190
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TERAPIA DE LENGUAJE COMO UN MEDIO DE ESTIMULACIÓN PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE CINCO A SEIS AÑOS CON PROBLEMAS DE DICCIÓN.GUÍA DE EJERCICIOS DE LENGUAJE AUTORAS: Cardozo Castro Silvana Peralta Vargas Priscila CONSULTORA: Dra. Elsie Aráuz Guerrero MSc GUAYAQUIL, MAYO 2015

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

TERAPIA DE LENGUAJE COMO UN MEDIO DE ESTIMULACIÓN

PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE EN

NIÑOS DE CINCO A SEIS AÑOS CON PROBLEMAS DE

DICCIÓN.GUÍA DE EJERCICIOS DE LENGUAJE

AUTORAS: Cardozo Castro Silvana

Peralta Vargas Priscila

CONSULTORA: Dra. Elsie Aráuz Guerrero MSc

GUAYAQUIL, MAYO 2015

Page 2: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Lcdo. José Zambrano García MSc.

DECANA SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Lcda. Jacqueline Avilés M

DIRECTORA SUB-DIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

3

Msc. Silvia Moy-Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la Resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de

fecha mes de Abril de 2015, en la cual se me designó Asesor de

Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación

Primaria

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por las candidatas: Cardozo Castro Silvana Peralta Vargas Priscila, diseñaron y ejecutaron el Proyecto de Grado con el Tema: Terapia de lenguaje como un medio de estimulación para mejorar la pronunciación del lenguaje en niños de cinco a seis años con problemas de dicción. Propuesta: Guía de ejercicios de lenguaje.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del Proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto de Grado, y pone a vuestra consideración.

Atentamente,

Dra. .ELSIE ARÁUZ GUERRERO MSc.

Page 4: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

4

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA

Yo, Dra. Belkys Quintana Suárez (PhD) Certifico: que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

Terapia de lenguaje como un medio de estimulación para mejorar la

pronunciación del lenguaje en niños de cinco a seis años con problemas

de dicción. Guía de ejercicios de lenguaje elaborado por la Prof. Peralta

Vargas Priscilla del Rocío con cedula de ciudadanía 0924617285 y la

Prof. Cardozo Castro Silvana María con cedula de ciudadanía

0918634940 previo a la obtención de título DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE

PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto de los cuatro capítulos. Concluyendo

que:

Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes

La acentuación es precisa

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción

Hay concreción y exactitud en las ideas

No incurre en errores en la utilización de las letras

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil protección.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como doctora en ciencias

pedagógicas, la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la

obtención de su Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la

Educación Educadores de Párvulos.

Atentamente,

DrC. Belkys Quintana Suárez (PhD)

Page 5: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

EL JURADO EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE

PROYECTO EDUCATIVO:

LA CALIFICACIÓN: …………………………………………………………

EQUIVALENTE A: ……………………………………………………………..

JURADO

PRESIDENTE: ………………………………………………………………

PRIMER VOCAL: …………………………………………………………..

SEGUNDO VOCAL: ………………………………………………………..

Page 6: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

6

DEDICATORIA

A Jehová DIOS, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más

lo necesitamos, y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los

que nos rodea.

A nuestra consultora Dra. Elsie Aráuz Guerrero MSc por tener la

paciencia de guiarme en esta nueva etapa de vida, maestros que cada

año nos brindaron su confianza y enseñaron todas las pedagogías y

estrategias para enseñar con amor a los niños

Peralta Vargas Priscila del Roció

Page 7: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

7

DEDICATORIA

A mis padres, amigos, y profesores, que sin esperar nada a cambio, han

sido pilares en nuestro camino y así, forman parte de esta etapa que nos

abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional.

A Jehová DIOS, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más

lo necesitamos, y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los

que nos rodea.

Cardozo Castro María Silvana

Page 8: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

8

AGRADECIMIENTO

De forma especial a cada una de las personas que conforman la universidad de

Guayaquil, Directivos, Maestros, compañeros y demás personas que siempre

han estado ayudando y brindando sus conocimientos

Peralta Vargas Priscila del Roció

Page 9: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

9

AGRADECIMIENTO

De forma especial a cada una de las personas que conforman la universidad de

Guayaquil, Directivos, Maestros, compañeros y demás personas que siempre

han estado ayudando y brindando sus conocimientos

Cardozo Castro Silvana María

Page 10: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

10

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

APROBACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL CONSULTOR iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv

MIEMBROS DEL TRIBUNAL v

DEDICATORIAS vi

AGRADECIMIENTOS vii

INDICE GENERAL viii

INDICE DE CUADROS x

INDICE DE GRÁFICOS xi

RESUMEN xii

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I 17

PROBLEMA 17

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 17

SITUACIÓN CONFLICTO 18

CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO 19

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN 20

OBJETIVO GENERAL 20

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN 21

JUSTIFICACIÓN 22

CAPÍTULO II 23

MARCO TEÓRICO 23

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 23

EL LENGUAJE 24

EL LENGUAJE EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE 25 LOS SERES HUMANOS

CLASES DE LENGUAJE 27

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 29

Page 11: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

11

ETAPAS DEL LENGUAJE 30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA TERAPIA DE LENGUAJE 32

EL DESARROLLO SOCIAL EN EL CONTEXTO FAMILIAR 35

ALTERACIONES DEL LENGUAJE 40

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE 42

TRASTORNOS DEL LENGUAJE 48

PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE 59

BASE LEGAL 63

CAPÍTULO III 68

METODOLOGÍA 68

TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN 69

UNIVERSO Y MUESTRA 70

MÉTODOS Y TÉCNICAS 72

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 73

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DEL LENGUAJE 74

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA 77

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES 87

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA 97 INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107

CAPÍTULO IV 110

TÍTULO DE LA PROPUESTA 110

JUSTIFICACIÓN 110

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN 112

CONCLUSIONES 114

GUÍA DE EJERCICIOS

ANEXOS 116

Page 12: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

12

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO # 1 Interacción y comprensión del habla 30

CUADRO # 2 Alteraciones a considerar 41

CUADRO # 3 Población 71

CUADRO # 4 Muestra 72

CUADRO # 5 Expresión adecuada 77

CUADRO # 6 Técnica de terapia para casa 78

CUADRO # 7 Influencia de la expresión oral 79

CUADRO # 8 Expresión incorrecta 80

CUADRO # 9 Problemas de expresión oral 81

CUADRO # 10 Pronunciación incorrecta 82

CUADRO # 11 Corrección de forma de expresión 83

CUADRO # 12 Terapias de lenguaje 84

Técnicas de apoyo para mejorar la 85

CUADRO # 13 expresión oral

CUADRO # 14 Guía didáctica 86

CUADRO # 15 Influencia de la expresión oral en el aprendizaje

87

CUADRO # 16 Detección de niños con dificultad de pronunciación

88

CUADRO # 17 Control de pronunciación con terapias 89

CUADRO # 18 Participación en charlas 90

CUADRO # 19 Terapias de lenguaje 91

CUADRO # 20 Técnicas de terapia de lenguaje 92

CUADRO # 21 Ejercicios de lenguaje dentro del aula 93

CUADRO # 22 Terapias de lenguaje mejorarán el aprendizaje

94

CUADRO # 23 Departamento de lenguaje dentro de la institución

95

CUADRO # 24 Guía didáctica para docentes 96

Page 13: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

13

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1 Expresión adecuada 77

GRÁFICO # 2 Técnica de terapia para casa 78

GRÁFICO # 3 Influencia de la expresión oral 79

GRÁFICO # 4 Expresión incorrecta 80

GRÁFICO # 5 Problemas de expresión oral 81

GRÁFICO # 6 Pronunciación incorrecta 82

GRÁFICO # 7 Corrección de forma de expresión 83

GRÁFICO # 8 Terapias de lenguaje 84

GRÁFICO # 9 Técnicas de apoyo para mejorar la expresión oral

85

GRÁFICO # 10 Guía didáctica 86

GRÁFICO # 11 Influencia de la expresión oral en el aprendizaje

87

GRÁFICO # 12 Detección de niños con dificultad de pronunciación

88

GRÁFICO # 13 Control de pronunciación con terapias 89

GRÁFICO # 14 Participación en charlas 90

GRÁFICO # 15 Terapias de lenguaje 91

GRÁFICO # 16 Técnicas de terapias de lenguaje 92

GRÁFICO # 17 Ejercicios de lenguaje dentro del aula 93

GRÁFICO # 18 Terapias de lenguaje mejorarán el aprendizaje

94

GRÁFICO # 19 Departamento de lenguaje dentro de la institución

95

GRÁFICO # 20 Guía didáctica para Docentes 96

Page 14: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TERAPIA DE LENGUAJE COMO UN MEDIO DE ESTIMULACIÓN

PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS

DE CINCO A SEIS AÑOS CON PROBLEMAS DE DICCIÓN.

PROPUESTA: GUÍA DE EJERCICIOS DE LENGUAJE.

AUTORES: Cardozo Castro Silvana Peralta Vargas Priscila

CONSULTORA: Dra. Elsie Aráuz Guerrero MSc FECHA: Guayaquil, Mayo de 2015

RESUMEN

En los primeros años de la infancia del niño se pueden obtener resultados favorables en la estimulación del lenguaje, para lograr una mejor pronunciación de las palabras acorde a su edad, debido a las dificultades que se presentan en el lenguaje oral, dando lugar a un progreso oportuno que quizá no se pudiera conseguir más adelante. Actualmente, se observa una mayor incidencia de alteraciones del lenguaje en edades tempranas. El presente proyecto de investigación tiene como propósito fundamental estimular el habla de los estudiantes mediante terapias de lenguaje para prevenir problemas de dicción, la cual presentará consecuencias en la pre-escritura en los niños de primer grado de Educación General Básica de la Escuela Fiscal “Benjamín Rosales Aspiazu”. Los trastornos en el lenguaje pueden ser variados y con diversos grados de complejidad. Los problemas de dicción o técnicamente llamados dislalias, constituyen un problema común en los niños. Se caracterizan por la dificultad de emitir correctamente uno o varios fonemas, modificando el lenguaje de tal forma que esa consonante es deformada, reemplazada o directamente omitida. Se utilizaron métodos como: el inductivo, deductivo y analítico. Con las técnicas de la encuesta y entrevista se recopilo información, la misma que fue tabulada, dando como respuesta la necesidad de elaborar una guía didáctica con ejercicios de lenguaje que facilite a los docentes el desarrollo del habla en niños con dificultades de lenguaje.

TERAPIA DE LENGUAJE ESTIMULACIÓN GUÍA

Page 15: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

15

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la parte esencial de las personas, el cual sirve para

que se puedan comunicar entre ellos y todos quienes se encuentren a su

alrededor. Por su instinto propio, el ser humano aprende a incorporar y

asimilar la información que obtiene de su medio social, motivo por lo cual

la investigación que se realiza es para disminuir la mala pronunciación

del lenguaje y logrando prevenir los problemas de dicción en los

estudiantes de primer grado de educación básica de la Escuela Fiscal

“Benjamín Rosales Aspiazu”, de la Ciudad de Guayaquil, durante el año

lectivo 2014-2015.

En dicha institución educativa se logró evidenciar que existen

diversos estudiantes de cinco a seis años de edad que presentan

dificultad en la pronunciación de diversas palabras, lo que permitió

ejecutar esta investigación aplicando un parámetro investigativo

detallado a continuación.

En el CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA, se mencionan las posibles

causas, objetivos y justificación.

En el CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO, que abarca: los

antecedentes de estudio, las bases teóricas y termina con la

operacionalización de las Variables de la Investigación.

En el CAPÍTULO III.- METODOLOGIA, se incluye el tipo de

investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas aplicadas y

sus respectivos instrumentos. Cada una de las preguntas fue

representada en la escala de Lickert, con su respectivo gráfico y análisis.

El capítulo finaliza con el análisis de los resultados y las respuestas de

las interrogantes de la investigación.

Page 16: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

16

En el CAPÍTULO IV.- que contiene la PROPUESTA, pretende

dar solución al problema planteado con sus respectivos objetivos.

Además contiene la descripción de la guía de ejercicios de lenguaje y

desarrollo de la misma, las conclusiones del trabajo investigativo, las

recomendaciones y la bibliografía, en el cual se detallan las fuentes de

información para la elaboración de este tema de investigación.

Page 17: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

1

CAPÍTULO I EL

PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La escuela Fiscal “Benjamín Rosales Aspiazu” de Guayaquil, se

encuentra ubicada al norte de Guayaquil en la ciudadela Martha de Roldos,

al frente de una iglesia Católica, diagonal a la fábrica de coca cola, de la

ciudad de Guayaquil, Parroquia Tarqui, en el Cantón Guayaquil, provincia del

Guayas.

En la zona se encuentra todo tipo de negocios, tiendas, farmacias,

mercados, talleres mecánicos, colegios y hasta un centro médico del

Ministerio de Salud forman parte del día a día de los habitantes de este

sector de la ciudad, quienes dedican su trabajo en estos espacios de trabajo

y con el transcurrir de los años, y gracias al empuje de sus habitantes, la

Martha de Roldó fue avanzando en su desarrollo, tanto urbanístico como

comercial.

Las personas de provincias con un nivel de estudio bajo, migran a esta

ciudad por el factor económico, su tiempo lo dedican a los negocios x eso no

prestan atención al lenguaje de sus hijos, porque son atendidos por

hermanos, abuelos, tíos o terceras personas; también las madres miman

mucho y sobreprotegen mucho a sus hijos confundiendo el amor excesivo

con la mala pronunciación, por lo tanto la forma de aprender a hablar no es

acorde a la edad de 5 años.

Page 18: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

2

Por la poca dedicación y por la falta de estimulación en el hogar de

parte de los padres ya que no se preocupan por corregir la mala dicción y

por los factores social, cultural y económico, los aspectos que se nombraron,

actúan directamente con los grupos sociales y familiares en las que se

desenvuelven los niños.

SITUACIÓN CONFLICTO

Al realizar la visita a la escuela “Benjamín Rosales Aspiazu” se

observó, que los niños de 5 años no hablan de acuerdo a su edad, tienen

muchas dificultades al pronunciar las palabras. Los representantes legales se

preocupan por atender sus negocios y se han olvidado de la importancia que

tiene el lenguaje en el nivel escolar, ya que son cuidados por terceras

personas.

Algunos niños en la institución corrigen su forma de hablar al escuchar

a sus compañeros y a los profesores que están prestos para guiarlos. Pues

estos niños no se expresan normalmente en su entorno social, esto le trae

complicaciones que se hacen evidentes en el aprendizaje.

Los docentes se preocupan ante esta situación y tratan de realizar

rimas, trabalenguas haciéndolos trabajar en grupos, pero los niños con

problemas de lenguaje necesitan mucho más que una clase, ellos deben

realizar ejercicios de terapias de lenguaje. Sin embargo los maestros hacen

todo lo que está a su alcance y sobre todo hablar con sus padres para que

puedan ayudar a sus hijos a mejorar su pronunciación. En la educación de

nuestros niños debe verse siempre la entrega total de padres y docentes que

realmente se interesen por los pequeños.

Page 19: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

3

La institución tiene docentes especializados en educación parvularia,

así como otros profesionales afines que están en continuo trabajo en equipo

para el bienestar de todos los niños; sin embargo, no cuentan con una guía

para enfrentarse a este problema de lenguaje. La presente investigación

facilitara el trabajo al docente y al padre brindando una guía de ejercicios que

permitan ayudarlos en su desarrollo integral.

CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO

Padres que migran de provincias a la ciudad y se dedican a conseguir

el factor económico, por lo tanto sus hijos no quedan a cuidado de

nadie.

Madres que sobreprotegen a sus hijos confundiendo el amor con la

mala pronunciación, por eso no corrigen su forma de hablar.

Los niños se quedan a cuidados de familiares o terceras personas que

no están preparadas y no les dan la estimulación adecuada sobre el

lenguaje.

Los padres no prestan atención a la forma incorrecta de hablar ya que

se dedican a los negocios y no buscan la ayuda necesaria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la terapia de lenguaje como un medio de estimulación para

mejorar la pronunciación del lenguaje en niños de 5 a 6 años con problemas

de dicción en la escuela fiscal “Benjamín Aspiazu Rosales” de la ciudad de

Guayaquil en el período lectivo 2014-2015?

Page 20: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

4

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Terapia de Lenguaje como un medio de estimulación para mejorar la

pronunciación del lenguaje en niños de 5 a 6 años con problemas de dicción.

Guía de ejercicios de lenguaje para el docente.

OBJETIVOS

General

Determinar la importancia de la terapia de lenguaje mediante

ejercicios y el desarrollo de la expresión oral en los niños para mejorar

su pronunciación en la edad escolar.

Específicos

Valorar la forma correcta al hablarle a sus hijos corrigiendo la mala

pronunciación.

Explicar la importancia de realizar ejercicios de praxias en el aula de

clase para mejorar el aprendizaje.

Analizar el tiempo que le dedican a los padres a sus hijos para corregir

las dificultades del habla.

Definir los ejercicios de Terapia de lenguaje según los problemas de

aprendizaje, en una guía de actividades para las docentes.

Page 21: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

5

INTERROGANTES O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es el lenguaje sus clases y funciones?

¿Cuál es el desarrollo normal de lenguaje en los niños

¿Cuáles son las causas de los problemas de lenguaje?

¿Cuáles son los trastornos del habla y del lenguaje?

¿Cuál es la relación entre comprensión y el habla?

¿Qué problemas de lenguaje presentan los niños?

¿Qué es la terapia de lenguaje en el niño?

¿Por qué se concibe el proceso de desarrollo del lenguaje en etapas

tempranas y etapas tardías?

¿Cuáles son los objetivos específicos de la terapia de lenguaje?

¿Cuál es la participación de los padres y docentes en las funciones del

lenguaje?

¿Por qué es el lenguaje lo único que nos hace ser diferentes dentro de

la escala animal?

¿Cuáles son los sistemas y órganos en la articulación?

¿Qué son los fonemas vocálicos y consonánticos?

Page 22: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

6

JUSTIFICACIÓN

En nuestra sociedad y cultura existen muchos niños que viven en

hogares donde los padres se dedican a trabajar, también los dejan a cuidado

de otro familiar, además personas de provincias, campo que vienen a vivir a

la ciudad, la cual estos niños no son estimulados en el lenguaje, al ingresar a

la escuela presentan dificultad de aprendizajes y al relacionarse con la

maestra y compañeros, al conocer de cerca la situación de un porcentaje de

casos de niños en la institución que tienen problemas de dicción por falta de

una buena y adecuada pronunciación.

Es evidente la falta de aplicación de estrategias para ayudar a niños

con problemas en su expresión oral, ya los niños presentan diversos

problemas sin una mejoría, por lo que es necesario utilizar la terapia de

lenguaje como una estrategia para desarrollar una mejor expresión en sus

alumnos ya que este ayudara a mejorar la calidad de la educación de los

niños y niñas que se educan en la institución.

Actualmente existe la terapia de lenguaje, es un tipo de terapia la cual

desafortunadamente, no hay un conocimiento merecido y gracias a la cual

muchas personas, en especial los menores, pueden mejorar su calidad de

vida. Es necesario expandir los conocimientos de este tipo de terapia debido

a que muchas veces la información que se tiene no es suficiente y sin la

información correcta la gente tiende a ignorar problemas que parecen ser

pequeños, pero que en la realidad afectan la vida de quienes los padecen.

Esta investigación tiene utilidad práctica para aportar al proceso

formativo y dar la pauta para disminuir los problemas del habla en los niños

durante su aprendizaje y elevar el potencial de su lenguaje.

Page 23: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ATECEDENTES

Revisados los archivos correspondientes en los centros de

documentación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Especialización Educadores de Párvulos, y se pudo comprobar

que no existen proyectos con el tema Terapia de lenguaje, como un medio

de estimulación para mejorar la pronunciación del lenguaje, en niños de 5 a 6

años con problemas de dicción. Elaboración de una guía de ejercicios para

docentes. Sin embargo se encontraron proyectos relacionados.

Murillo Torres María Elena, con su trabajo de investigación de

nominado “Articulación de lenguaje expresivo y comprensivo en niños de 5 a

6 años”. La propuesta ayudará a mejorar el lenguaje expresivo y

comprensivo de los niños de 5 a 6 años mediante ejercicios fonéticos.

Luisa Ponguillo Fátima y Padilla Freire Liliana con su trabajo

investigativo “Dificultades fonéticas en el proceso de la lecto - escritura en

niños y niñas de 5 a 6 años” Guía didáctica para docentes”.

Sancán Granoble Diana Cecilia y Suarez Santos Susy Margarita,

Hipoacusia y el aprendizaje de la lecto- escritura en los niños de 1er año de

educación básica. Se procede a elaborar materiales didácticos para

estudiantes con dificultades de audición, para mejorar su aprendizaje.

