48
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2018 Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de ingresos a las comunidades ingresos a las comunidades Oveimar Sigua Pregonero Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Sigua Pregonero, O. (2018). Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de ingresos a las comunidades. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/113 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa

Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de

ingresos a las comunidades ingresos a las comunidades

Oveimar Sigua Pregonero Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Sigua Pregonero, O. (2018). Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) en Támara Casanare como alternativa de fuente de ingresos a las comunidades. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/113

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

I

PRIMER CULTIVO DE MARACUYÁ (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) EN

TÁMARA CASANARE COMO ALTERNATIVA DE FUENTE DE INGRESOS A

LAS COMUNIDADES

FIRST PASSION FRUIT CULTURE (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) IN

TÁMARA CASANARE AS AN ALTERNATIVE SOURCE OF INCOME TO

COMMUNITIES

OVEIMAR SIGUA PREGONERO

PROYECTO DE GRADO

Phd. M.Sc. JHON CRISTIAN FERNANDEZ

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, agosto 2018

Page 3: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

II

DEDICATORIA

A mi padre por darme la oportunidad de crecer junto a él e inculcarme el amor por

el campo.

A mi madre por infundirme el respeto, el amor y el cuidado que requiere todo ser vivo,

expresado especialmente a las plantas.

Igualmente, a mis hermanos que me expresaron un apoyo incondicional durante el proceso

académico.

Agradezco a Dios por brindarme el don de la vida y permitirme estar con salud, a la

universidad de la Salle, al grupo de administrativos, el cuerpo de docentes y el equipo de

proyectos productivos y a todos los que hacen o hicieron parte del proyecto utopía.

Page 4: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

III

ÍNDICE

1. RESUMEN .................................................................................................................. VII

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

3. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA ......................................................... 2

3.1. Localización ............................................................................................................. 2

3.2. Material vegetal. ...................................................................................................... 2

3.3. Morfológica ............................................................................................................. 2

3.4. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie...................................................... 3

3.5. Preparación del terreno. ........................................................................................... 4

3.6. Plan de manejo de la fertilización. ........................................................................... 5

3.7. Manejo de recurso hídrico. ...................................................................................... 7

3.8. Manejo Integrado de Plagas. .................................................................................... 8

3.9. Manejo integrado de arvenses .................................................................................. 8

3.10. Cosecha y poscosecha. ......................................................................................... 8

4. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 9

5. COMPONENTE SOCIAL ............................................................................................ 10

5.1. Descripción de la actividad .................................................................................... 10

5.2. Contextualización de la comunidad ....................................................................... 11

6. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ....................................... 11

6.1. Rentabilidad del proyecto ...................................................................................... 12

6.2. Clasificación de costos ........................................................................................... 12

6.3. Costos directos e indirectos del proyecto .............................................................. 13

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 14

7.1. Componente agronómico ....................................................................................... 14

7.2. Componente investigativo ..................................................................................... 16

7.3. Componente social ................................................................................................. 18

7.4. Componente de empresarización del campo.......................................................... 19

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20

Bibliografía ........................................................................................................................... 21

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 23

Page 5: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Precipitaciones en Támara Casanare. ..................................................................... 7

Figura 2: Canales de comercialización para el maracuyá. ................................................... 11

Figura 3: Costos de producción del maracuyá. Fuente: ...................................................... 12

Figura 4: Porcentaje de los costos directos e indirectos. ...................................................... 13

Figura 5: Variable número de hojas. Fuente: ...................................................................... 16

Figura 6: Análisis de varianza de la altura de la planta. ...................................................... 17

Figura 7: Análisis de varianza del diámetro del tallo. ......................................................... 17

Figura 8: Lista de asistencia a capacitaciones teórico prácticas. .......................................... 39

Figura 9: Dia de campo ……………………………………………………………………48

Figura 10: Capacitación teórica práctica .............................................................................. 40

Figura 11: Acompañamiento a los agricultores……………………………...…………….48

Figura 12: Intercambio de conocimientos ............................................................................ 40

Page 6: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Localización del cultivo de maracuyá ...................................................................... 2

Tabla 2: Clasificación botánica del maracuyá ........................................................................ 2

Tabla 3: Características morfológicas del maracuyá .............................................................. 3

Tabla 4: Requerimiento edafoclimáticos de Támara y el maracuyá. ..................................... 3

Tabla 5: Preparación del terreno, vivero, tutorado y siembra. ............................................... 4

Tabla 6: Extracción de nutrientes del cultivo de maracuyá. ................................................... 5

Tabla 7: Fertilización edáfica del maracuyá ........................................................................... 6

Tabla 8: Fertilización foliar del maracuyá .............................................................................. 6

Tabla 10: Monitoreo de plagas en maracuyá .......................................................................... 8

Tabla 11: Componente de investigación ................................................................................ 9

Tabla 12: Viabilidad del proyecto ........................................................................................ 12

Tabla 13: Costos directos e indirectos del proyecto ............................................................. 13

Tabla 14: Componente de liderazgo social en el municipio de Támara ............................... 18

Page 7: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

VI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Infestación de gusano defoliador ( Dione juno).................................................... 23

Anexo 2: Infestación del chinche patifoliado (Leptoglossuz zonatus) ................................. 23

Anexo 3: Infestación de la mosca del botón floral (Dasiops inedulis) ................................. 24

Anexo 4: Precios del maracuyá ............................................................................................ 24

Anexo 5: Análisis de suelo ................................................................................................... 26

Anexo 6: Plan de fertilización del maracuyá ........................................................................ 27

Anexo 7: Composición del fertilizante foliar Crecer 500 .................................................... 34

Anexo 8: Sabana de datos del componente de investigación ............................................... 35

Anexo 9: Control de arvenses después de la siembra. .......................................................... 37

Anexo 10. Estado de madurez del maracuyá ........................................................................ 37

Anexo 11: Altura de la planta ............................................................................................... 38

Anexo 12: Variable número de hojas ................................................................................... 38

Anexo 13: Variable diámetro del tallo ................................................................................. 39

Anexo 14: Lista de asistencia a capacitaciones teórico prácticas ......................................... 39

Page 8: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

VII

1. RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el departamento de Casanare municipio de Támara vereda

la Fragua y consta del establecimiento de un sistema productivo de maracuyá (Passiflora

edulis) variedad flavicarpa con el objetivo de buscar una alternativa como fuente de ingresos

a las comunidades. Dentro del componente de ingeniería se da conocer las estrategias

utilizadas en el proyecto en cuanto a su manejo, establecimiento y producción, además se

definen los diferentes canales de comercialización utilizados para la venta del producto

cosechado, de igual manera se hace el cálculo de las utilidades y rentabilidad del proyecto,

así mismo dentro del componente social se mencionan las herramientas utilizadas para

compartir conocimientos y experiencias con los agricultores de la región sobre el manejo

técnico de sus cultivos. El componente de investigación se llevó a cabo durante el proceso

de ejecución del proyecto en campo, que pretendía investigar dos tamaños de semilla de

maracuyá en la propagación de plantas, con el fin de obtener material de buena calidad, en la

cual se utilizó un diseño completamente al azar, evaluando variables como el número de

hojas, diámetro del tallo y altura de la planta.

