22
PRIMER CASO DE RESTABLECIMIENTO DE CONTROLES FRONTERIZOS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES QUE PONEN EN PELIGRO EL FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL ESPACIO SCHENGEN: COMENTARIO A LA DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) Nº 2016/894 DEL CONSEJO, DE 12 DE MAYO DE 2016 Por MARÍA TERESA ACOSTA PENCO Becaria FPU Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [email protected] Revista General de Derecho Europeo 41 (2017) RESUMEN: Con este estudio se pretende analizar el régimen jurídico del nuevo procedimiento para el restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales previsto por el Código de Fronteras Schengen y la primera aplicación práctica del mismo, el caso de Grecia. Para una mejor comprensión del citado procedimiento se comenzará exponiendo los orígenes del Espacio Schengen y la reciente previsión de un mecanismo de evaluación sobre la aplicación de la normativa correspondiente al espacio sin fronteras interiores. Posteriormente se analizarán las deficiencias del antiguo marco normativo y, como consecuencia, el surgimiento de una nueva posibilidad de restablecer los controles fronterizos dentro de la Unión Europea. Tras plantear el marco jurídico actual se abordará pormenorizadamente el único caso hasta la fecha de aplicación del citado procedimiento y se extraerán las conclusiones correspondientes. PALABRAS CLAVE: Espacio Schengen, controles fronterizos, mecanismo de evaluación, Recomendación. SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.II. ANTECEDENTES: LA EVOLUCIÓN DEL ACUERDO SCHENGEN DE 1995. III. EL MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR LA APLICACIÓN DEL ACERVO SCHENGEN: 1.- Antecedentes y régimen jurídico, 2.- El mecanismo de evaluación en la práctica. IV. El restablecimiento temporal de controles fronterizos cuando circunstancias excepcionales pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores. V. Los efectos jurídicos de la Recomendación del Consejo. VI. El caso de Grecia: 1.- Evaluación, informe y recomendaciones de la Comisión. 2.- Adopción de las recomendaciones del Consejo, aprobación y ejecución del Plan de acción. 3.- La puesta en marcha del procedimiento específico en circunstancias excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores.VII. CONCLUSIONES. FIRST CASE OF RE-ESTABLISHING OF INTERNAL BORDER CONTROLS WHERE EXCEPTIONAL CIRCUMSTANCES PUT THE OVERALL FUNCTIONING OF THE SCHENGEN AREA AT RISK: COMMENTARY ON THE COUNCIL IMPLEMENTING DECISION (EU) 2016/894 OF 12 MAY 2016

PRIMER CASO DE RESTABLECIMIENTO DE CONTROLES … · 1 Reglamento nº 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, por el que se establece un Código comunitario

  • Upload
    lehanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMER CASO DE RESTABLECIMIENTO DE CONTROLES FRONTERIZOS

EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES QUE PONEN EN PELIGRO EL

FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL ESPACIO SCHENGEN: COMENTARIO A

LA DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) Nº 2016/894 DEL CONSEJO, DE 12 DE

MAYO DE 2016

Por

MARÍA TERESA ACOSTA PENCO Becaria FPU

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

[email protected]

Revista General de Derecho Europeo 41 (2017)

RESUMEN: Con este estudio se pretende analizar el régimen jurídico del nuevo procedimiento para el restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales previsto por el Código de Fronteras Schengen y la primera aplicación práctica del mismo, el caso de Grecia. Para una mejor comprensión del citado procedimiento se comenzará exponiendo los orígenes del Espacio Schengen y la reciente previsión de un mecanismo de evaluación sobre la aplicación de la normativa correspondiente al espacio sin fronteras interiores. Posteriormente se analizarán las deficiencias del antiguo marco normativo y, como consecuencia, el surgimiento de una nueva posibilidad de restablecer los controles fronterizos dentro de la Unión Europea. Tras plantear el marco jurídico actual se abordará pormenorizadamente el único caso hasta la fecha de aplicación del citado procedimiento y se extraerán las conclusiones correspondientes.

PALABRAS CLAVE: Espacio Schengen, controles fronterizos, mecanismo de evaluación, Recomendación.

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.II. ANTECEDENTES: LA EVOLUCIÓN DEL ACUERDO SCHENGEN DE 1995. III. EL MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR LA APLICACIÓN DEL ACERVO SCHENGEN: 1.- Antecedentes y régimen jurídico, 2.- El mecanismo de evaluación en la práctica. IV. El restablecimiento temporal de controles fronterizos cuando circunstancias excepcionales pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores. V. Los efectos jurídicos de la Recomendación del Consejo. VI. El caso de Grecia: 1.- Evaluación, informe y recomendaciones de la Comisión. 2.- Adopción de las recomendaciones del Consejo, aprobación y ejecución del Plan de acción. 3.- La puesta en marcha del procedimiento específico en circunstancias excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores.VII. CONCLUSIONES.

FIRST CASE OF RE-ESTABLISHING OF INTERNAL BORDER CONTROLS

WHERE EXCEPTIONAL CIRCUMSTANCES PUT THE OVERALL

FUNCTIONING OF THE SCHENGEN AREA AT RISK: COMMENTARY ON

THE COUNCIL IMPLEMENTING DECISION (EU) 2016/894 OF 12 MAY 2016

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

253

ABSTRACT: This paper aims to analyze the legal regime of the new procedure to re-establish border controls in exceptional circumstances foreseen by the Schengen Borders Code and the first practical application thereof, the Greece case. For a better understanding of the mentioned process, the paper begins with an exposition of the origins of the Schengen area and the recent forecast of an evaluation mechanism about the implementation of the legislation into our space without internal borders. Subsequently the shortcomings of the former regulatory framework will be analyzed and, as a consequence, the emergence of a new possibility to reintroduce border controls within the European Union. After raising the current legal framework it will address in detail the only case to date of implementing this procedure and the conclusions will be drawn.

KEYWORDS: Schengen Area, border controls, evaluation mechanism, recommendation.

Fecha de recepción: 04.11.2016

Fecha de aceptación: 14.01.2017

I. INTRODUCCIÓN

El 8 de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (L151/8) la

Decisión de Ejecución (UE) nº 2016/894 del Consejo, de 12 de mayo de 2016, por la que

se establece, por primera vez, una recomendación de realización de controles

temporales en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales que pongan en

peligro el funcionamiento global del Espacio Schengen.

Esta Decisión pone fin al procedimiento previsto en el art. 29 del Reglamento (UE) nº

2016/399 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016 por el que se

establece un Código de normas de la Unión para el cruce de personas por las fronteras

(en adelante, nuevo Código de Fronteras Schengen o CFS). Dicho procedimiento fue

incorporado por el Reglamento (UE) nº 1051/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

de 22 de octubre de 2013 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 562/2006

(antiguo “Código de Fronteras Schengen”1) con el fin de establecer normas comunes

relativas al restablecimiento temporal de controles fronterizos en las fronteras interiores

en circunstancias excepcionales.

Con este trabajo se pretende analizar el régimen jurídico del nuevo procedimiento

para el restablecimiento de controles fronterizos entre Estados miembros en

circunstancias excepcionales y la primera aplicación práctica del mismo, el caso de

Grecia, que culmina con la citada recomendación. Debe apuntarse que, con

posterioridad a la iniciación del procedimiento abierto contra Grecia, el mencionado art.

29 CFS ha sido modificado por el Reglamento (UE) 2016/1624 del Parlamento Europeo y

del Consejo de 14 de septiembre de 2016 sobre la Guardia Europea de Fronteras y

1 Reglamento nº 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, por

el que se establece un Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

254

Costas. Dado que, por motivos temporales, dichas modificaciones no se aplicaron a la

República Helénica, nos centraremos en el originario art. 29, sin perjuicio de los

comentarios pertinentes que realizarán sobre la nueva regulación.

II. ANTECEDENTES: LA EVOLUCIÓN DEL ACUERDO SCHENGEN DE 1995

Como es conocido, mediante el Acuerdo de Schengen de 1995 un conjunto de

Estados decidieron, al margen de la Unión Europea, pero con vistas a garantizar el

principio comunitario de libre circulación, suprimir sus fronteras interiores y unificar sus

fronteras exteriores2.

