3
EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS LA SUCESIÓN ECOLOGICA PRIMARIA La sucesión primaria implica un cambio fundamental en los flujos de energía, ya que el organismo destina una cantidad cada vez mayor de energía al mantenimiento conforme se acumula biomasa y materia orgánico. SUCESIÓN ECOLOGICA SECUNDARIA La sucesión secundaria es el cambio en la composición de especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente modificado por una comunidad preexistente, ya que hay suelo en estos lugares. CAMBIOS DEBIDOS A LA ACCIÓN HUMANA Las especiales características que adornan al ser humano hacen que el impacto causado por éste sobre los ecosistemas sean mucho mayor que el provocado por cualquier otra especie. FACILITACIÓN, INHIBICIÓN Y TOLERANCIA Se conocen tres hipótesis que intentan explicar las causas de las sucesiones: Modelo de facilitación: postula que la sucesión se debe a factores biológicos, es decir, que los seres vivos modifican el medio de modo que sea favorable para un nuevo conjunto de organismos.

Primer Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer Trabajo

EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

LA SUCESIÓN ECOLOGICA PRIMARIA La sucesión primaria implica un cambio fundamental en los flujos de energía, ya que el organismo destina una cantidad cada vez mayor de energía al mantenimiento conforme se acumula biomasa y materia orgánico.

SUCESIÓN ECOLOGICA SECUNDARIA La sucesión secundaria es el cambio en la composición de especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente modificado por una comunidad preexistente, ya que hay suelo en estos lugares.

CAMBIOS DEBIDOS A LA ACCIÓN HUMANA Las especiales características que adornan al ser humano hacen que el impacto causado por éste sobre los ecosistemas sean mucho mayor que el provocado por cualquier otra especie.

FACILITACIÓN, INHIBICIÓN Y TOLERANCIA Se conocen tres hipótesis que intentan explicar las causas de las sucesiones: Modelo de facilitación: postula que la sucesión se debe a factores biológicos, es decir, que los seres vivos modifican el medio de modo que sea favorable para un nuevo conjunto de organismos.

NIVEL TRÓFICO Se denomina nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el lugar que ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia.

Los niveles tróficos se caracterizan de esta manera: Productores primarios. Consumidores. Consumidores primarios. Consumidores secundarios. Consumidores terciarios. Descomponedores

Page 2: Primer Trabajo

OCEANOS

Los océanos cubren el 71 %1 de la superficie de la Tierra, siendo el Océano Pacífico el mayor de todos.

La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico, pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11 034 m de profundidad.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C) que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 50 ó 100 m. Por debajo de esta capa el agua tiene temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y más frías cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.

CORTEZA TERRESTRE

La corteza terrestre o la capa terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.

Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones de años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constante sino que se cree que han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de años ya existía una masa formidable de corteza, antes de esto se supone que hubo mucho reciclaje de corteza hacia el manto. El crecimiento, es decir aumento en volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos mayores: uno hace 2500-2700 millones de años y otro hace 1700-1900 millones de años.

ATMOSFERA

La corteza terrestre o la capa terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.

Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones de años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constante sino que se cree que han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de años ya existía una masa formidable de corteza, antes de esto se supone que hubo mucho reciclaje de corteza hacia el manto. El crecimiento, es decir aumento en volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos mayores: uno hace 2500-2700 millones de años y otro hace 1700-1900 millones de años.