ABSTRACT

This work was carried out in the Department of Casanare Municipality of Támara Vereda La

Fragua and consists of the establishment of a productive system of Maracuyá (Passiflora

edulis) variety flavicarpa with the objective of seek an alternative as a source of income to

communities. Within the engineering component is given to know the strategies used in the

project in terms of its management, establishment and production, In addition defines the

different marketing channels used for the sale of the harvested product, In the same way the

calculation of the profits and profitability of the project is made, Also within the social

component are mentioned the tools used to share knowledge and experience with farmers in

the region on the technical management of their crops. The investigation component was

carried out during the process of execution of the project in field, That intended to investigate

two seed sizes of passion fruit in the propagation of plants, In order to obtain material of good

quality. In which it was used a design completely randomly, evaluating such variables as the

number of leaves, stem diameter and height of the plant.

Page 9: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

1

2. INTRODUCCIÓN

El Támara el cultivo de café es el de mayor importancia socioeconomía, debido a que aporta

la mayoría de empleos para la recolección de la cosecha que abarca los meses de octubre,

noviembre y diciembre. Sin embargo, durante los siguientes meses del año la economía de

las familias disminuye debido a que los empleos ofrecidos por este sector se ven limitados

(Benitez, 2003).

El municipio se encuentra ubicado al noroccidente del departamento sobre los

paisajes de vega, piedemonte y montaña; presentando alturas desde 400 hasta los 2200

m.s.n.m. y una temperatura promedio de 22°C. Con mínimas de 16ºC y máximas de 27ºC,

presentando condiciones para cultivar frutales como naranja (Citrus sinensis), limón (Citrus

limon), toronja (Citrus medica), mandarina (Citrus reticulada), guanábana (Annona

muricata), guayaba (Psidium guajava), mango (Mangifera indica), aguacate (Persea

americana), papaya (Carica papaya), lulo (Solanum quitoense), maracuyá (Passiflora

edulis) y tomate de árbol (Solanum betaceum) (Benitez, 2003).

El maracuyá es un cultivo que después de los seis meses de establecido en campo

inicia la etapa productiva que ocupa 14 meses, produciendo cosechas cada dos meses, durante

un ciclo de 20 meses (Jaramillo, 2008). El maracuyá se presenta como una alternativa para

la generación de empleos y sirviendo de complemento al cultivo de café, de igual manera

como estrategia para mejorar la economía de las familias campesinas.

La producción de frutas de la familia de las Passifloras presenta cada día mayor

importancia en Colombia debido a las exportaciones hacia mercados internacionales. El

maracuyá (Passiflora edulis está incluida como una de las frutas para la apuesta exportadora

agropecuaria de Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006), debido a la

elasticidad de mercadeo para el consumo en fresco y alimentos procesados, adicionalmente

se exporta como fruta fresca y procesada, por esta razón se ha venido convirtiendo a través

del tiempo en uno de los cultivos más importantes para Colombia (Cleves, 2009).

Igualmente, el proyecto estuvo enfocado en compartir conocimientos y experiencias

prácticas y teóricas a los agricultores de la vereda la Fragua sobre el manejo técnico de cultivo

de café y otros cultivos, mediante capacitaciones grupales, visitas a fincas y prácticas de

campo.

Page 10: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

2

Durante la ejecución del sistema productivo se evaluaron dos tamaños de semilla para

la producción de plantas, con el objetivo de conocer si el tamaño de la semilla tiene un

efecto en el crecimiento de plantas en la etapa de vivero.

3. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA

3.1. Localización

La siguiente tabla muestra la localización del proyecto.

Tabla 1: Localización del cultivo de maracuyá

Departamento Casanare

Municipio Támara

Vereda La Fragua

Coordenadas Latitud: 5°50'21.02"N

Longitud: 72°11'46.28"O

Altitud: 640 m.s.n.m.

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

3.2.Material vegetal.

La siguiente tabla muestra la clasificación botánica de la planta de maracuyá.

Tabla 2: Clasificación botánica del maracuyá

Fuente: (Tapia, 2013)

3.3. Morfológica

La siguiente tabla muestra las características morfológicas de la planta de maracuyá.

Clasificación botánica de maracuyá

Orden Passiflorales

Familia Passifloraceae

Genero Passiflora

Especie P. edulis

Variedad Flavicarpa

Page 11: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

3

Tabla 3: Características morfológicas del maracuyá

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

3.4.Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

La siguiente tabla muestra las condiciones edafoclimáticos de Támara y el maracuyá.

Tabla 4: Requerimiento edafoclimáticos de Támara y el maracuyá.

Fuente: (Benitez, 2003) & (Tapia, 2013).

Características morfológicas del maracuyá

Raíz El maracuyá es una planta de sistema radicular totalmente ramificado y

superficial, se considera que el 90% de sus raíces se encuentra distribuido

sobre los primeros 15 a 45 cm de profundidad (García, 2010).

Tallo El maracuyá presenta un tallo principal leñoso y circular que llega hasta

la altura del tutorado, posteriormente se poda y se desprenden las ramas

secundarias y terciarias (García, 2010).

Hojas Las hojas son simples, alternas, trilobuladas, presenta márgenes

finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde

profundo, brillante en el haz y más pálido y sin brillo en el envés (Salinas,

2010).

Zarcillo Son de color verde y púrpura, redondos y en forma de espiral, son más

largos que las hojas, alcanzan longitudes entre 30-40 cm, y son los

responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador

(Amaya, 2010).

Flores Las flores presentan 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos

y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia

fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la

función de atraer a los insectos polinizadores (García, 2010).

Fruto Fruto: El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, la corteza es de

color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, el fruto contiene de

200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana

mucilaginosa) que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran

nutrientes y vitaminas (García, 2010).

ITEM TÁMARA MARACUYÁ

Temperatura 22 ºC 21- 28ºC

Humedad relativa 60-90% 60 %

Fotoperiodo 12 horas 11 horas

Precipitaciones 2500 mm/año 600-1200 mm/año

Altitud 400- 2200 m.s.n.m.

Lote (640 m.s.n.m.)

400-1100 m.s.n.m.

pH 3,7 – 6,7

(Lote 4,5)

5,5 -6,5

Page 12: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

4

3.5.Preparación del terreno.

La siguiente tabla muestra la preparación del terreno para la siembra.

Tabla 5: Preparación del terreno, vivero, tutorado y siembra.

Actividad Insumos

Herramientas

Descripción

Preparación

del terreno

Guadaña

Machete

Motosierra

La preparación del terreno se hizo mediante un control

de arvenses de forma mecánica hasta dejar

completamente despejado el lote.

Control de

arvenses

Bomba de espalda

Herbicida (Glifosato)

El control se realizó cuando los arvenses estaban

iniciando su rebrote. Mediante la aplicación del

herbicida de ingrediente activo glifosato con dosis de

150 cc / 20 litros de agua.

Vivero Madera

Polisombra negra

La construcción del vivero se realizó con polonés de

madera para hacer una estructura, posteriormente

extender la polisombra para evitar la entrada de luz

directamente a las plantas.

Elaboración

del sustrato

Carretilla

suelo

estiércol de vaca

Pala

Para la elaboración del sustrato se utilizó suelo y

estiércol de vaca, luego se revuelve homogéneamente

los dos componentes del sustrato.

Control

Biológico

Bomba de espalda

Gramera

Tricoderma spp ®

Para la desinfección del sustrato se aplicó el hongo

antagonista Tricoderma spp en una dosis de10 g / litro

de agua.

Embolsado

del sustrato

Bolsas de polietileno

Pala artesanal

Previamente desinfectado el sustrato se procede a llenar

bolsas de polietileno de una dimensión de 17* 23 hasta

llenar 275 bolsas, una vez finalizado se organizan en el

área de vivero y se siembra 1 semilla por sitio.