Asimismo, también se incluyó la posibilidad de restablecer los controles fronterizos

entre los Estados parte del Espacio Schengen, como excepción a la norma general,

desde el mismo momento en que se suprimieron las fronteras interiores. De hecho, el

propio Convenio de Aplicación del Acuerdo Schengen (CAAS) establecía en su art. 23.1

que, con el fin de salvaguardar el orden público y la seguri

dad interior, todo Estado, unilateralmente, podría restablecer, con carácter

excepcional y durante un periodo inferior a 30 días, controles fronterizos en sus fronteras

interiores durante el periodo que fuese estrictamente necesario para responder a una

amenaza grave. Esta misma posibilidad se mantuvo posteriormente en el originario

Código de Fronteras Schengen, en el que se preveía un plazo general de 30 días, tanto

para casos de acontecimientos previsibles (art. 23 antiguo CFS) como para casos de

actuación urgente (art. 25 antiguo CFS).

No obstante, el diseño originario del procedimiento de reintroducción de los controles

fronterizos, como apuntó OLESTI RAYO, “en líneas generales, (…) [era] poco transparente

y las instituciones europeas apenas [podían] ejercer la función que les asigna[ba] la

normativa comunitaria”3. Por tal motivo, el Reglamento nº 1051/2013 trató de aumentar

las garantías frente al restablecimiento de controles fronterizos por los indicados motivos

de seguridad y orden público, disminuyendo los plazos, previendo un procedimiento

específico para casos de actuación urgente e incluyendo la obligación de realizar una

evaluación de las consecuencias de la medida sobre el principio de libre circulación que

sería supervisada por la Comisión y remitida al resto de Instituciones. “El resultado de

2 Los Estados firmantes originarios fueron Francia, República Federal de Alemania, Bélgica,

Países Bajos y Luxemburgo. En la actualidad, los países integrantes del espacio Schengen son, junto a los anteriores, Austria, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

3 OLESTI RAYO, A., “El Espacio Schengen y la reinstauración de los controles en las fronteras

interiores de los Estados miembros de la Unión Europea”, Revista de Estudios Autonómicos y Federales, nº 15, abril 2012, p. 72.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

255

esta reforma es, por tanto, una comunitarización del procedimiento de adopción de una

decisión nacional que lleva al establecimiento de un procedimiento específico en el seno

de la Unión”4.

Sin embargo, y a pesar de estas modificaciones, la decisión de restablecer los

controles fronterizos por motivos de seguridad y orden público continúa siendo una

decisión unilateral de los Estados parte de Schengen. Esta es, precisamente, la principal

diferencia con el procedimiento de restablecimiento de controles fronterizos por

circunstancias excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento del Espacio

Schengen, incluido también en la reforma operada en 2013 y que se añade y no

sustituye al anterior.

Como veremos posteriormente5, este segundo procedimiento condiciona el

restablecimiento de controles fronterizos por deficiencias graves en la gestión de las

fronteras exteriores de un Estado miembro a la existencia de una recomendación del

Consejo adoptada a propuesta de la Comisión. Podemos concluir, por tanto, que la

Unión Europea avanza en su intento de comunitarizar las decisiones de relevancia en el

ámbito de la libre circulación. No es de extrañar, dado que la limitación de un derecho

como el de libre circulación, reconocido en los Tratados originarios y el Derecho

derivado, debe estar rodeado de las máximas garantías.

Antes de abordar el nuevo procedimiento, cabe recordar que el sistema de

restablecimiento de controles por motivos de orden público o seguridad interior, cómo

única forma de excepcionar la regla general de la ausencia de controles entre Estados

miembros de Schengen, había demostrado sus carencias para hacer frente a las crisis

más recientes. En la primavera del año 2011, varios miles de inmigrantes irregulares

procedentes de los países del sur del Mediterráneo, principalmente Túnez,

desembarcaron en las costas italianas (concretamente en la isla de Lampedusa). Ante el

desborde que sufrió, Italia solicitó a la Unión Europea repartir los inmigrantes irregulares

que habían llegado a su territorio entre el resto de Estados miembros. Sin embargo, el

Consejo, actuando en su formación de Justicia y Asuntos de Interior, rechazó la

propuesta de Italia, lo cual provocó el malestar del Gobierno transalpino. A causa de esta

situación, el Gobierno italiano concedió a los inmigrantes tunecinos un permiso de

4 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ- TABERNERO, S., “Reglamento UE 1051/2013 del Parlamento

Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2013, por el que se modifica el Reglamento 562/2006 con el fin de establecer normas comunes relativas al restablecimiento temporal de controles fronterizos en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales. Crónica de Legislación (junio-diciembre de 2013)”, Ars Iuris Salmanticensis vol.2, junio de 2014, Universidad de Salamanca, p. 287.

5 Véase epígrafe IV: “El restablecimiento temporal de controles fronterizos cuando circunstancias

excepcionales pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores”.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

256

residencia temporal por razones humanitarias y documentos de viaje, lo que les

habilitaba para poder cruzar las fronteras interiores de los Estados miembros de

Schengen. Ello provocó, a su vez, una agria reacción en Francia, cuyo gobierno decidió

impedir la circulación de los trenes italianos en el paso fronterizo de Ventimiglia,

alegando la existencia de motivos de orden público (art. 23 del antiguo CFS o art. 25 del

actual). La concurrencia de tales motivos era ciertamente dudosa. Sin embargo, de

conformidad con la normativa aplicable en ese momento, esta era la única vía posible

para que Francia pudiera restablecer sus controles internos en su frontera con otro

Estado del Espacio Schengen6.

Tras las tensiones iniciales, el Presidente francés y el Primer Ministro italiano

celebraron una reunión en la que acordaron enviar una carta conjunta a las Instituciones

europeas entre cuyas peticiones se instaba la necesidad de revisar los supuestos en los

que se permitía restablecer los controles en las fronteras internas del Espacio Schengen.

El Parlamento Europeo se opuso a la propuesta francoitaliana por considerarla una

cesión al populismo y la xenofobia7. Por su parte, la Comisión, para evitar nuevas

situaciones de este tipo, redactó una Comunicación8 con dos propuestas dirigidas a

establecer un sistema de evaluación y a regular el restablecimiento de controles

fronterizos entre Estados del Espacio Schengen en casos como el descrito, de modo que

se añadiera un nuevo supuesto de restablecimiento de controles internos, pero haciendo

que no dependiese exclusivamente de la voluntad de los Estados.

Son precisamente esas dos propuestas legislativas de la Comisión las que dieron

lugar al Reglamento (UE) nº 1053/2013 del Consejo de 7 de octubre de 2013 por el que

se establece un mecanismo de evaluación y seguimiento para verificar la aplicación del

6 Sobre este tema vid. GIULIANI, J.D “L’Union européenne et la Méditerranée”, Revue du droit de

l’Union Européenne, nº 1, 2011, pp. 5-15; MATTERA, P. “Justice, liberté, securité (la Communication de la Commission européenne sur la migration)”, Revue du droit de l’Union Européenne, nº 2, 2011, pp. 243-250; FAVILLI, C. “L'attuazione in Italia della direttiva rimpatri: dall' inerzia all'urgenzia con scarsa cooperazione”, Rivista di diritto internazionale, Vol. 94, Nº 3,

2011, págs. 693-730; NASCIMBENE, B. e DI PASCALE, A., “L’ Unione Europea di fronte all’afflusso eccezionale di persone proveniente del Nord Africa. Una colpevole assenza?”, Diritto, immigrazione e cittadinanza, 2011, nº 1, pp. 17-29; CAMPESI, G. “The Arab Spring and the Crisis of the European Border Regime: Manufacturing Emergency in the Lampedusa Crisis”, European University Institute Working Paper RSCAS 59; CARRERA, S., GUILD, E., MERLINO, M., and

PARKIN, J., “A Race against Solidarity. The Schengen Regime and the Franco-Italian Affair”, april 2011, Centre For European Policy Studies, Brussels. Última consulta: 09/01/2017. Disponible en: https://www.ceps.eu/publications/race-against-solidarity-schengen-regime-and-franco-italian-affair

7 Vid. los debates desarrollados en la sesión plenaria del Parlamento Europeo de 10 de mayo de

2011. Disponible:http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=CRE&reference=20110510&secondRef=ITEM-015&format=XML&language=ES. Última consulta: 12/01/2017.

