Primer Pilar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    1/8

    Primer pilar: instituciones.

    Las instituciones el entorno institucionalest determinado por el marco jurdico yadministrativo dentro del cual los

    individuos, empresas y gobiernosinteractan para genere riqueza. Laimportancia de un entorno institucionalslido y justo se hizo an ms evidentedurante la reciente crisis econmica yfinanciera y es especialmente crucialpara solidificar an ms la frgilrecuperacin dado el creciente papeldesempeado por el !stado en el planointernacional y de la economa demuchos pases .la calidad de lasinstituciones tiene una fuerte influenciasobre la competitividad y el crecimiento."ue influye en las decisiones deinversin y la organizacin de laproduccin y desempea un papel claveen la forma en que las sociedadesdistribuyen los beneficios y asumir loscostos de las estrategias y polticas dedesarrollo. #or ejemplo, los propietariosde terrenos, acciones corporativas, o la

    propiedad intelectual no estn dispuestosa invertir en la mejora y el mantenimientode su propiedad si no se protegen susderechos como propietarios. Lasfunciones de las instituciones va ms alldel marco legal. $ubernamentalesactitudes hacia los mercados y de laslibertades y de la eficiencia de susoperaciones son tambi%n muyimportantes& el e'ceso de burocracia y laburocracia, regulacin e'cesiva, la

    corrupcin, la falta de honradez en eltrato con los contratos pblicos, la faltade transparencia y por el sectorempresarial, y la dependencia poltica delsistema judicial imponer costoseconmicos significativos para lasempresas y retrasar el proceso de

    desarrollo econmico. (dems, elmanejo adecuado de las finanzaspblicas tambi%n es fundamental paragarantizar la confianza en el entornoempresarial nacional. )ndicadores que

    capturan la calidad de la gestin degobierno de las finanzas pblicastambi%n es fundamental para garantizarla confianza en el entorno empresarialnacional. )ndicadores de captura de lacalidad de la gestin de gobierno de lasfinanzas pblicas se incluyen aqu tantocomo complemento de las medidas deestabilidad macroeconmica capturadosen pilar *. (unque la literatura econmicase ha centrado principalmente en las

    instituciones pblicas, las institucionesprivadas son tambi%n un elementoimportante en el proceso de creacin deriqueza. La reciente crisis financieramundial, junto con numerososescndalos corporativos, han puesto derelieve la importancia de la contabilidadestn reportando las normas y latransparencia para evitar el fraude y lamala gestin, la buena gobernanza y el

    mantenimiento de los inversores y laconfianza del consumidor. +na economaque est bien comunicado por lasempresas que se ejecutan conhonestidad, donde los gerentes cumplancon fuertes prcticas %ticas en otrasrelaciones con las dems empresas delgobierno y el pblico en general. latransparencia en el sector privado esindispensable para las empresas, ypuede ser provocada por el uso de las

    normas y prcticas de auditora ycontabilidad que garanticen el acceso ala informacin de manera oportuna.

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    2/8

    Segundo pilar:

    infraestructura.

    )nfraestructura amplia y eficiente esfundamental para garantizar elfuncionamiento eficaz de la economa, yaque es un factor importante paradeterminar la localizacin de la actividadeconmica y los tipos de actividades osectores que se pueden desarrollar en uncaso particular. )nfraestructura biendesarrollada reduce el efecto de ladistancia entre las regiones, laintegracin del mercado nacional y de lacone'in a bajo coste a los mercados de

    otros pases y regiones. adems, lacalidad y la e'tensin de las redes deinfraestructura tienen un impactosignificativo crecimiento econmico yreducir la desigualdad de ingresos y lapobreza en una variedad de maneras.edes de infraestructura decomunicaciones de un transporte biendesarrollada y es un requisito previo parael acceso de las comunidades menosdesarrolladas a las actividades y