Page 24: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

8

Los trabajos escritos de Murillo, Ponguillo, Padilla Sancán y Suárez

acerca del lenguaje en cada aspecto propio investigado aportan

eficientemente en el estudio de la investigación que realizo acerca de

Terapia de Lenguaje como un medio de estimulación para mejorar la

pronunciación del lenguaje

El lenguaje

El Lenguaje es una función superior de nuestro cerebro, es una

adquisición específica de la especie humana, la expresión oral es la forma

más habitual para comunicarse, aunque esta no es la única forma de

manifestarse. El lenguaje es un conjunto de signos, tanto orales como

escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y

la comprensión. Los seres humanos venimos del mundo dotados con una

capacidad innata, codificada en nuestros genes y que constituyen un patrón

lingüístico básico y universal. Es la base sobre la que se construya y amolda

cualquier lengua, propia del ser humano y el uso corriente del lenguaje

evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.

El lenguaje comienza a desarrollarse y fundamentarse a partir del

tercer trimestre de gestación, los primeros sonidos del lenguaje exterior

llegarían al feto a través del líquido amniótico que lo envuelve. Para

entonces, el oído ya está suficientemente desarrollado para percibir los

rimeros sonidos y el proceso del aprendizaje puede darse por iniciado en

condiciones normales, y así se configura la relación del individuo con el

mundo que lo rodea. De este modo, aprenden a emitir, a escuchar y a

comprender ciertos sonidos y no oros, planificando aquello se pretende

comunicar de una manera absolutamente particular.

Page 25: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

9

Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón habitual que la

naturaleza diseñó para el ser humano es cuando se puede estar delante de

un trastorno del lenguaje, en donde se requiere terapias de lenguaje.

Bravo (2006) define el lenguaje como: un sistema de símbolos ideado

a los fines generales de comunicación dentro del ámbito de cultura (P. 1)

Jiménez acerca del lenguaje define como: “un conjunto de signos y

reglas que permiten expresar la experiencia individual a los demás mediante

un sistema simbólico común, haciendo así posible la comunicación

interpersonal. (P. 10)

El lenguaje es definido como un sistema de símbolos aprendidos que

tienen un significado social y dan la habilidad a un individuo de clasificar

experiencias. La producción y percepción de los símbolos orales son

determinadas habla. Lev Vygotsky (1925) “El lenguaje y el habla ocupan un

puesto especial en el sistema psicológico, porqué juegan un doble papel.

(Pág. 24)

Los autores citados coinciden en sus aportes acerca del lenguaje

como un conjunto de signos, símbolos, reglas que conducen a una

comunicación, que si ella falta no se puede dar ese fin. En un sentido más

amplio, la expresión es un sistema que regula gran parte de nuestras

conductas y emociones, además ofrece una organización al pensamiento.

El lenguaje en el desarrollo del pensamiento de los seres humanos

Al analizar genéticamente la relación entre lenguaje y pensamiento se

llega a la conclusión de que la relación entre ambos procesos no es

constante durante el desarrollo de los mismos sino por el contrario, variable:

tanto en cantidad como en calidad. El desarrollo del pensamiento y del

Page 26: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

10

lenguaje siguen líneas distintas y son independientes uno del otro. La

relación entre el pensamiento y el lenguaje no es una magnitud más o menos

constante en el transcurso del desarrollo filogenético. En la filogenia (origen

evolutivo delas especies) del pensamiento y del lenguaje, pueden reconocer

una frase pre lingüística en el desarrollo del lenguaje y una fase pre

intelectual en el desarrollo el pensamiento de los seres humanos. En cuanto

a la ontogenia (desarrollo del individuo en el período embrionario), la relación

entre las líneas de desarrollo del pensamiento y del lenguaje son diferentes.

Es conveniente notar el momento a partir del cual el lenguaje se hace

intelectual, y el pensamiento, verbal. Este se reconoce por dos rasgos. El

niño amplia activamente su vocabulario preguntando como se llama cada

cosa nueva. Se origina como consecuencia del primero, y consiste en el

aumento extraordinariamente rápido del número de palabras que domina el

niño ampliando su vocabulario.

Se conoce que Piaget se refirió a la función simbólica del lenguaje

como el resultado de una acción constructivista del sujeto, fruto del desarrollo

de la función simbólica al servicio de la representación mental como la

relación entre el signo y el significado, es algo esencialmente distinto del uso

de las ideas y sus asociaciones; se considera el primer concepto del niño.

Lev Vygotsky (1925) refiere que:

Estudiando el desarrollo del pensamiento y el habla en la

niñez, descubrimos que el proceso de su desarrollo no

depende de los cambios dentro de estas dos funciones sino

de los cambios en las relaciones primarias entre ellos. (pág.

25).

Page 27: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

11

Existen numerosas pruebas de que la forma en que se describen las

cosas puede afectar la forma en que las que se perciben, se recuerdan, o se

piensan. La influencia del lenguaje en el pensamiento, es, de hecho;

importante en la forma como la gente concibe y conceptualiza su mundo.

En otras palabras, la capacidad o sentido del bien o mal se encuentra

en la estructura de nuestro sistema nervioso, de la misma manera que se

encuentra la estructura innata específica del lenguaje humano.

Hauser, 2008 dice

Así como nacemos con la capacidad de aprender cualquier

idioma nacemos con la capacidad de aprender el contenido

de lo que está bien o está mal y determinar su valor, lo que

nos permite autorregularnos adaptativamente en los entornos

socioculturales.(p. 153)

El lenguaje humano es el único que posee universalidad semántica o

la capacidad de producir un número limitado de mensajes nuevos si perdida

de eficiencia, es la función de expresión del pensamiento en forma oral y

escrita y le ayuda a ser cada vez más concreto.

Clases del lenguaje

Lenguaje oral

La primera comunicación del humano es el habla. Es un tipo de

comunicación por medio de la voz humana. El lenguaje hablado lo utilizamos

a cada instante de la vida para conversaciones, charlas, conferencias,

discurso, exposiciones, entre otras. El instrumento del lenguaje oral es la

palabra como un medio de comunicación interpersonal tiene poder y hasta

Page 28: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

12

magia, por medio de ella expresamos sentimientos emociones e ideas. Una

palabra bien o mal expresada puede tener consecuencias positivas o

negativas.

El lenguaje que utiliza el adulto va a servir para regular el

comportamiento del niño, transmitir conocimientos y efectos, que ayudarán al

niño a adquirir progresivamente, el lenguaje oral es una función y una

destreza que el niño aprende naturalmente por una serie de intercambios

con el entorno social, sin que exista un método preestablecido, un programa

premeditado para su enseñanza.

El lenguaje se aprende, se enseña a través de la comunicación, si al

niño le falta modelos comunicativos, evidentemente no podrá imitarlos, de

ahí la necesidad de ofrecer modelos que sean capaces de imitaren

beneficios del desarrollo lingüístico.

Lenguaje escrito

Es un tipo de comunicación por medio de las letras, mediante esta se

pueden conocer los pensamientos de hombres del pasado como por ejemplo

la Biblia, también grandes obras literarias, poemas, ensayos, entre otras.

Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito produciendo un texto

coherente, de una extensión considerable, se tiene que dominar aspectos

psicomotrices y aspectos cognitivos, debe ser ordenado cuando se expongan

las ideas de mayor a menor do la repetición de palabras, será claro cuando

las frases no sean demasiado largas, con sencillez, lo que nunca puede ser

es espontáneo.

Page 29: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

13

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Cognición.- Son los procesos cognitivos que el niño adquiere y que se

desarrolla en las acciones acompañadas del lenguaje.

Percepción.- A través del contacto del niño con distintos objetos se

abordan cada uno de los canales perceptivos. El estudiante aprende a

clasificar estímulos diferentes mediante la manipulación de los distintos

materiales y sus composiciones diversas.

Función motora.- Las palabras van asociadas a las acciones, guardan

una relación estrecha con las asociaciones motora, por lo que deben

poder activarse satisfactoriamente mediante las características motriz.

Emociones.- Los procesos emocionales, junto a los cognitivos y los

motivacionales, constituyen un aspecto especial de la experiencia y el

comportamiento, así como el procesamiento de la información, de la

dinámica de conseguir o no conseguir los objetivos, de satisfacer o no

satisfacer las demandas, las necesidades, experiencias como la alegría la

falta de entusiasmo o la rabia.

Motivación.- No se observa de modo directo, si no que se percibe por la

intensidad y duración del comportamiento. Señala la disponibilidad para

alcanzar objetivos determinados, para superar dificultades y para

ocuparse de las actividades según su prioridad y realizarlas por orden de

preferencia. La motivación es el requisito previo de la acción y, al mismo

tiempo, un resultado, y está íntimamente vinculada a la emoción: por una

parte, el niño se estimula emocionalmente cuando está motivado y, por

otra parte, la alegría y la sensación de triunfo contribuyen a su vez a la

motivación.

Page 30: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

14

Creatividad.- Tiene una característica extremadamente personal y es un

elemento de tos los procesos de aprendizaje que depende la

personalidad de cada uno. La creatividad requiere competencias

específicas, cada niño posee su propio desarrollo único, su potencial, su

conducta especifica.

Cuadro Nº 1 Interacción y comprensión del habla

Cognición

Puede recordar, imaginarse y planificar una acción y solucionar problemas

Percepción Puede oír, escuchar, ver, observar, palpar, oler. Puede prestar atención

El niño actúa en

forma interactiva,

comprende,

habla

Función Motora

Puede moverse ser activo con las manos

Emociones Pueden divertirse, o a veces no le apetece.

Motivaciones Muestra interés por la acción, quiere lograr un resultado

Creatividad

Es inventivo, curioso

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Priscilla Peralta Vargas y Silvana Cardoso Castro

ETAPAS DEL LENGUAJE

El lenguaje es una capacidad innata, debido a que los niños pueden

adquirir un lenguaje de forma “natural” es decir, sin ningún tipo de

entretenimiento especifico. Por ejemplo, La capacidad de crecer en un

ambiente multilingüe y desarrollar un buen manejo de varios idiomas. Los

Page 31: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

15

niños aprenden a hablar siguiendo ciertas etapas que cumplen con un orden

progresivo.

Existen también, los llamados períodos críticos o ventanas de

oportunidad, que son momentos dentro de la etapa del desarrollo del niño

donde pueden adquirir de forma natural, rápida y permanente ciertas

habilidades para el uso correcto del lenguaje. A veces los pequeños pierden

estos momentos en su adelanto, lo cual causa que no puedan aprender

dichas habilidades de forma correcta y por lo tanto no podrán hacer uso

correcto de ellas posteriormente.

Etapa Pre lingüística.- (nacimiento - 1 año). La comunicación es a través

de señas, gestos y ruidos. Existen la comprensión de un lenguaje sencillo

con ayuda del contexto y una intención comunicativa por parte del menor.

Etapa Lingüística.- En esta etapa comienza a pronunciar palabras

básicas o sonidos semejantes. El adulto relaciona el sonido que el niño

pronuncia con la situación en la que se encuentra, la cual se la clasifica

de la siguiente manera:

a) Primeras palabras (entre los 12 y 18 meses) A esta edad empiezan

a surgir las primeras palabras aisladas con intención comunicativa.

Estas frases suelen ir acompañadas todavía por gestos y entonaciones

que amplían su capacidad para expresar intenciones y pensamientos

en una sola emisión.

Es en esta etapa donde se produce lo que Piaget denominó Lenguaje

egocéntrico ya que el niño dirige sus emisiones en voz alta hacia al

mismo.

Page 32: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

16

b) Combinación de dos palabras (18 a 24 meses) Las palabras sueltas

de la etapa anterior empiezan a combinarse normalmente, esto sucede

cuando sus vocabularios es ya de 50 palabras aproximadamente. La

comprensión del lenguaje aumenta si bien suele repetirse partes de las

emociones de los adultos.

c) Etapa de la frase simple (2 a 3 años) En este periodo e empieza a

construir las primeras oraciones de 2 o 3 palabras a lo que se van

incorporando determinados morfemas o inflexiones. En el inicio de la

conversación real, disminuyendo el fraseo dirigido a sí mismo y

asumiendo el aprendizaje de las normas que rigen la comunicación

social del lenguaje.

d) Desarrollo gramatical (3 a 4 años) Es una etapa de grandes avances

en la evolución del lenguaje, especialmente en el dominio de la

gramática con oraciones cada vez más complejas. Aproximadamente

aparecen 1.000 palabras nuevas en el vocabulario. También se

adquiere conceptos espaciales y temporales, comenzando a describir

hechos presentes, pasados y futuros.

e) Desarrollo posterior (a partir de los 4 años) Ahora el sistema

lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos errores

gramaticales. Aumenta considerablemente su capacidad para

comprender los sentidos figurados, distanciándose del significado

literal. Su lenguaje va madurando y adaptándose al interlocutor y al

contexto donde se produce.

Objetivos específicos de la terapia del lenguaje

Los objetivos de la terapia exigen una especie de separación; durante

el proceso pueden ir unidos y, en parte, suceden de forma paralela. Pese a

Page 33: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

17

todo hay que ser consciente delos diferentes requisitos previos que implica la

terapia para cada niño. Se distinguen básicamente tres grupos de objetivos.

1. Área Verbal.

2. Área de competencia de las acciones.

3. Área no verbal.

1) Área verbal.- En esta área el desarrollo de las palabras debe ser

adecuada a la edad. Dependen de los resultados iniciales y de las

condiciones individuales de cada niño, también podrán establecerse otro

orden. Sin embargo, se debe considerar que solo será posible lograr una

mejoría de la capacidad de formulación si se dan unos requisitos previos

determinados, que se crean en las otras dos áreas y son:

Mejoría de la comprensión lingüística, ejecución correcta de tareas

sencillas.

Creación de la capacidad de dialogo, amplitud de esperar que

finalice la pregunta.

Mejoría de la articulación, repetición de palabras o frases con

autocorrección.

Capacidad de analizar y sintetizar los sonidos, discriminación de las

resonancias o terminación de palabras incompletas.

Aplicación del vocabulario, utilización de los verbos recién

aprendidos en otras situaciones.

Page 34: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

18

Mejoría de la evolución de las palabras, recuerdo de verbos llevando

a cabo las acciones

Confianza en del niño en sí mismo, en función de su edad;

aportación de nuevas propuestas, ideas o temas.

2) Área de competencia de las acciones.- En esta área también se tiene

en cuenta la jerarquía en las secuencias y no se aspira a solucionar los

problemas en un momento en que el niño todavía no es capaz de

establecer ni de anticipar la secuencia de las acciones.

Estructuración sucesiva de diversas acciones, componer historias

graficas de varias partes.

Crear la capacidad de anticipación, ponerse en la posición de otras

personas o en otras situaciones en los juegos de rol.

Demostración de una conducta de resolución de problema adecuada

para la edad; por ejemplo, construir puentes con las piezas del lego

por los que pueden pasar vehículos de un tamaño determinado.

3) Área no verbal.- Se forma conceptos en las áreas de la percepción, la

cognición, la función motora y el desarrollo de la personalidad; el objetivo

de todas las actividades que se llevan a cabo en este campo que el niño

desarrolle una confianza en sí mismo apropiadas para su edad.

Mejoría de la atención.

Estimulación de la motivación intrínseca.

Aumento del impulso para realizar la actividad.

Page 35: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

19

Estimulación de la creatividad y el disfrute.

Confianza en el niño en sí mismo, en función de su edad.

El desarrollo social en el contexto familiar

Necesidades cognitivas

Las capacidades infantiles necesitan ser estimuladas para que se

desarrollen, esta estimulación debe de ser variada y contingente a la

actividad del niño. La falta de estímulos, personas y situaciones para

interactuar supondrá una restricción al desarrollo infantil. Los procesos

cognitivos básicos es el factor fundamental en el proceso de aprendizaje, es

necesario despertar su atención, memoria y percepción para fortalecer las

capacidades intelectivas en el crecimiento personal.

Crespi (2011) cita a Bruner que afirma que “el lenguaje es esencial

para el pensamiento, esto implica que el entrenamiento de los niños en el

uso del lenguaje acelera el desarrollo de su pensamiento. (P.10)

Crespi (2011) acerca del lenguaje cita a Vigotsky quien defiende que:

Pensamiento y lenguaje tienen distintas raíces y que se desarrollan con relativa independencia hasta que se fusionan e interactúan mutuamente. Dice que los niños empiezan a pensar antes de a hablar, por lo tanto van por separado al principio, es entorno a los dos años cuando llevan procesos conjuntos de desarrollo.(P. 10)

Morrison (2010) cita a Piaget de quien dice que llega a las siguientes

conclusiones sobre educación infantil primaria: Los niños juegan un papel

activo en su propio desarrollo cognitivo, que las actividades física y mental

son importantes para el desarrollo cognitivo. (P.99)

Page 36: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

20

De las citas dadas por Crespi de Bruner, Vigotsky y la proporcionada

por Morrison se conoce que el lenguaje es esencial para el pensamiento,

esto implica que el entrenamiento de los niños en el uso del lenguaje acelera

el desarrollo de su pensamiento, tienen distintas raíces, con relativa

independencia hasta que se fusionan e interactúan mutuamente, que juegan

un papel activo en su propio desarrollo cognitivo.

Los niños son activos y curiosos, muy pronto necesitan explorar el

entorno físico y social, para ello se necesita ofrecerles ambientes rico y

variados así como apoyo afectivo. Hay una necesidad de comprender la

realidad física y la socialización con los demás. Los adultos deben ser

mediadores de esa comprensión, el significado de lo que los niños

construyen depende de esa mediación. Los padres deben escuchar y

responder de forma clara y ajustada a las capacidades del niño. Es

importante que les den respuestas comprensibles, en estos intercambios irán

desarrollándose principios morales, normas para la vida cotidiana.

El papel de los padres en el ámbito escolar

La familia cumple un rol protagónico en la educación de los niños y

niñas es un principio indiscutible, que debiera regir a toda política pública

orientada al ámbito educativo, los primeros educadores de los niños son sus

madres y padres, siendo el hogar un espacio de aprendizaje por excelencia.

Cuando existe la comunicación en la familia, seguramente se puede

afirmar que hay un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión

y afecto en la casa. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un

respeto mutuo y unos valores bien asentados que adaptan al origen de unas

buenas relaciones. Crear este clima de comunicación en la familia, no es una

tarea fácil ya que viven en un entorno complicado por horas extensas de

Page 37: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

21

trabajo. Hay que ayudar a los hijos con prácticas, con consejos educativos y,

sobre todo crear un entorno que facilite la comunicación.

La colaboración de la familia es un aspecto fundamental en la

rehabilitación del lenguaje cuando el niño presenta alteraciones del mismo,

es fundamental, que los padres introduzcan en el seno familiar, los

mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los

miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener

una actitud asertiva y mostrar empatía son algunas de las actitudes para

promover un buen ambiente de dialogo en casa con los suyos.

En cada familia hay una persona (madre, padre, abuelo/a, adulto/a

responsable) que tiene más influencia y más integración con el niño o niña,

esa persona deberá ser un agente sustituto que en su casa dará continuidad

al trabajo que realizamos con los niños, deberá conocer con frecuencia sobre

las experiencias del niño, para poder realizar un seguimiento es importante

recordar que el niño necesita de amor para vivir y más aún cuando se

encuentran en un proceso de formación.

La sociedad ha sufrido una evolución en los últimos años que ha

repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es así que uno

de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es la

colaboración entre ambas.

Durán, Tebar, Ochando, Martí, Bueno, Pin, Cubel, Genis. (2005)

acerca del papel fundamental de los padres aportan en que:

Consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y también su integración sociocultural. La familia constituye en sí misma un contexto sociocultural a través del cual llegan a los niños muchas de las actividades y elementos que son característicos de esa cultura, logrando así que la mente

Page 38: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

22

infantil se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social.(P.25)

Layedra C. (2010) considera que:

El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo político y económico. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación de los hijos e hijas, A delegar en la escuela parte de esta tarea. (pág. 42).

Secretaría Ejecutiva. Chile crece contigo. (2010) acerca de la familia

aportan:

Dentro del núcleo familiar es que niños y niñas establecen sus primeros vínculos con el mundo que los rodea. La relación con la familia no sólo impacta en la satisfacción de las necesidades fisiológicas del niño o la niña, sino que también en el establecimiento de vínculos de contención y comunicación, fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. (P.38)

De las citas anteriores de estos autores se puede decir que la familia

constituye en sí misma un contexto sociocultural, que ha evolucionado con

cambios de diversa índole, sobre todo familiar, social, político y económico

en donde se establecen sus primeros vínculos con el mundo de contención y

comunicación, fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas

Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La

complejidad, cada vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la

familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un

proyecto común. A la familia le corresponde asegurar la supervivencia de los

hijos, su sano crecimiento y su socialización, entregarles un clima de afecto y

Page 39: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

23

apoyo que implica el establecimiento de relaciones de apego, un sentimiento

de relación privilegiada y de compromiso emocional.

