la posibilidad de

    cualquier estructura visual referida a la naturaleza del edificio, sino que

    instituye la atectonicidad, el fraude constructivo, como condicin de la

    nueva iconografa arquitectnica.

    El discreto populismo de la arquitectura de hoy ha propiciado el abandono

    del principio esencial del arte moderno: la primaca de la concepcin.

    Pero ste no es un fenmeno totalmente nuevo en la historia de la

    arquitectura, que por su accin corruptora comprometa su continuidad:

    la historia est llena de perodos en que la prctica del proyecto pareca

    agonizar. Ello ha coincidido, en general, con momentos en los que se

    atribuy a la arquitectura cometidos que no correspondan a su modo

    peculiar de incidir en la realidad, lo que propici incursiones descaradas

    en programas sociales de mayor calado.

    No quisiera, por otra parte, que nadie dedujera de mis palabras que tal

    confusin de objetivos se debe a un defecto irreversible en la visin:

    probablemente se deba tan solo a una dificultad momentnea para orientar

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    12/15

    La forma y la mirada | 11

    la mirada. Conviene sealar, a este respecto, que mientras la visin es una

    cualidad natural, la mirada es una categora histrica. Nadie se alarme,

    por tanto, ya que no se trata de una prdida irreparable, sino de un merotitubeo, acaso acentuado por la coyuntura. Porque dar una importancia

    decisiva a los aspectos desfavorables de las condiciones actuales sera

    desconocer las truculencias que, a lo largo de la historia, han amenizado

    las relaciones entre lo artstico y lo social.

    Parece sensato concluir que, aun cuando no han faltado tentativas de

    argumentar el final de la arquitectura, nada hace pensar que la historia

    de la forma, como mbito relativamente autnomo, no consiga superarla actual sequa. Mientras algunos se enfrascan en la polmica sobre

    su definitiva clausura, no estar de ms insistir en la incidencia de sus

    vicisitudes, tanto en el proceso de las ideas y las formas, como en los

    modos de difusin de unas y otras. Entindase lo anterior desde el punto

    de vista de la historia del arte: la decadencia civilizadora a la que asistimos

    s que probablemente acabar con la arquitectura, como con tantas otras

    cosas de mayor importancia para la colectividad.

    En el futuro inmediato, ser el campo de accin de un estudiante

    seducido por un modelo de profesional que se ha hecho famoso gracias

    a una cualidad a medio camino entre la capacidad de gestin y la

    facilidad para las relaciones pblicas, idneo para elaborar y difundir

    consignas fantasiosas de las que se ocuparn con insistencia las revistas

    especializadas y glosarn con entusiasmo los suplementos dominicales

    de la prensa diaria. No cabe duda de que esas estrellas mediticas han

    conseguido un producto que gusta tanto a los crticos especializados como

    a los polticos, gracias a una administracin agresiva de rasgos estilsticos

    gratos al paladar y de digestin fcil: la banalidad de los argumentos

    con que propagan su quehacer tiene que ver tanto con la naturaleza del

    producto como con el planteamiento comercial ideado para endosarlo.

    Los arquitectos estrella de hoy tienen, adems, la habilidad de desviar

    hacia su persona el inters que en buena ley deberan despertar sus obras.

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    13/15

    12 | Helio Pin

    1- Silln Luco, 2000.

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    14/15

    La forma y la mirada | 13

    2- Luminaria Morella, 2000.

  • 7/28/2019 PREVIEW-LIBRO-0030880055

    15/15

    14 | Helio Pin

    Han conseguido que aumente su notoriedad personal a la vez que el

    dficit de autora que manifiestan sus trabajos; y ello legitima cualquier

    cosa: el aval de su relevancia social acta con el efecto tranquilizador deuna denominacin de origen homologada.

    Pero no se acabar de entender el cometido social del famoso si no se

    advierte que su notoriedad no presupone necesariamente talento; ni su

    xito, competencia. Hoy la fama no se alcanza: se consigue con solo

    proponrselo. Ser famoso se elige desde joven, y ello determina cierta

    actitud ante la vida y los semejantes. Es una especialidad dentro del

    mundo del espectculo a la que puede aspirar cualquiera que cuentecon unas cualidades bsicas: tener fe ciega en el mercado y no exigirse

    demasiado a s mismo.

    El famoso acta como un anestsico para la conciencia, que ofrece a

    cambio un baremo elaborado sin equvocos. Su presencia es necesaria;

    constituye la referencia inevitable en un universo sin criterios, cuyos

    valores coinciden con las listas de xitos. Es un personaje entraable,

    hecho a la medida del pblico, incapaz de alejarse un pice de las

    expectativas que su existencia despierta. Incapaz, por tanto, de asumir

    riesgos. Ofrece, en cambio, las referencias absolutas, los puntos cardinales

    que evitan la desmoralizacin de las gentes.

    El famoso es, en realidad, una vctima de su tiempo. Con ms falta de afecto

    que vanidad, acude a los foros ms insospechados de ambos hemisferios

    por poco ms de un billete de avin. Es como el animador que se encarga

    de mantener el tono en bodas y bautizos. El principal desafo con que

    se enfrenta es el de gestionar su propia osada sin perder la compostura;

    simulando conviccin en lo que, a tenor de su papel, hace o dice en cada

    caso. Cuenta, por lo dems, con una red de publicaciones e instituciones

    culturales dispuesta a difundir sus ocurrencias, sin otra contrapartida que

    un poco de atencin; necesitan de su presencia intermitente; no pueden

    vivir sin l.