Estaquillado Machete

Metro

Estacas

Utilizando estacas de madera de 0.5m de largo, se inició

a estaquillar 3 m entre surco x 3m entre calle, clavando

una estaca por sitio, hasta cubrir un área de 2460 m2 .

Ahoyado Pala

Barretón

Cal dolomita

Para el ahoyado se identificaba cada estaca producto del

estaquillado y se procede a realizar un hueco de 30 cm

de ancho x 30 cm de profundidad. posteriormente se

realizó la aplicación de cal dolomita (CaCO3.MgCO3),

en una dosis de 200 g/ hueco, según el análisis de suelo

y la metodología indicada por Cochrane, Salinas y

Sánchez (1980).

Page 13: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

5

Tutorado Polonés de madera

Alambre galvanizado

(calibre 12)

Grapas

Martillo

Barretón

El tutorado se realizó utilizando postes de madera de

2,50 m de longitud para enterrarlos a una profundidad

de 0,5 m a una distancia de 7 m. Después se extendió

una línea de alambre galvanizado calibre 12, en el cual

se tensiona y se asegurara con grapas sobre la parte

superior de cada polón.

Siembra Plantas de maracuyá

Azadón

La planta se sembró cuando tenía una altura entre 15 o

25 cm de longitud, utilizando una distancia de siembra

de 3 m entre planta x 3m entre calle.

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

3.6.Plan de manejo de la fertilización.

La fertilización edáfica para el cultivo se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos del

análisis químico del suelo y teniendo en cuenta los requerimientos del maracuyá en Kg/ha.

De igual manera, se complementó con fertilización foliar como aporte de micronutrientes.

(Ver anexo 5 y 6).

La siguiente tabla muestra la extracción de nutrientes por hectárea.

Tabla 6: Extracción de nutrientes del cultivo de maracuyá.

Requerimiento del maracuyá en kg/ha

Nitrógeno

(N)

Fósforo

(P)

Potasio

(K)

Calcio

(Ca)

Magnesio

(Mg)

Azufre

(S)

Boro (B)

205 17,4 184,2 151 14 25 295 g

Fuente: (Jaramillo, 2008)

Para suplir las necesidades nutricionales del cultivo, se utilizaron los fertilizantes

granulados: Urea, DAP, KCl y Guayacan, fertilizante foliar conocido comercialmente como

Crecer 500 ®, el cual aporta macro y micronutrientes. Las aplicaciones de fertilizante con

elementos mayores se realizaron de manera edáfica, teniendo en cuenta las fases fenológicas

y el plan de fertilización del cultivo.

Page 14: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

6

La siguiente tabla muestra la fertilización edáfica del cultivo de maracuyá.

Tabla 7: Fertilización edáfica del maracuyá

MESES Fuente comercial Elementos Cantidad (Kg)

Mes 2 Úrea Nitrógeno 2,8

DAP Fósforo 0,5

KCl Potasio Nitrógeno 0,5

Mes 3 Úrea Nitrógeno 5,5

DAP Fósforo 1,0

KCl Potasio Nitrógeno 2,8

Mes 4 Úrea Nitrógeno 2,8

DAP Fósforo 0,5

KCl Potasio Nitrógeno 0,5

Mes 6

Úrea Nitrógeno 2,8

DAP Fósforo 0,5

KCl Potasio Nitrógeno 0,5

Mes 10 Guayacán Nitrógeno, fósforo, potasio,

magnesio, calcio

7,5

Mes 11 Guayacán Nitrógeno, fósforo, potasio,

magnesio, calcio

7,5

Mes 12 Guayacán Nitrógeno, fósforo, potasio,

magnesio, calcio

7,5

Fuente: (Elaboración propia, 2018). (Ver anexo 6).

La siguiente tabla muestra la fertilización foliar para el cultivo de maracuyá.

Tabla 8: Fertilización foliar del maracuyá

Meses Producto Elementos Dosis

(g/ L de agua)

Mes 1 Urea Nitrógeno 10

Mes 5 Crecer 500 Nitrógeno, Fósforo, Potasio,

Calcio, Magnesio, Boro,

Cobalto, Cobre, Hierro,

Manganeso, Molibdeno, Zinc.

7,5

Mes 7 Crecer 500 7,5

Mes 8 Crecer 500 7,5

Mes 9 Crecer 500 7,5

Fuente: (Elaboración propia, 2018). (Ver anexo 7).

Page 15: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

7

3.7.Manejo de recurso hídrico.

El municipio de Támara la temporada de escasez de agua inicia desde los meses de diciembre,

enero, febrero y marzo siendo los meses con precipitaciones mínimas de 22 mm/mes. La

temporada de lluvias comienza desde el mes de abril finalizando en noviembre, siendo mayo

junio y julio los meses con precipitaciones máximas de 437 mm/ mensual.

Figura 1: Precipitaciones en Támara Casanare. Fuente: (Benitez, 2003)

El cultivo de maracuyá requiere precipitaciones de 800 a 1500 mm/año, distribuidos

uniformemente, con una precipitación mínima de 80 mm/ mes (Tapia, 2013).

Según Cuellar (2012), el consumo agua para el cultivo de maracuyá (P. edulis Var

Flavicarpa) es de 17,78 litros/planta día, estos datos corresponden al municipio de La Plata,

Huila a una altitud de 1.134 m.s.n.m. teniendo en cuenta la ubicación espacial se toma como

referente en el diseño e implementación del sistema de riego en el municipio de Támara.

El sistema de riego que se utilizó para los meses de enero febrero y marzo fue el riego

localizado, consiste en instalar una línea de manguera desde una quebrada hasta el lote

teniendo a favor el efecto de la gravedad, posteriormente se extiende una manguera por cada

surco para regar cada planta con ayuda de un recipiente aplicando 17 litros de agua por planta.

2255

107

350

437

395380

333 338 342

178

59

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Pre

cip

itac

iones

(m

m)

Meses

Page 16: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

8

3.8.Manejo Integrado de Plagas.

La siguiente tabla muestra los monitoreos se observó la presencia de las siguientes plagas en

el cultivo de maracuyá. (Ver anexo 1,2,3,).

Tabla 9: Monitoreo de plagas en maracuyá

Nombre Tipo de daño Tipo de control

Dione (Dione juno)

Defoliador Eliminación manual de larvas.

Chinche patifoliado

(Leptoglossuz

zonatus)

Insecto chupador, daño en

hojas y frutos

Eliminación manual de ninfas y adultos

Recolección de frutos afectados.

Mosca del botón

floral (Dasiops

inedulis)

Provoca caída de los

botones florales y daño a

las flores.

Recolección y eliminación de botones

florales.

Instalación de trampas Mcphail para

capturar adultos.

Instalación de trampas caseras.

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

3.9. Manejo integrado de arvenses

Esta práctica consiste en evitar la competencia de los arvenses con el cultivo por agua, luz y

nutrientes (Huilaunido, 2006). El manejo de arvenses se realizó de manera integrada

mediante un control mecánico utilizando como herramienta una guadaña, previo a un plateo

realizado de forma manual. (Ver anexo 9).

3.10. Cosecha y poscosecha.

Actualmente el cultivo de maracuyá lleva 3 cosechas la primera inició en el mes de diciembre

y enero, la segunda cosecha fue en marzo y abril, la tercera en junio y julio. Para la cosecha

se tomó como parámetro el estado de madurez de los frutos. Para la comercialización en fruta

fresca se cosechó en el estados de madurez 3 (verde con amarillo) y 4 (amarillo intenso y

algo de verde) y para procesos agroindustriales 5 (amarillo total) y 6 (amarillo intenso)

(CIAT, 2012). (Ver anexo 10).