8 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y

Social y al Comité de las Regiones. Comunicación sobre migración, COM (2011) 248 de 4 de mayo de 2011, pp. 6-9.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

257

acervo Schengen y al Reglamento (UE) nº 1051/2013 del Parlamento Europeo y del

Consejo de 22 de octubre de 2013 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº

562/2013 con el fin de establecer normas comunes al restablecimiento temporal de

controles fronterizos en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales, cuya

primera aplicación ha tenido lugar con la adopción de la Decisión de Ejecución (UE)

2016/894 del Consejo, de 12 de mayo de 2016, objeto de este comentario.

III. EL MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR LA APLICACIÓN DEL

ACERVO SCHENGEN

1. Antecedentes y régimen jurídico

La Decisión de 16 de septiembre de 1998, fruto de la cooperación intergubernamental

en el marco de Schengen, creó una Comisión Permanente de evaluación y aplicación de

Schengen. Dicha Comisión recibió un doble mandato: en primer lugar, determinar si se

habían cumplido todas las condiciones previas para la eliminación de los controles

fronterizos en las fronteras interiores con Estados candidatos; en segundo lugar,

garantizar que el acervo Schengen se cumplía adecuadamente por los Estados que ya lo

aplicaban en su totalidad9. Posteriormente, tanto el Programa de La Haya

10 como el

Programa de Estocolmo11

también consideraron la evaluación del acervo Schengen

como un elemento de vital importancia, en el cual la Agencia Europea para la Gestión de

la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la

Unión Europea (FRONTEX) debía tener un rol destacado. No obstante, a consecuencia

de la crisis francoitaliana antes descrita, fue necesario adoptar el citado Reglamento nº

1053/2013.

Como declara la exposición de motivos del propio Reglamento, “Dada la necesidad

de garantizar unos criterios rigurosos y uniformes en la aplicación práctica del acervo

Schengen y de preservar un nivel elevado de confianza mutua entre aquellos Estados

miembros que forman parte de un espacio sin controles fronterizos en las fronteras

interiores, es preciso disponer de un mecanismo específico de evaluación y seguimiento

9 Considerando 2º del Reglamento (UE) 1053/2013 del Consejo de 7 de octubre de 2013 por el

que se establece un mecanismo de evaluación y seguimiento para verificar la aplicación del acervo de Schengen, y se deroga la Decisión del Comité Ejecutivo de 16 de septiembre de 1998 relativa a la creación de una Comisión permanente de evaluación y aplicación de Schengen [SCH/Com-ex (98) 26 def.], [DOUE L 239 de 22.9.2000, p. 138]

10 El Programa plurianual de La Haya, que se adoptó en el Consejo Europeo del 4 y 5 de

noviembre de 2004, recoge las 10 prioridades de la Unión destinadas a reforzar el espacio de libertad, seguridad y justicia durante el periodo 2005-2010 [ DOUE C 53 de 3.3.2005, p.1].

11

El Programa de Estocolmo estableció las prioridades de la Unión Europea respecto al espacio de libertad, seguridad y justicia durante el periodo 2010-2014 [DOUE C115 de 4.5.2010, p.1].

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

258

que permita verificar la aplicación de dicho acervo. Tal mecanismo debe basarse en una

estrecha cooperación entre la Comisión y esos Estados miembros”. Precisamente ese

hincapié en la cooperación marca el cambio de la anterior Decisión al nuevo

Reglamento. Mientras que anteriormente el control del mecanismo de evaluación estaba

en manos de los Estados miembros, con la nueva regulación la Comisión tiene un

protagonismo especial, compartiendo con los Estados miembros la responsabilidad de la

aplicación del mecanismo de evaluación y seguimiento (art. 3 Reglamento nº

1053/2013). Además, aquella coordina los programas de evaluación, tanto anuales como

plurianuales, prepara cuestionarios y elabora informes y recomendaciones12

. En

definitiva, estos cambios demuestran la tendencia a pasar de la intergubernamentalidad

a la comunitarización en el control de las fronteras de la UE, para lo que se potencia el

papel de la Comisión en detrimento del poder de los Estados miembros que, sin

embargo, siguen manteniendo fuertes prerrogativas.

En los programas de evaluación plurianuales (art. 5 Reglamento nº 1053/2013) se

fijan los Estados que serán evaluados durante el siguiente periodo de 5 años. Por su

parte, los programas anuales (art. 6 Reglamento nº 1053/2013) se elaboran sobre la

base del análisis de riesgos realizado por FRONTEX (art. 7 Reglamento nº 1053/2013)13

o por otros organismos colaboradores (art. 8 Reglamento nº 1053/2013).

El contenido de las evaluaciones puede comprender cualquier aspecto del acervo

Schengen (art. 4 Reglamento nº 1053/2013)14

y estas pueden consistir en cuestionarios

o en visitas in situ precedidas por un cuestionario, con o sin previo aviso. Precisamente,

una muestra de que los Estados miembros se resisten a perder sus competencias en

esta materia se percibe en este sector, en el nombramiento de equipos responsables de

las visitas in situ (art. 10 Reglamento nº 1053/2013)15

, que estarán compuestos tanto por

expertos nombrados por los Estados miembros como por representantes de la Comisión.

12

Vid. el epígrafe III.1: “El mecanismo de evaluación en la práctica”.

13 En virtud del art. 7 Reglamento nº 1053/2013, dicho análisis de riesgos tendrá en cuenta, entre

otros aspectos, la inmigración ilegal y las modificaciones del entorno operativo en las fronteras exteriores, e incluirá recomendaciones sobre las prioridades para las evaluaciones del año siguiente.

14 Por ejemplo, la aplicación efectiva por los Estados miembros de las medidas de

acompañamiento en los ámbitos de las fronteras exteriores, la política de visados, el Sistema de Información Schengen, la protección de datos, la cooperación policial, la cooperación judicial en materia penal o la ausencia de controles fronterizos en las fronteras interiores.

15 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ- TABERNERO, S., “Reglamento (UE) nº. 1053/2013 del Consejo, de

7 de octubre de 2013, por el que se establece un mecanismo de evaluación y seguimiento para verificar la aplicación del acervo Schengen, y se deroga la Decisión del Comité Ejecutivo de 16 de septiembre de 1998 relativa a la creación de una Comisión permanente de evaluación y aplicación de Schengen [DOUE L 295, 6.11.2013]”, Ars Iuris Salmanticensis, vol. 2, junio 2014, p. 292.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

259

No obstante, el número máximo de representantes de la Comisión es considerablemente

inferior al de los Estados (dos frente a ocho)16

.

Tras la evaluación mediante visitas in situ o mediante cuestionarios, los expertos de

los Estados miembros y la Comisión redactan un informe de evaluación que podrá

calificar la situación como “conforme”, “conforme pero necesita mejorar” o “no conforme”

(art. 14 Reglamento nº 1053/2013). El proyecto de informe se envía a los Estados

miembros para que, si lo consideran oportuno, presenten observaciones y

posteriormente la Comisión adopta el informe de evaluación, mediante un acto de

ejecución. Sobre la base de este informe, la Comisión presenta una propuesta de

recomendaciones al Consejo dirigidas a subsanar las deficiencias encontradas. Tras su

adopción, el Consejo las remite al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales

(art. 15 Reglamento nº 1053/2013).