El ambiente familiar, la actitud de los padres, los hábitos de vida sana,

la alimentación adecuada son decisivos en la evolución intelectual y el

rendimiento escolar de los hijos, es la mejor garantía para la obtención de

buenos resultados académicos. Uno de los puntos clave es el creer que hay

que ser amigos de los niños.

Los padres deben saber escuchar, proporcionar afecto incondicional,

un error habitual es creer que nunca se debe imponer las cosas, el exceso de

buena voluntad y exageración de amiguísimo por parte de los padres acaba

en fracaso y los jóvenes acaban por romper un sistema que perciben

confuso, la o en el que intentan hacer prevalecer sus derechos y exigencias

por encima de la de sus padres. Todo ello se hace más evidente en las

situaciones de separación o divorcio de los padres y es aquí donde deben

poner especial atención.

En variadas ocasiones se cree que el trabajo doméstico y el cuidado

de los niños y niñas como el baño, alimentación, muda, entre otros- es

responsabilidad de las madres, y que el rol de los padres y varones adultos

es de jugar con los niños y niñas y hacer actividades recreativas, idea

equivocada pues tanto el padre como la madre deben asumir

responsabilidades alternas de cuidado y recreación, así los niños y niñas

comprenderán que todas las tareas deben ser compartidas y simétricas.

En muchos casos, los padres pasan a estar mucho más preocupados

por el trabajo, ya sea porque hay menos recursos y hay que invertir horas

extras o porque los sueldos se reducen. Eso hace que los problemas de los

Page 40: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

24

hijos queden relegados a un segundo plano, a pesar de ello, los niños notan

en seguida cuando hay dificultades en su hogar.

Alteraciones del lenguaje

Las alteraciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o

menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos

lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de

comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación),

sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones

y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que

comprende diferentes subsistemas. Así contiene un método de sonidos o

fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; una técnica de

vocabulario y significado, léxico y semántica, respectivamente; normas para

la formación de oraciones o sintáis; y reglas sobre cómo utilizar la voz

adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.

El sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo

como expresivo, sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo

(TGD), déficit intelectual, auditivo o un trastorno neurológico. Cuando el

desarrollo del lenguaje no sigue el orden previsto, o se producen déficits

significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores podemos

encontrarnos delante de un trastorno del lenguaje.

El trastorno específico del lenguaje es un trastorno muy heterogéneo

que incluye alteraciones en uno o en varios componentes del lenguaje

(fonética) y fonología, morfología y sintaxis, léxico y semántica, y/o

pragmática) con diferentes grados de afectación. La prevención de las

alteraciones del lenguaje tiene su punto clave en la detección temprana a

Page 41: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

25

través de la observación, padres y educadores son los responsables de este

proceso.

A continuación alguna de las alteraciones habituales que ocurren

durante los años de preescolar y en primaria que pueden alertarnos sobre la

presencia de un trastorno del lenguaje.

Cuadro # 2 Alteración

EDAD

ALTERACIONES A CONSIDERAR

3 a 5 años

Falta de habla,, habla inteligible y errores para construir oraciones

5 a 6 años

Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no pronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incompletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones anormales del habla

Sobre los 7 años

Distorsiones o sustituciones de sonidos

Otras dificultades no relacionadas específicamente con la edad incluyen:

Retraso de más de un año en la aparición de sonidos individuales de habla; uso de sonidos vocales con exclusión de casi todos los otros sonidos; sentir vergüenza o perturbación por hablar; uso de tono inapropiado para la edad del niño

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Page 42: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

26

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

El proceso del lenguaje empieza cuando los adultos y los niños se

miran mutuamente y se sonríen. Desempeñan un papel fundamental en la

educación de los niños, en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en su

desarrollo como ser social. La voz es parte de un complejo sistema

comunicativo que se despliega entre los humanos, llamado “desarrollo de la

competencia comunicativa”. Este progreso comienza ya desde las primeras

semanas de un bebe recién nacido al mirar rostros, sonrisas, otros gestos y

al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

Durante los primeros cinco años es cuando tiene lugar a mayor

velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su

dominio, es un período fundamental, pero el desarrollo del lenguaje no tiene

fin, ya que constantemente se produce un aumento de vocabulario y un

enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas.

El proceso del avance del lenguaje es algo que no dura exactamente

hasta los seis años, sino que se ira enriqueciendo durante toda la vida del

niño; no obstante, si es verdad que en esta edad es cuando la voz se

asemeja más al adulto en lo que a complejidad y elaboración se refiere.

Según Vygotsky (2011) su teoría abarcaba todas las funciones

mentales superiores, a él le interesaba sobre todo el desarrollo del lenguaje

en relación con el pensamiento. El lenguaje y el habla ocupan un puesto

especial en el sistema psicológico de Vygotsky porque juegan un doble

papel, por un lado, son un instrumento sicológico que ayuda a formar otras

funciones mentales; por otro lado, son una de dichas funciones, lo que

significa que también ellas experimentan un desarrollo cultural. (P. iii)

Page 43: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

27

Crespi (2011) cita a Brüner (1984), el niño comienza a desarrollar sus

capacidades comunicativas, base del lenguaje, a partir de juegos

estructurados con el adulto. Estos juegos presentan una estructura fija y el

papel del adulto irá cambiando en la medida en que las posibilidades del niño

cambian. (P. 29)

Los docentes, padres y familia deben acompañar en este proceso y

tomar un papel muy importante, ellos son sus modelos desde el primer

momento. Muchas investigaciones muestran que los padres que conversan

con sus bebes tienen coeficientes intelectuales significativamente más altos

que otros infantes, poseen vocabulario tan ricos que los de otros chicos que

no reciben tanta estimulación verbal.

Acerca de la adquisición del lenguaje señala Massa (2005) contrastar

la evolución y la adquisición del habla en castellano, ya que utilizamos como

referencia lo analizado en otras lenguas, básicamente inglés y francés. (P.

66). Según García Orgaz (2011) “el progreso del lenguaje dependerá

además la inteligencia y la socialización. Y es que el desarrollo del lenguaje

influye en el desarrollo general del niño (P. 67)

El desarrollo no surge de la nada, sino que se produce sobre la base

de desarrollo que ya existe previamente, d los aprendizajes previos,

entendiendo que es una construcción que exige la implicación tanto del niño

como de aquellos que interaccionan con el contexto familiar y cultural en que

se vive. “…la calidad de las experiencias en los primeros años de vida afecta

a todo el proceso de aprendizaje en el más amplio de sus sentidos (P.67)

El lenguaje se divide en dos aspectos: expresivo y comprensivo, el

primero de refiere a la forma en que el niño utiliza para comunicarse (oral y

gestual) se inicia desde el momento que nace con el llanto y las expresiones

Page 44: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

28

corporales, mientras que el comprensivo es la capacidad del niño para captar

la información que se le brinda, se inicia desde antes del nacimiento. El

lenguaje expresivo y comprensivo del niño se desarrolla a una velocidad

muy grande, lo que le permitirá tener unas estrategias de comunicación oral

altamente eficientes, de cara a querer contar algo a la gente que le rodea

sobre su día a día.

Lenguaje Expresivo

El lenguaje expresivo o motor es un proceso complejo que comprende

la pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización

serial bien establecido, así como la retención de un esquema general de la

frase u oración. El lenguaje expresivo es parte de un complejo sistema

comunicativo que se desarrolla entre los humanos, proceso que comienza

desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, donde se da el

desarrollo lingüístico de las diferentes capacidades comunicativas como son

la intencionalidad, la intersubjetividad, lo que permite trasmitir y compartir un

estado mental.

La discriminación de los sonidos es cada vez más fina, y su repertorio

de fonemas está casi completo, todos los sonidos que ha ido adquiriendo en

etapas anteriores (/b/,/p/, /t/, /g/, /k/, /f/, /j/, /ch/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /d/, /r/, /z/, /s/, y

las silabas formadas por /consonante + l/) están perfectamente generalizados

en su lenguaje espontaneo, y no le suponen ningún tipo de problema a la

hora de articularlos,, ya que el niño a esta edad ya tiene una maduración de

los órganos que intervienen en la articulación de sonidos (boca, lengua,

labios…) bastante avanzada, lo que le ayudara a no realizar ningún tipo de

error articulatorio (sustituir unos fonemas por otros, omitir algún sonido…) y a

ser capaz de pronunciar correctamente silabas directas ( consonante+ vocal,

por ejemplo: casa), silabas inversas ( vocal + consonante, por ejemplo:

Page 45: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

29

árbol=, silabas trabadas) consonante+ consonante+ vocal, por ejemplo:

clavo) y silabas mitas (consonante+ vocal+ consonante, por ejemplo

cansado).

Se puede comprobar como el pequeño puede identificar y nombrar la

silaba de una palabra (lo que le dar la opción de rima, pudendo inventar dos

frases que rimen), y posteriormente en cualquier posición. También podrá

omitir o añadir silabas en una palabra, tanto al inicio, en el interior o al final

de la palabra.

Del mismo modo podrá encadenar palabras, ya que podrá identificar

con mayor facilidad los fonemas de una palabra (bien al inicio de la palabra,

en el interior o al final de la misma). Sus enunciados cada vez son más

complejos y aportan más información acerca de los hechos que nos quiere

contar. Empieza a introducir oraciones subordinadas. Además, tiene un

amplio manejo de las distintas categorías gramaticales (verbos, adjetivos,

adverbios…) que le será de gran ayuda para poder dar mensajes que harán

que la persona que está escuchando entienda perfectamente a que se está

refiriendo.

Gracias a las distintas situaciones que vivirán los niños en su día a

día, el número de palabras que adquieren se incrementa a una velocidad

increíble. No solo cuenta con un vocabulario amplio, sino que puede

introducir cada palabra con una relación y una conexión a la hora de hablar.

Lenguaje comprensivo

El lenguaje comprensivo tiene dos vías de acceso: la visual y la

auditiva, con la primera se capta la información a través de las expresiones

faciales o gestos, posturas y con la auditiva básicamente responde al habla,

es decir al lenguaje oral, se inicia desde antes del nacimiento, a partir del

Page 46: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

30

quinto mes de gestación debido a que para entonces su sistema auditivo

estará totalmente desarrollado y empieza a captar sonidos del interior (latidos

o respiración de la madre) y exterior del cuerpo (voces, música) por tanto

será un excelente momento para empezar a estimularlo.

Cuando se trabaja el lenguaje comprensivo se está incrementando el

bagaje léxico (vocabulario) del niño por ese motivo las primeras palabras que

se le enseñen al niño deben estar relacionadas con elementos de su entorno

,En el proceso de desarrollo del lenguaje comprensivo el niño no sólo

adquiere nuevas palabras sino que también aprende a estructurar el lenguaje

a partir de los modelos que las personas que se encuentran a su alrededor le

brinden, de aquí la importancia de hablar correctamente para que el niño

copie un modelo adecuado, evitar diminutivos, uso de onomatopeyas o

jergas.

Para estimular el lenguaje comprensivo se puede contar con recursos

como tarjetas, títeres, elementos de la casa, muñecos, entre otros. Organizar

visitas al supermercado, a la granja u otros lugares donde pueda observar

elementos de una misma categoría son de gran ayuda, de igual manera

propiciar situaciones que involucren sobre todo el uso de material concreto

que pueda manipular.

Recursos como canciones, cuentos, poesías y rimas serán muy

enriquecedores tanto para el incremento del vocabulario como para la

estructuración de frases, es importante que el niño descubra que el uso del

lenguaje es muy variado a pesar de hacer uso de los mismos elementos:

artículos, pronombres, sustantivos, verbos, adjetivos y conjunciones. El

lenguaje comprensivo aumenta a la par que el expresivo.

El habla y el lenguaje normal del niño de 5 años.

Page 47: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

31

A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como.

”arriba”, “abajo”, “detrás”, “cerca”, “lejos”.

Puede definir objetos por su uso y puede decir de que están hechos

los objetos.

Sabe su dirección.

Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.

Posee un vocabulario de aproximadamente 2.000 palabras.

Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles

excepciones de /rr/ y /z/.

Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.

Sigue la secuencia de un cuento.

Utiliza los tiempos de presente, pasado, y futuro de los verbos.

Tiene bien establecido el uso de los pronombres.

Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser

complejas.

El habla y el lenguaje normal del niño de 6 años.

Tiene un fono articulación correcta.

Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.

Page 48: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

32

Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.

Nombra los días de la semana en orden y cuentas hasta 30.

Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia

compuesta de 4 a 5 partes.

Nombra el día y el mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.

Distingue entre izquierda y derecha.

Sabe el significado de las palabras “hoy”, “ayer”, y “mañana”.

TRASTORNO DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje pueden hacer difícil que los niños

entiendan lo que las personas les dicen y expresar sus propios pensamientos

y sentimientos a través del habla, pueden afectar cómo los niños aprenden y

socializan. Conocer más acerca de los trastornos del lenguaje es un buen

comienzo para ayudar a su hijo.

Los trastornos del lenguaje representan un conjunto de problemas que

son aún poco comprendidos, poco diagnosticados y suelen inducir a

confusión dado que no existe una conceptualización de los mismos aceptada

unánimemente. Además un mismo desorden puede recibir diferentes

nombres y suelen confundirse los problemas del lenguaje con los del habla.

También cabe destacar que en los entornos escolares, debido quizás a un

desconocimiento en profundidad del tema se tiende a atribuir a los niños con

estos trastornos etiquetas como: “n se esfuerza en hablar”, “quiere llamar la

atención”, “puede hacer más si se esfuerza.”

Page 49: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

33

Los trastornos son fallas en las etapas del desarrollo del lenguaje y

que no son atribuidas a causas conocidas como: alteraciones auditivas,

retraso mental, disfunciones psicológicas, trastornos graves del desarrollo o

una enfermedad de origen neurológico.

La dificultad del habla y del lenguaje son demasiados comunes y tal

vez, debido a una influencia ambiental, es más probable que dichos

trastornos se manifiesten en zonas rurales no de baja clase social, en

contraste con aquellos lugares más desarrollados.

TIPOS DE TRASTORNO DE LENGUAJE

Generalidades

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar

las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar,

de entender lo que las personas dicen. Es importante resaltar que un

trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un

trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no

tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Sin tratamiento, sus

problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar dificultades

emocionales y académicas. Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.

Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender

lo que otros están diciendo.

Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar

pensamientos e ideas.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican

incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.

Page 50: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

34

Trastorno de la pronunciación

Este trastorno se caracteriza principalmente en que el niño omite o

pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones)

para su edad mental aunque tena un nivel normal para el resto de las

funciones del lenguaje.

Esta dificultad recibe diferentes denominaciones a lo largo de los

años: Dislalia, Trastorno del desarrollo fonológico, Trastorno funcional de la

articulación, etc.

Trastorno de la expresión del lenguaje

Los trastornos del aprendizaje son alteraciones frecuentes durante la

etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio,

comprensión y atención, ya que produce problemas tanto en el desarrollo del

que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, en

la escuela o en el hogar. Se trata de un trastorno del desarrollo del niño en el

cual la capacidad para la expresión oral es marcadamente inferior al nivel

adecuado para su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje

está dentro de los límites normales. Pueden existir o no alteraciones en la

pronunciación.

Aunque hay una considerable variación individual en el desarrollo

normal del lenguaje, la ausencia de palabras simples alrededor de los dos

años y el fracaso de frases sencillas de dos palabras hacia los tres años,

deben ser entendidos como indicadores significativos de un retraso. Más

tarde se presenta una limitación del progreso del vocabulario, un uso

excesivo de un número limitado de oraciones, dificultades en la elección del

mensaje adecuado, sustitución de una palabra por otra, utilización de frases

cortas, estructuración inmadura, errores sintácticos u omisiones de

Page 51: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

35

elementos gramaticales concretos, como preposiciones, pronombres,

artículos, etc. Es frecuente que los déficits del lenguaje hablado se

acompañen de retrasos o anómalas en la pronunciación de los fonemas que

forman la comunicación. Un trastorno del habla o lenguaje se refiere a los

problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como

las funciones motoras orales.

Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de

sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo

motor-oral para el habla y alimentación.

Trastorno de la comprensión del lenguaje.

Se trata de un trastorno específico del desarrollo, en el que la

comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su

nivel mental. Esta dificultad corresponde al trastorno mito del lenguaje

receptivo – expresivo, hace que diferencie entre expresión y comprensión,

asume que en la práctica totalidad de los casos de desorden comprensivo se

da también un deterioro notable de la voz y son frecuentes las alteraciones

en la pronunciación de los fonemas de las palabras

TRASTORNO DEL HABLA

Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los

sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Se

pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por

ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia, pueden constituir problemas con la

formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o

fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz.

Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas para utilizar algunos

sonidos requeridos para hablar, pueden tener dificultad con el sonido de su voz.

Page 52: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

36

Trastorno de la articulación: dificultad para producir sonidos y

pronunciar palabras de manera correcta. El trastorno de la articulación se

conoce como dislalias, los defectos de la articulación caracterizados por

la mala producción de sonidos o el defectuoso uso de ellos. Los

trastornos de la articulación se producen por omisión, sustitución o

distorsión de los sonidos del habla, este tipo de trastorno afecta al

componente fonológico del habla.

Trastorno con la fluidez del habla con problemas que incluyen

tartamudez: Una condición donde el habla se interrumpe debido a

pausas anormales, repeticiones o sonidos prolongados y sílabas.

La tartamudez la podemos clasificar desde diferentes perspectivas: según

factores sicológicos, la causa, el momento de la aparición y según las

características del habla.

Según los factores sicológicos se clasifican en:

Tartamudez primaria son las repeticiones cortas y sin esfuerzo y

las prolongaciones inconscientes.

Tartamudez secundaria presenta conductas de evitación ante

determinados fonemas, palabras, situaciones, personas

Según la causa se clasifican en

Tartamudez orgánica cuyas causas están en la herencia, en la

alteración del mecanismo del feed-back auditivo, en las

interferencias, en el proceso natural de codificación, en problemas

de lateralización, etc.

Page 53: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

37

Tartamudez sicológico cuyo origen está en la alteración emocional,

en la afectividad, en la inseguridad o ansiedad del sujeto, en la

motivación, en la estimulación, etc.

Resonancia o trastornos de la voz: incluye problemas con el tono, el

volumen o la calidad e la voz. Distrae a los oyentes de lo que se está

diciendo, estos tipos de dificultades también pueden causar dolor al niño

o hacerle sentir incomodo cuando está hablando.

La voz y los trastornos asociados a ella, hacen referencia a la fonación y

resonancia. La fonación remite a la fuente de vibración del sonido en el tracto

vocal, principalmente la faringe.

Disfagia oral o trastornos de la alimentación: son todas aquellas

dificultades para comer o tragar con normalidad.

Causas de los problemas en el habla

Las causas que derivan en problemas del hablan pueden ser muy

variadas. De hecho es un tema sobre el que hay cierta carencia en cuanto a

investigación se refiere.

Algunas de las causas para desarrollar problemas del habla son.

Daños en el desarrollo mental o físico

Afecciones mentales o físicas como el síndrome de Down

Trastornos en la capacidad de percepción como la sordera

Page 54: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

38

Daños cerebrales como traumatismos craneoencefálicos, tumores

cerebrales u operaciones que afecten al cerebro

Daños genéticos en el cerebro

Malformaciones congénitas

Daños o malformaciones en el aparato fonador

Factores psíquicos como el miedo

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una

persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las

personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas para

escuchar o prestar atención, hablar, leer o escribir. Resolver problemas

matemáticos.

El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones

poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus

patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad.

Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su

comunidad.

Aunque los problemas de aprendizaje ocurren en niños muy

pequeños, suelen pasar desapercibidos hasta que el niño llega a la edad

escolar. Todos los que están involucrados en el desarrollo del proceso

educativo, manejan habitualmente la expresión problemas de aprendizaje

como, si se tratara de un término común y corriente que no necesita mayores

explicaciones; pero la realidad es otra, puesto que están hablando de uno de

Page 55: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

39

los aspectos más controvertidos y probablemente menos comprendidos de la

educación del hombre y que reviste cada vez mayor importancia.

La idea de que algunos niños padecen algún problema de aprendizaje

no es nada bueno, aunque la expresión se empezara a usar allá por los años

sesenta. Lo que ocurre es que en nuestro mundo actual esta dificultad en la

enseñanza ya representa la principal categoría dentro de la educación

especial considerando la cantidad de personas que los sufren y los

presupuestos gubernamentales desinados a su atención.

Se entiende como problema de aprendizaje, el trastorno de uno o más

procesos psicológicos básicos relacionados con la comprensión o el uso del

lenguaje hablado o escrito, y que pueda manifestarse como deficiencia para

escuchar, pensar, hablar, leer escribir, deletrear o realizar cálculos

aritméticos. Se originan por inconvenientes perceptuales, lesión cerebral,

disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo, etc.