    servicios econmicos creaciones. -odoseficaces de transporte, incluyendocarreteras de calidad, ferrocarriles,puertos y transporte a%reo permitir alos empresarios a conseguir susproductos y servicios al mercado deforma segura y oportuna y facilitar lacirculacin de los trabajadores a lospuestos de trabajo ms adecuados.!conomas tambi%n dependen de los

    suministros de electricidad que est%nlibres de interrupciones y la escasez demodo que las empresas y las fbricaspueden trabajar sin obstculos. porltimo, una slida y e'tensa red detelecomunicaciones permite un flujorpido y libre de la informacin, lo queaumenta la eficiencia econmica general,

    ayudando a garantizar que las empresaspueden comunicar y decisiones sontomadas por los agentes econmicosque tengan en cuenta toda la informacinrelevante disponible.

    Tercer pilar: entorno

    macroeconmico.

    La estabilidad del entornomacroeconmico es importante para losnegocios y, por lo tanto, es importantepara la competitividad de un pas. /i bienes cierto que la estabilidadmacroeconmica por s sola no puedeaumentar la productividad de unanacin , tambi%n se reconoce que lainestabilidad macroeconmica perjudicaa la economa , como hemos visto en losltimos aos , especialmente en elconte'to europeo . !l gobierno no puedeproporcionar servicios de maneraeficiente si se tiene que hacer pagos dealto inter%s de las deudas pasadas.0%ficits fiscales limita la capacidad futuradel gobierno de reaccionar ante los ciclos

    econmicos e invertir en medidas defomento de la competitividad. lasempresas no pueden operar de maneraeficiente cuando las tasas de inflacinestn fuera de control. !n resumen, laeconoma no puede crecer de manerasostenible a menos que el entornomacroeconmico es estable. Laestabilidad macroeconmica hacapturado la atencin del pblico msrecientemente cuando algunos paseseuropeos necesitan el apoyo del resto delas economas de la zona euro y el )-1para evitar la cesacin de pagos, ya quela deuda pblica alcanz nivelesinsostenibles. !s importante tener encuenta que este pilar evala laestabilidad del entorno macroeconmico,

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    3/8

    por lo que no tiene en cuentadirectamente la forma en que las cuentaspblicas son administradas por elgobierno. !sta dimensin cualitativa escapturado en el pilar instituciones se ha

    descrito anteriormente.

    Cuarto pilar: salud y

    educacin primaria.

    +na fuerza de trabajo saludable es vitalpara un pas dela competitividad y laproductividad. Los trabajadores tratos nopueden funcionar a su potencial y sermenos productiva. La mala saludconduce a costos significativos paranegocio, ya que los trabajadoresenfermos a menudo estn ausentes uopera a los niveles ms bajos de laeficiencia. La inversin en la prestacindelos servicios de salud es por lo tantofundamental para borrar econmica, ascomo morales, consideraciones. (demsde la salud, este pilar tiene en cuenta lacantidad y calidad de la educacin bsicarecibida por la poblacin. La educacin

    bsica aumenta la eficiencia de cadatrabajador individual. #or otra parte, lostrabajadores que tienen recibido pocaeducacin formal puede llevar a caboslo es simple tareas manuales y resultamucho ms difcil adaptarse a losprocesos de produccin ms avanzadosy t%cnicas, y por lo tanto contribuyenmenos para llegar a ejecutar innovaciones. !n otras palabras, la faltade educacin bsica puede convertirseen un obstculo para el desarrollo denegocios, con las empresas que tienendificultades para ascender en la cadenade valor mediante la produccin de mssofisticados o de valor intensivaproductos con los recursos humanose'istentes. ( ms largo plazo , ser

    esencial para evitar reduccionessignificativas en la asignacin derecursos a estas reas crticas , a pesardel hecho de que el gobierno habr querecortar los presupuestos para reducir el

    d%ficit y carga de la deuda .

    Quinto pilar: la educacin

    superior y la formacin.