Tras la notificación de las recomendaciones, el Estado miembro evaluado tiene un

plazo de tres meses (que se reduce a un mes si estaba incumpliendo gravemente sus

obligaciones) para remitir un plan de acción para la subsanación de las deficiencias

detectadas en la evaluación, el cual será supervisado por la Comisión (arts. 16.1 y 2

Reglamento nº 1053/2013). Posteriormente, el Estado habrá de informar sobre su

ejecución en un plazo de seis meses, o de tres si las recomendaciones demostraban

deficiencias graves (arts. 16.3 y 4 Reglamento nº 1053/2013). Si la Comisión, durante la

ejecución del plan de acción, realiza nuevas visitas in situ y continúa detectando

deficiencias graves que puedan constituir una amenaza grave para el orden público o la

seguridad interna del espacio sin controles fronterizos interiores, informará al Parlamento

Europeo y al Consejo. Además, esta situación podrá conducir al restablecimiento de las

fronteras interiores de algunos Estados miembros por recomendación del Consejo (art.

29 del nuevo CFS). La primera recomendación en este sentido ha sido, justamente, la

Decisión de Ejecución (UE) nº 2016/894 del Consejo, de 12 de mayo de 2016.

2. El mecanismo de evaluación en la práctica

El 27 de noviembre de 2014 empezó a aplicarse el nuevo mecanismo de evaluación

Schengen arriba descrito, constituyendo la primera actividad la formación integrada de

16

Llama la atención que en los equipos de las visitas in situ estén presentes representantes de los Estados miembros. Ello parece una involución frente al Reglamento nº 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado, y al Reglamento nº 258/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, por el que se instituye un programa de la Unión destinado a respaldar determinadas actividades en el ámbito de la información financiera y la auditoría durante el período 2014-2020. En estos también se prevén visitas in situ en los Estados miembros pero, en ambos

casos, por equipos formados exclusivamente por agentes de la Comisión Europea (frente a la regulación anterior en esta materia, que contemplaba la participación de los Estados miembros).

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

260

expertos en fronteras y retorno. En el séptimo informe bianual de la Comisión sobre el

funcionamiento del Espacio Schengen se recalcó que las primeras experiencias de

visitas de evaluación fueron positivas y que la colaboración permanente entre la

Comisión y todos los Estados miembros resultó muy constructiva17

. Además, de acuerdo

con la Comisión, la participación de FRONTEX y de otros observadores en las visitas

sobre el terreno aportó un claro valor añadido al proceso de evaluación.

Las primeras evaluaciones se llevaron a cabo en Austria (febrero-marzo de 2015) y

en Bélgica (abril-mayo de 2015). Los resultados de las mismas fueron plasmados en el

octavo informe bianual de la Comisión sobre el funcionamiento del Espacio Schengen.

En el mismo se determinó que los principales retos para la gestión de fronteras en

Bélgica estaban relacionados con “la capacidad para gestionar la situación en sus

fronteras aéreas, los movimientos secundarios dentro del país y la migración irregular

hacia Reino Unido a través del Mar del Norte”18

. Concretamente, las lagunas

identificadas se referían a la insuficiencia de recursos y a la incorrecta ejecución de los

controles fronterizos.

Durante el siguiente periodo de referencia (mayo-diciembre de 2015) se efectuaron

visitas con previo aviso a Alemania y Países Bajos y visitas sin previo aviso a España y

Grecia. Los resultados de la visita a España están aún sin concretar pero se señaló que

“algunos elementos del sistema de información de fronteras en Algeciras aún debían

aplicarse plenamente y que debería conseguirse que todas las herramientas estuvieran

plenamente operativas”19

. Respecto a Grecia, tras realizarse la visita sin previo aviso a la

frontera terrestre con Turquía y a la frontera marítima (Quíos y Samos), se constató que

“se precisaban esfuerzos adicionales con respecto al retorno de los migrantes irregulares

y a la prevención de movimientos secundarios”20

. El caso de Grecia se analizará con

mayor detenimiento más adelante debido a las consecuencias de las deficiencias

detectadas respecto al restablecimiento de los controles en las fronteras interiores de

algunos Estados miembros.

Por último, también es necesario destacar de este octavo informe bianual sobre el

funcionamiento del Espacio Schengen que la Comisión recordó que “la aplicación del

mecanismo se basa en la calidad y la puntualidad de las respuestas del cuestionario

17

Concretamente, se afirmó que “gracias a la participación activa de los Estados miembros en la designación de sus expertos, fue posible obtener una buena combinación de los conocimientos especializados necesarios en los equipos de evaluación”. Séptimo informe bianual sobre el funcionamiento del Espacio Schengen (1 de noviembre de 2014-30 de abril de 2015), [COM (2015) 236 final], p. 10.

18 Octavo informe bianual sobre el funcionamiento del Espacio Schengen (1 de mayo de 2015-10

de diciembre de 2015), [COM (2015) 675 final], p. 11.

19 Octavo informe bianual sobre el funcionamiento del Espacio Schengen, cit., p. 11.

20 Octavo informe bianual sobre el funcionamiento del Espacio Schengen, cit., p. 12.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

261

Schengen por los Estados miembros evaluados”. En ese sentido, se destacó que la

experiencia adquirida en el periodo de referencia evaluado era heterogénea: la mitad de

los Estados miembros que serían evaluados en 2016 no respetó el plazo de respuesta,

la calidad de algunas respuestas era relativamente pobre y algunas preguntas se dejaron

sin respuesta. Por todo ello y para garantizar un funcionamiento eficiente del nuevo

procedimiento de evaluación de Schengen, se acordó elaborar una Guía de Evaluación

de Schengen y unas Directrices generales sobre las modalidades prácticas de las

distintas formas de evaluación.

IV. EL RESTABLECIMIENTO TEMPORAL DE CONTROLES FRONTERIZOS CUANDO

CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES PONGAN EN RIESGO EL FUNCIONAMIENTO

GENERAL DEL ESPACIO SIN CONTROLES EN FRONTERAS INTERIORES

Como ya se adelantó más atrás, el citado Reglamento nº 1051/2013, por el que se

modificó el Reglamento nº 562/2006 (antiguo CFS) con el fin de establecer normas

comunes al restablecimiento temporal de controles fronterizos en las fronteras interiores

en circunstancias excepcionales, introdujo un Capítulo (Capítulo V) relativo a las medidas

específicas relacionadas con las deficiencias en los controles en las fronteras exteriores.

Tras estas modificaciones, el art. 21 del nuevo CFS establece que cuando el informe de

evaluación elaborado según las disposiciones del Reglamento nº 1053/2013 muestre

graves deficiencias en el control de fronteras de un Estado miembro, la Comisión podrá

recomendar mediante actos de ejecución la adopción por parte del Estado miembro de

ciertas medidas específicas, entre las que pueden encontrarse el despliegue de equipos

europeos de Guardia de Fronteras o el envío de sus planes estratégicos a FRONTEX

para que emita un dictamen.

Cuando las circunstancias persistan, el nuevo CFS en su art. 29 establece la

posibilidad, para los demás Estados miembros, de restablecer sus controles fronterizos

internos por un periodo no superior a seis meses, prorrogable hasta en tres ocasiones,

siempre que dichas circunstancias representen una amenaza grave21

. Sin embargo, y

como venimos adelantando, dicho restablecimiento requerirá la adopción de una previa

recomendación del Consejo a propuesta de la Comisión.

21

Como se indicará más adelante, la posibilidad de acordar estas prórrogas ya ha sido hecha efectiva. Vid., epígrafe VI.3. “La puesta en marcha del procedimiento específico en circunstancias excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en fronteras interiores”.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

262

Asimismo, la nueva redacción dada al art. 29.1 del nuevo CFS por parte del

Reglamento (UE) 2016/1324 sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas22

, permite

también el restablecimiento de controles fronterizos internos como consecuencia del

incumplimiento, por parte de un Estado miembro, de la decisión del Consejo a que se

refiere el art. 19.1 de este último Reglamento23

. En el caso de Grecia y, dado que en el

momento de los hechos solo existía la primera vía (persistencia de las deficiencias

detectadas en el mecanismo de evaluación), fue esta la vía que se utilizó para permitir

que algunos Estados restablecieran sus fronteras.

