Primer Cuadro Solo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer Cuadro Solo

Citation preview

PEDAGGICAPSICOLLICOSOCIAL

SUJETO(ESTUDIANTE de 4to grado de Secundaria de 15 aos aproximadamente) Tiene aprendizaje memorstico y lo aplica a situaciones de su vida diaria. Tienen dificultades para buscar informacin sobre un tema de clases. Tienen dificultades para realizar proyectos de investigacin escolar, copiando de otros colegios. Lo que aprende sobre ciencia no lo aplica en su vida diaria (ejemplo: cuidado del medio ambiente). Realiza los experimentos y prcticas de laboratorio de manera mecnica. Tiene dificultades para elaborar y redactar conclusiones en sus informes de prcticas de laboratorio. Tiene dificultades al aplicar los pasos del mtodo cientfico. estudiantes predispuestos por aprender a recibir nuevos conocimientos si se utilizan medios e instrumentos audiovisuales. Los alumnos que ingresan a 1 grado de secundaria tienen pocas habilidades que le va servir de base para el nivel secundaria. Le cuesta identificar temas para investigar en las ferias de ciencias. Se aburren porque creen que la ciencia es difcil y complicada. La mayora de estudiantes tiene dificultades para comprender los temas desarrollados en clase. Estudiantes se interesan por las clases cuando se tratan temas de su inters y de su contexto. Algunos estudiantes son lderes en trabajo grupal. Escasa disposicin para adquirir conocimientos y habilidades cientficas, utilizando diversos recursos y mtodos. Escasa disposicin para buscar informacin sobre materias cientficas y poseer un inters continuado por la ciencia, incluyendo la posibilidad de considerar una opcin profesional relacionada con las ciencias Poca valoracin del avance de la ciencia y su implicancia en su vida diaria. Falta de hbitos de estudios. Desconocen hbitos de alimentacin saludable. Desercin escolar por aspectos de calificacin y Repitencia de grado. Poca prctica de valores en el entorno del estudiante. Presencia de pandillaje. Maltrato fsico y psicolgico. Hogares desintegrados. Modelos inadecuados en medios de comunicacin. Pandillaje.

PROBLEMA - CONTEXTO Escaso inters de los estudiantes y sus familias por las explicaciones cientficas de los fenmenos naturales. El currculo no tiene una secuencia de progreso de las competencias que deban ir madurando los estudiantes y se interrumpa en varios tramos. Las competencias a desarrollar en CTA son demasiada en el DCN. Las competencias del DCN no tiene relacin con las competencias cientficas que PISA evala. no exista en nuestros programas curriculares una orientacin clara y consistente hacia la formacin cientfica de los estudiantes. Las competencias del fascculo de ciencias de las Rutas de aprendizaje tiene relacin o se derivan de las competencias cientficas planteadas por PISA. Falta de un compromiso real del rgano intermedio por atender la problemtica de la educacin inclusiva. Poco nfasis en capacitacin de los profesores: los docentes carecen de la formacin necesaria para motivar el conocimiento cientfico as como para brindarlo de manera slida y adecuada. Pocos avances en la utilizacin de los mtodos activos modernos en la enseanza del rea de CTA. Insuficiente utilizacin de la tecnologa educativa (computadores, internet y otros. La actitud, el inters y la motivacin ante las ciencias no se toman en cuenta al programar las sesiones de aprendizaje. Escasos Comportamientos respetuosos con el medio ambiente, uso y desecho de materiales.

Nivel de desempeo muy bajo en logro de competencias cientficas en evaluacin PISA. Escaso cuidado de recursos no renovables. Falta de conciencia sobre contaminacin del lugar donde viven. Desconocimiento de riesgos provocados por el hombre: calentamiento global.

Enseanza tradicional de las ciencias: dictado y/o exposicin de los contenidos Docentes dictan clases ms en pizarra y no utilizan el laboratorio. Docentes con pocos conocimientos actualizados sobre mtodos didcticos de enseanza. Poco conocimiento de estrategias para desarrollar competencias en los estudiantes. Sesiones de aprendizaje sin orden y secuencia de los procesos pedaggicos. Trabajo en equipo para la programacin curricular. Docentes poco comprometidos con la mejora de la calidad educativa de la institucin y la comunidad. Poca predisposicin al cambio. Presencia de diferentes Instituciones como: ONG's, Centro de Salud, Parroquia, Agencia Municipal que apoyan en la formacin de los estudiantes. Falta de tiempo adecuado para cursos de actualizacin. Falta una adecuada evaluacin de las programaciones curriculares por parte de la UGEL. Tiempo limitado para programar las actividades de aprendizaje por reas o grados. Existencia de proliferacin de instituciones educativas con bajo nivel acadmico. Bajo ingreso econmico. Falta de presupuesto del Ministerio de Educacin. Deficiente difusin y restringida participacin y seleccin del personal docente a las capacitaciones programadas por el MED. Programacinde actualizaciones en poca escolar. Falta de tiempo y apoyo de PP.FF

SISTEMATIZACION DE TENDENCIAS DE CAMBIO (Marco referencial) Histrico - Lgica

Antecedentes y precedentes histricos del Aprendizaje Basado en Problemas(ABP)Edad antigua(De 3.500 aos A.C al Siglo V D.C)476 d. C.