    2alidad de la enseanza superior y laformacin es especialmente importantepara las economas que quierenascender en la cadena de valor ms allde simples procesos de produccin yproductos. !n particular, la economaglobalizada de hoy en da requiere quelos pases consolidan grupos detrabajadores bien educados que soncapaces de realizar tareas complejas yadaptarse rpidamente a un entornocambiante y las necesidades cambiantesde la economa. !ste pilar mide las tasasde matrcula secundaria y terciaria, ascomo la calidad de la educacin,evaluada por la comunidad empresarial.

    !l grado de formacin del personaltambi%n se tiene en cuenta debido a laimportancia de la formacin profesional ycontinua en el puesto de trabajo, que sedescuida en muchas economas paragarantizar un mejoramiento constante delas habilidades de los trabajadores

    Sexto pilar: Productos

    eficiencia del mercado.

    Los pases con mercados de bieneseficientes estn en condiciones deproducir la combinacin adecuada deproductos y servicios teniendo en cuentasus condiciones de oferta y demanda departiculares , as como para asegurarque estos bienes se pueden negociar

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    4/8

    ms eficazmente en la economa . /anacompetencia en el mercado, tantonacional como e'tranjero, es importanteen el impulso de la eficiencia delmercado y por lo tanto la productividad

    del negocio, garantizando que lasempresas ms eficientes, que producenbienes que demanda el mercado, son losque prosperan. !l mejor entorno posiblepara el intercambio de mercancasrequiere un mnimo de obstculos a laactividad empresarial a trav%s de laintervencin del gobierno. #or ejemplo, lacompetitividad se ve obstaculizada porlos impuestos distorsivos o pesado y porlas normas restrictivas y discriminatorias

    sobre la inversin e'tranjera directa 3)!04que limitan la propiedad e'tranjera , ascomo en el comercio internacional. Lareciente crisis econmica ha puesto derelieve el grado de interdependencia delas economas de todo el mundo y elgrado en que el crecimiento depende delos mercados abiertos. Las medidasproteccionistas son contraproducentes,ya que reducen la actividad econmica

    agregada. La eficiencia del mercadodepende tambi%n de las condiciones dedemanda, tales como la orientacin alcliente y la sofisticacin comprador. #orrazones culturales o histricas, losclientes pueden ser ms e'igentes enunos pases que en otros. !sto puedecrear una importante ventaja competitiva,ya que obliga a las empresas a ser msinnovadoras y orientadas al cliente y porlo tanto se impone la disciplina necesaria

    para la eficacia a alcanzar en elmercado. .

    Sptimo pilar: Eficiencia

    del mercado laboral.

    La eficiencia y la fle'ibilidad del mercadode trabajo son esenciales para garantizarque los trabajadores son asignados a suuso ms eficaz en la economa yproporcionar incentivos para dar su mejoresfuerzo en sus puestos de trabajo. #orlo tanto, los mercados laborales debentener la fle'ibilidad de los trabajadorespor turnos de una actividad econmica aotra con rapidez ya bajo costo, y permitirfluctuaciones salariales sin muchadisrupcin social. La importancia de los

    mercados laborales que funcionen biense ha puesto de manifiestodramticamente por los acontecimientosdel ao pasado en los pases rabes,donde los mercados laborales rgidosfueron una causa importante de laelevada tasa de desempleo juvenil,provocando malestar social en 5nez,que luego se e'tendi por toda la regin .!l desempleo juvenil tambi%n es alta enuna serie de pases europeos, donde las

    barreras importantes a la entrada en elmercado de trabajo se mantienen en sulugar. Los mercados de trabajo eficientesdeben tambi%n asegurar una clararelacin entre los incentivos de lostrabajadores y de sus esfuerzos parapromover la meritocracia en el lugar detrabajo, y deben proporcionar equidad enel ambiente de negocios entre mujeres yhombres. !n conjunto, estos factores

    tienen un efecto positivo sobre elrendimiento de los trabajadores y elatractivo del pas para el talento, dosaspectos que son cada vez msimportantes como la escasez de talentose perfilan en el horizonte.