Como podemos comprobar, a diferencia del restablecimiento de los controles en las

fronteras interiores bajo el régimen general (salvaguarda del orden público y la seguridad

interior) que puede ordenarse por un periodo inicial de hasta treinta días, el

restablecimiento específico para la salvaguarda de las fronteras exteriores permite que el

periodo inicial sea de hasta seis meses. Pero nuevamente debe señalarse que, a

diferencia del mecanismo de restablecimiento ordinario, en el que los Estados deciden

unilateralmente, en el nuevo procedimiento es necesaria una recomendación del

Consejo a propuesta de la Comisión.

22

La nueva redacción del art. 29.1 del nuevo CFS queda así: “1. En circunstancias excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin controles en las fronteras interiores como consecuencia de las deficiencias graves persistentes en los controles de las fronteras exteriores según el artículo 21 del presente Reglamento, o como consecuencia del incumplimiento por parte de un Estado miembro de la Decisión del Consejo a que se refiere el artículo 19, apartado 1, del Reglamento (UE) 2016/1624 del Parlamento Europeo y del Consejo, y en la medida en que dichas circunstancias representen una amenaza grave para el orden público o para la seguridad en el espacio sin controles en las fronteras interiores o en partes del mismo, los Estados miembros podrán restablecer los controles fronterizos interiores con arreglo al apartado 2 del presente artículo por un período que no supere los seis meses. Ese periodo podrá prologarse en tres ocasiones, como máximo, por un periodo de hasta seis meses, en caso de que persistan las circunstancias excepcionales”.

23 Art 19 Reglamento (UE) 2016/1624: “1. Cuando el control de las fronteras exteriores se vuelva

tan ineficaz que pueda poner en peligro el funcionamiento del espacio Schengen, porque:

a) un Estado miembro no tome las medidas necesarias fijadas en una decisión del consejo de administración, según lo dispuesto en el artículo 13, apartado 8, o

b) un Estado miembro que se enfrente a un reto concreto y desproporcionado en las fronteras exteriores no haya solicitado ayuda suficiente a la Agencia en virtud de los artículos 15, 17 o 18 o bien no está dando los pasos necesarios para adoptar las medidas establecidas en dichos artículos

el Consejo, a propuesta de la Comisión, podrá adoptar sin demora, mediante un acto de ejecución, una decisión en la que se fijen las medidas que deberá adoptar la Agencia al objeto de aminorar dichos riesgos y en la que se exija al Estado miembro implicado que coopere con la Agencia en su aplicación. La Comisión consultará a la Agencia antes de formular su propuesta (…).

10. Si el Estado miembro en cuestión no ejecuta la decisión del Consejo a que se refiere el apartado 1 en el plazo de 30 días y no coopera con la Agencia con arreglo a lo dispuesto en el apartado 8 del presente artículo, la Comisión podrá activar el procedimiento previsto en el art. 29 del Reglamento (UE) 2016/399.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

263

No ha sido fácil que esta mayor implicación de las instituciones comunitarias fuera

aceptada por los Estados miembros. Como apunta OLESTI RAYO, fue “sintomática y

quizás orientativa”24

la opinión que, sobre la propuesta de Reglamento, manifestaron

algunas cámaras legislativas de los Estados miembros al emitir sus dictámenes dentro

del denominado “mecanismo de alerta temprana”, en aplicación del Protocolo nº 2 sobre

el principio de subsidiariedad y proporcionalidad25

. Su principal argumento era que se

negaban a que las instancias europeas, y en concreto la Comisión, fueran quienes

autorizaran y fiscalizaran el momento y la oportunidad de la reinstauración de los

controles en las fronteras interiores; en su opinión, son las autoridades competentes de

los Estados miembros quienes, de forma más eficaz, pueden apreciar la conveniencia de

reinstaurar los controles fronterizos cuando existan amenazas para sus respectivos

territorios. En términos parecidos se manifestaron (en contra de la comunitarización)

algunos representantes de los gobiernos de los Estados miembros en el seno del

Consejo. Entre ellos España, Francia y Alemania declararon que rechazaban la

posibilidad de que las Instituciones europeas tuvieran la capacidad para decidir cuándo y

cómo se reintroducen los controles fronterizos internos en el Espacio Schengen.

Finalmente, sin embargo, los Estados cedieron a favor de la comunitarización al

comprender sus ventajas en este ámbito. Muestra de ello es la propia motivación del

Reglamento nº 1051/2013, que destaca “la necesidad de valorar la proporcionalidad del

restablecimiento de esos controles, así como las repercusiones de los mismos sobre la

libre circulación de personas, partiendo de una interpretación restrictiva, en línea con la

jurisprudencia del TJUE en materia de restricciones a la libre circulación”. Es decir,

parece que la mayor implicación de las instituciones de la Unión se realizó persiguiendo

una mayor restricción en el uso de estos mecanismos que, en manos de los Estados,

podrían suponer un fuerte riesgo al mantenimiento del principio de libre circulación.

En último término, la pieza clave del nuevo sistema es el art. 30 del nuevo CFS,

donde se establecen, al igual que se hacía respecto al restablecimiento por amenaza

para la seguridad interior y el orden público, los criterios aplicables al restablecimiento

temporal de controles fronterizos por deficiencias en las fronteras exteriores de un

Estado miembro. En concreto, el indicado precepto dispone que

“Cuando el Consejo, como último recurso, recomiende con arreglo a lo

dispuesto en el artículo 29, apartado 2, el restablecimiento temporal de controles

24

OLESTI RAYO, A., “El Espacio Schengen y la reinstauración de los controles en las fronteras interiores de los Estados miembros de la Unión Europea”, cit., p. 80.

25 Así, informaron en contra de la propuesta de Reglamento, por considerarla contraria al

principio de subsidiariedad, el Senado y la Cámara de Representantes de los Países Bajos, la Asamblea Nacional Francesa, la Asamblea de la República Portuguesa, el Consejo Nacional de la República Eslovaca y el Parlamento de Suecia.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

264

fronterizos en una o varias fronteras interiores o en partes de ellas, evaluará la

medida en que dicho restablecimiento puede responder correctamente a la

amenaza para el orden público o la seguridad interior dentro del espacio sin

controles en las fronteras interiores y la proporcionalidad de la medida en relación

con dicha amenaza. (…). En dicha evaluación, se tendrán en cuenta, en particular,

las consideraciones siguientes:

a) la disponibilidad de medidas de apoyo técnico o financiero que puedan ser o

hayan sido utilizadas a escala nacional, a escala de la Unión o a ambas escalas,

incluida la asistencia de organismos, oficinas o agencias de la Unión, como la

Agencia Frontex, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo o la Oficina Europea de

Policía (Europol) (…);

b) las repercusiones actuales y las probables futuras de cualquier deficiencia

grave en los controles en las fronteras exteriores constatada en el marco de las

evaluaciones efectuadas en virtud del Reglamento (UE) nº 1053/2013 y la medida

en que dichas deficiencias graves constituyan una amenaza grave para el orden

público o la seguridad interior dentro del espacio sin controles en las fronteras

interiores;

c) las consecuencias probables del restablecimiento de los controles fronterizos

sobre la libre circulación de las personas dentro del espacio sin controles en las

fronteras interiores”.

En definitiva y como bien apunta FERNANDO ARLETTAZ “el restablecimiento ha de

funcionar entonces como una especie de segunda barrera: si el control en la frontera

exterior es deficiente, se restablece el control en una o varias fronteras interiores”26

.

V. LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO

Como hemos venido adelantando, en virtud del art. 29.2 del nuevo CFS “Como último

recurso y como medida orientada a proteger los intereses comunes dentro del espacio

sin controles en las fronteras interiores, y cuando todas las demás medidas, en particular

las contempladas en el art. 21, apartado 1, sean ineficaces para hacer frente de manera

efectiva a la amenaza grave constatada, el Consejo podrá recomendar que uno o más

Estados miembros decidan restablecer los controles fronterizos en todas sus fronteras

interiores o en partes concretas de ellas. La recomendación del Consejo se basará en

una propuesta de la Comisión. Los Estados miembros podrán solicitar a la Comisión que

26

ARLETTAZ, F., “Espacio Schengen: Un delicado balance entre fronteras interiores y fronteras exteriores”. Cátedra de Paz, Seguridad y Defensa de la Universidad de Zaragoza, diciembre de

2015. Recuperado el 23 de diciembre de 2015 de http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/el-observatorio-opina.html

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

265

presente al Consejo dicha propuesta de recomendación”. Sin embargo, el uso de la

forma jurídica de la “Recomendación”, cuando el contenido material de los actos del

Consejo previstos en el art. 29.2 del nuevo CFS parece acercarse más al de una

autorización, genera algunas dudas dogmáticas.