Confucio (551a.C.-479a.C.) las Analectas de Confucio el estudiante era el protagonista de su aprendizaje. la mayutica de Scrates (470-399a.C.): las preguntas del maestro permiten al discpulo descubrir por s mismo conocimientos latentes; y la proyeccin hacia la consecucin del pensamiento crtico

Edad media(Del Siglo V al Siglo XV)

476 d. C. y termina con la invasin de Constantinopla por los turcos en el ao 1453 d. C.

Edad moderna(Del siglo XV al Siglo XVIII)1453 d. C. hasta el ao 1789, inicio de la Revolucin Francesa.

Wolfang Ratke, en el siglo XVII insista en que la autodisciplina del estudiante se debe llevar a cabo sin la interferencia de los profesores. En el siglo XVII Amos Comenius escriba los maestros a ensear menos, los alumnos a aprender ms. A travs de su obraOrbis sensualium pictus (1658) - aprendizaje autodirigido. las clases expositivas y magistrales del maestro no deberan ser la nica fuente de conocimiento y que los estudiantes deban pensar por s mismo. (1712- 1778)

Edad contempornea (Del siglo XVIII al Siglo XXI)1789 hasta nuestros tiempos actuales.

modelo de aprendizaje de Pestalozzi (Zrich, 1746 - 1827), basado en la observacin, la generalizacin y las conclusiones personales. Unos alumnos deben de ensear a otros (aprendizaje en equipo) Ya en el siglo XX podra considerarse a uno de los precursores al ABP el Functional Context Method of Instruction utilizado por Harry A. Shoemaker en 1960. Shoemaker enseaba a sus estudiantes electrnica bsica a travs del proceso de reparacin y mantenimiento del equipo de radios. Los resultados mostraban un nivel ms alto de competencia en los que aprendieron de esta forma que los que convencionalmente comenzaban con aprender la teora electrnica. Conceptualmente, el ABP puede enmarcarse dentro de las conocidas ideas promovidas por John Dewey y las del constructivismo. es lo problemtico lo que lidera y organiza el aprendizaje. (Dewey, 1938; Rochelle, 1992) el docente ya no es ernseante, es el alumno el que aprende (construye su propia experiencia), selecciona objetivos, rotmos de avance e instrumentos para ello. Decroly (1871-1932) parta de la base de que los intereses de los nios y las nias estn relacionados con sus necesidades bsicas y que cada una puede ser un centro de inters donde confluir el trabajo de diferentes reas del conocimiento. William Heard Kilpatrick(1871-1965) filsofo norteamericano quien acu el trmino "Project Method," argumentando que el aprendizaje debera tener lugar en un escenario fuera de la escuela e involucrar esfuerzos por identificar necesidades reales de la comunidad. Adems el trabajo en el aula tena que realizarse a partir de proyectos para que los estudiantes construyeran el conocimiento. RogerCousinet(1881- 1973), como el creador del mtodo trabajo libre por grupos o de trabajo en equipo, eligen tareas y compaeros de grupo,donde el profesor no es la nica fuente de informacin, sino que interviene nicamente para para facilitar el tratamiento y elaboracin recogida por el grupo. Al final, cada grupo informa al conjunto de la clase del resultado de su trabajo, informe que se somete a discusin. Piaget lo que conduce al aprendizaje, es la necesidad de acomodacin cuando las experiencias actuales no pueden ser asimiladas en los esquemas existentes. (Piaget, 1977; von Glaserfeld, 1989). El debate y la discusin grupal son vistos por Piaget como el elemento modelador de la capacidad de razonar, puesto que los intercambios y la colaboracin en el seno del grupo constituyen una educacin de la razn. Richard Suchman (1962), con fundamento en el aprendizaje por descubrimiento bruneriano yen los principios del razonamiento inductivo aplicado al mtodo cientfico, desarroll el Entrenamiento para la Indagacin( The Inquiry Development Program). En 1960 la Universidad de McMaster introdujo el aprendizaje basado en problemas (ABP) en el estudio de medicina. El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodolgica en Educacin