Page 17: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

9

Para la cosecha de la fruta se recolectó en costales de fibra, posteriormente se

transportó hacia el centro de acopio, para seleccionar los frutos que no presentaran las

características físicas para su comercialización, por causas como el ataque de patógenos,

daños mecánicos como cortes, rajaduras, cicatrices, abrasiones o magulladuras.

Una vez seleccionados se empacan en canastillas plásticas con capacidad de 16 kg de

fruta, luego se transportó hacia el municipio de Támara en los primeros meses se utilizó

transporte por medio de una moto, luego por cuestiones del mal estado de las vías se hizo el

traslado en lomo de mula.

Los frutos que no presentaban las características físicas para la comercialización se

buscó la manera de darle un valor agregado mediante la extracción de la pulpa para

comercializar en presentación de 250 y 500g en el municipio de Támara y Yopal

directamente al consumidor final.

4. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realiza debido a que la semilla es parte fundamental para la propagación

de plantas en maracuyá, por lo que se recomienda que sea semilla proveniente de un cultivo

manejado mediante las buenas prácticas agronómicas o semilla certificada, no obstante, nos

garantiza obtener plantas de buena calidad, por lo que se formula la idea de investigación.

¿El tamaño de semilla presenta algún efecto en la propagación de plantas de maracuyá?

La siguiente tabla muestra el componente investigativo.

Tabla 10: Componente de investigación

Ubicación del ensayo Finca: El serrapial

Vereda: La Fragua

Municipio: Támara, Casanare.

Objetivo de investigación Evaluar el efecto de dos tamaños de semillas en la

propagación de plántulas de maracuyá, para determinar

las características morfológicas en la etapa de vivero.

Tratamientos Tratamiento 1: Semilla de 5,5-6 mm diámetro polar

Tratamiento 2: Semilla de 4-5 mm diámetro polar

Tratamiento 3. Testigo:

Variables respuesta Longitud de la planta, diámetro del tallo y altura de la

planta

Page 18: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

10

Diseño estadístico Diseño completamente al azar, se utilizó 3 tratamientos

con 3 repeticiones, cada uno con 5 plantas, para un total

de 15 plantas por tratamiento.

Análisis estadístico de datos

(incluir software utilizado)

Para el análisis de datos, se realizó un análisis de varianza

con un nivel de significancia del 0,05% para todas las

variables y posteriormente se realizó una prueba de

Tukey para observar si existían diferencias significativas

entre los tratamientos mediante

el programa estadístico Infostat ®.

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

5. COMPONENTE SOCIAL

Capacitación a 16 agricultores de la vereda la Fragua sobre la importancia de las practicas

agronómicas y realizar un acompañamiento a los agricultores en los campos productivos.

5.1.Descripción de la actividad

Las capacitaciones se realizaron en la institución educativa santa Teresita de la vereda

la Fragua a 18 agricultores de la comunidad incluyendo jóvenes y personas adultas, dentro

de los temas tratados a la comunidad se inició dando a conocer la importancia de la

agricultura, las condiciones climáticas del municipio y la oportunidad que hay de

implementar la diversidad de cultivos, de igual manera la forma de aprovechar los desechos

de las fincas transformándolos en abonos orgánicos para las plantas. Sin embargo, por

petición de la comunidad se le brindo mayor importancia al sector cafetero, por ende, se

brindaron capacitaciones desde la construcción de germinadores, la selección de variedades

al momento de establecer un cultivo, el manejo integrado de enfermedades en el cultivo de

café en etapa de vivero y por ultimo dar a conocer la técnica del descopado para aumentar la

productividad del café por medio de las altas densidades.

Las capacitaciones se realizaron de manera teórico práctica, utilizando herramientas

de la proyección como un video vid, presentaciones en power point con ayuda videos para

atraer la atención de los participantes. Al finalizar la capacitación se brindaba un espacio de

participación para que opinaran y aclararan las dudas sobre el tema tratado.

Page 19: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

11

5.2. Contextualización de la comunidad

La comunidad de la vereda la fragua es una población dedicada directamente a las actividades

agrícolas, los participantes de las capacitaciones fueron personas dedicadas a la agricultura,

de igual manera jóvenes entre 14 años en adelante que no han seguido su formación

académica y que deciden trabajar por el campo, motivo por el cual es fundamental capacitar

a la juventud para que siga trabajando por el sector agropecuario y con apoyo de sus padres

puedan progresar y transformar sus cultivos mediante un manejo técnico y sostenible.

6. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

El canal de comercialización para el maracuyá se realizó directamente desde el productor al

centro mayorista del municipio de Támara, vendiendo el producto en estado de fruta, este

método de comercialización es el más utilizado debido a que se compra en mayor cantidad y

se requiere menos disponibilidad de tiempo debido a que hay una compra segura, pero con

precios de ventas más bajos.

Para el mercadeo se están utilizando 2 canales de comercialización:

El segundo canal de comercialización se hizo directamente desde el productor al

consumidor final, vendiendo el producto en estado de fruta fresca y en pulpa. Este canal de

comercio requiere más disponibilidad de tiempo, requiere de mayor cubertura de mercadeo,

pero los resultados se reflejan en un buen precio de venta.

Productor Centros

mayoristas

Consumidor

final

Figura 2: Canales de comercialización para el maracuyá. Fuente: (Elaboración propia,

2018).

Page 20: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

12

6.1. Rentabilidad del proyecto

La siguiente tabla muestra la viabilidad de la inversión.

Tabla 11: Viabilidad del proyecto

TIR 1%

VAN -$761.922

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

La Tasa Interna de Retorno en el proyecto evalúa la rentabilidad promedio del cultivo durante

los 20 meses generando el capital invertido. Por lo tanto, cuánto más alta sea la TIR más alta

será la rentabilidad esperada, pero cuanto más baja la TIR más riesgo corremos al realizar la

inversión. La TIR del proyecto es de 1%, de igual manera la VAN muestra un resultado de -

$761.922.

6.2. Clasificación de costos

Figura 3: Costos de producción del maracuyá. Fuente: (Elaboración propia, 2018).

$ 2.115.000

$ 800.000

$ 568.000

$ 170.000

$ 600.000

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

$ 2.500.000

Mano deobra

Insumos Materiales yherramientas

Fletes ytransporte

Costosindirectos

CO

P (

$)

Indicador financiero

Page 21: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

13

6.3. Costos directos e indirectos del proyecto

La siguiente tabla muestra los costos directos e indirectos del proyecto.

Tabla 12: Costos directos e indirectos del proyecto

COSTOS DIRECTOS

Ítem Valor

Mano de obra $ 2.115.000

Insumos $ 800.000

Materiales y herramientas $ 568.000

Fletes y transporte $ 170.000

Total costos directos $ 3.653.000

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento del terreno $ 500.000

Administración $ 20.000

Asistencia técnica $ 20.000

Comunicaciones $ 60.000

Total Costos indirectos $ 600.000

TOTAL $ 4.253.000

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

Figura 4: Porcentaje de los costos directos e indirectos. Fuente: (Elaboración propia, 2018).