En principio, las recomendaciones, recogidas junto a los dictámenes en el art. 288

TFUE, se caracterizan por su naturaleza no vinculante aunque, como bien apunta

MANGAS MARTÍN, “la carencia de obligatoriedad no los priva del carácter jurídico sino,

exclusivamente, de sanción directa”. De este modo, identifica “el contenido de la

recomendación con la indicación de una conducta a seguir o la modificación de una

situación o comportamiento” 27

. Es decir, su objetivo sería “instar a sus destinatarios a un

determinado comportamiento”28

por lo que, según CAMPINS ERITJA, “suele utilizarse en

aquellos supuestos en que bien resulta aún prematura la intervención comunitaria a

través de un acto obligatorio, o bien se trata de materias cuya competencia corresponde

a los Estados miembros”29

.

En este caso concreto del art. 29 del nuevo CFS, parece que se ha utilizado el

mecanismo de la recomendación porque el restablecimiento de controles fronterizos ha

sido tradicionalmente una prerrogativa exclusivamente estatal. Si se hubiera sometido

abiertamente dicho restablecimiento a una autorización del Consejo en lugar de a una

“recomendación” quizás los Estados miembros hubieran demostrado aún más reticencias

para aprobar el nuevo procedimiento.

No obstante, en la práctica, la citada recomendación está más próxima a una

autorización que a una recomendación genuina. En primer lugar, es un elemento

obligatorio del procedimiento y sin ella no es posible restablecer los controles fronterizos.

En segundo lugar, son los propios Estados que desean restablecer sus controles

fronterizos internos los que, muy posiblemente, inicien el procedimiento, solicitando a la

Comisión que proponga al Consejo la adopción de esta “recomendación” sin la cual no

están habilitados para acordar dicho restablecimiento. Así ha ocurrido, como se

expondrá a continuación, en el caso de la Decisión de Ejecución (UE) 2016/894 del

Consejo, de 12 de mayo de 2016.

Finalmente, es destacable cómo el art. 29.3 del nuevo CFS dispone que “En el caso

de que un Estado miembro no aplique la recomendación mencionada en el apartado 2,

dicho Estado miembros informará por escrito de sus motivos a la Comisión sin demora.

27

MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, D. J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2016, p.401.

28 ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Instituciones de la Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia,

2012, p. 237.

29 CAMPINS ERITJA, M., “Capítulo V: El ordenamiento jurídico comunitario: Fuentes” en VILÁ

COSTA, B., Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, Ariel, Barcelona, 2011, p. 119.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

266

En tal caso, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo en el

que se evaluarán los motivos alegados por el Estado miembro de que se trate y las

consecuencias para la protección de los intereses comunes del espacio sin controles

fronterizos en las fronteras interiores”. Cabe preguntarse al respecto qué ocurriría si la

inactividad de un Estado miembro respecto a la recomendación provocara

“consecuencias [graves] para la protección de los intereses comunes del espacio sin

controles fronterizos en las fronteras interiores”. Dada la novedad del procedimiento aún

es pronto para dar respuesta a este tipo de preguntas pero quizás no sería

desproporcionado pensar que se podría interponer un recurso por incumplimiento del

Derecho de la Unión (art. 258 TFUE) contra el Estado miembro que no sigue la

recomendación del Consejo30

.

VI. EL CASO DE GRECIA

La República Helénica, debido principalmente a su situación geográfica, ha hecho

frente a un aumento espectacular del número de migrantes que llegan a las islas del mar

Egeo. De hecho, la afluencia masiva es de tal naturaleza que, según el Consejo,

“sometería a una fuerte presión el control de la frontera exterior en cualquiera de los

Estados miembros”31

. Dado que la situación en Grecia ha provocado la aplicación por

vez primera del mecanismo previsto en el art. 29 del nuevo CFS hemos creído

conveniente realizar un análisis de cómo se han sucedido cronológicamente las distintas

actuaciones que han conducido a la posibilidad de restablecimiento de controles

fronterizos por parte de algunos Estados miembros por graves deficiencias detectadas

en las fronteras exteriores de Grecia.

1. Evaluación, informe y recomendaciones de la Comisión

De conformidad con el Reglamento nº 1053/2013 y el programa de evaluación anual

para 201532

, entre el 10 y el 13 de noviembre de 2015 se llevó a cabo una visita in situ

30

En relación con el objeto de este tipo de recursos y, muy especialmente, la posibilidad de imponer el cumplimiento obligatorio de las resoluciones que declaran un incumplimiento, vid., recientemente, ACOSTA PENCO, T., “La multa coercitiva y la suma a tanto alzado en el recurso por inejecución de sentencia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, Revista Andaluza de Administración Pública, nº 92 (2015), pp. 137-162.

31 Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo por la que se recomienda la realización de

controles temporales en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales que pongan en peligro el funcionamiento global del Espacio Schengen [COM (2016)275 final].

32 Decisión de Ejecución de la Comisión C (2014) 8377, de 14 de noviembre de 2014, por la que

se establece el programa de evaluación anual de visitas in situ realizadas sin previo aviso para 2015 de conformidad con el art. 6 del Reglamento (UE) nº 1053/2013 del Consejo, de 7 de octubre

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

267

sin previo aviso para evaluar la aplicación del acervo Schengen en materia de gestión de

la frontera exterior por parte de Grecia en su frontera terrestre (Orestiada, Fylakio,

Kastenies y Nea Vyssa) y marítima (islas de Quíos y Samos) con Turquía.

El informe de evaluación de Schengen sobre Grecia, realizado en enero de 2016 y

elaborado conjuntamente por expertos de los Estados miembros y representantes de la

Comisión (Comité de Evaluación Schengen), concluía que, pese a que las autoridades

griegas se hallaban bajo presión, “no se realiza una identificación y un registro eficiente

de los migrantes irregulares, (…) las impresiones dactilares no se introducen

sistemáticamente en la base de datos y (…) no se comprueba sistemáticamente la

autenticidad de los documentos de viaje ni se consultan las bases de datos de seguridad

fundamentales, como SIS, Interpol y las bases de datos nacionales”. Por estos motivos el

informe concluía que Grecia estaba incumpliendo gravemente sus obligaciones y que

existían graves deficiencias en la realización de los controles en la frontera exterior que

debían ser tratadas y resueltas por las autoridades griegas. Como advirtió el Comisario

de Migración y Asuntos de Interior, Dimitris Avramopoulos “(…) Se precisan mejoras

sustanciales para garantizar la correcta recepción, registro, reubicación o retorno de los

migrantes con el fin de lograr que Schengen vuelva a funcionar normalmente, sin

controles en las fronteras interiores”33

.

El citado informe fue aprobado por el Colegio de Comisarios el 2 de febrero de 2016

junto con una propuesta de recomendaciones para su adopción por el Consejo34

. Las

recomendaciones se centraron en una serie de ámbitos como “la mejora de los

procedimientos de registro, incluido un número suficiente de personal y los escáneres

dactiloscópicos de registro y verificación de los inmigrantes y de sus documentos de viaje

con arreglo al SIS, Interpol y las bases de datos nacionales. [Grecia, además, debía]

aportar las instalaciones necesarias para el alojamiento durante el proceso de registro y

el lanzamiento de los procedimientos de retorno de los inmigrantes irregulares que no

son solicitantes de asilo y que no necesitan protección internacional. [Por otra parte, la

vigilancia en las fronteras también debía mejorarse incluyendo] el establecimiento de un

sistema de análisis de riesgos y un incremento de la formación de los agentes de la

de 2013, por el que se establece un mecanismo de evaluación y seguimiento para verificar la aplicación del acervo Schengen.