Causas de los problemas de aprendizajes

Los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con

el sistema nervioso central que afecta la recepción, el procesamiento o la

comunicación de la información, cuyo trabajo consiste en regular los

impulsos entrantes y salientes e interconectar las asociaciones neuronales.

Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no

se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad

para prestar atención muy corta.

Los problemas de aprendizaje abarca diferentes desordenes

neurobiológicos que afectan la forma en que el cerebro funciona al recibir, al

procesar, al guardar, al responder y producir la información. Pueden

manifestarlos por medio de diferentes dificultades, por ejemplo, dificultades

Page 56: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

40

para pensar, escuchar, hablar, leer, deletrear, escribir o incluso hacer

cálculos matemáticas.

Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia

significante en los logros del niño en ciertas áreas, en comparación a su

inteligencia en general. Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje

pueden exhibir una gran variedad de características, incluyendo problemas

con la comprensión, en lenguaje oral y escrito, o habilidad para razonar. La

hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción

dificultades preceptúales desniveladas, trastornos motores, etc. Los

problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas

académicas:

Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar

y hablar.

Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.

Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en

comprender conceptos básicos.

Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.

Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las

facetas del aprendizaje.

Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:

Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en dishabilidades

específicas en lectura.

Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo

Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo

disléxico.

Page 57: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

41

Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas

significativas de las inhabilidades para aprender. Los problemas de

aprendizaje pueden ser de dos tipos: Compulsión o sobreatención e

Impulsiva distractibilidad

Compulsión o sobre atención: Los niños tienden a mantener su

atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a

otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una

tarea.

Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su

atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su

atención a otra. Los problemas de aprendizaje en los niños pueden en

un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de conducta, de

personalidad antisocial, o de presión en la edad adulta.

Las influencias ambientales

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra

personalidad, las relaciones de la familia determinan valores, afectos,

actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. La

familia es un eficaz medio educativo y la escuela complementará la tarea,

pero en ningún caso sustituirá a los padres, tiene unas funciones educativas

y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres

tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este

comportamiento es aprendido en el seno de la familia y para que el ambiente

familiar pueda influir correctamente a los niños es fundamental que los

siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan

disfrutar del suficiente espacio: amor, autoridad participativa, intención de

servicio, trato positivo, tiempo de convivencia.

Page 58: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

42

La adquisición del lenguaje va ligada a lo socio-afectivo y tiene lugar

en la interacción íntima con los adultos cercanos al niño. A priori, la familia es

el lugar idóneo para el desarrollo del lenguaje. El niño aprende el lenguaje

gracias a las interacciones, los adultos próximos le “enseñan a hablar” a

través del juego, las actividades conjuntas, las tareas compartidas, la

narración de historias o acontecimientos, etc. La contribución lingüística de

los padres viene inserta en la interacción social y adaptada al niño, siempre y

cuando la estimulación se adecue al momento evolutivo y a las capacidades

del niño, y el ambiente sea positivo.

Existen niños que manifiestan problemas específicos en el aprendizaje

y otras conductas que son el resultado de influencias ambientales, pero no

de una autentica disfunción cerebral. La problemática educativa presentada

es semejante a ambas situaciones a tal grado que es difícil establecer las

diferencias y se requiere sondear el ambiente del escolar buscando factores

que pudieran explicar su falta de aprovechamiento y sobre todo, evitar emitir

un diagnóstico erróneo. Dos de los factores que inhiben la capacidad del

párvulo para aprender son la falta de experiencia temprana y el desajuste

emocional.

Nuestra civilización actual requiere de un mayor perfeccionamiento en

los procesos sensomotores, pero, paradójicamente, las oportunidades de

práctica necesarias para que los niños desarrollen dichos procesos han

disminuido. Antes los infantes de otra época perfeccionaban sus

capacidades sensomotoras al desarmar algunos enseres caseros y hoy se

encuentra que esos objetos son demasiados frágiles, complicados y hasta

peligrosos para la actividad exploratoria.

La percepción procede a la acción y por ello es necesaria la

experiencia perceptiva temprana para el desarrollo de un comportamiento

Page 59: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

43

coordinado y visualmente dirigido. En la medida que se perfeccione la

coordinación sensomotora, se incrementa a su vez la eficiencia de los

procesos perceptivos. Por otra parte, las reacciones emocionales

desempeñan una función esencial en la percepción. Se ha comprobado con

niños de primer año e educación básica, la relación entre conflictos y

perturbaciones emocionales y problemas conductuales.

PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE

La mayor preocupación que tienen los padres es con relación a como

están pronunciando sus hijos. Muchos padre no se dan cuenta que la mala

dicción de los niños es producto en su mayoría de la calidad de la

verbalización que tienen los adultos con los hijos. La pronunciación de las

primeras palabras y de las frases siguientes va en pareja con el dominio

progresivo del sistema de sonidos de la legua, esto es de los sonidos que

entran en la composición de las palabras. Las resonancias que el niño puede

producir y combinar al principio no son muchos, pero en estos puede formar

palabras sencillas que le sirven para comunicarse con el medio y familiares

inmediatos.

La comunicación es intercambio de información y un hecho social.

Todos los animales se comunican, pero solo los humanos disponen de un

código tan complejo como es el lenguaje. El lenguaje se usa para aspectos

sociales, culturales, artísticos y científicos. El lenguaje es poesía y creación,

a la vez que es necesario para sobrevivir. La conducta social se basa en

gran parte en las posibilidades de comunicación. Aquellas personas con

alteraciones en la comunicación, tendrán dificultades sociales y, quizás,

emocionales.

Page 60: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

44

Cada niño se desarrolla de diferente forma, no solo en lo relacionado

al lenguaje sino en todo y la aparición de los sonidos también va a variar,

pero en términos generales siempre se da de lo más fáciles a los más

complejos, tanto en la discriminación auditiva y al articular. La primera vocal

en aparecer es generalmente la A y las primeras consonantes la P, M, B. La

combinación de estos sonidos en silabas con la repetición de la silaba da

lugar a mama, papa. Que están entre las primeras palabras producidas. La

repetición de la misma silaba es frecuente en el niño en el estadio del inicio,

sin duda porque es más fácil repetir el mismo material sonoro que añadir otro

nuevo.

Consonantes oclusivas.- La articulación se realiza por bloqueo de la

corriente de aire respiratorio en un punto del canal de la boca. Este aspecto

varía según la consonante.

Las consonantes que se involucran: p, t, d, g.

Para la b-p se trata de los dos labios.

Para la d y la t, la punta de la lengua en contacto con los dientes.

Para la g y la k es el dorso de la lengua y del paladar.

Consonantes constructivas.- Su articulación no implica un bloqueo sino un

estrechamiento del paso del aire en un lugar determinado del canal de la

boca.

Las consonantes que se involucran son: f, v, ch, j, s.

Para la f y la v, son los labios y los dientes

Para la s es la lengua y los dientes

Para la ch y la j es la lengua y el paladar

Page 61: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

45

La articulación de la L y la R, es un poco particular. En la articulación

de la L, el paso de aire está bloqueado en medio de la boca por la lengua,

pero queda libre con sus lados. La articulación de la R, varía según sea

sencilla o doble.

Consonantes sonoras.- Su articulación implica la vibración de las

cuerdas vocales y son; b, d, g, v, j.

Consonante sordas.- Su articulación no implica ninguna vibración de

las cuerdas vocales y son: p, t, k, f, s, ch,. Es importante insistir en el carácter

normalmente tardío de la pronunciación correcta de las consonantes CH,, J,

S, y Z. Algunos niños dominan estos sonidos complejos hacia los 4 años. Sin

embargo, la mayoría emplea uno o dos años más, sin que esto se pueda

hablar de retraso de la articulación

El desarrollo normal de la articulación de estos sonidos no está

completamente acabado antes de los 6 o 7 años para una gran mayoría de

niños. Para estos sonidos complejos, no se debería hablar de retraso de

articulación antes d esta edad.

BASE TEÓRICAS

BASES PEDAGÓGICAS

La educación de primer año de educación básica está destinada al

desarrollo completo de los estudiantes tanto en ámbito pedagógico, social,

afectivo y cognitivo con la participación de la familia. El docente es un ente

principal dentro de esta formación, ya que brinda una ayuda en base a sus

necesidades, pues debe identificar las adecuaciones pedagógicas y

académicas para aplicarlas de manera generalizada en sus clases.

Page 62: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

46

Puyuelo (2003), define el lenguaje como:

Una conducta comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. (P.5)

La pedagogía en su misión formadora, actúa sobre la formación de

conciencias, sobre sus actitudes y sus conocimientos, pero debe tener clara

una orientación. Hilda Yagual (2013). “La aplicación de ejercicio debe ser

permanente en diferentes métodos y contextos, esto facilita la interiorización

de lo que se quiere lograr” (pág. 32). Pone en conocimiento que no debe

faltar los ejercicios para el aparato fonador en el estudiante ya sea del

método o manera que vea conveniente y necesario el docente, para así,

mejorar la comunicación con su entorno social.

BASES SOCIOLOGICAS

Bryen y Gallagher (2005) afirman que:

La comunicación es el acto de expresar sentimientos, deseos y experiencias. Habla y lenguaje forman parte de un amplio proceso, siendo la comunicación la primera función del lenguaje, entendiendo la comunicación como el proceso en el que los participantes intercambian ideas, necesidades y deseos. El proceso es activo, ya que incluye codificación – transmisión – decodificación.(p.1)

Al grado en el que el emisor consigue que la comunicación sea efectiva y

apropiada se le llama competencia comunicativa. El comunicador

competente es hábil para concebir, formular, modular y percibir el grado de

adecuación de los mensajes. Una parte muy importante de esta

Page 63: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

47

comunicación se lleva a cabo a través del lenguaje, que a su vez es un

instrumento social.

Dentro de un amplio marco social, cada ser humano se forma un

modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual

adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su

conveniencia y utilidad: observando diversos modelos, ya sean personas con

los cuales aprende de las consecuencias de su porvenir. Los modelos

pueden enseñar a los niños como comportarse ante una variedad de

situaciones.

Muchas veces el éxito o el fracaso en aspectos de la vida en una

cultura dependen del aprendizaje por observación debido que este puede

darse en un modelo desviado, en el cual puede causar deficiencia en el

aprendizaje. Hilda (2013), “La socialización y el desarrollo de la

comunicación tienen que tener algo en común, donde la interrelación

permite dar fluidez al habla de los infantes” (pág. 44).

A esta edad los párvulos empiezan a relacionarse socialmente unos

con otros, pues sus conversaciones son muy diversas y entretenidas: la

fluidez nace instantáneamente por la necesidad de expresar lo que sienten al

mundo exterior

BASE LEGAL

Es necesario tomar como base la ley, porque permitirá abalizar la

investigación para desarrollar las capacidades intelectuales, de conocimiento

y aprendizaje en los niños y niñas, la cual tanto la constitución lo ampara

como la misma ley de educación intercultural de la República del Ecuador,

entre otras leyes que se describen a continuación:

Page 64: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

48

CONSTITUCIÓN DE ECUADOR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

El presente artículo se refiere a que…Toda persona tiene derecho de

mejorar su calidad de vida, el estado trata de que la sociedad aprenda la

inclusión.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

La educación pública será universal en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior. El aprendizaje se desarrollará de

forma escolarizada y no escolarizada.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

POLÍTICA 1

POLÍTICA 1

Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad.

Page 65: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

49

OBJETIVO: Brindar educación infantil para niñas y niños menores de 5 años,

equitativa y de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo

natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales,

incorporándolos a la familia y a la comunidad.

JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años representan el momento más

adecuado para ofrecer una educación temprana de calidad ya que en este

período se desarrolla la inteligencia afectiva, cognitiva y psicomotriz y los

niños desarrollan su identidad.

La Educación Inicial es una base fundamental para el crecimiento

cognitivo, motriz y social de los niños, pues ellos experimentan nuevas

situaciones y vivencias compartidas con niños de su misma edad, la cual

debe ser con calidad y calidez, siempre respetando los derechos.

CURRÍCULO INSTITUCIONAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL DE NIÑOS

Y NIÑAS DE 3 - 4 Y 4 - 5 AÑOS

POLÍTICAS DE ACCIÓN

Las políticas nacen de los objetivos, misión y visión institucionales y son

orientaciones de acción que facilitarán el cumplimiento de la misión y la

consecución de la visión y de los objetivos.

Principios generales:

Promover la cobertura de la educación inicial equitativa y de calidad en

cumplimiento del derecho de niñas y niños.

Organizar todos los procesos educativos teniendo en cuenta que la niña y

niño son personas desde su nacimiento, libres, educables, irrepetibles,

Page 66: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

50

capaces de auto regularse dinámicamente y de procesar la información

que recuperan y reciben del entorno, sujetos sociales y actores con

derechos y deberes.

Orientar toda la acción educativa al desarrollo integral de niñas y niños

para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, y propiciar el

desenvolvimiento total de sus aptitudes, habilidades, destrezas,

conocimientos y el desarrollo de las competencias que les posibiliten

aprendizajes permanentes y un ejercicio de su ciudadanía acorde a sus

características y ritmos individuales. Se reconoce a la organización y al

trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y

del otro.

Orientar las acciones externas de los programas y modalidades a la

creación de una comunidad civil gestor a de los procesos sociales que

tienen que ver con el desarrollo integral de niñas y niños.

Orientar la gestión a la organización de una comunidad educativa que

integre a niñas y niños, madres y padres, educadores, miembros

representativos de la comunidad, que sea la fuente de la organización,

cooperación, orden y disciplina, que sea el espacio para el intercambio de

experiencias, aportes, conocimientos e ideales, y para la cohesión, el

trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de

pertenencia y el compromiso grupal. (Principio de la participación de la

familia y la comunidad).

Promover la participación de las instituciones públicas o privadas y la

integración de sus servicios para trabajar por la infancia de las zonas de

influencia de los programas y modalidades de Educación Inicial para la

Page 67: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

51

optimización de los recursos y la búsqueda de soluciones a problemas

comunes (Principio de coordinación interinstitucional)

La educación inicial debe ser de manera integral y equitativa las

destrezas, habilidades y siempre desarrollando lo cognitivo y social a los

infantes de edad escolar.

CAPÍTULO QUINTO:

Derechos y Obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales.

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o representantes de las y los

estudiantes tienen las siguientes obligaciones;

Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar,

organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la

recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo;

Participar en las actividades extracurriculares que complementen el

desarrollo emocional, físico y psíquico-social de sus representados y

representadas;

Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente

cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera

constructiva y creativa;

Los padres de familia, deben siempre estar dispuestos a apoyar en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos; de manera directa y

participativa, ya sea en actividades realizadas dentro o fuera del

plantel, en beneficio del desarrollo del niño,

Page 68: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

52

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación en la escuela Fiscal Escuela Benjamín Rosales Aspiazu,

cantón Guayaquil, provincia del Guayas, en el periodo lectivo escolar 2014 –

2015, tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo; cuantitativo porque se

obtuvieron datos numéricos que fueron tabulados estadísticamente; y

cualitativo porque analiza una realidad socioeducativa con ayuda de las

bases teóricas. Las técnicas, instrumentos, recursos y medios son esenciales

para poder realizar una buena investigación de los sucesos, que permiten

confirmar el avance que se ha obtenido a través de la investigación

Lugar de la investigación

La investigación se realizó en el lugar de los hechos, esto es la

escuela Fiscal Benjamín Rosales A Aspiazu, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas, en el periodo lectivo escolar 2014-2015

Recursos empleados

Recurso Humano

Docentes Representantes

Legales Estudiantes

investigadores

Page 69: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

53

Recursos y materiales

Textos de apoyo Computador

Internet

Flash memory

Impresiones

Encuestas

Entrevistas

Fotocopias

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo, descriptiva y

exploratoria.

Por cuanto se acudieron a fuentes escritas de investigación tales como:

libros, textos, revistas, folletos, periódicos, e internet.

Andino y Yépez (2005), al referirse a este tipo de investigación señalan:

Constituye la investigación de problema determinado con el propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento producido este por la utilización de fuentes primarias en el caso de documentos y secundarias en el caso de libros, revistas, periódicos y otras publicaciones. Este tipo de investigación tiene un ámbito determinado, su originalidad se refleja en el de documentos y libros, que permitan conocer, comparar y deducir los diferentes enfoques, criterios, conceptualizaciones, análisis, conclusiones, recomendaciones de los diversos autores e instituciones estudiadas. (pág.52).

Page 70: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

54

Porque la investigación detalla el problema en sus causas y

consecuencias, ya que a lo largo del proceso de la investigación que se

realizará, se describirá el problema, se registrará información y se analizará e

interpretará para justificar la propuesta hecha.

Según Tamayo y Tamayo (2010), refiere que: “Los estudios

descriptivos son la base y punto inicial de toda investigación, y está dirigida a

determinar "cómo es" o "cómo está" la situación de las variables que se

estudian en una población. (pág.15).

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El Universo abarca a todos los entes sujetos del estudio que se

realizará durante esta investigación, de lo que es el desarrollo de los pre-

requisitos para el mejoramiento del desarrollo del lenguaje en el aparato fono

articulador del estudiante en la institución.

Hernández Sampieri (2008): nos dice que “Una población es el

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (pág.65).

Se refiere a que el universo es un grupo de personas que tienen algo

en común, motivo por el cual ameritan a ser investigados.

Page 71: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

55

CUADRO N°3

POBLACIÓN

ÍTEMS DESCRIPCIÓN POBLACIÓN

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 20

3 REPRESENTANTES LEGALES 120

TOTAL 141

Fuente: Escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo castro y Priscila Peralta Vargas

Se consideró como muestra de autoridades y docentes al total de la

población por el número de integrantes que lo permite. En los representantes

legales se seleccionó el tipo de muestra no probabilístico.

Revista explorable.com online, (2011), El muestreo no probabilístico

es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso

que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de

ser seleccionados.

Según la revista online nos dice que la muestra obtenida en la

institución no es aleatorio, y se caracterizará en que el investigador

seleccionará y decidirá la según sus objetivos, los elementos que la

integrarán.

HERNÁNDEZ SAMPIERE Roberto (2005),

Define la muestra como unidad de análisis o grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades,... de análisis, sobre el cual, se habrá de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia, incluso muchas veces la muestra es el universo mismo de análisis. (pág.41).

Page 72: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

56

CUADRO N°4

MUESTRA

ÍTEMS DESCRIPCIÓN MUESTRA

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 19

3 REPRESENTANTES LEGALES 20

TOTAL 41

Fuente: Escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Los métodos que se aplicaron en esta investigación son inductivos,

deductivos y analíticos.

MÉTODO INDUCTIVO.- Está metodología de este proceso puede resumirse

en cuatro pasos: observación de los hechos o acciones y registro de ellos, la

investigación científica da inicio siempre partiendo de un fenómeno en

particular, que no posee una explicación propia dentro de los posibles

conocimientos científicos; luego viene la elaboración de una hipótesis o

análisis de lo observado con anterioridad.

Roberto Gómez López (2011), nos afirma que “El Método inductivo,

cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el

que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se

asciende de lo particular a lo general”. (pág.30).

MÉTODO DEDUCTIVO.- Este método logra deducir lo observado de una ley

general, ya que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos

que se observan. Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la

inducción es preferible a la deducción, ya que permite trasladarse desde lo

particular hacia algo general.

Page 73: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

57

El tema de investigación presentado en la escuela Fiscal Mixta N° 115

Benjamín Rosales Aspiazu, se basa en la falta de estimulación para

desarrollar, fortalecer y mejorar la pronunciación de palabras por parte de los

infantes al comunicarse con los demás.

MÉTODO Analítico.- Es aquel método de investigación que consiste en la

descomposición de un todo, descomponiéndolo en partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación

y examen de un hecho en particular. Este método nos permite conocer más

del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las encuestas fueron elaboradas con la escala de Likert, las mismas

que fueron sencillas y de fácil compresión para los encuestados. Este

proceso describe y analiza los resultados obtenidos. Las mismas fueron

aplicadas a cinco docentes y treinta representantes legales de la institución.

La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft

Word y Excel donde se elaboró cuadros y gráficos.

ENCUESTA.- Consiste en recopilar información sobre una parte de la

población denominada muestra. Se elabora en función a las variables e

indicadores del trabajo de investigación.

Se realiza la encuesta a directivos, docentes y representantes legales

de la escuela fiscal Benjamín Rosales Aspiazu de la ciudad de Guayaquil. Se

aplicó un cuestionario de 10 ítems, con preguntas de selección simple,

destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el

consultado llena por sí mismo el cuestionario diseñado.