$ 3.653.000 86%

$ 600.000 14%

Costos directos Costos indirectos

Page 22: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

14

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Componente agronómico

El control químico de arvenses se realizó mediante la aplicación de un herbicida (glifosato)

ocasionando la muerte de la mayoría de arvenses de hoja ancha, sin embargo el herbicida no

genero gran efecto sobre un 10% de arvenses de hoja ancha conocido como sainillo o lotería

(Dieffenbachia oerstedii), debido a que es un arvense tolerante al glifosato (Ramirez, 2017).

En vivero se pueden controlar las condiciones ambientales durante la etapa crítica de

las plantas, desde la semilla hasta la edad de trasplante, facilitando el cuidado necesario para

que las plantas crezcan sanas, fuertes y tengan una mayor resistencia cuando sean plantadas

(Guerra, 2013). Además, para la construcción del vivero se utilizan materiales que estén al

alcance de toda la comunidad (varas, guaduas, orillos, palmas, etc.), de tal forma que

cualquier agricultor pueda construirlo en su finca (Manrique, 1998). Igualmente se

minimizan los costos de producción de las plantas, y permite seleccionar las mejores plantas

(sanas y fuertes) al momento del trasplante (Guerra, 2013).

Para prevenir los problemas fitosanitarios del suelo en la etapa de vivero se aplicó un

hongo antagonista conocido (Trichoderma harzianum) utilizando una dosis de 10g/litro de

agua, presentando buenos resultados, debido que durante el transcurso de crecimiento las

plantas no presentaron síntomas de enfermedades. El género Trichoderma posee buenas

cualidades para el control de enfermedades en plantas ocasionada por patógenos fúngicos del

suelo, principalmente de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Colletotrichum,

Pythium y Fusarium. (Cubillos, 2009). Además, se reporta que en cultivos de café se utiliza

para el control de hongos en el suelo en etapas de vivero obteniendo resultados de eficiencia

del 95% utilizando una dosis de 10g del producto / litro de agua (Castro 2008).

Los tipos de tutorado más utilizados son mantel, espaldera y emparrado presentando

cada uno sus ventajas y desventajas (Jaramillo, 2008). Sin embargo, el sistema de espaldera

presenta menos costos, pero el rendimiento del cultivo es menor, a diferencias del sistema de

emparrado que presenta mayores costos por la cantidad de alambre que se utiliza, pero

alcanza mayor rendimiento en la productividad (García, 2010).

Page 23: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

15

La distancia de siembra para establecimiento del cultivo de maracuyá fue de 3 metros

entre planta por 3 metros entre surcos obteniendo buenos resultados, sin embargo, se reporta

que las distancias entre plantas puede varias desde 2.5 m hasta 3.5 m y la distancia entre

surcos para cultivos mecanizados esta entre 3,5 y 4,0 m, para cultivos manejados sin la

mecanización se puede sembrar a distancia de 3,0 a 3,5 m, igualmente las distancias cortas

entre plantas se obtiene mayor rendimiento en el primer año (Salinas, 2010).

La semilla de maracuyá se obtuvo por medio de un comerciante de Támara

posteriormente se hizo el proceso de selección y siembra en vivero. Sin embargo se

recomienda que el material sea proveniente de un vivero que sea certificado por el ICA, pero

los costos para el productor se elevan, por lo tanto se recomienda que el agricultor se asesore

de un profesional para que tenga conocimiento de los requisitos para la selección de semilla

y así iniciar un adecuado proceso para llevar a feliz término (CIAT, 2012).

La presencia de plagas dentro del cultivo de maracuyá se identificó el gusano

defoliador (Dione juno) haciendo presencia desde el segundo mes. Según los monitoreos la

infestación más alta es de 1,2 %. Según el CIAT (2012), se acepta un umbral de daño menor

del 10% por lo tanto no presenta una amenaza para el cultivo, sin embargo, se procedió a

realizar un control manual de plaga, de igual manera se realizó la captura de los insectos

adultos por medio de la instalación de trampas mcphail y trampas caseras para prevenir el

aumento de la población.

Otro de los ataques de plagas fue el chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus)

haciendo presencia desde el cuarto mes, igualmente mediante los monitoreos la infestación

más alta es del 1%. Según Hernández (2001), el umbral de daño debe ser menor del 5%, por

lo tanto, no representa una amenaza para el cultivo de maracuyá, sin embargo, se realizó el

control manual mediante la captura de ninfas y adultos.

La mosca del botón floral es una de las plagas más limitantes en el cultivo de

maracuyá haciendo presencia dentro del cultivo desde el sexto mes. Mediante los monitoreos

la infestación inició con un 9,8 % siendo una problemática para el cultivo por que se tolera

un umbral de daño menor del 5% (CIAT, 2012). Por ende, se procedió realizar un control

manual mediante la recolección de flores infestadas para depositarlas en una bolsa y

exponerla al método de solarización (Mora, 2011), al séptimo mes disminuyó la población,

pero en el siguiente mes se aumentó la población por lo que se procedió a colocar trampas

Page 24: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

16

mcphail para la captura de los adultos y mediante la recolección de flores infestadas se bajó

la población del insecto (Hernandez, 2011).

El cultivo de maracuyá actualmente ha producido 3 cosechas, la primera cosecha

inició al sexto mes con una buena producción, la segundo cosecha fue en el noveno y décimo

mes presentando una producción más baja y la tercera cosecha fue a los doce y trece meses

obteniendo una alta producción. En Colombia se analiza el cultivo a partir de un ciclo de 20

meses, el proceso de cosecha ocupa 14 meses en las que se producen cosechas grandes, cada

una de dos meses en diciembre y enero y junio y julio (Jaramillo, 2008).

7.2. Componente investigativo

Como resultado del componente investigativo en la determinación de las características

morfológicas de las plantas en la etapa de vivero se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 5: Variable número de hojas. Fuente: (Infostat®, 2018).

La variable número de hojas muestra que no existen diferencias significativas. Por lo tanto,

se acepta la hipótesis nula, la cual plantea que el tamaño de semilla no genera cambio alguno

sobre número de hojas en las plantas de maracuyá. El área foliar es una de las principales

variables que afectan el crecimiento de las plantas, por favorecer cambios en la en la

eficiencia fotosintética en el uso de nitrógeno. En este sentido, el contenido de N en las

plantas disminuye durante el crecimiento, y presenta una alta correlación con la acumulación

Page 25: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

17

de materia seca, más que otros parámetros, y para cualquier estadio de crecimiento o edad de

rebrote (Perez 2004).

Figura 6: Análisis de varianza de la altura de la planta. Fuente: (Infostat®, 2018).

La variable altura de la planta muestra que no existen diferencias significativas. Por lo tanto,

se acepta la hipótesis nula, la cual plantea que el tamaño de semilla no genera cambio alguno

sobre la altura de las plantas de maracuyá. Fisiológicamente se presentan problemas en la

inadecuada reactivación del metabolismo manifestando una baja calidad en la germinación

de las semillas y un crecimiento nulo o poco vigoroso de las plántulas (Copete, 2011).

Figura 7: Análisis de varianza del diámetro del tallo. Fuente: (Infostat®, 2018).

Page 26: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

18

La variable diámetro de la planta según la anova realizada muestra que no existen diferencias

significativas. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, la cual plantea que el tamaño de

semilla no genera cambio alguno sobre el diámetro de las plantas de maracuyá. (Ver anexo

11, 12 y 13)

7.3. Componente social

En la siguiente tabla muestra las capacitaciones teórico prácticas.

