7
ELECCIONES DE 1946 Demandas de la oposición y cambios sociales provocaron Llamado a elecciones para principios de 1946 Debates respecto de la posición de Argentina en la 2° Guerra Partido Laborista: Perón Quijano (perteneciente a la Junta Renovadora, sector escindido de la UCR) reflejo Alianza entre los trabajadores y el sector nacionalista del Ejército, contó con el apoyo de pequeños y medianos empresarios

Primer gobierno de perón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer gobierno de perón

ELECCIONES DE 1946

Demandas de la oposición y cambios sociales

provocaron

Llamado a elecciones para principios de

1946

Debates respecto de la posición de Argentina en la 2° Guerra

Partido Laborista: Perón – Quijano (perteneciente a la Junta Renovadora, sector escindido de la UCR)

reflejo

Alianza entre los trabajadores y el sector nacionalista del Ejército, contó con el apoyo de pequeños y medianos empresarios

Page 2: Primer gobierno de perón

La mayoría de los partidos tradicionales se oponían a los gobiernos militares iniciados en 1943.

Exigían la inmediata convocatoria a elecciones democráticas y planteaban la necesidad de que las nuevas autoridades declarasen la guerra al nazifascismo.

conformaron frente electoral

UNIÓN DEMOCRÁTICATAMBORINI – MOSCA (Radicales)

apoyados por

Embajador norteamericano

BRADEN

representaba

Oposición al partido laborista, considerado como representante del nazifascismo.

Perón=trabajadores, defensor de la justicia social y los intereses nacionales

Page 3: Primer gobierno de perón

24 DE FEBRERO DE 1946: 1° GOBIERNO PERONISTA

NUEVO PLAN ECONÓMICO: PRIMER PLAN QUINQUENAL

•Respuesta a las demandas de los sectores que

integraban el bloque social peronista.

•Estado interventor.

•Procuró mayor justicia social.

•Alentó el desarrollo industrial nacional.

•Procuró la redistribución de las riquezas.

•Incentivó el consumo interno

Page 4: Primer gobierno de perón

DISCURSO PRONUNCIADOS POR PERÓN

“Para aumentar nuestras conquistas sociales necesitamos aumentar la riqueza y aumentar el trabajo”

“Debemos producir el doble; multiplicarlo por cuatro mediante una buena industrialización, distribuir equitativamente la riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del país; cerrar ese ciclo con una conveniente distribución y comercialización de esa riqueza”

“Así no tendremos que mendigar los mercados extranjeros”

OCTUBRE DE 1946

9 DE JULIO en Tucumán

Banderas históricas del peronismo:

Independencia económicaJusticia socialSoberanía política

Page 5: Primer gobierno de perón

Proceso de industrialización

no conto conBurguesía industrial

por lo tanto El Estado modificó la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía.

Banco Central y los depósitos bancarios

así

ejemplo

Estado controló la política financiera y orientarla hacia una política de incentivo

de la actividad industrial

sostenida

IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)

Fijaba precios de exportación agrícolaRegulaba las importaciones Resguardaba la producción nacional

Transferencia de ingresos

provoco

Terratenientes y empresas privadas dedicadas al comercio exterior

Page 6: Primer gobierno de perón

EL ESTADO PERONISTA Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES: EXPANSIÓN DEL CONSUMO

EUFORIA ECONÓMICA Aumento del poder

adquisitivo de los salarios.Participación del sector asalariado en la distribución del ingreso nacional

Bienes de uso doméstico elaborados por las industrias livianas comenzaron a venderse en grandes cantidades

Page 7: Primer gobierno de perón

MODELO DISTRIBUTIVO PERONISTA

Modificar la distribución del ingreso

para consolidar un nuevo orden

social

objetivo instrumentos

Créditos subsidiados para financiar aumentos de sueldosAumento del gasto públicoAumento del déficit fiscal para mantener el nivel de actividad laboral

Ausencia de estrategias de crecimiento a largo plazo, sostenido y racionalizando la asignación de recursos

dificultades