Page 74: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

58

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Independiente: Terapia de lenguaje Pronunciación del lenguaje

Dependiente: Mejorar el lenguaje. Elaboración de una guía de ejercicios de

praxias para ayudar a mejorar la pronunciación de los niños

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CONCEPTUALIZACIO

N

DIMENSONES INDICADORES BIBLIOGRAFIA

V. INDEPENDIENTE: Terapia de lenguaje

La terapia de lenguaje es el tratamiento correspondiente para corregir problemas en el habla o dificultad del aprendizaje y uso del lenguaje, siendo los menores los pacientes con mayor incidencia .

El Lenguaje

El lenguaje en el desarrollo del pensamiento de los seres humanos.

Clases del lenguaje

http://www.significados.c om/lenguaje/

Adquisición del Lenguaje

Cognición

Percepción Función

motora Emociones

Motivación

Creatividad

Terapia orientada a la acción, lexus editores (2010) Pág. 30-40

Etapas del lenguaje

Pre lingüística

Lingüística

http://es.scribd.com/doc/ 118276294/Cuadro- etapas-del-lenguaje

Objetivos específicos de la terapia de

lenguaje

Área verbal. Área de

competencia de las acciones.

Terapia orientada a la acción, lexus editores (2010) Pág. 42-50

Page 75: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

Área no verbal.

El desarrollo social en el

contexto familiar

Necesidades

cognitivas El papel de

los padres en el ámbito escolar

http://www.monografias.c om/trabajos36/contexto- familiar/contexto- familiar2.shtml

Alteraciones del lenguaje

Concepto

Clasificación

Dificultades en el proceso lectoescritor, edición trillas, (2012) Pág. 33-42

Desarrollo del lenguaje en

los niños de 5 a 6 años

Lenguaje expresivo

Lenguaje compresivo

Dificultades en el proceso lectoescritor, edición trillas, (2012) Pág. 22-24

Trastornos del habla

Retraso del habla

Tipos

Causas

Terapia orientada a la acción, lexus editores (2010) Pág. 41-48

Problemas de aprendizaje

Concepto

Causas

Influencias ambientales

Dificultades en el proceso lectoescritor, edición trillas, (2012) Pág. 48-54

V. INDEPENDIENTE: PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE

Una palabra puede ser hablada de formas diferentes por varios individuos o grupos, dependiendo muchos factores sociolingüísticos.

Pronunciación

de

consonantes

Consonantes

oclusivas Consonantes

constructiva Consonantes

sonoras Consonantes

sordas

Estrategias de lenguaje

para niños. Editorial

trillas (2010) Pág. 7-15

59

Page 76: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CONCEPTUALIZACION

DIMENSIONES

INDICADORES

BIBLIOGRAFIA

V. DEPENDIENTE: Guía de ejercicios de lenguaje

Elaboración de una guía de ejercicios de praxia para ayudar a mejorar la pronunciación de los niños

Ejercicios de praxias

Praxias linguales

Praxias labiales

Praxias faciales

http://www.ponceleon.org /logopedia/images/stories /ptva/ejercicios/EJERCIC

IOS_PRAXIAS.pdf

Fonemas vocálicos

Ejercicios de las vocales a, e, i, o, u

Estrategias de lenguaje para niños. Editorial trillas (2010) Pág. 15-35

Ejercicios de los fonema

consonánticos

Fonema; b, f, d, t, s, l. rr.

Estrategias de lenguaje para niños. Editorial trillas (2010) Pág. 40-80

Actividades de lenguaje para el desarrollo del niño de 0 a 5 años

Cuento

Adivinanzas

http://www.zonapediatric a.com/html/EstimularLen guaje.pdf

60

Page 77: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

61

0%

RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Cree usted que su niño o niña se expresa con frases bien

estructuradas?

Cuadro No. 5 Expresión adecuada

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 2 10%

4 De acuerdo 0 0

3 Indiferente 14 70%

2 En desacuerdo 2 10%

1 Muy en desacuerdo 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO N 1 Expresión adecuada

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

10% 10% 10%

70%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 70% de los padres de familia contestaron que no conocen el

que si sus representados se expresen de una manera adecuada con los

demás, en cambio 10% expreso estar muy de acuerdo en que si se

manifiestan con frases bien estructuradas. Los padres de familia dicen

conocer correctamente como se expresan sus hijos.

Page 78: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

62

2.- ¿Considera usted alguna técnica de terapia de lenguaje para aplicarla en

casa?

Cuadro No. 6 Técnica de terapia para casa

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 12 60%

4 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 2 10%

2 En desacuerdo 4 20%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 2 Técnica de terapia para casa

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

20% 0%

10%

60%

10%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los padres de familia contestaron estar muy de acuerdo

en conocer técnicas de terapias de lenguaje para casa, en cambio el 20%

manifiesta estar en desacuerdo de conocer ejercicios caseros de lenguaje. El

desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarrollo de la vida

afectiva del hogar y el entorno que le rodea.

Page 79: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

63

3.- ¿Cree usted que la expresión oral influye en el aprendizaje de su niño o

niña?

Cuadro No. 7 Influencia de la expresión oral

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 8 40%

4 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 2 10%

2 En desacuerdo 8 40%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 3 Influencia de la expresión oral

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

0%

40% 40%

10% 10%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 40% de los representantes legales de la institución están muy

de acuerdo en que la expresión oral influye en el aprendizaje del párvulo, y

10% expreso estar muy de acuerdo de que esto pueda influir en el proceso

del aprendizaje.

Page 80: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

64

4.- ¿Considera que una incorrecta expresión oral se puede controlar con

terapia de lenguaje en su niño o niña?

Cuadro No. 8 Expresión incorrecta

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 10 50%

4 De acuerdo 8 40%

3 Indiferente 2 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 4 Expresión incorrecta

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

10% 0% 0%

40% 50%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 50% está muy de acuerdo en que la incorrecta expresión oral se

puede controlar con terapia de lenguaje en su niño o niña, en cambio el 40%

expresa estar de acuerdo en que si ayuda la terapia de lenguaje.

Page 81: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

65

5.- ¿Cree usted que su niño o niña tiene problemas en su expresión oral?

Cuadro No. 9 Problemas de expresión oral

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 8 40%

4 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 6 30%

2 En desacuerdo 4 20%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta V argas

GRÁFICO No. 5 Problemas de expresión oral

muy de acuerdo de acuerdo indiferente en desacuerdo muy en desacuerdo

0%

20%

40%

30%

10%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 40% de los encuestados están muy de acuerdo en que su niño o

niña tienen problemas de expresión oral, y el 30% no conoce si posee o no

esta dificultad su representado. Los problemas del lenguaje repercuten

generalmente en la adquisición de la lectura y la escritura.

Page 82: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

66

6.- ¿Cree usted que su incorrecta pronunciación le afecta en el lenguaje a su

niño o niña?

Cuadro No. 10 Pronunciación incorrecta

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 6 30%

4 De acuerdo 8 40%

3 Indiferente 6 30%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Priscilla Peralta Vargas y Silvana Cardozo Castro

GRÁFICO No. 6 Pronunciación incorrecta

muy de acuerdo de acuerdo indiferente en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 0%

30% 30%

40%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 40% de los representantes están de acuerdo en que la

incorrecta pronunciación de palabras de su niño o niña afecta el desarrollo

del lenguaje, y el 30% no conoce si su hijo pronuncia o no bien las palabras.

Es indispensable el tratamiento de los trastornos del lenguaje porque afecta

la autoestima, las capacidades y la calidad de vida de la persona.

Page 83: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

67

7.- ¿Considera usted que corrige la forma de expresarse de su hijo o hija?

Cuadro No. 11 Corrección de forma de expresión

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 2 10%

4 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 6 30%

2 En desacuerdo 6 30%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 7 Corrección de forma de expresión

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

30% 0%

30%

10% 30%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 30% de los padres encuestados manifestaron estar en de

acuerdo en corregir la forma de expresarse de sus niños, manifestando que

es algo natural en la edad de ellos, y el 10% dicen estar muy de acuerdo. El

lenguaje oral es una destreza que se aprende naturalmente, por una serie de

intercambios con el medio ambiente, sin que en este medio exista una

estructura premeditada de aprendizaje sistemático.

Page 84: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

68

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

8.- ¿Cree usted que es necesario que su niño o niña asista a terapias de

lenguaje?

Cuadro No. 12 Terapias de lenguaje

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 8 40%

4 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 4 20%

2 En desacuerdo 6 30%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 8 Terapias de lenguaje

0%

30% 40%

20%

10%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 40% de los encuestados están muy de acuerdo en que sus hijos

deben asistir a terapias de lenguaje, en cambio 30% dice estar en

desacuerdo ya que en la actualidad se realiza estimulación en las

instituciones. El lenguaje permite a las personas comunicar información,

significados, intenciones, pensamientos y peticiones, así como organizar sus

pensamientos y expresar sus emociones.

Page 85: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

69

9.- ¿Ha observado que exista apoyo por parte de la institución en

implementar técnicas para una mejor expresión oral en sus hijos?

Cuadro No. 13 Técnicas de apoyo para mejorar la expresión oral

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 6 30%

4 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 4 20%

2 En desacuerdo 4 20%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Priscilla Peralta Vargas y Silvana Cardozo Castro

GRÁFICO No. 9 Técnicas de apoyo para mejorar la expresión oral

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

20% 0% 30%

20% 30%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los encuestados manifestaron que en la institución si

existe el apoyo necesario de la institución en implementar técnicas para

mejorar el desarrollo del lenguaje, y el 20% dicen estar en desacuerdo sobre

esta interrogante. El educador debe seleccionar las estrategias a

implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y promover el

desarrollo de habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos.

Page 86: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

70

10.- ¿Considera usted que es necesario crear una guía didáctica para los

padres de familia?

Cuadro No. 14 Guía didáctica

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 14 70%

4 De acuerdo 2 10%

3 Indiferente 2 10%

2 En desacuerdo 2 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

GRÁFICO No. 10 Guía didáctica

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

10% 10% 0%

10% 70%

Fuente: Padres de familia de la Escuela Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 70% de los padres de familia encuestados manifestaron estar

muy de acuerdo en que se implemente una guía de ejercicios de lenguaje

para los representantes, y el 10% están en desacuerdo ya que esa guía debe

ser para los docentes y no para los padres. Una guía didáctica es un

instrumento con orientación técnica para el estudiante, que incluye toda la

información necesaria para el correcto y provechoso desempeño de este

dentro de las actividades académicas de aprendizaje independiente.

Page 87: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

71

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

1.- ¿Considera usted que la expresión oral influye en el aprendizaje de los

niños?

Cuadro No. 15 Influencia de la expresión oral en el aprendizaje

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 14 70%

4 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

GRÁFICO No. 11 Influencia de la expresión oral en el aprendizaje

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

30% 0% 0% 0%

70%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Análisis: El 70% de los docentes están muy de acuerdo en que si influye la

expresión oral en el aprendizaje de los estudiantes, y el 30% manifiesta lo

mismo estando de acuerdo. En el campo de la educación la expresión oral es

la destreza que al mismo tiempo más nos interesa y sin embargo, más nos

cuesta dominar en una lengua

Page 88: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

72

2.- ¿Cree usted haber detectado en su aula niños con dificultad en la

pronunciación o en su lenguaje?

Cuadro No. 16 Detección de niños con dificultad de pronunciación

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 18 90%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Priscila Peralta Vargas y Silvana Cardozo Castro

GRÁFICO No. 12 Detección de niños con dificultad de pronunciación

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 0% 10% 0%

90%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Análisis: El 90% de los profesores están muy de acuerdo en que si pueden

detectar a estudiantes con dificultad de pronunciación mediante el convivir

con su salón de clase, y el 10% dice estar en desacuerdo ya que hasta el

momento no les ha sucedido algún caso de esos. La dificultad de lenguaje

oral es un retraso que afecta tanto a la expresión como a la comprensión.

Page 89: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

73

3.- ¿Considera que una incorrecta pronunciación se puede controlar con

terapia de lenguaje?

Cuadro No. 17 Control de pronunciación con terapias

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 12 60%

4 De acuerdo 8 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Priscila Peralta Vargas y Silvana Cardozo Castro

GRÁFICO No. 13 Control de pronunciación con terapias

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 0% 0%

40%

60%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro Priscila Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los encuestados explican que las terapias de lenguaje si

ayudarían en mejorar el lenguaje expresivo de los niños, y el 30%

manifiestan estar de acuerdo desarrollar nuestra capacidad. La terapia de

Lenguaje es una ayuda fundamental para lograr un aprendizaje significativo.

Page 90: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

74

4.- ¿Cree usted que alguna vez ha participado en la institución en charlas

sobre el desarrollo de la expresión oral?

CUADRO No. 18 Participación en charlas

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 20 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

GRÁFICO No. 14 Participación en charlas

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

0%

100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Análisis: Todos los docentes manifestaron estar muy de acuerdo en haber

recibido charlas sobre el desarrollo de la expresión oral en los

estudiantes. La comunicación, es un proceso complejo y global del que la

educación, etc. y algunos programas de los medios de comunicación.

Page 91: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

75

5.- ¿Cree usted que es necesario realizar terapias de lenguaje en sus niños?

CUADRO No. 19 Terapias de lenguaje

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 16 80%

4 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 15 Terapias de lenguaje

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 0% 0%

20%

80%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los profesores encuestados están muy de acuerdo en

que es necesario realizar terapias de lenguaje con los estudiantes, y el 40%

dicen estar de acuerdo. La terapia del habla ayuda a los niños con

dificultades de aprendizaje relacionadas con el habla.

Page 92: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

76

6.- ¿Cree usted conocer alguna técnica de terapia de lenguaje para aplicarla

en el aula?

CUADRO No. 20 Técnicas de terapias de lenguaje

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 14 70%

4 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Priscilla Peralta Vargas y Silvana Cardozo Castro

GRÁFICO No. 16 Técnicas de terapias de lenguaje

muy de acuerdo de acuerdo indiferente en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 10% 0% 20%

70%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 70% de los docentes encuestados manifestaron conocer

algunas técnicas de lenguaje e incluso las aplican en el salón de clase, y el

10% no conoce alguna técnica. Con frecuencia, los retrasos del habla se

solucionan por sí solos, y las técnicas de terapia del lenguaje que pueden

practicarse en casa les permiten a los padres y a otros familiares trabajar con

el niño para superar los retrasos sin la intervención de un patólogo del

lenguaje.

Page 93: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

77

7.- ¿Considera usted necesario realizar ejercicios de lenguaje dentro del

aula?

CUADRO No. 21 Ejercicios de lenguaje dentro del aula

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 12 60%

4 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 10%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

GRÁFICO No. 17 Ejercicios de lenguaje dentro del aula

muy de acuerdo de acuerdo indiferente en desacuerdo muy en desacuerdo

0% 10% 0%

30% 60%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los profesores de la institución están muy de acuerdo en

que es necesario realizar ejercicios de lenguaje dentro del salón de clase, en

cambio el 10% dice estar en desacuerdo ya que esos tipos de ejercicios

deben ser realizados por personas especialistas.

Page 94: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

78

8.- ¿Cree usted que la terapia de lenguaje mejorará el aprendizaje de sus

niños?

CUADRO No. 22 Terapias de lenguaje mejorarán el aprendizaje

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 10 50%

4 De acuerdo 6 30%

3 Indiferente 4 20%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

GRÁFICO No. 18 Terapias de lenguaje mejorarán el aprendizaje

muy de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

20% 0% 0%

30%

50%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 50% de los encuestados manifestaron que las terapias de

lenguaje y el 20% no sabe si estas terapias ayudarán o no en el desarrollo

del aprendizaje. La terapia del lenguaje sirve para corregir todos aquellos

trastornos relacionados con el uso del lenguaje y el habla. Es importante

conocer este tipo de terapia para poder identificar, tratar y corregir dichos

trastornos.

Page 95: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

79

9.- ¿Cree usted que debería haber un departamento de terapia de lenguaje

dentro de la institución?

CUADRO No. 23 Departamento de lenguaje dentro de la institución

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 16 80%

4 De acuerdo 4 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta

GRÁFICO No. 19 Departamento de lenguaje dentro de la institución

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

20 % 0% 0% 0%

80%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

Análisis: El 80% de los docentes están muy de acuerdo que en la institución

debe existir un departamento acorde a las necesidades de los estudiantes

que tengan dificultades de expresión y el 20% dicen estar de acuerdo. Los

docentes se sentirán apoyados con un departamento de lenguaje para

mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Page 96: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

80

10.- ¿Considera usted que es necesario una guía didáctica para los docentes

sobre la terapia de lenguaje?

CUADRO No. 24 Guía didáctica para docentes

Ítems Alternativas Cantidad Porcentaje

5 Muy de acuerdo 12 60%

4 De acuerdo 8 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscila Peralta Vargas

GRÁFICO No. 20 Guía didáctica para docentes

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo muy en desacuerdo

40% 0% 0% 0%

60%

Fuente: Docentes de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu

Elaborado por: Silvana Cardozo Castro y Priscilla Peralta Vargas

Análisis: El 60% de los profesores están muy de acuerdo de que se

implemente una guía de ejercicios de lenguaje para poder contribuir en el

desarrollo de la expresión oral en el niño, y el 40% manifiesta que ayudaría y

facilitaría el aprendizaje del estudiante.

Page 97: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

81

INTERROGANTES O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es lenguaje, sus clases y funciones?

El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro, es el conjunto

de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos

y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de

comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos,

sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte,

monumentos), etc. El lenguaje se presenta de forma oral y escrita.

Las funciones que cumple el lenguaje están:

Representativa.- El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en

todos sus aspectos. Se llama también significativa porque permite trasmitir

contar o decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo.

Expresiva.- Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma,

indicio o revelación de la vida íntima del hablante. Esta función no supone

necesariamente el diálogo aunque normalmente va inserta en él. Aparece

mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se

manifiesta mejor en la poesía lírica.

Apelativa.- El lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa, señalativa

o apelativa porque dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia

de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero

con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo. Ninguna función

se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. Además

existen:

Función poética.- Aparece en relación con el mensaje que el emisor envía

al receptor. Se da en la poesía.

Page 98: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

82

Función Fática.- El lenguaje mantiene y aviva la atención de los sujetos que

intervienen en el acto comunicativo.

Función Metalingüística.- Se manifiesta cuando se averigua el significado,

la escritura y acentuación de una palabra.

¿Cuál es el desarrollo normal de lenguaje en los niños?

El desarrollo normal de lenguaje en los niños significa lo que la

mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo esperado o deseado. Entre

todos los niños que hablan normalmente, la edad específica en que

comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades

individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y

sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y

de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Algunos niños empiezan a hablar temprano y de golpe, otros un poco

más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente,

inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos,

luego, con su excesiva locuacidad. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la

herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más

tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por

el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen

estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus

niños.

Los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus

hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan

comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en

comparación a los niños antes señalados, la familia cumple una función

Page 99: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

83

importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del

niño.

¿Cuáles son las causas de los problemas de lenguaje?

Las causas que pueden ocasionar problemas de lenguaje son:

Causas orgánicas: Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u

órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje. Se

distinguen 4 tipos: Hereditarias: Se heredan de padres a hijos. Congénitas:

uso de fármacos, o enfermedades como la rubéola... durante el embarazo.

Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las anoxias.

Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una causa

sería la prematureidad.

Causas de tipo funcional: Son debidas a un funcionamiento patológico de

los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje. Un ejemplo sería una

disfasia de contenido expresivo.

Causas orgánico- funcionales: Aunque la mayoría de las veces, cuando el

órgano está afectado también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté

alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.

Causas endocrinas: Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del

niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la

personalidad.

Causas ambientales: Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y

natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.

Page 100: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

84

Causas psicosomáticas: El pensamiento puede ocasionar una expresión

oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden afectar al

pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y

comprensión.

¿Cuáles son los trastornos del habla y del lenguaje?

Son demasiado comunes y tal vez, debido a su influencia ambiental es

más probable que dichos trastornos se manifiesten en zonas rurales o baja

clase social.

Trastornos del lenguaje

- Trastorno de la pronunciación,

- Trastorno de la expresión del lenguaje, y

- Trastorno de la comprensión del lenguaje

Trastornos del habla.

- Trastorno de la articulación,

- Trastorno con la fluidez del habla con problemas que incluyen

tartamudez,

- Resonancia o trastornos de la voz, y

- Trastorno de la alimentación

¿Cuál es la relación entre comprensión y el habla?

Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos y

puede ser posible gracias a la comunicación, que implica entrar en relación

con los demás y en un intercambio de pareceres, por cuanto que

alternativamente somos emisores y receptores. Comunicarse es, entonces,

expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras

interpretaciones de las cosas y del mundo, ello no es posible sin el lenguaje,

Page 101: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

85

ya que es a través de éste que se establecen las relaciones de

comunicación.