Tabla 13: Componente de liderazgo social en el municipio de Támara

Actividad Tema Lugar Población

beneficiada

Número

de

Asistentes

Capacitación a

los habitantes

de la vereda la

Fragua

Importancia de la

agricultura en Colombia.

Escuela

Santa

Teresita,

vereda la

Fragua.

La población

beneficiada fueron

habitantes de la

comunidad

incluyendo jóvenes

desde 12 años hasta

personas adultas de

69 años de edad.

18

Incentivación a la

biodiversidad cultivos.

15

Importancia del sector

cafetero en Colombia.

18

Selección de variedades de

café en Colombia.

18

Construcción de

germinadores en café.

16

Manejo integrado de

enfermedades del café en

atapa de vivero

18

Técnica del descope en

vivero.

18

Fuente: (Elaboración propia, 2018).

De igual manera se hizo acompañamiento a los agricultores mediante un seguimiento de sus

modelos productivos. ( Ver anexo 14)

Page 27: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

19

7.4. Componente de empresarización del campo

En el proyecto productivo actualmente tiene 13 meses de establecido con una inversión de $

$ 4.253.000 y unas ventas por concepto de pulpa y fruta de maracuyá de $ 2.400.000 por lo

tanto el cultivo a la presente va teniendo pérdidas por un valor de $ 1.853.000 atribuidas a

diversos factores, como los bajos precios durante las épocas de cosecha, la pérdida de un gran

porcentaje de fruta debido a que se utilizaban transportes por medio de lomo de mula,

asumiendo los costos el inversionista. De igual manera cabe resaltar que los ciclos

productivos del maracuyá son de 18 a 20 meses teniendo un tiempo de producción de 14

meses con cosechas cada 2 meses, teniendo la posibilidad de recuperar lo invertido debido a

que el cultivo lleva una etapa de producción de 7 meses.

La variación de los precios mediante la comercialización de maracuyá osciló entre

$1500 y $2000 el kilogramo fruta fresca, esto se debe principalmente la oferta del producto

en los demás municipios del departamento de Casanare. (Ver grafica 4)

La producción de frutas cada vez toma mayor impulso y cada día se sigue trabajando

para fortalecer este sector productivo, sin embargo, en el municipio no hay una entidad de

apoyo hacia el productor de maracuyá, motivos por el cual se abre la oportunidad de formar

una organización de productores con el fin de formarse como gremio y así poder luchar contra

la competencia y buscar los mejores mercados del nacionales e internacionales.

La principal problemática se debe al mal estado de las vías rurales, igualmente la falta

de canales de comercialización estables debido al ser un cultivo que se está incursionando

como alternativa agrícola, teniendo ventajas debido a que la competencia en el municipio no

existe sin embargo se encuentra en desventaja debido a la falta de mayor producción no se

puede llegar a los diferentes mercados.

Page 28: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

20

8. CONCLUSIONES

El cultivo de maracuyá es una alternativa de producción a familias Tamareñas

teniendo en cuenta un plan de manejo técnico que deben incluir las buenas practicas

agronómicas como fertilización, control de plagas, enfermedades y arvenses, de igual

buscar la forma de crear una organización de productores de maracuyá para buscar

ampliar las áreas de producción.

La comercialización de maracuyá en el municipio de Támara es mínima, por ende,

hay que buscar la oportunidad de abarcar diferentes mercados en el ámbito nacional,

sin embargo, los costos en transportes para la comercialización aumentan los costos

de producción.

La capacitación a las comunidades sobre las buenas prácticas agronómicas contribuye

a generar desarrollo en los sistemas productivos buscando ser cada día más

competitivos.

La investigación sobre el tamaño de la semilla en la obtención de plantas de maracuyá

no genera ningún efecto, sin embargo, hay que tener en cuenta el origen de la semilla

que provenga de un cultivo manejado mediante las buenas practicas agronómicas.

La mano de obra del proyecto representa el 49 % de la inversión total del proyecto,

por lo que se debe buscar tecnologías para la automatización de las labores y

permitan disminuir los costos de producción.

Page 29: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

21

Bibliografía

Agronet. (2016). Evaluaciones agropecuarias municipales. Bogotá.

Aguiar, B. (2001). Caracterización y tipificación de sistemas de producción de caña en el

municipio de Támara Casanare. Yopal- Casanare.

Amaya, J. (2010). Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.).

Gerencia regional agraria. Trujillo, Perú.

Benítez, A. (2003). Esquema de ordenamiento territorial departamento Casanare municipio

Támara. 97-98.

Brenes, S. (2008). control de sainillo (Dieffenbachia oerstedii Schott) en banano. San José,

Costa Rica.

Castro, A. Rivillas, A. Serna, C. Mejía, C. (2012). Tricoderma spp. Modos de acción,

eficacia y usos en el cultivo de café. Centro nacional de investigaciones del café, Avances

técnicos de cenicafé. Caldas, Colombia.

CIAT. (2012). Cultivo de Maracuyá establecido con buenas prácticas agrícolas. Centro

Internacional de agricultura Tropical. Cali, Colombia.

Cleves, J. Jarma, A. Fonseca, J. (2009). Manejo integrado del cultivo de maracuyá

(Passiflora edulis f. flavicarpa). Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá,

Colombia.

Copete, A. (2011). Efecto de acondicionamientos sobre la calidad fisiológica de semillas y

plántulas de Passiflora. Bogotá.

Cubillos, H. (2009). Trichoderma harzianum como promotor del crecimiento vegetal del

maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener). Agronomía Colombiana. Valledupar,

Colombia.

Cuellar, J. (2012). Análisis de la dinámica hídrica de plantas tipo C3 caso de estudio:

cultivo de maracuyá (Passiflora edulis variedad flavicarpa) en condiciones de clima

templado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 30: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

22

FAO. (2004). Los fertilizantes y su uso. Organización de las naciones unidas para la

alimentación y la agricultura. Paris, Francia.

Hernández, L. (2011). Guía de identificación de plagas y enfermedades del maracuyá,

gulupa y granadilla. Bogotá, Colombia.

Huilaunido. (2006). Manual técnico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en el

departamento del Huila. Cadena productiva frutícola. Neiva, Huila.

ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis). Medidas

para la temporada invernal. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia.

Jaramillo, J. Cárdenas, J. Orozco, J. (2008). Manual sobre el cultivo de maracuyá en

Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Bogotá.

M.A.D. (2006). Apuesta exportadora agropecuaria 2006 2020. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Bogotá D.C.

Manrique, D. (1998). Cómo instalar un vivero. Caqueta, Colombia.

Mora, D. (2011). El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en temporada invernal.

Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá D. C. Colombia.

Salinas, A. (2010). Guía técnica del cultivo de maracuyá amarillo. Ronaldillo, Valle del

Cauca, Colombia.

Tapia, W. (2013) Evaluación de tres programas de fertilización foliar complementaria

luego del transplante en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) Var. Flavicarpa.

Valencia, Ecuador.

Perez, J. García, E. Enrique, J. Querro, A. Perez, J. Hernandez, A. (2004) Análisis de

crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas. Instituto de

recursos genéticos y productividad. México.