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    5/8

    Octao pilar: el desarrollo

    del mercado financiero.

    La reciente crisis econmica ha puestode relieve el papel central de un sectorfinanciero slido y el buenfuncionamiento de las actividadeseconmicas. +n sector financieroeficiente asigna los recursos ahorradospor los ciudadanos de una nacin, ascomo aquellos que entran en laeconoma del e'terior, a sus usos msproductivos. 2analiza recursos aaquellos proyectos empresariales o deinversin con las tasas esperadas de

    retorno ms altas, ms que a losconectados polticamente. #or tanto, unaevaluacin completa y adecuada de losriesgos es un elemento clave de unmercado financiero slido. La inversinempresarial tambi%n es fundamental parala productividad. #or lo tanto, laseconomas requieren mercadosfinancieros sofisticados que puedenhacer que el capital disponible para lainversin del sector privado a partir de

    fuentes tales como pr%stamos de unsector sonido banca, mercados devalores bien regulado , capital de riesgo yotros productos financieros . #ara cumplircon todas las funciones , el sectorbancario debe ser confiable ytransparente , y como se ha hecho tanclaro mercados recientementefinancieras necesitan una regulacinadecuada para proteger a los inversores

    y otros actores en la economa engeneral.

    !O"E!O P#$%&:

    Preparacin tecnolgica.

    !n el mundo globalizado de hoy, latecnologa es cada vez ms importante

    para las empresas para competir yprosperar. !l pilar de preparacintecnolgica mide la agilidad con la queuna economa adopta las tecnologase'istentes para mejorar la productividad

    de sus industrias, con especial %nfasis ensu capacidad para aprovechar lainformacin completa y la comunicacin35)2 4 en las actividades diarias yprocesos de produccin para aumentar laeficiencia y permitir la innovacin para lacompetitividad. Las 5)2 se ha convertidoen la 6tecnologa de propsito general 6de nuestro tiempo, teniendo en cuentalos efectos indirectos importantes paralos dems sectores econmicos y su

    papel como todo el sector deinfraestructura de habilitacin. #or lotanto, el acceso y uso de 5)2 sonherramientas clave de la preparacintecnolgica global de los pases. 7a seala tecnologa utilizada tiene o no se hadesarrollado dentro de las fronterasnacionales es irrelevante por sucapacidad para mejorar la productividad.!l punto central es que las empresas que

    operan en el pas deben tener acceso alos productos avanzados y los planos y lacapacidad de absorber y utilizar. !ntrelas principales fuentes de tecnologae'tranjera , la inversin e'tranjera directaa menudo desempea un papelfundamental , especialmente para lospases en una etapa inferior de desarrollotecnolgico. !s importante tener encuenta que, en este conte'to, el nivel detecnologa disponible para las empresas

    de un pas tiene que ser distinguida de lacapacidad del pas para llevar a cabo lainvestigacin de azul cielo y el desarrollode nuevas tecnologas para la innovacinque amplan las fronteras delconocimiento . #or eso nos separamospreparacin tecnolgica de la innovacin,

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    6/8

    capturado en la 89 : columna, sedescribe a continuacin.

    'cimo pilar: Tama(o del

    mercado

    !l tamao del mercado afecta a laproductividad ya los grandes mercadospermiten a las empresas a e'plotar laseconomas de escala. 5radicionalmente,los mercados disponibles para lasempresas se han visto limitadas por lasfronteras nacionales. !n la era de laglobalizacin, los mercadosinternacionales pueden en cierta medidasustituir a los mercados nacionales,sobre todo para los pases pequeos.!videncia emprica ;ast muestra que laapertura comercial se asociapositivamente con el crecimiento. (unquealgunas investigaciones recientes arrojadudas sobre la solidez de esta relacin,hay una sensacin general de que elcomercio tiene un efecto positivo en elcrecimiento, especialmente en los pasescon mercados internos pequeos. !l

    caso de la +nin !uropea ilustra laimportancia del tamao del mercado dela competitividad, como importantesganancias en eficiencia se realizaron atrav%s de una mayor integracin. ( pesarde la reduccin de las barrerascomerciales y la armonizacin de lasnormas de la +nin !uropea hancontribuido a aumentar las e'portacionesde la regin, muchos obstculos para unverdadero mercado nico, en particular,en los servicios, se mantienen en sulugar y dar lugar a importantes efectostransfronterizos. #or lo tanto, seguimosutilizando el tamao del mercado internoy e'terno nacional en el