El lenguaje viene a ser una actividad única y exclusivamente humana,

el cual nos permite comunicarnos y relacionarnos con nuestros congéneres

mediante la expresión y comprensión de mensajes, es la capacidad que toda

persona tiene para comunicarse con los demás haciendo uso de signos

orales, escritos o de otro tipo.

Los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar

nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones; lo

necesitamos incluso para solucionar lo más elemental de nuestra vida:

hambre, sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para adquirir

conocimientos, para abstraer y proyectarnos simbólica y realmente en el

tiempo y espacio, así como para comunicarnos y adaptarnos al medio.

¿Qué problemas de lenguaje presentan los niños?

Tartamudez, dislalia, disfonía... Son varios los problemas del habla

que pueden afectar a los niños, son trastornos leves que se solucionan con

ayuda de los papás y, en algunos casos, de un logopeda. El lenguaje es la

expresión de la comunicación humana mediante la cual las ideas, las

informaciones, las emociones y los pensamientos pueden ser compartidos. El

retraso en la adquisición del lenguaje es un problema común que se presenta

en la infancia. La mayoría de los niños adquiere el lenguaje de forma

espontánea; sin embargo, esto dependerá, en parte, de haber oído hablar a

otros, tener una función cognitiva adecuada y oportunidades de practicar el

habla. La identificación de los niños que presentan retraso del lenguaje

dentro del período preescolar debería de ser una prioridad para el pediatra.

¿Qué es la terapia de lenguaje en el niño?

Page 102: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

86

La terapia del lenguaje sirve para corregir todos aquellos trastornos

relacionados con el uso del lenguaje y el habla. Es importante conocer este

tipo de terapia para poder identificar, tratar y corregir dichos trastornos. Este

documento tiene por objeto ofrecer información más clara acerca de lo que

es y trata la terapia del lenguaje. El objetivo primordial del servicio de terapia

de lenguaje es establecer o restablecer la comunicación lingüística no

desarrollada, alterada o interrumpida en la población estudiantil desde el

nivel de Estimulación Temprana. La terapia del lenguaje o terapia de habla y

del lenguaje, es el tratamiento correspondiente para corregir problemas en el

habla o dificultades de aprendizaje y uso del lenguaje, siendo los menores

los pacientes con mayor incidencia, debido a que es en edad temprana

donde el lenguaje se aprende y se desarrolla.

¿Por qué se concibe el proceso de desarrollo del lenguaje en etapas

tempranas y etapas tardías?

El proceso de desarrollo del lenguaje se puede dividir en etapas

tempranas y en etapas tardías porque no todos los elementos del lenguaje

se adquieren con el mismo ritmo ni en los mismos lapsos de tiempo. Estas

etapas son supuestas, porque se pueden solapar, considerando que el

desarrollo del lenguaje es un proceso que no es lineal y tampoco secuencial,

sin dejar a un lado las diferencias individuales de los niños. La duración para

adquirir ciertos niveles de desarrollo no solo depende del desarrollo cognitivo

y físico del niño, sino que depende incluso de la lengua que se trate como

materna.

En las etapas tempranas el lenguaje sirve para la interacción, se dan

las bases del lenguaje y la adquisición es similar en casi todos los niños y va

desde los 0 hasta los 6 años. En las etapas tardías, el lenguaje también sirve

para la interacción y además para aprender, se da la reflexión sobre el

Page 103: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

87

lenguaje y el pensamiento, la calidad del lenguaje mejora, y la adquisición es

diferente porque depende del medio cultural y hay capacidades individuales

que pueden marcar la diferencia y va desde los 6 años en adelante.

¿Cuáles son los objetivos específicos de la terapia de lenguaje?

Evaluar, diagnosticar y entender las deficiencias del lenguaje que

presentan los niños y niñas.

Promover el desarrollo integral de los estudiantes con problemas de

comunicación.

Prevenir los posibles trastornos y alteraciones del lenguaje

estimulando el lenguaje oral y facilitando las condiciones para una

rehabilitación específica.

Fomentar la participación de los padres para que sean colaboradores

activos en los programas terapéuticos de sus hijos e hijas.

Ofrecer asesorí8a a padres-madres y docentes en todo lo relacionado

con el desarrollo normal y la estimulación del lenguaje infantil.

Motivar en los niños y niñas, la importancia de hablar y esribir bien

para relacionarse con los demás.

Favorecer las posibilidades expresivas del lenguaje mediante la

participación activa del alumnado en juegos, conversaciones y

actividades de la vida cotidiana.

¿Cuál es la participación de los padres y docentes en las funciones del

lenguaje?

Page 104: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

88

La participación de los padres en la vida escolar parece tener

repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor

rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más

positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en

los mismos maestros, ya que los padres consideran que los más

competentes son aquellos que trabajan con la familia. Es necesario conocer

las opiniones de profesores y padres sobre las funciones educativas que se

asignan unos y otros, así como cuáles consideran que son compartidas.

¿Por qué es el lenguaje lo único que nos hace ser diferentes dentro de

la escala animal?

Los hombres nos diferenciamos dentro de la escala animal en muchos

aspectos. Uno de estos es que el hombre tiene la capacidad de comunicarse

por medio del lenguaje, articulando mensajes coherentes y ajustados a un

dominio de un conjunto de unidades y reglas.

A partir de esto uno se puede cuestionar la habilidad de los loros de

articular algunos de esos mensajes coherentes, sin embargo, existe una gran

diferencia entre la repetición por parte del loro y la habilidad semántica,

sintáctica y pragmática que va adquiriendo y desarrollando el ser humano a

lo largo de su vida (desde su nacimiento e incluso hasta más allá de la etapa

pre operacional que define Piaget)

¿Cuáles son los sistemas y órganos en la articulación?

El aparato fonador lo componen órganos de la respiración, órganos de la

fonación y órganos de la articulación. El lenguaje es un instrumento

esencialmente sonoro. Su característica esencial es la doble articulación. Las

articulaciones constituyen los puntos de contacto entre los diversos huesos

que forman el esqueleto.

Page 105: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

89

La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos

fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución.

Órganos de articulación (cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes,

labios y glotis) son: laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal.

¿Qué son los fonemas vocálicos y consonánticos?

Los fonemas vocálicos (o vocales) son aquellos fonemas que

articulamos cuando el aire no encuentra obstáculos en su salida. Los

fonemas vocálicos pueden formar sílabas por sí mismos, cumplen dos

características: por sí solos pueden construir una sílaba o palabra.

Se clasifican según su localización (vocales anteriores, vocales medias o

centrales y vocales posteriores; según su abertura (vocales de abertura máxima

(o abiertas), vocales de abertura media (o semiabiertas), vocales de abertura

mínima (o cerradas)

Los Fonemas Consonánticos son fonemas en los que el aire encuentra un

obstáculo para salir al exterior. Se distinguen porque: por sí solos no pueden

construir sílabas ni palabras. Necesitan el apoyo de juna vocal. El aire, al salir de

los pulmones, encuentra algún obstáculo. Los fonemas consonánticos que

existen en nuestra lengua son: bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar,

palatal y velar.

¿Cómo puede ayudar el docente a un niño con problema de lenguaje?

La actitud que el maestro debe asumir ante el niño con defecto del habla

debe estar revestida de todas las características de neutralidad y equidistancia

que exige una buena relación y manejo de esta clase de niños. El docente debe

mantener una relación cercana y amable con los niños, su valorización positiva y

su reconocimiento al niño a seguir instrucciones y acatar normas. La maestra

Page 106: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

90

debe tratar de no corregir al niño cuando habla mal, mucho menos delante de los

demás, sino que debe propiciar un momento y lugar apropiado para la corrección.

La maestra deberá estar alerta para evitar que el niño utilice su defecto como

pretexto para no estudiar o no rendir suficientemente en la escuela. Esta

experiencia hace reflexionar sobre las precauciones que deben tomar los

maestros con esta clase de niños, evitándoles la intranquilidad, humillación y

frustración que pueden aflorar cuando no son tratados convenientemente en el

salón de clase o cuando la maestra no comprende y le exige un desenvolvimiento

similar al de sus compañeros normales.

¿Por qué la adquisición de la lengua no puede circunscribirse sólo a la niñez

aunque este sea un lapso crucial en la etapa del ser humano?

La adquisición del lenguaje cuando existe un período crítico en el

desarrollo del ser humano, es necesario prestar mucha atención, porque si no se

da una interacción con el niño en esta etapa, no va a poder adquirir un lenguaje o

cualquier otro sistema de símbolos, si se tuvo una interacción con la lengua

materna de una manera normal, una vez pasado el período crítico en la

adquisición del lenguaje, y pasado la niñez, el aprendizaje continua, inclusive

sobrepasando la adolescencia, estos problemas que se atraviesa durante un

lapso crucial en la etapa del ser humano al atenderlos oportunamente se puede

lograr corregir sus propios errores o incrementar su habilidades, perdiendo

inclusive nivel fonético. Si se trata de adultos normales, se puede desarrollar el

aspecto semántico, sintáctico y pragmático

Page 107: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

91

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarrollo de la

vida afectiva del hogar y el entorno que le rodea.

La comunicación en el aula es un instrumento básico de la participación

social en el contexto educativo y por lo tanto, sus características influyen

sobre el aprndizaje y el conocimiento que adquieren los estudiantes.

La terapia del lenguaje sirve para corregir todos aquellos trastornos

relacionados con el uso del lenguaje y el habla.

Los problemas del lenguaje repercuten generalmente en la adquisición de

la lectura y la escritura, con excepción de los trastornos de la voz.

El lenguaje oral es una destreza que se aprende naturalmente, por una

serie de intercambios con el medio ambiente, sin que en este medio

exista una estructura premeditada de aprendizaje sistemático.

La terapia del habla ayuda a los niños con dificultades de aprendizaje

relacionadas con el habla.

Una guía didáctica es un instrumento con orientación técnica para el

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto y

provechoso desempeño de este dentro de las actividades académicas de

aprendizaje independiente.

La dificultad de lenguaje oral es un retraso que afecta tanto a la

expresión como a la comprensión.

Page 108: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

92

Recomendaciones

Se debe mantener en el hogar el intercambio comunicativo, usar

adecuadamente los turnos de conversación, considerando las acciones

del niño como acciones comunicativas y encadenar acciones como

conversación.

La comunicación didáctica en el aula debe caracterizarse por una relación

terapéutica entre el docente y el estudiante constituyendo un auténtico

encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa.

Las terapias de lenguaje deben realizarse todos los días, en cualquier

momento o situación para estimular y favorecer el lenguaje oral,

aprovechando las situaciones de rutina para hablarle al niño y describirle

todo lo que se va haciendo, hablarle al niño todo lo que sucede y que él

explore nuevos ambientes que no sean familiares, sin desesperarse

cuando el niño quiera comunicar algo y no se le entiende.

Se debe realizar el tratamiento de los trastornos del lenguaje porque

afecta la autoestima, las capacidades y la calidad de vida de la persona.

El educador debe seleccionar las estrategias a implementar en el proceso

de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades y

técnicas para el aprendizaje de conocimientos.

El docente debe comunicar, informar a los padres de familia acerca del

seguimiento de estrategias en el desarrollo del lenguaje para su

continuidad desde el hogar.

Page 109: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

93

El docente debe aprovechar este instrumento didáctico la guía de

orientación y aplicarla para obtener resultados eficientes en el

tratamiento.

Tanto los docentes como los padres de familia deben desarrollar la

capacidad de escuchar para expresar algo con claridad, pertinencia y sin

ninguna dificultad, realizando ejercicios de lenguaje tanto en el ambiente

familiar como en el escolar, de ello dependerá mejorar su léxico.

Page 110: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

94

CAPITULO IV

PROPUESTA

La siguiente propuesta está dirigida a la elaboración de una guía

didáctica de ejercicios lingüísticos que ayudaran al docente en su ardua

y maravillosa labor de educar a los infantes, ya que son las primeras

personas que colocaran las primeras bases necesarias en el largo

trayecto de educación que tendrán los párvulos.

TITULO

Guía de ejercicios de lenguaje para el docente

JUSTIFICACIÓN

De la investigación que se realizó se pudo conocer que los niños de

primer grado de básica de la escuela Fiscal “Benjamín Rosales

Aspiazu” de la ciudad de Guayaquil, muestran dificultades en su

expresión oral con las demás personas que lo rodean en su entorno

educativo, se estima que con la ayuda de terapias de lenguaje pueden

mejorar su aprendizaje dentro del salón de clases, siendo esta

adecuada para los niños, sin olvidar que la manera adecuada para

trabajar con ellos es mediante el juego, y así se deduce que podrá

mejorar su expresión verbal de acuerdo a la problemática, además las

profesoras y padres de familia están muy de acuerdo en que se

disponga de una guía didáctica que ayude a solucionar esta dificultad.

Page 111: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

95

Cada ejercicio realizado brindará un procedimiento en la

articulación de fonemas, por lo que se debe seguir con las indicaciones

que se presenta en cada una de ellos. Estas actividades serán

desarrolladas en el salón de clases para así poder trabajar con los

niños y niñas que presenten este inconveniente de expresión oral.

Los cinco primeros años de la infancia permiten obtener resultados

positivos en la prevención de dificultades en el lenguaje oral, dando

lugar a un progreso oportuno. Actualmente, observamos un alto índice

de estudiantes con poca expresión oral hacia las demás personas.

Objetivos

General

Mejorar el desarrollar de la expresión oral en párvulos de 5 a 6

años de edad a través de una guía didáctica.

Específicos

Estimular el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes para

mejorar su pronunciación.

Ejercitar la pronunciación y articulación de diversos fonemas.

Perfeccionar y favorecer la expresión oral en los estudiantes.

Desarrollar de manera factible los ejercicios para realizar la

terapia en los niños de 5 a 6 años.

Page 112: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

96

Factibilidad de su aplicación

La propuesta investigativa es factible porque cuenta con los

recursos pedagógicos y didácticos suficientes para cumplir cada una de

los diferentes ejercicios a realizar en la terapia, y con la accesibilidad

para darle un tratamiento adecuado a cada una de los problemas

ocasionado por la mala expresión oral en los infantes.

Son muy importantes las capacitaciones con seminarios para

socializar la guía didáctica, la misma que permitirá desarrollar

habilidades para el aprendizaje en los niños con problemas de dicción.

Para el diseño de la guía se ha tomado en cuenta técnicas,

estrategias y recursos didácticos que los docentes no deben aplicarlas

como actividades aisladas e independientes, sino como un conjunto de

actividades cotidianas del aula.

Factibilidad Financiera: Para la realización y ejecución de la

presente investigación se contó con un aporte económico que será

financiado a través de la autogestión para la adquisición del material

didáctico requerido en las distintas actividades.

Factibilidad Técnica: Las técnicas empleadas fueron diseñadas

para el estudio de la Terapia de Lenguaje como un medio de

estimulación para mejorar la pronunciación del lenguaje en niños de 5 a

6 años con problemas de dicción. Guía de ejercicios de lenguaje para el

docente, que esté presente en los ámbitos donde el niño forma parte

como es el ámbito familiar, escolar y la comunidad, y que el niño

participe con cierta normalidad en intercambios de este tipo, tanto antes

de ir a la escuela como durante su escolarización.

Page 113: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

97

Factibilidad Humana: Se contó con el apoyo de Autoridades,

docentes, estudiantes y padres de familia están de acuerdo en el

establecimiento educativo requiere de acciones que permitan

reflexionar sobre los procesos de aprendizajes

Descripción

La propuesta consiste en la elaboración de una guía de ejercicios

para los docentes de la institución, que les facilitará la interiorización del

aprendizaje en los niños con dificultades de pronunciación de palabras

en el momento de expresarse con los seres humanos que lo rodeen, y a

su vez les brindará diferentes estrategias metodológicas necesarias y

eficaces para realizar su labor educativa.

Este material realizará un doble beneficio: el primero es el de

ayudar a niños con dificultad en la forma de expresión oral, ya que les

permitirá fortalecer su desarrollo lingüístico y social, sus diferentes

habilidades, y además enseñará al profesor diferentes técnicas que

servirán de apoyo en el proceso de aprendizaje y desenvolvimiento

escolar.

Se preparará actividades en donde actividades terapéuticas se

utilizaron con fines educativos, tomando en consideración el juego, la

música, ejercicios lingüísticos, etc., como elementos motivacionales con

algunas características propias lúdicas para el desarrollo intelectual y

sensorial. Cabe resaltar que la guía contiene ejercicios de Praxias

(ejercicios linguales, faciales, labiales); ejercicios vocálicos, ejercicios

consonánticos, como también actividades de lenguaje para el desarrollo

del niño de 0 a 5 años. (Cuentos, adivinanzas.

Page 114: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

98

Conclusiones

Una guía didáctica facilita la comprensión y la práctica en las

terapias de lenguaje y promueve el aprendizaje significativo de las

personas que la utilicen.

Es un instrumento que incluye la información necesaria para

orientar, motivar y con la ayuda de actividades integradas apoye al

estudiante en cada una de las dificultades lingüísticas que se le

presenten.

Con la información adquirida los resultados finales nos lleva a una

conclusión de que se debe hacer cada una de los ejercicios

establecidos en este proyecto, el cual ayudará a mejorar el

desarrollo del lenguaje de los niños de primer grado de educación

general básica de la escuela Fiscal Benjamín Rosales Aspiazu.

La comunicación correcta es muy importante dentro de la vida del

niño y por eso es necesario corregir la pronunciación de diversos

fonemas durante la edad preescolar.

La mala pronunciación de palabras puede dirigirse a serias

complicaciones y afectar en el lenguaje oral y escrito del niño, ya

que existe un escaso interés de corregir en el niño las palabras y

frases mal expresadas.

La creación de la guía de ejercicios nos ayudará en el mejoramiento

de los niños con problemas de dicción de primer grado de educación

básica.

Page 115: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

99

Bibliografía

Alessandri M. (2011). Trastornos del lenguaje. Editorial. Detección y

tratamiento en el aula. Editorial Landeira Ediciones S.A. Buenos

- Argentina

Bravo, Roberto R. (2006) Una definición intencional del significado en

los lenguajes naturales. Editorial Melvin. Venezuela.

Cuervo, Marina; Diéguez, Jesús. Mejorar la Expresión Oral Animación a

Través de Dinámicas Grupales

Crespí, María Rupérez. Expresión y comunicación (NOVEDAD 2011).

Ediciones Paraninfo, S.A. 1ª edición Madrid España

Durán, Tebar, Ochando, Martí, Bueno, Pin, Cubel, Genis. (2005).

Manual didáctico para la escuela de padres. Ediciones Fundación

para el estudio, prevención y Asistencia a las

Drogodependencias. España

Inostroza G. (2014). 5 Tendencias en la enseñanza del Lenguaje.

UNESCO.

Jiménez, Miguel; González Francisco Javier; Serna, Rosa; Hernández,

Miriam (2008) Expresión y comunicación. EDITEX. Madrid

Ministerio de Educación (2014). Currículo Educación Inicial (2014).

Quito Ecuador

Page 116: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

100100100

Morrison, George S. Educación infantil. Novena ediccion. (2010)

España.

Rodrigo, M. J; Palacios, J. (coords.) Familia y desarrollo humano. Ed.

Psicología y Educación, Alianza Editorial. 2003

González, J.F. Ser padre: aprende a ser un padre de siglo XXI. J.F.

González. Ed. Edimat Libros. Madrid. 2003.

Puyuelo, M (2003) Manual de desarrollo y alteraciones de

lenguaje. Barcelona. Editorial Masson.

Secretaría Ejecutiva. Chile crece contigo. (2010) Guía para la

promoción del desarrollo infantil. Capítulo 2 > Desarrollo infantil y

entorno saludable (P.38) Chile. Impreso en Gráfica LQM

Vygotsky, Lev (2011) Pensamiento y lenguaje. Editorial Paidos

Page 117: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

100100100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR

Bravo

AÑO

2008

PÁG. LIBRO

1

PÁG. TESIS

25

Jiménez 2007 10 25

Crespí cita a 2011 10, 25 26

Vygotsky Lev

Hauser

2008

153

27

Crespí cita a

Brüner

Morrison

2011

2010

10

99

35

35

Durán, Tebar,

Ochando, Martí, 2005

25 37

Bueno, Pin,

Cubel, Genis.

(2005)

Layedra C. 2010 42 38

Secretaría Ejecutiva. Chile crece contigo. 2010 38 38

Vygotsky Lev 2011 iii 42

Crespí cita a 2005 35 43

Brüner

Massa

2005

67

43 Orgaz 2011 67 43

Puyuelo 2003 5 62

Yagual 2013 32 62

Bryen y 2005 1 62

Gallagher

Hilda

2013

44

63 Andino y Yépez 2005 52 69

Tamayo y

Tamayo

2010 15 70

Sampieri 2008 65 70

Hernández 2005 41 71

Sampiere Gómez 2011 30 72

Page 118: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

101101101

Page 119: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Autoras:

Silvana Cardozo Castro

Priscilla Peralta Vargas

Page 120: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

119119119

Praxias Linguales

TEMA: Jugar con la señora lengua

OBJETIVO: Favorecer el equilibrio lingual

Instrumentos: Boca y lengua.