Page 31: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

23

9. ANEXOS

Anexo 1: Infestación de gusano defoliador ( Dione juno)

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Anexo 2: Infestación del chinche patifoliado (Leptoglossuz zonatus)

1,11,8

0,51,2

0,1 0,1 0,1 0,1 0 0,20,8

0

2

4

6

8

10

12

Infe

sta

ció

n (

%)

Meses

Infestacion(%) Umbral de daño

Page 32: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

24

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Anexo 3: Infestación de la mosca del botón floral (Dasiops inedulis)

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Anexo 4: Precios del maracuyá

0,7 0,7 0,50,1

1,5

0,8 1 1 0,8

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0

1

2

3

4

5

6

Infe

sta

ció

n (

%)

Meses

Infestacion(%) Umbral de daño

9,8

2,6

9,8

2,41,5

1 0,8

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0

2

4

6

8

10

12

Infe

sta

ció

n (

%)

Meses

Infestacion(%) Umbral de daño

Page 33: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

25

1500

18002000 2000

1600 1600

2500

28003000

2800

2500

2800

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Diciembre Enero Marzo Abril Junio Julio

Pre

cio

($)

Meses

PRECIOS PRODUCTOR PRECIOS MERCADO

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Page 34: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

26

Anexo 5: Análisis de suelo

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Page 35: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

27

Anexo 6: Plan de fertilización del maracuyá

1. Determinación de la (CICE).

CICE= ∑ meq/100g de suelo seco de Ca+Mg+Na+K+Al

CICE= 1.55 meq/100g de Ca+ 0,5 meq/100g de Mg+ 0,023 meq/100g de Na+ 0,22

meq/100g de K+ 3.33meq/100g de Al = 5.62 meq/100g de ss.