33 Comisión Europea, Comunicado de prensa de 27 de enero de 2016: La Comisión debate el

proyecto de informe de evaluación de Schengen sobre Grecia. Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-174_es.htm Última consulta: 12/01/2017.

34 C (2016) 450 de 2 de febrero de 2016.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

268

guardia de fronteras. [Por último, también debían] lograrse mejoras de infraestructura y

equipo en los pasos fronterizos”35

.

2. Adopción de las recomendaciones del Consejo, aprobación y ejecución del Plan

de acción

El 12 de febrero de 2016, el Consejo adoptó, de conformidad con el art. 15 del

Reglamento nº 1053/2013, las recomendaciones de la Comisión para corregir las graves

deficiencias detectadas durante la evaluación y fijó las prioridades para su aplicación. El

24 de febrero de 2016, la Comisión adoptó, de conformidad con el art. 21 CFS,

recomendaciones sobre las medidas específicas que debía adoptar Grecia, a raíz del

informe de evaluación de 2 de febrero de 2016, con el fin de garantizar el cumplimiento

de las recomendaciones del Consejo de 12 de febrero de 2016.

El 12 de marzo de 2016 Grecia notificó, de conformidad con el art. 16.1 del

Reglamento nº 1053/2016, su plan de acción para subsanar las deficiencias detectadas

en el informe de evaluación y ajustarse a las recomendaciones del Consejo. Un mes más

tarde, la Comisión presentó, de conformidad con el art. 16.2 del mismo Reglamento, su

evaluación de la adecuación del plan de acción al Consejo. La Comisión concluyó que

“Grecia ha realizado progresos significativos. Sin embargo, son necesarias nuevas

mejoras del plan de acción presentado por las autoridades griegas con el objeto de

subsanar de forma integral las deficiencias detectadas en la evaluación de noviembre de

2015. En particular, es necesaria, en el caso de numerosas medidas, una mayor claridad

en lo referente a los plazos, la responsabilidad y la planificación financiera. Por otra

parte, algunas medidas no se pueden considerar debidamente resueltas o acabadas”36

.

Además, la visita de evaluación Schengen a Grecia del 10 al 16 de abril de 2016 no

aclaró la situación.

3. La puesta en marcha del procedimiento específico en circunstancias

excepcionales que pongan en riesgo el funcionamiento general del espacio sin

controles en fronteras interiores

Los movimientos secundarios de migrantes provocados por las deficiencias en la

frontera griega habían llevado a varios Estados miembros a reintroducir unilateral y

35

Comisión Europea, Comunicado de Prensa de 2 de febrero de 2016: La Comisión adopta un informe de evaluación de Schengen sobre Grecia y propone recomendaciones para corregir las deficiencias en la gestión de las fronteras exteriores. Disponible en: http://europedirect.camaraourense.com/Blog/contenido/283/La_Comision_adopta_un_informe_de_evaluacion_de_Schengen_sobre_Grecia_y_propone_recomendaciones_para_corregir_las_deficiencias_en_la_gestion_de_las_fronteras_exteriores. Última consulta: 12/01/2017

36 COM (2016) 22 final de 12 de abril de 2016.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

269

temporalmente controles en la totalidad o en parte de sus fronteras interiores

argumentando la existencia de la amenaza grave que para el orden público o la

seguridad interior representaba la llegada incontrolada de personas no debidamente

documentadas o registradas a su llegada al primer Estado miembro de la UE. Estos

países, que seguían así los pasos de Francia en la crisis de 2011 con Italia, fueron

Alemania, Austria, Suecia, Noruega y Dinamarca37

. Estos Estados miembros utilizaron el

(inadecuado para este caso) mecanismo del art. 25 CFS para hacer frente a un problema

que requería la aplicación del nuevo art. 29 CFS. Sin embargo, dado que para

restablecer los controles fronterizos por deficiencias en el control de las fronteras

exteriores de un Estado miembro era necesaria la intervención de las instituciones

(Comisión y Consejo), optaron por alegar amenazas para el orden público y la seguridad

interior, lo cual les permitía actuar unilateralmente y de forma inmediata.

De conformidad con el art. 21.3 CFS, el Estado miembro evaluado debe informar

sobre la ejecución del plan de acción pertinente en el plazo de tres meses con arreglo a

lo dispuesto en el art.16.4 del Reglamento nº 1053/2013 y en caso de que, transcurrido

dicho plazo de tres meses, la Comisión considere que la situación persiste, podrá iniciar

la aplicación del procedimiento previsto en el art. 29 CFS. De acuerdo con estas

previsiones, Grecia presentó su informe sobre la ejecución del plan de acción el 29 de

abril de 2016, pese a que tenía de fecha tope hasta el 12 de mayo. Posteriormente, el 4

de mayo de 2016, y como penúltimo trámite de todo el proceso, la Comisión, basándose

en dicho informe y en su propia visita practicada entre el 10 y el 16 de abril, propuso

ampliar los controles fronterizos en los países que ya los habían instaurado (Alemania,

Austria, Suecia, Noruega y Dinamarca) en virtud del régimen general, pero esta vez

utilizando el novedoso procedimiento del art. 29 CFS. Los motivos alegados por la

Comisión fueron, principalmente, dos:

- Que el sistema de gestión de las fronteras nacionales de Grecia no contaba

aún con la necesaria capacidad operativa y administrativa para gestionar la

frontera exterior con arreglo a las normas del CFS.

- Que, sin la ayuda de la UE, Frontex y otros Estados miembros Grecia no

podría mantener un nivel adecuado de vigilancia de su frontera marítima con

Turquía. Además, su capacidad de reacción se consideraba insuficiente teniendo

37

Alemania: desde el 13 de septiembre de 2015 al 16 de mayo de 2016; Suecia: desde el 12 de noviembre de 2015 al 8 de mayo de 2016; Noruega: desde el 26 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016 y Dinamarca: desde el 4 de enero de 2016 al 3 de junio de 2016. Llama la atención que países como Suecia, Noruega o incluso Dinamarca decidieran restablecer sus controles fronterizos debido a los movimientos secundarios de los migrantes provocados por la deficiente gestión de la frontera exterior griega, sobre todo teniendo en cuenta la distancia geográfica de estos países con el foco del problema.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

270

en cuenta la proximidad de Turquía y el riesgo de migración irregular.

Por consiguiente se afirmaba que “persisten algunas de las deficiencias graves en los

controles de la frontera exterior que desencadenaron movimientos secundarios de

migrantes irregulares e impelieron a varios Estados miembros a restablecer

temporalmente los controles en las fronteras interiores por motivos de orden público o

seguridad interior (…). Por ello se deduce que concurren en este caso las condiciones de

aplicación del art. 29 CFS como último recurso”38

.

En definitiva, la Comisión proponía al Consejo que adoptara una recomendación

dirigida a los Estados miembros que ya realizaban controles en las fronteras interiores,

invitándoles a seguir llevando a cabo controles específicos y puntuales en determinadas

fronteras durante un periodo limitado de seis meses con el fin de resolver la gran

amenaza identificada39

.

Es importante destacar que, tanto la Comisión como los Estados miembros, habían

prestado una importante asistencia técnica y financiera a Grecia para la subsanación de

las deficiencias detectadas. En concreto, “la Comisión ha[bía] concedido 181 millones de

euros en concepto de emergencia desde principios de 2015. La financiación de

emergencia se suma[ba] a los 509 millones de euros ya asignados a la República

Helénica en el marco de los programas nacionales en materia de migración y gestión de

fronteras para 2014-2020. [Por su parte] Frontex ha[bía] facilitado el despliegue de

recursos humanos y equipo técnico de otros Estados miembros para garantizar la

eficacia de los controles y la protección de las fronteras exteriores terrestres y marítimas

de Grecia […]. Por último, la Comisión, EASO40

, Frontex, Europol y Eurojust trata[ron]n

sobre el terreno con las autoridades griegas para ayudarles a cumplir las obligaciones

que les incumb[ían] en virtud del Derecho de la UE y detectar rápidamente, registrar y

tomar las impresiones dactilares de los migrantes que llega[ba]n a la UE en los puntos

38

Considerando nº 15 de la Decisión de Ejecución (UE) 2016/894 del Consejo de 12 de mayo de 2016 por la que se establece una Recomendación de realización de controles temporales en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales que pongan en peligro el funcionamiento global del Espacio Schengen, [DOUE L 151/8 de 8 de junio de 2016].