ACTIVIDAD# 1

Objetivo: Ejercitar la lengua para favorecer su equilibrio y mejorar su

dicción

Desarrollo

La maestra empezara con la dinámica “saltando como el conejo”, el cual

le dará las ordenes y comenzara como si fuera un cuento.

Inmovilización de la lengua sin apoyo.

- La señora lengua fue al circo y aprendió muchos equilibrios que quiere

practicar. No creas que son fáciles, pero ella es muy arriesgada.

- Se abre la boca, la lengua sale lentamente de ella, se estira lo más que

puede, permanece unos momentos quieta, sin temblar, y regresa a la

boca despacio, sin tocar los dientes. ¡Bravo, es una artista y lo ha

conseguido!, Y ahora ¡más difícil todavía! La lengua quiere tocar la nariz

¿Lo conseguirá?

EJERCICIOS DE PRAXIAS

Page 121: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

120120120

Vamos a probarlo.

Cuando alcance la nariz, permanecerá unos instantes quieta, guardando

elequilibrio. Después, regresará a la boca y aplaudiremos muy fuerte su

proeza.

TEMA: Saboreando dulces.

OBJETIVOS: Ejercitar la lengua para

fortalecer sus movimientos

MATERIALES: Chupete - manjar

ACTIVIDAD# 2

Objetivo: Estimular el desarrollo del lenguaje mediante talleres,

actividades lúdicas y ejercicios para garantizar su progreso lingüístico.

Desarrollo

El docente creará pequeños grupos de niños y empezarán jugando a la

ronda “Jugando a la pájara pinta”, en el cual se les dará diversa órdenes.

Después se le pedirá que saquen la lengua de adentro hacia afuera,

jugaremos a moverla de un lado a otro es decir de izquierda a derecha y

se hará lo mismo de arriba hacia abajo. Luego se les acercará un chupete

a su cara pidiéndole que saque la lengua y trate de alcanzarlo, para esto

se irá alejando el chupete de poco en poco, finalmente colocaremos el

manjar en sus labios y empezaran a saborear, de esta manera

ejercitaremos el órgano del aparato fonador en el infante.

Page 122: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

121121121

Praxias Labiales

TEMA: Jugando con mis labios

OBJETIVO: Fortalecer el órgano fonador

MATERIALES: Sorbetes

ACTIVIDAD# 3

Objetivo: Desarrollar el órgano fonador mediante actividades lúdicas

para garantizar su desarrollo lingüístico.

Desarrollo

El profesor empezará con una canción la cual podría ser la “tetera”.

Presentaremos el material a trabajar para preguntar a los estudiantes

para que sirve dicho objeto, empezaremos colocándonos el sorbete en los

labios superiores y apretarlos para simular que tenemos un bigote, se les

dirá que quien lo tenga por más tiempo sin dejarlo caer ganará el juego.

Después haremos bolitas de papel periódico para hacer competencias,

trazaremos dos líneas horizontales distantes, el niño se colocará en una y

deberá soplar por medio del sorbete las bolitas hechas y llegar a la línea

final, en cambio con la arena se puede formar una figura geométrica en el

piso, se le colocará arena y el párvulo deberá limpiar el espacio

solamente soplando con la ayuda del sorbete.

Se colocará cualquier tipo de líquido en un recipiente y ganará quién se

acabe todo el contenido, siendo absorbido por medio del sorbete.

Page 123: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

122122122

TEMA: Ejercito mis labios

OBJETIVOS: Ayudar al niño a producir sonidos

parecidos al del adulto.

MATERIALES: la lengua

ACTIVIDAD# 4

Objetivo: Desarrollar el sentido auditivo y lingüístico mediante

actividades lúdicas para garantizar su progreso lingüístico.

Desarrollo

Besos al aire

Dientes ocultos

Vibración de labio

Boca triste

Pronunciar las vocales A-O-U

El docente iniciará con la ronda “su señoría” el cual le ayudara a ejercitar

diversas partes del cuerpo.

Comenzaremos con lanzar muchos besos al aire e irán caminando por

una línea recta sin dejar de hacerlo, luego jugaremos a imitar a los

abuelitos, para lo cual se ocultaran los dientes apretando los labios,

después nos pondremos frente a un espejo para realizar diversos estados

de ánimo como por ejemplo: triste, enojo, feliz, etc., y finalmente

pronunciaremos los sonidos de las vocales A, O y U.

Page 124: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

PRAXIAS FACIALES

TEMA: Espejito, espejito.

OBJETIVOS: Lograr que el niño realice diversos

movimientos faciales.

MATERIALES: Espejo.

ACTIVIDAD#5

Objetivo: Lograr que el niño conozca sonidos desconocidos, mediante la

estimulación del desarrollo del lenguaje mediante actividades lúdicas

para garantizar su progreso lingüístico.

Desarrollo

La profesora enseñará a los niños un espejo explicándoles el

uso adecuado y los peligros que pueden suceder con dicho objeto, y les

preguntará cuantos espejos tienen en casa. Dentro del salón se ubicará de

manera ordenada a los estudiantes frente al espejo para bailar la canción del

CHU-CHU-Wa. Luego colocaremos a los niños en pareja frente al espejo

pidiéndoles que realicen diversos movimientos en su rostro:

Guiñen el ojo

Frunzan las cejas

Muevan los labios

123

Page 125: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

124

Y que observen cuando saquen y metan la lengua, realicen movimientos con

la boca, viendo con cautela de qué manera se mueve su rostro.

FONEMAS

VOCÁLICOS

Anterior Central Posterior

Cerradas i u

Medias e o

Trian

gulo

vocál

ico

Abierta

a

Page 126: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

125125125

La vocal /a/

La vocal /a/ es abierta, central y sonora. La posición de los órganos para la

pronunciación de la vocal es la siguiente:

Labios. Están separados, con una separación mayor que para

cualquiera de las otras vocales.

Dientes.También separados

Lengua.Extendida en el piso d la boca, la punta colocada detrás de

los incisivos inferiores. Los bordes de la lengua tocan los molares

inferiores. La lengua no realiza ninguna actividad: no toca ni el paladra

ni los molares superiores.

Velo del paladar. Esta levantado y se apoya en la parte faríngea

impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.

El fonema/a/ es el más fácil de oírse y sentirse.

Fingir que se llora.

Juegos como hacer llorar a una muñeca, cuando se le pega y

produce ¡ay!, ¡ay!

Realizar contrastes con las vocales mediase-o), anteriores (i-e),

posteriores (u-o).

Repetición de silabas como babababa, bobobobo.

Page 127: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

126126126

Que observe en un espejo la posición correcta de la lengua; en

caso de no lograrla, ayudarlo con una baja lengua, con la

lengua colocada en posición de reposo sobre lo molares. Tome

la mano del niño y colóquela en su pecho, articule y haga que

el párvulo perciba las vibraciones. Luego coloque la otra mano

en el pecho de él y haga que pronuncie /a/.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /a/

Se hará que el niño repita las palabras y, siempre que tengan significado,

realizara representaciones por medio de dibujos u objetos.

Ada

ama

asa

alma

mapa

bata

casa

manzana

cara

cana

taza

vaca

lana

panza

salta

paloma

banca

cabeza falda pantera careta

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

Ana y su amiga Alma van al parque.

La sala de la casa de alba es blanca.

El mapa tiene lagunas y montañas dibujadas

La vaca está comiendo pasto en el campo.

La tala de los arboles perjudica el ambiente.

La puerta está cerrada con llave.

Las palomas blancas vuelan alto.

Page 128: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

127127127

La olla no tiene la tapa.

Mi mama se pintó las canas.

La llanta de la camioneta no tiene aire.

La vocal /e/

La vocal /e/ es anterior, media y sonora. La posición de los órganos para la

pronunciación de la vocal es la siguiente:

Labios. Entre abiertos: permiten ver los dientes y la lengua.

Dientes. Están separados en distinto plano vertical, los incisivos

inferiores detrás de os incisivos superiores.

Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos

inferiores y se apoya en la cara interna de estos. El dorso se elva,

arqueándose y tocando el paladar. Entre el paladar y el dorso de la

lengua queda un canal por donde pasa el aire.

Velo del paladar. Se eleva impidiendo la salida del aire por las fosas

nasales.

Hacer que el niño observe la posición correcta para pronunciar la

vocal.

El niño debe presionar con los dedos índice y medio en el labio

superior sobre los colmillos, que pronuncie y perciba la vibración. En

caso contrario, realizar un patrón cruzado, es decir, que el párvulo le

sienta la vibración a su maestro.

Pronunciar /u/, /a/, /i/, varias veces y levantando la lengua pronunciar

/u/, /e/, /i/. Se puede reforzar haciendo que el niño mueva los brazos

Page 129: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

128128128

hacia delante y hacia arriba para la /u/. hacia atrás y abajo para la /a/,

relajarlos para la /e/. Para lograr la abertura de los labios y dienes, así

como para el movimiento de la lengua se puede colocar u lápiz entre

los dientes y hacer que pronuncie/e/.

Utilizar un trabalengua para hacer presión suavemente en la parte

media y central de la lengua, ensanchando el canal de pasaje del

aire,, hasta lograr que el niño pronuncie /e/.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /e/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

Elba

Elena

escuela

escoba

empleo

mete

dele

nene

pena

receta

velero

celo

mesa

dedo

cerdo

deuda

pelear

miel

tenedor

heredero

sed

remate

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

La escuela tiene un escudo grande

Elena mete las velas en el bote verde.

El velero está cerca de la casa.

Emma barre la casa con la escoba de Ema.

El nene fue a la tienda y compro helado.

Le duele el dedo porque se lo aplasté

Page 130: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

129129129

A Jeremías se le cayeron diez dientes.

No vale la pena esperar tanto tiempo.

Enrique pesco un pez grande.

A Elena le dio dengue.

La vocal /i/

La vocal /i/ es anterior, cerrada y sonora. Para pronunciar esta vocal los

órganos se deben colocar así:

Labios. La abertura de los labios es alargada, con las comisuras un

poco retiradas hacia atrás

Dientes. Están muy próximos, sin llegar a tocarse; los incisivos

inferiores atrás de los superiores, en distinto plano vertical.

Lengua. La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los

incisivos inferiores, se acerca tocando con el dorso del paladar óseo,

dejando en el centro un canal muy estrecho que permite percibir las

vibraciones. Hacerle sentir que estas vibraciones se perciben en la

parte superior y central del cráneo.

Velo del paladar. Esta elevado, apoyándose contra la pared faríngea,

impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.

ACTIVIDADES

Utilice un espejo en el que el niño y la maestra se observen. Mostrar la

posición correcta de los órganos al articular el sonido. Si existe rigidez

en los labios, realizar ejercicios de labios. Muéstrele donde debe

colocar la punta de la lengua en los alveolos de los incisivos inferiores.

Empujar suavemente con un bajalengua la punta de la lengua,

haciendo que el niño la arquee y la suba.

Page 131: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

130130130

Cuando la abertura de los dientes es mayor o menor, es decir, el niño

separa los dientes o los cierra demasiado, se le puede colocar un lápiz

o un palito de diámetro pequeño para que el pequeño conserve la

abertura adecuada y las comisuras las retire hacia atrás.

Se le colocan las yemas de los dedos en la parte superior del centro

del cráneo y que sientan la vibración.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /i/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

si

mi

allí

pipi

pila

pito

piña

siete

misa

mina

rio

disco

tina

tinta

lisa

cisne

rima

rica

riña

dinero

cien

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

Puse el pino en el piso de la esquina.

Mide mil metros la mina, dice el minero.

La lima esta rica.

El vino esta frio.

Tina tiene miedo de ir al rio sola.

Esa niña es muy linda.

Page 132: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

131131131

Dile que traiga diez mil piñas.

Esa nota no rima bien.

El niño riñe todos los días en la escuela.

La niña se baña en la tina

La vocal /o/

La vocal /o/ es posterior, media, redondeada y sonora. Es posterior porque la

lengua ocupa la parte posterior de la cavidad bucal cuando se articula el

fonema, y es redondeada porque los labios toman una forma ovalada

ligeramente protuberante.

Para pronunciar esta vocal los órganos se deben colocar así.

Labios. El musculo orbicular de los labios se contrae, estos se aproximan un

poco y avanzan formando una abertura ovalada.

Lengua. Se recoge hacia el fondo de la boca. La punta toca la protuberancia

alveolar de los incisivos inferiores y el dorso se eleva hacia el velo del

paladar.

Velo del paladar. Se levanta a su máxima altura.

Hacer contrastes entre las vocales posteriores (o-u) y la central (a),

realizando juegos o actividades articulatorias en las que se empleen

dichas vocales, como de asustado: ¡oh!, ¡uh!, ¡mu!, ¡uy!

Mostrar al niño en un espejo la posición correcta para articular el

fonema, haciendo de manera exagerada los movimientos del maxilar y

los labios.

Page 133: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

132132132

Empujar suavemente con un baja lengua la punta de la lengua hacia

el fondo de la cavidad bucal, tratando de que se eleve el dorso y pedir

que emita el sonido.

Hacer que el niño pronuncie /o/ frente a la llama de una vela, una tirilla

de papel, o en el dorso de la mano. Hacer que observe que la llama

no oscila. En caso de que el niño abra demasiado los labios, sujetarlos

con el pulgar y el índice ejerciendo presión en los labios hacia arriba y

hacia abajo hasta lograr que el niño mecanice la abertura.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /o/

Olla pomo poco lomo lobo loro solo

son sopa toro foco roto roma dos

fosforo color comedor moto tío marinero panadero

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

Pon la olla al fuego.

Poda el pasto con la podadora.

Toco el foco y se quemó.

José tose todos los días.

El niño monto su moto roja.

El mono se trepo muy alto al árbol.

Prendió el fosforo y se quemó la mano.

Subió la loma y se cansó mucho.

El peloto de soldados marcha rápido.

Page 134: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

133133133

Se escapó el loro de la jaula.

La vocal /u/

La vocal /u/ es posterior, cerrada, redondeada y sonora. Este fonema es

cerrado y redondeado por la forma que adoptan las mandíbulas y los labios

al pronunciarlo.

La posición que toman los órganos para pronunciar es la siguiente:

Labios. Forman una abertura ovalada más pequeña que cuando se

pronuncia la /o/, presentando cierta protuberancia. Avanzan

separándose de la cara anterior de los dientes que no se ven.

Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los alveolos de los

incisivos inferiores retirando el dorso hacia el fondo de la cavidad

bucal.

Velo del paladar. Se eleva impidiendo el paso del aire a las fosas

nasales.

ACTIVIDADES

Mostrar al niño la posición correcta para que la limite. Hacer

contrastes entre las vocales posteriores y la central mediante juegos o

actividades usando esos fonemas; por ejemplo, tratar de asustarlo

produciendo sonidos como ¡bu!, ¡ah!, ¡mu!.

Presionar sobre la parte posterior de su cabeza mediante un

movimiento hacia arriba. Producir /u/, luego relajarse y decir /a/.

Continuar la serie /u/a/u/a/u/a/u/a/u/a.

Page 135: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

134134134

La maestra juntara las manos alas del niño y pronunciara/u/u. Las

separara al decir /a/. Continuar diciendo la serie asociada al contacto

de las manos, uniéndolas y separándolas.

Pronunciar /u/ frente a una tirilla de papel y que el niño observe como

se mueve al pronunciarla.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /i/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

uno uva uña luz pus pulpo puño puente

burro bueno mudo luna lucha nube nuez numero

mula dulce durazno suelo sueño fuego cuello cupo

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

Comí unas uvas bien sabrosas.

El pulpo tenía muchos tentáculos.

El burro tiene cuatro patas.

Luce la luna como nunca.

El durazno es una fruta rica.

Tu cutis está muy limpio.

Page 136: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

135135135

Me gusta el dulce de guayaba.

Las tortugas comen lechuga.

A Lula le duele la muela de juicio.

Fue un juicio justo.

FONEMAS BILABIALES

Fonema /b/

El fonema /b/ es bilabial, oclusivo y sonoro. Para adquirirlo se colocan los

órganos de la manera siguiente:

Labios. Están algo contraídos y ligeramente separados en la región

central. El aire sale por la pequeña apertura central provocando un

ligero temblor perceptible al tacto, al aplicar suavemente el dedo en el

borde del labio inferior.

Dientes. Algo separado en posición normal. Los incisivos inferiores s

e colocan en plano distinto de los incisivos superiores. No son visibles

cuando se articula el fonema.

Lengua. La punta se coloca detrás de los incisivos inferiores y el resto

se extiende en el piso de la boca.

Velo del paladar. Levantando contra la pared faríngea, que permite la

salida del aire por la boca.

Page 137: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

136136136

Hacer que el niño observe mediante un espejo la posición correcta para la

pronunciación del fonema.

Tomar la mano del niño y colocarla en el cuello de la maestra, encima de

la laringe, articular /b/ y el pequeño sentirá la vibración

También se puede hacer notar la vibración si se apoya el dedo índice de

la mano del niño sobre el labio inferior cuando se produce el fonema.

Pronunciar /b/ sobre la llama de una vela y que el niño observe el

movimiento que hace: solo oscila, sin llegar a apagarse la llama.

También se puede utilizar una tirilla de papel, tomarla de los dos extremos

con los dedos pulgar e índice, acercársela al labio superior y que el niño

perciba la vibración

Listado de palabras para sistematizar el fonema /b/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

bebe vela beso bebo berro bata vaca barra barre

boda bola bote vida ballena balde banana babero babear

bolita billete bombero bombón burro cabello burbuja bambú tobillera

Enunciados que incluyen el fonema

Page 138: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

137137137

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

Él bebe de Beto beso a Bertha.

La vaca solo dio un vaso de leche.

Busca el bote de basura blanco.

La ballena iba cerca del barco.

La botella y el botellón son de vidrio.

La planta de bambú se bambolea por el aire.

Los bomberos descubrieron la bomba

Él bebe trae un babero muy bonito.

Barre bien la basura que está debajo de la mesa.

La bandera es verde, blanca y roja.

Fonema /f/

El fonema /f/ es bilabial, fricativo y sordo. Para adquirir el fonema se colocan

los órganos de la manera siguiente:

Labios. El labio inferior se coloca bajo los dientes superiores

replegándose en la parte inferior del borde de los incisivos inferiores. El

Page 139: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

138138138

labio superior se levanta un poco permitiendo ver los incisivos superiores.

Los incisivos inferiores están ocultos por el labio inferior. El aire sale por

el borde de los dientes superiores y el labio inferior.

Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores,

se levanta un poco en los bordes y en su basa acentuándose el surco

central. Toca los últimos molares de la arcada superior y una pequeña

parte del paladar.

Velo del paladar. Se levanta tocando la pared faríngea, La corriente

aérea sale por la boca y no es detenida en ningún punto.

Antes que nada, haga que el niño observe la posición correcta para

pronunciar el fonema. Muéstrele como debe colocar la lengua y los

labios, y como es la salida del aire.

Haga que articule de manera alternada /f/, /s/, haciendo observar la

diferencia en la forma como sale el aire. Debe inspirar de manera

profunda por la nariz y espirar soplando en forma regular, utilizando la

llama de una vela, que se mueve sin apagarse. No se deben inflar las

mejillas. Es importante que el labio inferior toque el borde de los

incisivos superiores

Mojar el dedo índice, colocarlo frente a la boca del niño y decir off off

off. Repetirlo varias veces y luego generalizar; ifififififi, ufufufufu. Iniciar

con /u/, luego realizar un juego vocálico como fu, fu, uf, uf, if, if,

ufufufufu. El niño vera como el agua salpica al producir el sonido

Page 140: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

139139139

Colocar la mano en el mentón empleando cierta energía cada vez que

pronuncie /f/ para impedir el movimiento del maxilar, hasta lograr la

mecanización correcta del fonema.

Se debe colocar el dorso de la mano, producir el fonema y que el niño

observe como sale el aire.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /f/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

firme

frito

flama

flores

freno

cofre

fondo

formar

fumar

futuro

feliz

falsa

fiebre

facha

faro

foto

fuego

fuma

fango

cafetera

confiado

fantasma

bufanda

Enunciados que incluyen el fonema

Page 141: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

140140140

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

La fama por su físico lo volvió fanfarrón

La falda tenía flecos de más.

La fecha de su feliz cumpleaños ya paso.

Fue fea la forma que uso para formarse.

La foto del cofre fue adecuada.

La cafetera tiene café con canela.

La enfermera viene feliz con su cofia verde.

Dame el fosforo para prender la fogata.