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    7/8

    mar?eting , distribucin, procesos deproduccin avanzados y la produccin deproductos nicos y sofisticados4avanzadas empresas individuales 6 sevierta en la economa y dar lugar a

    sofisticados y modernos procesos denegocios en todos los sectoresempresariales del pas .

    Pilar 'uodcima:

    #nnoacin

    La innovacin puede surgir de nuevoconocimiento tecnolgico y notecnolgico. )nnovaciones notecnolgicas estn estrechamenterelacionados con los conocimientost%cnicos, habilidades y condiciones detrabajo que se incrustan en lasorganizaciones y por lo tanto estncubiertos en gran parte por la und%cimapilar del $2). !l ltimo pilar de lacompetitividad se centra en la innovacintecnolgica. ( pesar de las gananciassustanciales se pueden obtenermediante la mejora de las instituciones,

    la construccin de infraestructuras, lareduccin de la inestabilidadmacroeconmica o la mejora del capitalhumano, todos estos factores con eltiempo parece correr en los rendimientosdecrecientes . Lo mismo es cierto para laeficiencia de la mano de obra, financierosy mercados de bienes. ( largo plazo, losniveles de vida se puede mejorar en granmedida por la innovacin tecnolgica.Los avances tecnolgicos han sido labase de muchas de las ganancias deproductividad que nuestras economashan sufrido histricamente. !stos vandesde la revolucin industrial en el siglo8@ y la invencin de la mquina de vapory la generacin de electricidad a larevolucin digital ms reciente. !ste

    ltimo est transformando no slo laforma en que las cosas se estnhaciendo , sino tambi%n la apertura deuna amplia gama de nuevasposibilidades en t%rminos de productos y

    servicios. La innovacin esparticularmente importante para laseconomas cuando se acercan a loslmites del conocimiento y la posibilidadde generar ms valor con slo laintegracin y adaptacin de tecnologase'genas tiende a desaparecer. (unquelos pases menos avanzados todavapueden mejorar su productividadmediante la adopcin de tecnologase'istentes o hacer mejoras incrementales

    en otras reas, para aquellos que hanllegado a la etapa de la innovacindesarrollo esto ya no es suficiente paraaumentarla productividad. Las empresasde estos pases deben disear y eldesarrollo de productos y procesos devanguardia para mantener una ventajacompetitiva y avanzar hacia actividadesde mayor valor aadido. !sta evolucinrequiere un entorno propicio para la

    actividad innovadora y el apoyo de lossectores tanto pblico como privado. !nparticular , esto significa una inversinsuficiente en investigacin y desarrollo3A04, especialmente por el sectorprivado, la presencia de instituciones deinvestigacin cientfica de alta calidadque pueden generar los conocimientosbsicos necesarios para construir lasnuevas tecnologas, una ampliacolaboracin en la investigacin y el

    desarrollo tecnolgico entre lasuniversidades y la industria, y laproteccin de la propiedad intelectual ,adems de un alto nivel de competenciay el acceso al capital riesgo y lafinanciacin que se analizan en otrospilares del

  • 7/25/2019 Primer Pilar

    8/8

    recuperacin lenta y el aumento de laspresiones fiscales que enfrentan laseconomas avanzadas, es importanteque los sectores pblicos y privados se

    resisten a las presiones para recortar elgasto en A0, que ser tan importantepara el crecimiento sostenible de entraren el futuro.