39 Concretamente, la Comisión proponía que el Consejo recomendara que los controles

continuaran: en Austria, en la frontera terrestre entre Austria y Hungría y en la frontera terrestre entre Austria y Eslovaquia; en Alemania, en la frontera terrestre entre Alemania y Austria; en Dinamarca, en los puertos daneses con enlaces de transbordador con Alemania y en la frontera terrestre entre Alemania y Dinamarca; en Suecia, en los puertos suecos en la región policial sur y oeste y en el puente de Öresund y en Noruega, en los puertos noruegos con enlaces de transbordador con Dinamarca, Alemania y Suecia.

40 La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), agencia de la Unión Europea establecida en

virtud del Reglamento (UE) nº 439/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

271

críticos”41

. Finalmente, y siguiendo la propuesta de la Comisión, el Consejo adoptó la

Decisión de Ejecución por la que recomendaba a Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y

Noruega que continuaran con los controles fronterizos en sus respectivas fronteras42

.

Después de un periodo de seis meses en el que los controles fronterizos han

permanecido restablecidos en los citados países y “pese a una reducción significativa del

número de llegadas de migrantes irregulares y solicitantes de asilo (…) sigue habiendo

un número importante de migrantes irregulares en Grecia, así como en los Estados

miembros que se han visto más afectados por los movimientos secundarios desde

Grecia”. Por ello y dado que “la supresión de los controles fronterizos temporales podría

dar lugar, en esta fase, a un incremento de los movimientos secundarios” la Comisión, en

aplicación del art. 29 del CFS43

, ha recomendado prorrogar los controles temporales en

las fronteras interiores durante un periodo limitado de solo tres meses44

.

VII. CONCLUSIONES

Tras analizar el régimen jurídico del nuevo procedimiento de restablecimiento de

controles fronterizos en circunstancias excepcionales previsto por el Código de Fronteras

Schengen y su primera aplicación práctica hemos podido extraer las siguientes

conclusiones:

1ª) De los hechos expuestos podemos inferir que la posibilidad de

restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales vino

motivada por la insuficiencia de la modalidad clásica de restablecimiento de

controles (por motivos de seguridad y orden público) para hacer frente a la llegada

masiva de inmigrantes procedentes del Norte de África durante el año 2011. Sin

embargo, también hemos podido constatar que se aprovechó la ocasión para

“comunitarizar” el procedimiento. Muestra de ello es que la nueva vía (art. 29 CFS)

requiere una Recomendación del Consejo, a propuesta de la Comisión, para que

41

Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo por la que se recomienda la realización de controles temporales en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales que pongan en peligro el funcionamiento global del Espacio Schengen, p.6 [COM (2016)275 final].

42 Decisión de Ejecución (UE) 2016/894 del Consejo de 12 de mayo de 2016 por la que se

establece una Recomendación de realización de controles temporales en las fronteras interiores en circunstancias excepcionales que pongan en peligro el funcionamiento global del Espacio Schengen [DOUE L 151/8 de 8 de junio de 2016].

43 Art. 29.1 CFS: “(…) los Estados miembros podrán restablecer los controles fronterizos en las

fronteras interiores con arreglo al apartado 2 del presente artículo por un período que no supere los seis meses. Ese período podrá prolongarse en tres ocasiones como máximo, por nuevos períodos de hasta seis meses en caso de que persistan las circunstancias excepcionales”.

44 Comisión Europea, Comunicado de prensa de 25 de octubre de 2016: La Comisión

recomienda prorrogar los controles temporales en las fronteras interiores durante un período limitado de tres meses. Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3501_es.htm.

Acosta Penco - Primer caso de restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias excepcionales...

272

los Estados miembros puedan restablecer sus controles fronterizos mientras que

la vía clásica del art. 25 CFS depende en exclusiva de la decisión unilateral de

cada Estado. De esta manera, parece que se tiende a que las restricciones a la

libre circulación no dependan exclusivamente de los Estados miembros.

2ª) Pese a que la exigencia de una Recomendación del Consejo, a priori,

garantiza que el restablecimiento de los controles fronterizos no dependa de unos

Estados miembros temerosos ante los movimientos migratorios secundarios, lo

cierto es que se ha introducido una nueva posibilidad que limita la libre circulación.

Ello supone el debilitamiento de uno de los pilares más importantes de la Unión

Europea y el retroceso en una materia que, hasta la actualidad, siempre había

tendido a su expansión. El hecho de restablecer los controles fronterizos con un

Estado miembro determinado (como Grecia) no solo supone una contención para

evitar el paso de inmigrantes sino también la suspensión de derechos a unas

personas que, como ciudadanos europeos, tenían reconocida la circulación al

resto de Estados miembros sin ningún tipo de traba.

3ª) El hecho de que sea una Recomendación del Consejo la que habilite a los

Estados miembros para restablecer sus controles fronterizos parece cuestionable.

En teoría, ante “una amenaza grave constatada” en el espacio Schengen, hacer

depender la seguridad de lo que clásicamente se ha catalogado como acto no

vinculante parece insuficiente. Sin embargo, materialmente, dicha

Recomendación, atendiendo a su contenido y, sobre todo, por ser un elemento

obligatorio del procedimiento, está más cerca de ser una autorización.

Independientemente de la denominación que se le otorgue y, dado que el art. 29.3

CFS contempla específicamente algunas consecuencias de la no aplicación de la

Recomendación, parece que hay una puerta abierta al recurso por incumplimiento

del derecho de la Unión para los Estados que no la apliquen.

4ª) El caso de Grecia ha demostrado que, en la práctica, algunos Estados

siguen utilizando (inadecuadamente) el restablecimiento de controles por motivos

de seguridad y orden público (art. 25 CFS) para tratar de hacer frente a

movimientos secundarios de inmigrantes. En efecto, tras recibir la aprobación de la

Comisión (que entendía justificada la medida), varios Estados estuvieron

renovando una y otra vez unilateralmente el restablecimiento de sus controles

fronterizos, durante la práctica totalidad del año 2015, por periodos de 20 o 30

días a la espera de que se pusiera en marcha y culminara el procedimiento del art.

29 CFS.

RGDE ISSN: 1696-9634, núm. 41, Enero (2017) 252-273 Iustel

273

Esta situación parece apuntar a la idea de que el mecanismo del art. 29 CFS, tal y

como fue originariamente diseñado, no era apto para responder con la suficiente rapidez

a situaciones de extrema urgencia como la sucedida en las costas griegas desde finales

de 2015. Por ello algunos Estados entendieron necesario recurrir a una aplicación del

procedimiento de restablecimiento de controles internos por motivos de orden público y

seguridad interior (art. 25 CFS), mucho más expeditivo pero dudosamente admisible en

supuestos como este. Al admitir su uso, la Comisión tal vez vació de valor al nuevo

procedimiento del art. 29 CFS y a la necesidad de la Recomendación del Consejo para

restablecer los controles fronterizos.

Puede que estas deficiencias queden solventadas por la nueva vía incluida en el art.

29 CFS por el Reglamento 2016/1624/UE sobre la Guardia Europea de Fronteras y

Costas para acceder al restablecimiento de controles fronterizos en circunstancias

excepcionales. En este caso, una vez detectada una vulnerabilidad en un Estado

miembro, el Consejo le exigirá que adopte las medidas necesarias para solventar la

situación y que coopere con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en

su propio territorio. Si la decisión del Consejo no fuera ejecutada en un periodo de 30

días, la Comisión podría acudir directamente a la vía del art. 29 del CFS.