2. Determinación de bases totales (SBT).

𝑆𝐵𝑇 =

∑𝑚𝑒𝑞100𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 Ca + Mg + Na + K

𝐶𝐼𝐶𝐸 ∗ 100%

S𝐵𝑇 =1.55

meq

100g de Ca+0,5

meq

100g de Mg+0,023

meq

100gde Na+0,22

meq

100g de K

5.62 meq

100g

∗ 100% = 40%

3. Determinación de bases individuales

S𝐵𝑇 𝑁𝑎 =

meq

100gde Na

CICE∗ 100%

S𝐵𝑇 =0,023

meq

100gde Na

5.62 meq

100g

∗ 100% = 0.4%

S𝐵𝑇 𝐶𝑎 =

meq

100gde Ca

CICE∗ 100%

S𝐵𝑇 =1.55

meq

100gde Ca

5.62 𝑚𝑒𝑞

100𝑔

∗ 100% = 27%

S𝐵𝑇 𝑀𝑔 =

meq

100gde Mg

CICE∗ 100%

S𝐵𝑇 =0,5

meq

100gde Mg

5.62 meq

100g

∗ 100% = 8.8 %

S𝐵𝑇 𝐾 =

meq

100gde K

CICE∗ 100%

Page 36: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

28

S𝐵𝑇 = 0,22

meq

100gde K

5.62 meq

100g

∗ 100% = 3.9 %

S𝐵𝑇 𝐴𝑙 =

meq

100gde Al

CICE∗ 100%

S𝐵𝑇 = 3.33

meq

100gde Al

5.62 meq

100g

∗ 100% = 59%

4. Determinación de la relación iónica

Relación de Ca/Mg=

meq

100gde Ca

meq

100g𝑑𝑒 𝑀𝑔

Relación de Ca/Mg=1.55

meq

100gde Ca

0,5 meq

100g𝑑𝑒 𝑀𝑔

= 3,1

Relación de Ca/K=

meq

100gde Ca

meq

100g𝑑𝑒 𝐾

Relación de Ca/K=1.55

meq

100gde Ca

0.22meq

100g𝑑𝑒 𝐾

= 7,04

Relación de Mg/K=

meq

100gde Mg

meq

100g𝑑𝑒 𝐾

Relación de Mg/K=0.5

meq

100gde Mg

0,22 meq

100g𝑑𝑒 𝐾

= 2,27

Relación de Ca + Mg/K=

meq

100gde Ca+

meq

100g𝑑𝑒 𝑀𝑔

meq

100g𝑑𝑒 𝐾

Relación de Ca + Mg/K=1.55

meq

100gde Ca+0,5

meq

100g𝑑𝑒 𝑀𝑔

0,22 meq

100g𝑑𝑒 𝐾

= 9,31

Page 37: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

29

5. Interpretación según la tabla de Gómez, M.I. (2006) e INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.

PARAMETRO RANGO

ADECUADO

CANTIDAD INTERPRETACIÓN

PH 6.3-7.3 4.59 Muy fuertemente acido

M.O. 2-4 1.77 Bajo

CICE 10-20 5.62 meq/100g de

suelo

Bajo

SBT 35-50 40.78% Ideal

Sat de Ca 60-70 27.57% Bajo

Sat de Mg 15-20 8.89% Bajo

Sat de K 4.0-5.0 3.91% Bajo

Sat de Na < 5.0 0.41% Bajo

Sat de Al <20 59.22% Alto

Relación de

Ca/Mg

2-4 3.10 Ideal

Relación de

Ca/K

6 7.05 Alta

Relación de

Mg/K

3 2.27 Ideal

Relación de Ca +

Mg/K

10 9.32 Baja

6. Determinación de volumen del suelo (VS). vs= Área m2 * profundidad efectiva del cultivo m

vs = 3.000 m2 * 0,1 m = 300 m3

7. Densidad aparente (da) 1,44 g/cm³ Según el programa Soil Water Characteristics da = 1,44g/cm3 * 1.000 = 1440 kg/m3

8. Determinar el peso de la capa arable

Pca= vs*da Pca= 300 m3 * 1.440 kg/m3 = 432.000 kg

9. Determinación de la disponibilidad de bases en el suelo (DBS).

DBS. K=

meq

100gde K∗ Pca 𝑘𝑔/30000𝑚

meq

100g𝑑𝑒 𝐾

𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝐴𝑠 𝐾

1𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑑𝑒 𝐾

DBS. K=0,039098

meq

100g de K∗ 432..000 𝑘𝑔/ℎ𝑎

100∗

0,22 𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝑑𝑒 𝐾 𝑒𝑛 𝐴𝑠

= 37.1 kg de K

Page 38: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

30

DBS. Mg =

meq

100gde Mg∗ Pca 𝑘𝑔/ℎ𝑎

100 meq

100g𝑑𝑒 𝑀𝑔

𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝐴𝑠 𝑀𝑔

1𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑑𝑒 𝑀𝑔

DBS. Mg=0,0121525

meq

100gde Mg ∗ 432.000 𝑘𝑔/ℎ𝑎

100∗

0,5 𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑔 𝑒𝑛 𝐴𝑠

= 26.2 kg de Mg

DBS. Ca =

meq

100gde Ca∗ Pca 𝑘𝑔/ℎ𝑎

100 meq

100g𝑑𝑒 𝐶𝑎

𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝐴𝑠 𝐶𝑎

1𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑑𝑒 𝐶𝑎

DBS. Ca=0,02004

meq

100gde Ca∗ 432.000𝑘𝑔/ℎ𝑎

100∗

1.55 𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑠

= 134.1 kg de Ca

DBS. Na =

meq

100gde Na∗ Pca 𝑘𝑔/ℎ𝑎

100 meq

100g𝑑𝑒 𝑁𝑎

𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝐴𝑠 𝑁𝑎

1𝑚𝑒𝑞

100𝑔𝑑𝑒 𝑁𝑎

DBS. Na=0,022989

meq

100gde 𝑁𝑎 ∗ 432.000𝑘𝑔/ℎ𝑎

100∗

0,023 𝑚𝑒𝑞

100𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑠

= 2.2 kg de Na

10. Determinar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo.

NT= MO/20 NT= 1.77% / 20 = 0.0885%

Na=NT*0,025 Na=0,0885% * 0,025 = 2.2125% de Na

DNS. N=Na%∗Pca kg/ha

100 %

DNS. N=2.2125 %∗ 432.000 kg/ha

100%= 9.5 kg/ha de N

11. Determinar la disponibilidad de nutrientes en el suelo en ppm.

DNS. P=Pca

kg

ha ∗ ppm As de P

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. P=432.000

kg

ha ∗ 1,12 ppm de P

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 0.48 kg de P

DNS. Cu=Pca

kg

ha ∗ ppm As de Cu

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. Cu=432.000

kg

ha ∗ 0,51 ppm de Cu

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 0,22 kg de Cu

Page 39: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

31

DNS. B=Pca

kg

ha ∗ ppm As de B

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. B=432.000

kg

ha ∗ 0,12 ppm de B

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 0,05 kg de B

DNS. Mn=Pca

kg

ha ∗ ppm As de Mn

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. Mn=432.000

kg

ha ∗ 2.78 ppm de Mn

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 1.2 kg de Mn

DNS. Fe=Pca

kg

ha ∗ ppm As de Fe

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. Fe=432.000

kg

ha ∗ 162.46ppm de Fe

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 70 kg de Fe

DNS. Zn=Pca

kg

ha ∗ ppm As de Zn

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. Zn=432.000

kg

ha ∗ 0.01 ppm de Zn

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 4.3 kg de Zn

DNS. S=Pca

kg

ha ∗ ppm As de S

1´000.000 𝑝𝑝𝑚

DNS. S=432.000

kg

ha ∗ 2.29 ppm de S

1´000.000 𝑝𝑝𝑚= 0.98 kg de S

12. Calcular los requerimientos nutricionales de la especie.

Requerimiento nutricional del maracuyá

Kg/3000 m2

Requerimiento nutricional del maracuyá

Kg/ha(10000m2)

N 61,50 205

P 5,22 17,4

K 55,26 184,2

Ca 45,30 151

Mg 4,20 14

Page 40: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

32

13. Eficiencia de la fertilización (EF).

Clima N P K Mg Ca S Resto de elementos

Frío 70% 50% 80% 90% 90% 80% 80%

Cálido 50% 30% 60% 80% 80% 70%

14. Necesidad de fertilización.

NF=RNE−DNS

EF∗ 100

NF. N=61.50

𝑘𝑔

ℎ𝑎− 9.5 kg/ha

65%∗ 100 = 103.8 kg/de N

NF. P=5.22

𝑘𝑔

ℎ𝑎 − 0.48 kg/ha

40%∗ 100 = 15.7 kg/ha de P

NF. K=55.26

𝑘𝑔

ℎ𝑎 − 37.1 kg/ha

70%∗ 100 = 30.1 kg/ha de k

NF. Mg=4.20

𝑘𝑔

ℎ𝑎 − 26.2 kg/ha

80%∗ 100 = −28.61 kg/ha de Mg

15. Cantidad de fertilización (CF). Teniendo en cuenta No se encuentran entradas de índice.que, según la necesidad de fertilización del Mg, dio negativos, no se efectuarán los cálculos para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar de este elemento.

CF=NF Kg/ha

CFC∗ 100

CF. P (DAP: 18-46-0) =15.7

Kg𝑑𝑒 𝑃

46∗ 100 = 34.3 kg/de DAP

Si 34.32 kg de DAP es igual al 100% entonces el 18% de N que se incorpora con el

(DAP)= 6.17kg/ de N

FERTILIZANTE UREA PORCENTAJE

Nitrógeno 46 %

CF. N (UREA: 46-0-0) =103.8

Kg

ha𝑑𝑒 𝑁

46∗ 100 = 225.8 kg/ de UREA

Menos 6.18 kg/ de N aportado por el DAP = 219.6 kg/de UREA

FERTILIZANTE DAP PORCENTAJE

Nitrógeno 18%

Fosforo 46%

Page 41: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

33

FERTILIZANTE KCL PORCENTAJE

Potasio 60 %

CF. K (KCL: 0-0-60) =30.18

kg

ha 𝑑𝑒 𝐾

60∗ 100 = 50 Kg/ de KCL

Cantidad de fertilizante /3000 m2

UREA=219.6.5kg

KCl=50 kg

DAP= 34.3 kg

16. Cantidad de bultos.

CB=CF

50 kg bulto

CB. P =34.3 kg/ 𝑑𝑒 𝐷𝐴𝑃

50 kg bulto = 0,7se aproxima a 1 bulto de DAP

CB. N =219.6 𝑘𝑔/ 𝑑𝑒 𝑈𝑅𝐸𝐴

50 kg bulto = 4.5 se aproxima a 5bultos de UREA

CB. K =50kg/ha 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝐿

50 kg bulto = 1 bultos de KCL

17. Gramos por planta.

𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =CF

NP∗ 1000

𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎(𝐷𝐴𝑃) =34.3

𝑘𝑔

ℎ𝑎

250plantas∗ 1000 = 13.7 g/panta

𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎(𝑈𝑅𝐸𝐴) =219.6

𝑘𝑔

ℎ𝑎

250 plantas∗ 1000 = 87.8 g/panta

𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎(𝐾𝐶𝐿) =50

𝑘𝑔

ℎ𝑎

250 plantas∗ 1000 = 20 g/panta

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Page 42: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

34

Anexo 7: Composición del fertilizante foliar CRECER 500

Fuente: (Microfertise, 2018)

Page 43: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

35

Anexo 8: Sabana de datos del componente de investigación

Page 44: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

36

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Page 45: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

37

Fuente: (Elaboración propia, 2018)

Anexo 10. Estado de madurez del maracuyá

Fuente: (Jaramillo, 2010)

Anexo 9: Control de arvenses después de la siembra.

Meses Actividad Tipo de

control

Herramienta Descripción

Mes 1 Plateo Manual Machete El plateo consiste en retirar los

arvenses un radio de 70 cm

alrededor de la planta.

Mes 2 Control de

arvenses

Mecánico Guadaña La práctica consiste en realizar un

corte general de los arvenses

presentes en el lote.

Mes 4 Plateo Manual Machete El plateo consiste en retirar los

arvenses un radio de 70 cm

alrededor de la planta.

Mes 5 Control de

arvenses

Mecánico Guadaña La práctica consiste en realizar un

corte general de los arvenses

presentes en el lote.

Mes 10 Plateo Manual Machete El plateo consiste en retirar los

arvenses un radio de 70 cm

alrededor de la planta.

Mes 10 Control de

arvenses

Mecánico Guadaña La práctica consiste en realizar un

corte general de los arvenses

presentes en el lote.

Page 46: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

38

Anexo 11: Altura de la planta

Fuente. (Infostat, 2018)

Anexo 12: Variable número de hojas

Fuente. (Infostat, 2018)

Page 47: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

39

Anexo 13: Variable diámetro del tallo

Fuente. (Infostat, 2018)

Anexo 14: Lista de asistencia a capacitaciones teórico practicas

Figura 8: Lista de asistencia a capacitaciones teórico prácticas. Fuente: (Elaboración propia,

2018)

Page 48: Primer cultivo de maracuyá (Passiflora edulis ... - La Salle

40

Figura 9: Día de campo Figura 10: Capacitación teórica práctica

Figura 11: Acompañamiento a los agricultores Figura 12: Intercambio de conocimientos

Fuente: (Elaboración propia, 2018)