El torero hizo una faena fenomenal.

La bufanda la compró en Francia.

FONEMAS DENTALES

Fonema /d/

Page 142: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

141141141

El fonema /d/ es dental, oclusivo y sonoro. Para adquirir el fonema se

colocan los órganos de la manera siguiente:

Labios. Están entreabiertos y permiten ver los dientes y la punta de la

lengua.

Dientes. Están separados correspondiendo al espesor de la lengua. Los

incisivos inferiores están en distinto plano vertical de los incisivos

superiores.

Lengua. Se coloca entre las arcadas dentales, ejerciendo una pequeña

presión contra la arcada formada por el borde libre de las coronas de los

dientes del maxilar superior. La punta de la lengua se avanza un poco,

colocada entre los incisivos de ambos maxilares y es visible cuando se

articula el fonema.

Velo del paladar. Se levanta la corriente aérea sonora recorre el espacio

que queda entre el dorso de la lengua, la arcada dental superior y el

paladar.

Mostrarle al niño e punto de articulación correcto para decir /d/.

Page 143: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

142142142

Pronunciar alternativamente fonemas que producen vibración para que el

niño perciba los cambios. Ejemplos: da-ta, de-te, do-to.

Articular el fonema frente a la llama de una vela e indicarle la posición de

la lengua.

Pronunciar /a/ e inmediatamente colocar la punta de la lengua en la

posición de articular /d/. Realizar el ejercicio repetidas veces, así:

a------------d, a------------d, a-----------d, a-------------d

Oprimir suavemente con los dedos índice y pulgar las mejillas del niño

contra las coronas de los molare. Pedirle que articule el fonema y que

sienta la vibración al producir el fonema. Pedir que articule ad, ad, para

que perciba con claridad.

Utilizando una tirilla de papel, se pedirá al niño que la tome con su dedo

pulgar e índice de cada mano, que la coloque cerca de la punta de su

lengua, que pronuncie “d” y que sienta la vibración en las yemas de los

dedos.

Hacer repetición de combinaciones silábicas con el fonema en silabas

directas e inversas, asi: da, de, di, do, du, ad, ed, id, od, ud.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /d/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

Dado

Dame

Doce

Dama

Doble

Muda

Page 144: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

143143143

Seda Nido Dinero

madera

Mudanza

Cadena

Diario

Durazno

Boda

Moda

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

A Andrés le duele el dedo de la mano derecha.

Dame doce dulces de almendra para Diego.

Para tu boda te daré una dote.

Dame las diademas que están en la bodega

Él bebe duerme con el dedo en la boca

El mandil de la cocina es de Duran.

Diana compro una cadena y una diadema en el mercado

El árbol donde estaban las ardillas ardió.

Page 145: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

144144144

David debe tanto dinero que no podara pagarlo.

La ardilla tiene una cola larga.

Fonema /t/

El fonema /t/ es dental, oclusivo y sordo. Para su pronunciación se colocan

los órganos de la manera siguiente:

Labios. Están entreabiertos.

Dientes. Tienen una separación muy pequeña de las arcadas dentarias.

Los incisivos inferiores se colocan detrás de los incisivos superiores en

distintos planos verticales.

Page 146: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

145145145

Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyándose en la cara interna

de los incisivos superiores, los bordes se apoyan n la corona alveolar

impidiendo la salida del aire. Cuando se pronuncia /t/, la punta de la

lengua se separa bruscamente de los incisivos superiores, colocándose

detrás de los incisivos inferiores. Esta retirada brusca produce una

pequeña explosión muy parecida a la /p/.

Velo del paladar. Esta levantado, impidiendo la salida del aire por las

fosas nasales.

ACTIVIDADES

Muéstrele al niño la posición correcta para producir el fonema, indicándole

donde debe colocar la punta de la lengua, de tras de los incisivos

superiores, y que vea y sienta la forma explosiva en que sale el aire frente

a la llama de una vela o sobre el dorso de la mano, y también que al

producirla no hay vibración laríngea. Se pueden hacer diferencias

pronunciando /d/ y /t/ alternadamente si el niño coloca la mano en la

región del cuello.

Pedir al niño que coloque su dedo en la boca de la maestra y que coloque

los dedos de la otra mano frente a los labios de la maestra para que

sienta la sensación de la corriente aérea, Cuando realicen estos ejercicios

se deben pronunciar sonidos similares, pero acompañados de las vocales

/i/, /u/

Hacer que el niño pronuncie /t/ acompañada de las vocales.

Page 147: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

146146146

Hacer que el niño pronuncie una serie de silabas directas con /t/

realizando alternancia con /d/, así ta, da; te, de; ti, di; to, do; tu, du.

Alternar la producción de los fonemas /t/, /d/ empleando diversos

semitonos.

Pedir que el niño golpee suave y rápidamente la cara anterior y posterior

de los incisivos superiores con la punta de la lengua.

Pronunciar /t/ entre vocales haciéndolo de manera alterna con /d/, así:

ata, ate, ato ati, ada, ade, adu, adi, etcétera.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /t/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

tapa

taco

tanque

taza

tacho

tabla

tema

tina

Tía

pito

Bota

Mota

Lata

Yate

tomate

titulo

Costura

Plata

Tigre

Corbata

Tres

Page 148: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

147147147

carpeta

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener

representarse con dibujos.

significado y poder

La taza de plata debe estar atrás de la cubeta chica.

Teje el vestido de Teresa pronto.

La tina de la tía es bonita.

La pata de la mesa está pintada.

El tintero ya no tiene tinta.

Tomas tardo tocando el tambor.

Tú tienes trece tunas muy ricas.

En el castillo estuvo la Reyna Teresa.

Quita la taza y el tenedor de la mesa.

Los tamales tienen mucho picante.

FONEMAS ALVEOLARES

Fonema /s/

Page 149: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

148148148

El fonema /s es alveolar, fricativo y sordo. Para articular el fonema se colocan

los órganos de la manera siguiente:

Labios. Están entreabiertos con las comisuras algo hacia atrás y permitiendo

ver los dientes.

Dientes. El maxilar inferior avanza un poco, colocando los incisivos inferiores

detrás de los superiores y casi juntos. La separación es de un milímetro. Las

líneas de los bordes de los incisivos superiores e inferiores están en el

mismo plano horizontal.

Lengua. Esta arqueada. Su punta se coloca detrás de los incisivos inferiores,

la parte anterior se levanta desde los caninos hacia atrás, sus bordes tocan

los molares superiores, el dorso toca los lados de la línea media del paladar

por donde pasa la corriente de aire. Esta salida de aire produce un silbido

característico por lo cual se le llama también consonante silbante o sibilante.

Velo del paladar. Está levantando impidiendo el paso del aire a las fosas

nasales.

ACTIVIDADES

Page 150: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

149149149

Mostrarle al niños el punto y el modo de pronunciar el fonema, indicándole

donde y como colocar los órganos para que imite. Si es necesario se le

puede ayudar con un baja-lengua detrás de los incisivos inferiores, pidiendo

que repita arias veces el fonema, hasta lograr mecanizarlo.

Cuando ya logro imitar de forma aislada, se le pide que lo pronuncie unido a

las voces, por ejemplo:

s----------------------i, s--------------------i, Las líneas punteadas indican que se

debe sostener al pronunciar el fonema /s/, luego se debe sustituir por las

demás vocales en el siguiente orden: /e/, /a/, /o/, /u/. Después se hacen

combinaciones silábicas diferentes, siempre empleando el fonema /s/.

Producir /s/ en silabas separadas en posición final con todas las vocales,

así: us, as, is, es, os.

Repetir/s/ en series de silabas seguidas de varias vocales así: asasasas,

ususususu, esesese, etcétera.

Repetir /s/ en posición final manteniendo la posición de /s/ durante tres

seundos, asi: assssssssssssssssssssssssssss. Issssssssssssssssssssssss.

Ussssssssssssssssssssss. Etcétera.

Repetir /s/ en producción intervocálica, pero con una vocal acentuada y otra

no: asi, usi, usi, isa, etcétera.

Repetir /s/ en posición inicia en combinación con todas las vocales: so, si, se

sa.

Page 151: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

150150150

Repetir en forma alterna silabas con /s/ y con otras consonantes, por

ejemplo: pasa pasa, sudu sudu etcétera.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /s/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

Sal

sana

losa

risa

queso

cosa

sandia

suave

siete

suelo

sueño

pesado

suela

semilla

sirena

mesa

misa

suegra

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

La silla azul está en la sala.

Page 152: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

151151151

La sopa está en la mesa.

Cuando estaba sola en la mesa le di un beso a un amigo.

Pásame el vaso y la taza con cuidado.

Las semillas de la sandía están en el sol.

Siembra pronto los granos de maíz.

Los niños salieron juntos al parque.

La casa tiene una sala y una cocina pequeña.

El cielo se ve muy azul.

La casita que está arriba de la cima es de Sofía.

Fonema /l/

El fonema /l/ es lateral, alveolar y sonoro. Para articular este fonema se

colocan los órganos la manera siguiente:

Labios. Están entreabiertos sin contracción, permitiendo ver los dientes de

ambos maxilares. En el centro su separación es de 1cm.

Page 153: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

152152152

Dientes. Están separados 5mmm aproximadamente. Los incisivos inferiores

están situados detrás de los incisivos superiores en distinto plano vertical. La

posición de los labios permite ver la cara inferior de la lengua.

Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyándose en la protuberancia

alveolar de los incisivos superiores. Entre los bordes de la lengua y los

molares queda una abertura por donde pasa el aire, que choca contra la cara

interna de las mejillas haciéndolas vibrar.

Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire por las fosas

nasales

ACTIVIDADES

Hacer que el niño observe la posición correcta de los órganos para articular

el fonema. También es importante que realice adecuadamente su

respiración; en caso contrario, realzar ejercicios respiratorios.

Indicar de qué manera táctil sienta la vibración haciendo que apoye su mano

en las mejillas de la maestra, donde sentirá la vibración.

Con una baja lengua separar la lengua de los molares para permitir la salida

del aire en forma lateral.

Realizar primero los ejercicios sin voz.

Debe inspirar de forma nasal y de manera profunda.

Page 154: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

153153153

Colocar los órganos en la posición correspondiente al fonema: boca abierta,

con el ápice de la lengua apoyado en la protuberancia alveolar superior.

Espiración bucal con violencia, haciendo mover las mejillas.

Realizar las subhabilidades siguientes para consolidar el fonema:

Repetición de /l/ en posición final, en una serie de silabas, por ejemplo: al, al,

al, al, al; ul, ul, ul ul; il il il il .

Repetición de /l/ en posición intervocálica, empleando el cambio de vocales:

ala ali, alo, etc.

Repetición e serie de silabas alternando /l/ en posterior final y /n/; por

ejemplo; al, al, al, an, an,,, an

Listado de palabras para sistematizar el fonema /l/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

loma luna

Lata

Lava

lana

leña

lima

palo

boleto

lombriz

lobo

Page 155: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

154154154

lotería

ladrillo

letra

plata

laguna

lámpara

lápiz

lastima

lengua

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

El lienzo lo pinto con flores de lirios lilas.

Salió a la sala y vio la tele.

El perro ladraba como loco.

Los lentes de Luis los tiene Lety.

La lupa la necesito para ver las letras del libro.

Los limones se tienen que pelar para poderlos exprimir.

En el lago los cisnes nadan a su gusto.

Pela la lima para hacer una limonada

Page 156: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

155155155

El molde de la calabaza está sobre la mesa.

La gelatina de limón le quedo muy buena.

Fonema /rr/

El fonema /r/ es vibrante múltiple, alveolar y sonoro. Para adquirir el fonema

/rr/ los órganos fono articuladores se colocan de la manera siguiente:

Labios. Están entreabiertos y permiten ver los incisivos e inferiores.

Dientes. Están separados alrededor de 5mm. Los incisivos inferiores se

colocan detrás de los superiores, en distinto plano vertical, permitiendo

observar la cara inferior de la lengua, levantándola hacia el paladar.

Page 157: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

156156156

Lengua. La punta de la lengua se apoya con cierta fuerza en la

protuberancia alveolar de los incisivos superiores, recogiéndose un poco

hacia dentro. Sus bordes tocan la cara interna de los molares, la encía y

la parte del paladar impidiendo la salida lateral del aire. El dorso de la

lengua en su parte anterior y céntrica adopta una forma cóncava.

Velo del paladar. Esta levantado; impidiendo la salida del aire por las

fosas nasales.

El aire se acumula en la cavidad formada por el dorso de la lengua y el

paladar. Cuando se pronuncia el fonema, la punta de la lengua hace

presión sobre la protuberancia alveolar, pero su resistencia es vencida

por la presión del aire y permite pasar por este.

Este movimiento se repite varias veces con gran rapidez y el aire sale en

pequeñísimas explosiones.

ACTIVIDADES

Repetir palabras donde el fonema se encuentre al final, acentuando

un poco la /r/, por ejemplo:

Cantar, cantarrr, cantarrrrr, cantarrrrrrrr

Tar; tarr, tarrrrrrrr.

Separar la /t/ de la combinación, asi: t-arr; t-arrrrrrrr

Ar; arrrr; arrrrrrr

Page 158: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

157157157

Pedirle al niño que sostenga por algunos segundos la vibración de la

punta de la lengua y que después articule la vocal, asi: arrr; arrrrrr.

Pedir que separe la vocal asi; a-rrra; a-rrrrrra.

Cuando se aumente el número de vibraciones linguales, ir

disminuyendo hasta articular la /r/ normalmente.

Si aún no se ha logrado hacer que el niño realice los ejercicios

anteriores con todas las vocales, hacer ejercicios empleando la

combinación: tra; trara, trarara.

Listado de palabras para sistematizar el fonema /rr/

El niño repetirá las palabras, que deben tener significado y poder

representarse con objetos o dibujos.

Rana

Raza

Rudo

Rima

Barra

Berro

zorro

barre

perrería

torre

raya

parrilla

carro

correr

rollo

perro

Page 159: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

158158158

Enunciados que incluyen el fonema

El niño repetirá los enunciados, que deben tener significado y poder

representarse con dibujos.

La rana rasca la reata de la carretera.

El berro está cerca el jarro rosa.

El carro va en la carretera hacia la sierra.

La jarra y el jarrón tienen agua limpia.

Los niños traen caretas diferentes.

El remo de Ricardo es rojo.

La rata paso cerca de la reja.

El burro subió al cerro que está cerca el valle.

La canasta tiene naranjas, peras y duraznos.

Esas florecillas del florero so moradas.

Page 160: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

159159159

ACTIVIDADES DE LENGUAJE PARA EL

DESARROLLO DEL NIÑO DE 0-5 AÑOS

Había una vez una señora que se llamaba “señora Lengua” y tenía muchas

amigas, pero cada una vivía en un pueblo distinto y no se veían mucho. Un

día, al levantarse, se sentía un poco sola y pensó:

- Voy a llamar a mis amigas para que vengan a visitarme.

- Pero, Tengo la casa muy sucia, tendré que limpiarla antes de invitarlas.

Entonces la señora lengua se puso a limpiar la casa. Primero comenzó

limpiando la cocina, que estaba al fondo ( metemos la lengua para adentro

acariciando el paladar blando), después limpió el cuarto de baño, empezando

por el suelo y terminando por el techo ( limpiamos los dientes de abajo y

arriba de un lateral por fuera), continuó limpiando la habitación, también

empezando por el suelo y terminando por el techo (lo mismo que antes pero

por el otro lateral), por último limpió el salón, tanto el suelo como el techo

(pasamos la lengua por abajo y por el paladar).

Una vez terminado, se fue a la puerta de la calle y barrió desde la acera

(pasamos la lengua por el labio inferior), hasta un poco de la carretera

(tocamos la barbilla con la lengua).

Para terminar, quiso limpiar un poco el tejado, pero como no llegaba, limpio

la pared (intentamos tocar la nariz).

Cuando hubo terminado, llamó a todas sus amigas y salió a saludarlas

(lengua afuera moviéndola de un lado para el otro).

Y colorín colorado este cuento se ha acabad

Page 161: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

160

Podrás tocarlos Podrás cortarlos Pero nunca contarlos

(El cabello)

Hinchan el lomo hacen ro, ron maúllan, mimosos y cazan al ratón.

(El gato)

El mosquito Zumbo que zumbo Pico que pico te dejo ronchas soy el…..

( El mosquito)

Page 162: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

161

Page 163: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

PREGUNTAS PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES

1

2

3

4

5

162

Page 164: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

1

¿Considera usted que la expresión oral influye en el aprendizaje de

los niños?

2

¿Cree usted haber detectado en su aula niños con dificultad en la

pronunciación o en su lenguaje?

3

¿Considera que una incorrecta pronunciación se puede controlar con

terapia de lenguaje?

4

¿Cree usted que alguna vez ha participado en la institución en charlas sobre el desarrollo de la expresión oral?

5

¿Cree usted que es necesario realizar terapia de lenguaje en sus

niños?

6

¿Cree usted conocer alguna técnica de terapia de lenguaje para aplicarla en el aula?

7

¿Considera usted necesario realizar ejercicios de lenguaje dentro del

aula?

8

¿Cree usted que la terapia de lenguaje mejorara el aprendizaje de

sus niños?

9

¿Cree usted que debería haber un departamento de terapia de

lenguaje dentro de la institución?

10

¿Considera usted que es necesario una guía didáctica para los

docentes sobre la terapia de lenguaje?

16

3

Page 165: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

164164164

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS, DOCENTES

Estimados directivos, docentes .

Este documento se presenta como un instrumento de investigación con el

cual se propone recolectar datos referentes a la Terapia de lenguaje como un

medio de estimulación para mejorar la pronunciación del lenguaje en niños

de 5 a 6 años con problema de dicción a estudiantes de 1.er Año de

Educación Básica de la Escuela Fiscal “Benjamín Rosales Aspiazu.

Instrucciones para llenar el instrumento:

El presente instrumento consta de 10 preguntas, cada una de ellas deberá

ser respondida considerando varias alternativas.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada,

identifique la respuesta con un visto a lado derecho de la pregunta.

La escala de estimación es la siguiente:

5. = Muy de acuerdo 4. = De acuerdo

3.

=

Indiferente

2.

=

En desacuerdo

1.

=

Muy en desacuerdo

Page 166: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

165165165

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Estimados representantes legales.

Este documento se presenta como un instrumento de investigación con el

cual se propone recolectar datos referentes a la intervención de los

Representantes Legales en el Proceso Educativo de los niños(as) del primer

año de educación básica de la Escuela Fiscal “Benjamín Rosales Aspiazu,

de la parroquia Tarqui de Guayaquil y Propuesta diseñar una guía de

ejercicios de lenguaje para el docente

Instrucciones para llenar el instrumento:

El presente instrumento consta de 10 preguntas, cada una de ellas deberá

ser respondida considerando varias alternativas.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada,

identifique la respuesta con un visto a lado derecho de la pregunta.

La escala de estimación es la siguiente:

5. = Siempre 4. = Casi Siempre

3.

=

A veces

2.

=

Nunca

1.

=

Casi nunca

Page 167: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

166166166

La información aquí recopilada es confidencial y de absoluta reserva,

únicamente para uso de la investigación. - Por lo tanto, sírvase prescindir de

identificación alguna.

Page 168: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

PREGUNTAS PARA PADRES DE FAMILIA

1

2

3

4

5

1

¿Cree usted que su niño o niña se expresa con frases bien

estructuradas?

2

¿Considera usted alguna técnica de terapia de lenguaje para aplicarla

en casa?

3

¿Cree usted que la expresión oral influye en el aprendizaje de su niño

o niña?

4

¿Considera que una incorrecta expresión oral se puede controlar con

terapia de lenguaje en su niño o niña?

5

¿Cree usted que su niño o niña tiene problemas en su expresión oral?

6

¿Cree usted que su incorrecta pronunciación le afecta en el lenguaje

a su niño o niña?

7

¿Considera usted que es necesario crear una guía didáctica para los

padres de familia de la terapia de lenguaje?

8

¿Considera usted que corrige la forma de expresarse de su hijo o

hija?

9

¿Cree usted que es necesario que su niño o niña asista a terapia de

lenguaje?

10

¿Ha observado que exista apoyo por parte de la institución en

implementar técnicas para una mejor expresión oral en sus hijos?

167

Page 169: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Realizando la encuesta

a docentes de la escuela

Fiscal “Benjamín

Aspiazu Rosales

Las autoras del proyecto

a la entrada de la

Escuela Fiscal

“Benjamín Rosales

Aspiazu donde

realizaron la

investigación.

168

Page 170: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 171: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 172: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 173: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 174: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 175: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 176: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 177: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 178: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 179: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 180: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 181: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 182: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 183: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 184: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 185: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 186: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 187: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 188: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 189: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema:
Page 190: PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26912/1/Cardozo Castro... · redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo con el tema: