24
ENLACE Por su liderazgo, el Cumex entregó a esta casa de estudios un reconocimiento de calidad. Pág. 3 AÑO SEIS l NÚMERO CUATRO l FEBRERO DE 2017 CAMPUS La Facultad de Ciencias Químicas celebró 130 años de formar profesionales Pág. 4 94 años de ser la primera universidad autónoma UASLP,

primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

ENLACE

Por su liderazgo, el Cumex entregó a esta casa de estudios un reconocimiento de calidad.Pág. 3

AÑO SEIS l NÚMERO CUATRO l FEBRERO DE 2017

CAMPUS

La Facultad de Ciencias Químicas celebró 130 años de formar profesionales Pág. 4

94 años de ser la primera universidad autónoma

UASLP,

Page 2: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍEDITORIALFEBRERO • 2017

Síguenos: @SinergiaUASLP Sinergia Uaslp sinergia.uaslp

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

Dr. Anuar Abraham Kasis AriceagaSecretario general

LCC Ernesto Anguiano GarcíaDirector general

LC Patricia Briones ZermeñoCoordinadora editorial

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LC Alejandra Carlos PachecoCoordinadora de información

LLLH Adriana del Carmen Zavala AlonsoLLLH Diana Alicia Almaguer LópezGuillermo Rodríguez LuceroPedro Agustín Martínez MartínezOmar Isahí López LópezRoberto Melo RamosInformación periodística. Corrección de estilo

DG Yazmín Ochoa CardosoDG Christian Mata FerrerEditores gráficos

Juan Antonio Salazar ContrerasPedro Agustín Martínez MartínezOmar Isahí López LópezRoberto Melo RamosFotografía

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Po-tosí, es una publicación informativa gratuita de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publicación mensual de 6 500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial con la cita correspondiente.

Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2015-102011372700-102.Se reciben colaboraciones en las oficinas del Departamento de

Comunicación Social, Coordinación de Divulgación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, S.L.P. Teléfonos (444) 826•13•26 y 826•23•00 ext. 1505, o al correo electrónico: [email protected]

POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones, en vehí-culos, ropa, pantallas de televisión, computadoras o en el envasado y conservación de alimentos, por mencionar algunos ejemplos. Incluso en nuestro cuerpo, en donde a cada segundo ocurren procesos químicos de los que ni siquiera nos percatamos.

El estudio de la química también es una parte importante de la historia de nuestra universidad, pues fue una de las primeras carreras y se imparte desde hace 130 años, aunque entonces se llamaba Ensayador y Apartador de Metales. Más de un siglo después, la ahora Facultad de Ciencias Químicas cuenta con cinco programas de licenciatura acreditados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. y evaluados por el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior; dos programas (Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos) acreditados por el Accreditation Board for Engineering and Technology, Inc., y ocho posgrados con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Lo anterior refleja el prestigio que ha forjado la Facultad de Ciencias Químicas du-rante 130 años; su visión es ser reconocida en el año 2023 como una dependencia universitaria de la más alta calidad, incluyente, integrada y vinculada con su entorno; considerada un referente nacional e internacional por la formación de profesionistas de licenciatura y posgrado con alto nivel académico, científico y humano, conscien-tes de su responsabilidad social, así como por sus aportaciones al desarrollo del co-nocimiento, la tecnología y la innovación con los más altos estándares de calidad.

2

Page 3: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACE

FEBRERO • 2017

3

El Cumex otorgó reconocimiento de calidad a la UASLP REDACCIÓN

EL PASADO 11 de enero, el Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex) que agrupa las 30 universidades del país que tienen los más altos indicadores de calidad y su consejo de rectores otorgó a esta casa de estudios el reconocimien-to nacional por sus prácticas exitosas en la perspectiva de la internacionaliza-ción y por su liderazgo como miembros del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. El subsecretario de educación superior, doctor Salvador Jara Guerrero entregó el reconocimiento al rector, arquitecto Manuel Villar Rubio.

Dicho evento se celebró en el marco de la Primera Sesión Ordinaria 2017 del Consejo de Rectores del Cumex, en las instalaciones de la Asociación Nacio-nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Además se contó con la presencia del presidente del Consorcio, doctor Javier Saldaña Almazán, y el secretario general de la ANUIES, doctor Jaime Valls Esponda.

Durante su mensaje, el doctor Salvador Jara reconoció la fortaleza y capacidad de liderazgo del Cumex y de la ANUIES que en alianza apoyan colegiadamente la calidad académica e impulsan el desarrollo, movilidad e internacionalización de la comunidad universitaria.

El doctor Jaime Valls resaltó la necesidad de potenciar las capacidades por el bien de la educación superior y del país, con pleno respeto a la naturaleza, fines, funciones y programas de cada una de las organizaciones.

Además, mencionó que se comparten los objetivos de ampliar y mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecen las asociadas, contribuir a la res-ponsabilidad social como bien público y con el respaldo de la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, sortear los diversos retos que enfrentan las casas de estudio.

Las 30 instituciones afiliadas al Cumex son miembros de las 187 que confor-man la ANUIES, se distinguen por la calidad académica y por su dimensión inter-nacional, atributos que se han convertido en condición necesaria para formar parte de este distinguido conjunto de universidades públicas.

Investigador participó en las Jornadas del Posgrado en Iberoamérica PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Con el fin de promover la oferta de posgrado de las áreas de ingeniería, ciencia y tecnología, y for-talecer la internacionalización en la institución, el doctor Abraham Cárdenas Tristán, investigador de la Facultad de Ingeniería, participó en las Jornadas del Posgrado en Iberoamérica, evento llevado a cabo en España y que conjuntó a cerca de 30 países de ese territorio y la Unión Europea.

El investigador comentó que este evento fue convocado por la Asociación Universitaria Ibe-roamericana de Posgrado, organización interna-cional que agrupa las universidades de España y Latinoamérica, como Brasil, Argentina, Chile y Mé-xico, entre otras, y tiene la función de conjuntar y establecer relaciones científico-académicas entre los participantes.

Comentó que esta reunión funge como un con-sorcio de desarrollo de ciencia y tecnología en pos-grado, y en ella se discuten temas relacionados con la importancia de la internacionalización del pos-grado en el ámbito global; detalló que este año la sede fue la Universidad Internacional de Andalucía, en España.

El doctor Cárdenas Tristán dijo que por México sólo acudieron él y el representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quienes por una semana hablaron e intercambiaron expe-riencias con directivos de universidades españolas que ofertan programas de posgrado, así como de Alemania y Portugal.

Expuso que en el ámbito de la ingeniería se es-tableció buena relación con instituciones de Brasil, Argentina y España, en este último con instituciones como la Politécnica de Madrid, las universidades de Valencia, Valladolid, Granada y de Málaga, donde se trabajó la posibilidad de intercambio académico para el desarrollo de proyectos, porque España está interesada en fortalecer la vinculación internacional con México en materia de investigación.

Por último explicó que impartió un taller para dar a conocer los posgrados de la UASLP en el área de ingeniería, ciencias y tecnologías, donde pudo fa-cilitar la información de las maestrías y doctorados de la Facultad de Ingeniería, sus objetivos, estadís-ticas de los programas, nueva oferta y su impacto en la aplicación del conocimiento, así como sus expectativas futuras.

Page 4: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2017

4

Un poco de

historia

Licenciatura en Química, 130 años de excelencia académica ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Este aniversario es fundamental para comprender y reconocer el valor de esta institución, que más allá de los desafíos y obstáculos, siempre ha mantenido su libertad de cátedra: Guadalupe Zapata

EN 1859 el país dio un giro importante en ma-teria de educación; la fundación del Instituto Científico y Literario correspondió a las necesi-dades de preparar a los jóvenes fuera del ámbito religioso. Años más tarde, el 17 de enero 1886 Mariano J. Reyes, obtuvo su título de Ensayador y Apartador de Metales, fue el primer egresado de la ahora Facultad de Ciencias Químicas.

El pasado 20 de enero esta facultad celebró los 130 años de una carrera que fue creada gracias

a la necesidades mineras de la zona en aquella época. Con un gran programa se dieron cita en el Paraninfo Universitario Rafael Nieto el rector, arquitecto Manuel Villar Rubio; la directora de la facultad, maestra Beatriz Zapata Zapata; el se-cretario general de la UASLP, doctor Anuar Abra-ham Kasis Ariceaga; el coordinador de la carrera de Licenciado en Química, maestro Juan Silva Domínguez, y el consejero técnico de la carre-ra, Iván Gallegos Díaz. Además de catedráticos, alumnos y exalumnos.

Al comenzar fue una carrera de hombres y 14 años después la alumna Esther Cuéllar fue la primera mujer en recibir el título, el 14 de marzo de 1928.

En 1934, el licenciado Homero Acosta, rector en ese momento, en conjunto con el químico Andrés Acosta, reglamentaron los planes de estudios adecuándose a los de la UNAM.

En el mismo año se establecieron las carreras:

Ensayador de metales Químico farmacéutico Químico farmacobiólogo Químico industrial

Un poco de

historia

En 1942 se reestructuró la carrera de química y se cambió el nombre de ensayador de metales a químico metalurgista.

Page 5: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2017

5

Durante su discurso el rector destacó que la universidad es una de las instituciones públicas de educación superior con más trayectoria, pues los antecedentes más remotos datan de 1623, dijo que desde entonces la educación superior ha jugado un papel fundamental en la vida y desarrollo de la sociedad, la economía, la polí-tica, la cultura y desde luego la investigación, “el aniversario que se conmemora da realce e importancia a la Facultad de Ciencias Químicas, que se ha conformado por todos los logros de la comunidad universitaria de esa entidad: muchas generaciones de maestros, personal administra-tivo y de servicios, alumnos y directivos”.

Por su parte, la maestra Guadalupe Zapata co-mentó que la carrera de Licenciado en Química ha sostenido en el proceso histórico sus ideales y ha generado y creado los espacios necesarios, en función de las demandas de todos aquellos que conforman la institución: “Por ello seguimos en la idea de adaptarnos a las nuevas necesida-des y desafíos. Hoy, 130 años después, podemos decir que los objetivos que aquellas personas se propusieron al fundarla, han sido cumplidos”.

La química enóloga Carmen Villar Rubio habló de la historia de la carrera, en donde compartió experiencias y anécdotas: “La Licenciatura en Química que actualmente se imparte en la facul-tad, es el resultado de un continuo esfuerzo aca-démico y un interesante proceso social, tratando de formar un profesional que fuera el soporte técnico para las actividades minero-metalúrgi-cas que caracterizaron a la entidad”.

Finalmente, el coordinador de la Licenciatura en Química, maestro Juan Silva Domínguez, co-mentó que la facultad se ha transformado y evo-lucionado, desde su fundación hasta la fecha; la currícula ha experimentado varias reformas las cuales han actualizado su contenido, modi-ficado sus objetivos y adecuado el perfil de sus graduados para adaptarlos a las necesidades y cambios que han experimentado los sectores sociales e industriales de la región y el país.

Cabe destacar que durante la ceremonia se extendieron reconocimientos a exdirectores y

excoordinadores de la carrera, se le otorgó un reconocimiento especial a la química Mary Elliot Nolan Ramírez, se develó una placa conmemora-tiva y se ofrecieron las conferencias magistrales “La mal llamada era de los plásticos”, dictada por el químico Eduardo Narváez Rentería, maestro jubilado de la facultad y “Mi experiencia como químico egresado”, por el licenciado en química Ernesto de Jesús Zapata Flores, estudiante del programa Applied Measurement Science.

En 1950 se nombró al primer director, el químico Andrés Acosta López.

En 1965 se propuso fusionar la carrera de químico metalurgista con químico industrial y se aprobó darle el nombre de químico.

El 18 de julio de 1970 se inauguró el actual espacio de la Facultad de Ciencias Químicas, gracias a la intervención del gobernador Antonio Rocha Cordero.

En 1993 se cambió el nombre de Químico a Licenciado en Química, como se le conoce actualmente.

Interesantes actividades se desarrollan durante el 130 aniversario de la licenciatura.

En el mismo año se establecieron las carreras:

Ensayador de metales Químico farmacéutico Químico farmacobiólogo Químico industrial

En 1942 se reestructuró la carrera de química y se cambió el nombre de ensayador de metales a químico metalurgista.

Page 6: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2017

6

Dos niños cumplieron su sueño de ser médicos ADRIANA ZAVALA ALONSO ERA MEDIADOS de diciembre, el frío no

había llegado con tanta intensidad aún y eso permitió que el clima fuera el adecuado para un día en que Karen Jazmín Priego Lla-mas de 7 años y Alexis Emmanuel Gallardo de 8, cumplieran su sueño de ser doctores.

Se podría pensar que dos pequeños de esa edad tienen un futuro por delante, es común que cuando somos niños se nos pregunte a qué queremos dedicarnos cuan-do seamos grandes; sin embargo, planear el futuro y esperar a que pase el tiempo para lograrlo, no siempre es posible.

Karen y Alexis padecen leucemia linfo-blástica aguda, así que sus posibilidades de

vida no son extensas, pero para la Asocia-ción Civil Cumple un Sueño —que tiene el propósito de hacer realidad los deseos de pequeños de escasos recursos que padecen enfermedades progresivas o mortales—, no existe ningún impedimento para que estos niños vieran realizado su deseo. Así que su directora, la licenciada Guadalupe Dewey acudió a las autoridades de la Facultad de Medicina en busca de apoyo y éstas no du-daron ni un segundo en decir que sí.

El 14 de diciembre, el lobby de la facultad estaba habitado por los jóvenes del primer semestre de la carrera de medicina, ellos re-pasaban los últimos detalles del recorrido que darían a Karen y Alexis. Sus gritos, las selfies y el asomarse a cada rato a la entrada, denotaban el entusiasmo de estos chicos por ser parte de una acción tan noble.

El momento llegó, Karen y Alexis ya esta-ban en la facultad. Antes de entrar se pusie-ron su bata blanca, y al hacerlo se convirtie-ron en estudiantes de la entidad académica más antigua de esta casa de estudios.

Los estudiantes tomaron de la mano a los pequeños para empezar el recorrido, subie-ron las escaleras y el primer lugar que co-nocieron fue el cubículo de estudio, donde precisamente había compañeros de otros

Page 7: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2017

7GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

CAMPUS 7

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Carretera 57 número 4563, de martes a sábado de 12:00 a 17:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en el Rincón Huasteco

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia

semestres leyendo. Enseguida pasaron a los laboratorios, por doquier había tubos de ensayo, probetas y matraces. Ahí, Karen y Alexis usaron el microscopio, aprendie-ron que era una herramienta indispensable, pues con su ayuda los doctores pueden sa-ber con precisión de qué están enfermos los pacientes.

En un aula grande y blanca con asientos azules los dos niños, sus padres y todos los estudiantes presenciaron las clases de hue-sos y órganos. Al frente estaba un escritorio, sobre él los huesos de tamaño real, en am-bos lados había un modelo anatómico y en las dos esquinas del aula un esqueleto de tamaño completo.

Para empezar la clase de huesos se les preguntó a Karen y Alexis si sabían su utili-dad, ellos respondieron que para sostener el cuerpo, los jóvenes —para reafirmar que así era—, compararon un cuerpo que no tiene huesos con otro que sí, llegaron a la conclu-sión de que sin ellos un cuerpo no puede sostenerse, y añadieron que también sirve para mover las partes del cuerpo y proteger los órganos.

Después, otros dos jóvenes fueron mos-trándoles con la ayuda de un modelo anató-mico en dónde se ubica el corazón, los pul-mones, el estómago y esófago, el páncreas y cuál era la función de cada uno de ellos. Los niños ya sabían algunas de las funciones de cada uno de los órganos.

Después de haber recibido las clases teóri-cas, los pequeños futuros médicos pusieron

en práctica lo aprendido: primero recibieron a un paciente que presentaba dolor de es-tómago, le hicieron un examen general, con ayuda de un estetoscopio escucharon el co-razón del paciente, le tomaron signos vitales y al final Karen, quien fue la más entusiasta en todo momento, determinó que tenía una infección en el estómago y le sugirió al pa-ciente no volver a comer comida en la calle.

De fondo se escuchaba el sonido del elec-troencefalograma, Karen y Alexis estaban listos para la prueba de fuego, practicarían una cirugía. Los pequeños fueron auxiliados para ponerse su bata, pantalón, cubrebocas y gorro azul para poder entrar al quirófano. Las enfermeras estaban listas, con los uten-silios ya esterilizados. ¡La cirugía fue todo un éxito! Estaban listos para graduarse.

La ceremonia de graduación fue el mo-mento más emotivo del día, los jóvenes de primer semestre aplaudían y celebraban; el presídium estuvo conformado por el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la facultad, y la secretaria escolar Elsa Ofelia Martínez Puente, además de Francis-co Alcocer Gouyonnet, director del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

Al momento de recibir los diplomas que los acreditaban como médicos cirujanos, los aplausos resonaban en el auditorio, aho-ra Karen y Alexis son los médicos titulados más jóvenes de la Facultad de Medicina. El festejo siguió fuera del auditorio, todos se veían contentos por ser parte de un acto tan simbólico. Al final del día, el sueño de dos pequeños niños ya era una realidad.

Karen y Alexis en las actividades como estudiantes de la Facultad de Medicina.

se proclamó la¿En qué fecha

autonomía universitaria?

Page 8: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2017

¿Qué carreras imparte la Coordinación Académica Región Huasteca Sur? JAIME ROBERTO MELO RAMOS

CUANDO SE planteó la apertura del campus en Tamazunchale se organizó un foro al que asistieron más de 100 personas; principal-mente actores relevantes de la región, de los sectores productivo, gubernamental, educativo y de la sociedad. A través de mesas de trabajo se preguntó a los asistentes acerca del tema. Se hicieron muchas convocatorias en términos de las necesidades de un pro-fesional para que los jóvenes eventualmente pudieran quedarse en la región mediante las carreras designadas, que son:

Enfermería con orientación en Obstetricia: debido a que es una región que tiene graves carencias, aunque hay brigadas de salud que tratan de atender la falta de cobertura en salud —por las condiciones geográficas—de personal sanitario formado en temas de enfermería, pero falta un elemento que se encontró fue el alto índice de mortalidad, y la UASLP responde con esta carrera. Ac-tualmente los alumnos que hacen su servicio social, son la generación que ingresó en 2012.

Contaduría Pública y Finanzas: esta carrera surge por la necesidad de profesionalizar los procesos que se rea-lizan al interior de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), no solo en la parte contable; además, se con-vertirán en asesores y consultores en temas críticos. La generación 2012 se encuentra en su último semestre y ellos deberán ser elementos que profesionalicen el tra-bajo de las Pymes e instituyan los procesos al interior de las empresas.

Ingeniería Agroindustrial: fue una de las primeras en ser solicitadas por la región, rica y pródiga en recursos que la naturaleza brinda. A través de estudios se denota que la mayor parte de los recursos no generan riqueza al productor. El papel fundamental de un ingeniero agro-industrial en la región es apoyar ideas que se concreten en nuevos productos.

Ingeniería Mecánica Eléctrica: es una carrera con una visión más allá de la región, porque tiene una alta perti-nencia en el estado y país a raíz de las reformas que en el ámbito federal se implementan en términos de energía. Está claro que hay una gran cantidad de ingenieros que surgen debido a las nuevas tendencias de generación de energía, donde los IME están presentes. Este programa ha incrementado la demanda por su pertinencia, mien-tras que la de enfermería es la que lidera la preferencia.

REDACCIÓN

Del 16 al 21 de enero la Facultad de Estoma-tología organizó las primeras Jornadas de Aten-ción Estomatológica a la Comunidad, donde de manera gratuita se revisó a las primeras 50 personas que llegaron por día a la facultad, su historial, revisión clínica y limpieza dental.

El director de la entidad académica, doctor Ri-cardo Martínez Rider, detalló que esta primera jornada de revisión se proyectó para brindar un diagnóstico a los pacientes, con la finalidad de acercar los servicios dentales a la población; la idea surgió en conjunto con los representantes estudiantiles y los alumnos: “Buscamos no sólo ofertar los servicios, sino que la gente conocie-ra nuestros servicios y en qué condiciones se encuentran la instalaciones”.

Destacó que el desarrollo de un diagnóstico inicial en su historia clínica tiene mucho valor porque se hace con el personal más capacita-do: “y esto nos mostró en qué condiciones se encuentra su salud bucal, porque a veces la boca puede no dar síntomas evidentes hasta que se genera un problema grave y, a la par, nos permitió brindar acciones preventivas o un diagnóstico para medidas curativas”.

El servicio que brinda la Fa-cultad de Estomatología es

de calidad y muy amplio, cuenta con especialidades, equipo e infraestructura de alto nivel para brindar el

mejor servicio.

La Facultadde Estomatología realizó jornadas de atención dental

8

Page 9: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2017

9

Conoce las nuevas estrategias de la División de Servicios Estudiantiles LOURDES RODRÍGUEZ LEYVA

DIVISIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

EN LA DIVISIÓN de Servicios Estudiantiles de la UASLP nos renovamos y fortalecemos con el nombramiento del maestro Francisco Asís Lozano López como nuevo jefe de este departamento.

Existe una gran confianza en que las nue-vas propuestas incidirán directamente en la formación integral de los estudiantes univer-sitarios, en promover su permanencia con mayor calidad, formando excelentes profe-sionistas que se distingan por sus valores y conformando a su vez una red de ciudada-nos egresados de la UASLP, preparados para dar una respuesta efectiva al mundo laboral y social que enfrentamos a nivel global, como lo promueve el Plan Integral de Desarrollo 2013-2023 a través de su Modelo Educativo.

Algunas de las propuestas de este nuevo modelo de Servicios Estudiantiles son:

Unificar los objetivos, criterios y estrategias de intervención en la atención de los estudiantes con el fin de promover su formación integral mejorando su desempeño académico, la terminación oportuna de sus estudios y su inserción exitosa al mercado laboral. Lograr una difusión oportuna y efectiva de los servicios y actividades que se promueven en la institución para la formación integral de los alumnos. Promover que los estudiantes se Identifiquen fuertemente con su universidad al conocer claramente el área de Servicios Estudiantiles, a fin de que sean atendidos y lograr una participación acorde con sus necesidades y posibilidades. Dar un seguimiento más puntual de la trayectoria escolar de todos los estudiantes. Obtener resultados medibles del impacto y cumplimiento de los objetivos que tienen las dependencias dedicadas a la atención de los alumnos.

Algunas estrategias y actividades propuestas para

este 2017: Realizar un diagnóstico de

necesidades. Evaluar el rendimiento académico tanto de ingreso como de egreso Informar oportunamente acerca de las actividades que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Consolidar la red de apoyo entre las facultades y los diferentes programas institucionales buscando impactar al 100 por ciento de los alumnos. Realizar una serie de conferencias interactivas y cine foros en toda la UASLP, que promuevan la aplicación de los valores universitarios en la vida cotidiana. Mantener la atención e información pertinente en tiempo y forma, a través de los medios de comunicación, promoviendo la participación interactiva. Involucrar cada vez más a los distintos programas educativos y a las entidades académicas, para realizar un trabajo colaborativo eficiente y de mayor calidad. Incidir en estos espacios universitarios, acorde con su autorización, para promover los valores con mensajes y experimentos sociales, tanto en las aulas, como en los pasillos, las oficinas administrativas, las bibliotecas, las cafeterías, etcétera. A fin de que todos nos involucremos en este proceso de transformación para la mejora continua.

Contactanos:

Servicios Estudiantiles UASLP Teléfono: 834 2575 ext. 5551

Page 10: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

Periodos:

La preinscripción es del 16 de enero al 31 de mayo de 2017

De haber realizado tus estudios en otra entidadu otro país, la fecha límite es el día 28 de abril.

GUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

Examen psicométrico y toma de fotografía:

Se entregará un pase para realizar el examen psicométrico y para la toma de fotografía en el Centro de Salud Universitario, ubicado en Zona Universitaria Poniente.

Para cumplir con ambos requisitos deberá llevar el pase de ingreso al Ceneval, descargable en:http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexCerrado.php.

Cuota de trámite de ingreso:Es de 860 pesos y 1 300 para fóraneos, que se depositará en Banamex:

Cuenta de cheques: 501. Sucursal: 4536. Referencia numérica: 4054210211. Referencia alfanumérica: Es el nombre del

aspirante, así que solicita al cajero capturar tu nombre en el comprobante de depósito.

Ubicación:Lo debes de realizar en el Departamento de Admisiones, ubicado en el Edificio Central de la universidad en Álvaro Obregón número 64, en el Centro de la capital potosina de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas, o puedes comunicarte al (444) 826 14 26.

Documentación:

Deberá entregarse en original y copia

Constancia de estudios reciente de bachillerato

o certificado, en caso de haberlo concluido.

Acta de nacimiento reciente. Comprobante bancario

de la cuota de trámite.

Comprobante de domicilio reciente con código postal impreso.

Clave Única de Registro de Población (CURP).

¿Cómo es el trámite de admisión en la UASLP?

Evaluación de conocimientos:Se realizará el 8 de julio de 2017 en la facultad elegida.

Debes entregar el pase examen de admisión con los sellos completos.

Dicha prueba se dividirá en dos:El examen de conocimientos a las 8 horas y el EXANI-II del Ceneval a las 16 horas.

Los resultados se publicarán el 16 de julio de 2017 en la página www.uaslp.mx y en los periódicos locales.

La inscripción será el 17 de julio de 2017 en la entidad académica de tu elección.

Para los solicitantes con certificado foráneo:Contestar el formulario que se encuentra en la página www.admisiones.uaslp.mx/solicitud.

Anexar en formato PDF o JPG con un tamaño máximo de 5 MB, el certificado o constancia de estudios. Tener un promedio general igual o mayor a 8.5. Sello y firma oficial de la institución de

procedencia.

Los solicitantes con preparatoria fuera del estado o del país tendrán que presentar los siguientes papeles:

Solicitud autorizada e impresa. Comprobante de estudios de bachillerato;

certificado o constancia de estudios si éste se realizó en otro estado, o bien, una resolución de revalidación de estudios por parte de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado si fue hecho fuera del país.

www.uaslp.mx

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2017

10

Page 11: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2017

EN EL MES de diciembre la Contraloría General del Estado de San Luis Potosí entregó un reconocimiento a un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por su cortometraje Pequeñas miradas, que obtuvo el segundo lugar del XI Concurso Nacional de Transparencia en Corto, convocado por la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Presente en la ceremonia, el rector Manuel Villar Rubio comentó que en la actualidad el país necesita el compromiso y entrega de los profe-sionales de la comunicación, ya que los retos son grandes, por lo que su responsabilidad es más fuerte al defender la veracidad de la información, emitir mensajes éticos, proteger el acceso a la información y combatir la corrupción.

El director de la facultad, doctor Jorge Héctor Ávila Hernández, indicó que la institución tiene la visión de formar profesionistas que promue-van la honestidad y rendición de cuentas, así como impulsar la tarea de provocar un cambio en la cultura de la transparencia y combate a la corrupción, por lo que celebró que la Contraloría del Estado reconozca estas tareas.

Por su parte, el contralor general del Estado, maestro José Gabriel Rosi-llo Iglesias, señaló que es importante la labor de la universidad en mate-ria de generación de contenidos que difundan la cultura de la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

En el concurso nacional que convocó la SFP participaron 511 trabajos de video en todo el país, de los cuales 48 fueron del estado de San Luis Potosí. Los integrantes del equipo son Ricardo Daniel Pedroza Sánchez, como director de fotografía; Katia Paola Olvera Rodríguez, productora ejecutiva; Ariadna Daniela Silva Martel, directora de arte; y María Solares Guasco, directora.

Alumnos de la FCC recibieron importante condecoración estatal ALEJANDRA CARLOS PACHECO

¿Cómo es el trámite de admisión en la UASLP?

11

Page 12: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2017

12

Junta Suprema de Gobierno disertó en el foro de la autonomía REDACCIÓN

LA AUTONOMÍA es el espíritu de las univer-sidades públicas de México, así como una condición y un derecho de libertad con res-ponsabilidad abierta al cambio, la moderni-dad y la innovación dispuesta a seguir dando respuestas de calidad, cobertura, evaluación externa, transparencia, equidad y rendición de cuentas. Lo anterior fue a dado a conocer du-rante el foro Testimonios para la Construcción del Futuro de la Autonomía.

Para celebrar los 94 años de conformación de la universidad como pública y autónoma se convocó a los integrantes de la Junta Suprema de Gobierno de la UASLP: el ingeniero Jaime Va-lle Méndez, el contador público José Hernán-dez Garza, los doctores Jorge Zermeño Ibarra, Pedro Villaseñor González y Juan Manuel Teja-

da Tayabas. Como moderador fungió el rector de la institución, arquitecto Manuel Villar Rubio.

El histórico evento tuvo como sede el Paranin-fo Universitario Rafael Nieto, al que acudieron como invitados el licenciado Alejandro Leal Tovías, secretario de Gobierno del Estado en representación del gobernador, doctor Juan-Manuel Carreras López; el magistrado Ricardo Sánchez Márquez, representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el ingeniero Joel Ramírez Díaz, secretario de Educación de Gobierno del Estado; licenciado Armando He-rrera Silva, secretario de Cultura; la licenciada Lucía Garate, delegada estatal de la Secretaría de Educación Pública, y el licenciado Edgar Durón Puente, delegado estatal de la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social.

Además de la comunidad universitaria, como el doctor Anuar Abraham Kasis Ariceaga, se-cretario general; María Luisa Acosta Martínez, secretaria general del Sindicato Administrati-vo; el ingeniero Pánfilo Raymundo Martínez, secretario general de la Unión de Asociaciones de Personal Académico, exrectores, funciona-rios, administrativos, profesores y alumnos.

El Rector afirmó que la autonomía ha sido y seguirá siendo el principal valor sobre el cual se sustenta el devenir de la universidad en el papel que desempeña ante la sociedad actual,

Como universitarios, esta fecha significa el ejercicio de recordar la historia y los pasos que hemos dado a través del tiempo como institución educativa de carácter público: Rector

Page 13: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2017

13

por lo que mencionó: “Conmemorar un ani-versario más de existencia de la institución, así como de la autonomía es una tradición que acompaña el transcurrir de la vida universitaria al iniciar un nuevo año. Como universitarios, esta fecha significa el ejercicio de recordar la historia y los pasos que hemos dado a través del tiempo como institución educativa de ca-rácter público”.

El ingeniero Jaime Valle destacó que el Con-sejo Directivo Universitario es el máximo defensor de la autonomía. Acerca de la pro-clamación de la autonomía de la UASLP en el año de 1923, compartió que esta da una libertad que marca la responsabilidad de ha-cer bien las cosas al servicio de la sociedad, bajo una normatividad, reglamentos y un estatuto orgánico: “además, la relación con la sociedad es la que nos da la autonomía que actualmente tenemos”. Destacó que el otorgamiento es una decisión histórica que marca a San Luis Potosí.

Asimismo, el contador José Hernández, pro-fesor emérito, agregó que anteriormente el panorama de hechos políticos y sociales era complicado, por lo que fue fundamental man-tener y defender la autonomía: “Este panora-ma nos debe hacer reflexionar, lo que se logró defender, y la lucha tenaz y constante de los universitarios por tratar de mantener la auto-nomía con toda su vigencia”.

Por su parte, el doctor Jorge Zermeño, investi-gador activo desde hace 49 años de la Facultad de Estomatología y profesor emérito, habló del devenir de la universidad, dijo que el goberna-dor Rafael Nieto fue un visionario de las institu-ciones educativas: “La autonomía nos ha permi-tido transitar bajo eventos difíciles de sortear, y gracias a ella se ha podido dar gobernabilidad a la institución y tener paz y tranquilidad dentro de la misma”. Calificó a ésta, como la gran forta-

leza que ha permitido educar y formar profesio-nistas de calidad dentro de la institución para que el país pueda crecer.

El doctor Pedro Villaseñor, primer graduado de lDoctorado en Física en el país en una univer-sidad pública y exdirector del Instituto de Físi-ca de la UASLP, destacó el nivel de conciencia que existe en la universidad y comentó que la sociedad conoce bien el valor de la autono-mía, pues hay muchas personas que sí están conscientes del significado, pero también hay quienes no la valoran.

Por su parte, el doctor Juan Manuel Tejada resaltó la evolución que la autonomía univer-sitaria ha proyectado; desde su perspectiva hubo dos momentos cruciales de este valor: “El primero en su fundación, porque en un tiem-po confuso, con una política de confrontación donde lo más delicado es que los universita-rios no tenían claro qué era la autonomía y para qué era; el segundo los primeros diez años, cuando los universitarios lograron enten-der la palabra y asimilarla. Esa autonomía se ha ido construyendo cada vez más, guiada con libertad, orden y respeto, bajo responsabilidad, por lo que el concepto ahora está muy claro para los universitarios y por ello se defiende”.

Junta Suprema de Gobierno

Ingeniero Jaime Valle Méndez.

Doctor Jorge Zermeño Ibarra.

Doctor Juan Manuel Tejada Tayabas.

Contador Público José Hernández Garza.

Doctor Pedro Villaseñor González.

Page 14: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍESCENARIOFEBRERO • 2017

Soprot, producto energético desarrollado por estudiantes ALEJANDRA CARLOS PACHECO

ESTUDIANTES del octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Fa-cultad de Ciencias Químicas elaboraron una pasta llamada Soprot, a base de amaranto y soya texturizada con trozos de vegetales, como coliflor y brócoli.

Los jóvenes Eduardo Mata Martínez, Anne-te Armendáriz González, Carolina Orozco de la Paz y Zaira Vargas Hernández elaboraron esta pasta con la finalidad de ofrecer una op-ción saludable de comida a las personas con un estilo de vida muy ajetreado y que en oca-siones no llevan una alimentación balancea-da, lo que origina problemas de salud, como obesidad, diabetes e hipertensión.

Al respecto, Eduardo Mata mencionó que se encontró un segmento de mercado en el cual se propuso desarrollar una pasta instan-tánea, libre de gluten, con alto contenido de proteína, baja en sodio y carbohidratos.

La joven Annete Armendáriz destacó que uno de los beneficios es su alto contenido de proteínas, benéfico para las personas deportistas, celiacos, embarazadas y en lactancia.

Carolina Orozco y Zaira Vargas comenta-

ron que algunos de los retos para la elabo-ración del producto fue lograr una buena consistencia en la pasta, pues para competir con los productos comerciales debía tener

una consistencia similar, en relación con la pasta y vegetales, y para mantener las pro-piedades se tenía que aplicar un proceso que no deteriorara o minimizara los nutri-mentos que estos aportan.

El producto aún no se comercializa, pues en esta primera etapa se realizó la parte ex-perimental; en este semestre se realizará el diseño de plantas, y es donde los profesores invitan a personas de la industria que pue-den interesarse en el producto.

Soprot destaca por el uso de vegeta-les como coliflor y brócoli para hacerlo complementario, vegetales con una alta producción en el campo potosino.

14

Page 15: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍESCENARIO

FEBRERO • 2017

15

REDACCIÓN

COMO PARTE de un concurso interno de proyectos en la Facultad de Ciencias Químicas, cuatro estudiantes ganaron en la categoría grupal con el proyecto “Aprovechamiento del nopal, verdura y de la manzana para la elaboración de una barra dulce alta en fibra”, que lleva por nombre Puntix.

El equipo estuvo conformado por Fernanda Pérez, Monserrat Pérez, Paulina Jasso y Juana Loredo, quienes dieron a conocer que el ob-jetivo principal del proyecto fue encontrar otros usos del nopal y la manzana, ya que son producidos en México, pero poco aprovechados debido que no existen procesos en los que puedan utilizarse.

Juana Loredo mencionó que la barra tiene un contenido alto en fi-bra, que es atractiva y esta al alcance de las personas, “se buscaron las composiciones a utilizar, porcentajes del nopal y manzana, para obtener un sabor agradable mediante análisis sensoriales y pruebas estadísticas”.

El proyecto comenzó con pruebas de cómo utilizar el nopal, por lo que variaron las composiciones hasta obtener una consistencia de-seada para el producto.

Por el momento la barra nutritiva sólo se ha presentado en la Facul-tad de Ciencias Químicas, pero las estudiantes esperan de presentarla en algún congreso, aunque también pretenden tenerlo en comercios, ya que consideran que la población requiere más consumo de fibra, porque no es un aspecto del que se cuide mucho los consumos diarios.

Las integrantes del equipo mencionaron que por el análisis senso-rial llegaron a la conclusión de que la aceptación es potencialmente competitiva con un producto elaborado de tamarindo, que es el más consumido en México, incluso en Estados Unidos de América.

Alumnos elaboraron unabarra nutritiva de nopal y manzana

Page 16: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURAFEBRERO • 2017

Desde 2013, cada año la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) eli-ge una palabra de entre aquellas que marcaron la información anual. La pa-labra elegida para el 2016 fue populis-mo, que en el Diccionario de la Lengua Española se define como “la tendencia política que pretende atraer a las clases populares”.

En todo el mundo, en el 2016 ocu-rrieron sucesos de gran importancia e impacto político como el brexit, la vic-toria electoral de Donald Trump y los di-ferentes procesos electorales en Amé-rica y España; sin embargo, para esta elección tuvo mucho peso la relexica-lización de esta palabra, pues desde “el punto de vista lingüístico está viviendo un proceso de ampliación y cambio de significado”, afirmó Javier Lascuráin, coordinador de la Fundéu.

En los medios de comunicación pa-rece estar imponiéndose una visión ne-gativa del término, que suele aplicarse «a políticos de todas las ideologías, que tienen en común la apelación emotiva al ciudadano y la oferta de soluciones simples a problemas complejos», aña-dió Lascuráin.

El cambio de significado que está te-niendo esta palabra es un claro ejemplo de la evolución de nuestro idioma y su relación con el contexto global actual.

Autoconocimiento y escritura creativa

DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

VARIAS VECES he intentado escribir cuentos y obras de teatro. Sé los cambios que van a experimentar los per-sonajes y el mensaje que quiero dar, sin embargo, no sé cómo desarrollar la historia, cuáles serán los aconte-cimientos que los llevarán de un punto a otro o cuál es el

mejor estilo para narrar.

Es cierto que cuando uno escribe debe pensar en sus poten-ciales lectores, pero considero que primero es necesario saber hacerlo para uno mismo: que la historia de nuestra vida tenga una explicación, que reconozcamos nuestras emociones y sus

porqués, las actitudes perjudiciales que adoptamos y su raíz, pues al observarnos y ser honestos nos será posible entender-nos, analizar el personaje que somos (con cualidades y defec-tos), cómo encaramos las situaciones, qué máscaras usamos y en qué proporción hay luz u oscuridad dentro de nosotros.

Al escribir con el objetivo de expresar emociones (como for-ma de terapia), éstas pasan por la razón y adquieren forma, orden y lógica; desde mi punto de vista ése es el primer paso de la escritura creativa: que las cosas queden claras para mí.

Al conocer el propio temperamento, sensibilidad y persona-lidad, es posible responder las preguntas ¿quién soy? y ¿cómo quiero expresarme? De este modo pueden comenzar a vis-

lumbrarse en la imaginación la construcción de estilo y personajes, dado que se formarán a partir de la lógica interna.

Uno de los caminos hacia el autoconocimiento es la terapia psicológica, ya que en ella se crea el contexto propicio para escucharnos y ob-servarnos, entender nuestra propia historia y escribirla de manera honesta (para nosotros

mismos).

En el proceso, es válido y necesario hacer esbozos, reflexionar las propias creencias y opiniones que hemos expresado a través de las estructuras de la lengua, detenernos a observar, ser flexibles, reescribir y aceptar que el trabajo es constante y quizá nunca esté terminado, pues los escritores ha-cen modificaciones a su obra durante el curso de su vida.

Populismo

Nimiedades

16

Page 17: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍDESPÚES DE LA UNI

FEBRERO • 2017

Federico Sánchez, recibió premio por su trabajo en cooperación internacional ALEJANDRA CARLOS PACHECO

EL EGRESADO con doble titulación, Federico Al-berto Sánchez Santillano, de la Maestría en Ciencias Ambientales por el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales en México, y en Administración de Recursos en Alemania, obtuvo el Premio Amexcid-GIZ a la investigación sobre coope-ración Alemania-México, gracias a su tesis titulada Analysis of decentralized solar energy systems resilience. A Germany- México transfer approach.

Federico, egresado de la maestría con modalidad especial, comentó que este posgrado se realiza un año en México, en la UASLP, y otro año en Alemania, en la Cologne University of Applied Sciencies, por lo que se interesó en hacer una tesis que se enfocara en la cooperación entre estas naciones, “lo hice so-bre sistemas de energía, haciendo una comparación y análisis de transferencia para los dos países. Cuan-do me enteré de la convocatoria de este premio, me pareció que mi tesis cumplía con todas las bases y después de meses me informaron que resulté gana-dor del premio”.

Éste es un reconocimiento especial de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el De-sarrollo (Amexcid) con el Instituto de Cooperación de Alemania, que se otorgó en el marco de las activida-

des del Año Dual Alemania-México. El premio consiste en un viaje de México a Alemania, ida y vuelta, para presentar la tesis en la Semana de Amexcid que se rea-lizará en septiembre de este año.

Sobre su proyecto de tesis, comentó: “estudié la par-te técnica de energía solar durante la carrera; soy in-geniero mecatrónico, desde que empecé la maestría la parte técnica siempre fue clara, lo que no entendía es cómo un país como Alemania con recursos solares escasos aprovechan hasta lo último, y en México que tenemos actividad solar excelente en la mayor parte del territorio no se aprovecha como debería”.

Bajo esa premisa, investigó y basó sus resultados a través de teorías y ciclos adaptativos, “lo aprendí en una clase en el Ipicyt y esto me aclaró sobre la situa-ción, pude analizar el problema desde una perspecti-va de transferencia de tecnología, que es básicamente distinguir las prácticas que se están aprendiendo en un país para ver si puede ser aplicado en otro”.

Finalmente, dijo que su investigación fue una teoría socioecológica a este problema no sólo tecnológica o económica, pues incluyó dimensiones ecológicas, socia-les y la habilidad de resiliencia de ambos países o cómo sería una cooperación entre ambos.

17

Page 18: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍDESPÚES DE LA UNI

Gobierno del Estado reconoció tesis de maestría ALEJANDRA CARLOS PACHECO EN EL PASADO Certamen 20 de Noviembre or-

ganizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, se otorgó la distin-ción de Mención Honorífica a la maestra Diana Elizabeth Marmolejo Guzmán, egresada de la Fa-cultad del Hábitat, por la investigación desarrolla-da en su tesis El discurso en la piedra, de los retablos laterales del Templo del Carmen de San Luis Potosí en el siglo XVIII.

Dicho trabajo fue escrito para obtener el títu-lo de maestra en Ciencias del Hábitat en Historia del Arte Mexicano. En el que se destaca la función social de los retablos, la interpretación de los dis-cursos de los carmelitas descalzos a la población potosina del siglo XVI.

Los retablos del Templo del Carmen de San Luis Potosí representan un mensaje social para con-mover y persuadir a la población, a través de la narración de una serie de mensajes religiosos.

La maestra Marmolejo Guzmán mencionó que entre las aportaciones de la obra destaca el dis-curso que transmiten los carmelitas descalzos a la población potosina del siglo XVIII, donde también son identificadas algunas devociones que no se habían reconocido, a la par se hizo un estudio es-tético y cultural.

“Otro aspecto importante de esta investigación es que se interpreta el discurso de los carmelitas descalzos mediante el cual exponen en la repre-sentación suntuaria de sus principales devociones la historia de su orden, y los aposentos místicos y contemplativos. La orden del carmen se divide en dos: el calzado y el descalzo, estos últimos hablan

de la reforma del siglo XVI que tuvo una gran rele-vancia para ellos ya que por medio de ésta surgió su orden y es principalmente lo que relatan en sus retablos”.

También señaló que debido a que los retablos tuvieron una función social, instituyeron un len-guaje de esta naturaleza durante el siglo XVIII con la intención de conmover y persuadir a la pobla-ción, narrando una serie de mensajes religiosos en los retablos barrocos”.

Cabe destacar que el proyecto lo realizó con el propósito de reconocer y estimular la producción de obras artísticas y trabajos de investigación his-tórica y científica de excelencia, por lo que final-mente comentó: “Son parte del patrimonio cultu-ral de San Luis Potosí y una de las obras barrocas más importantes del norte del país, y la más tras-cendental de San Luis Potosí ya que los retablos conservan su estructura original, esculturas dora-das y estofadas del siglo XVIII”.

Diana Elizabeth Marmolejo Guzmán

FEBRERO • 2017

18

Page 19: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

¿Conoces el mercado de la universidad? PEDRO AGUSTÍN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Y NO ES UN MERCADO cualquiera. Nos re-ferimos al Mercado de Productos Naturales y Orgánicos Macuilli Teotzin (Mano de dio-ses o cinco soles por su nombre en náhuatl), único en su tipo en todo el estado.

“El mercado surgió en 2011 de los proyectos de formación campesina, donde educadores formaron a productores en las diversas locali-dades del estado; en colaboración de éstos y la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAyV) se acordó crear un tianguis orgánico en la capi-tal del estado donde existiera un cambalache agrícola por parte de productores y consumi-dores”. Dijo la señorita Ana Cristina Pineda Luna, colaboradora en el mercado.

Actualmente se ubica en la calle Niño Ar-tillero una vez al mes, pero no te preocupes, además de los buenos precios se instala en quincena para que más personas puedan adquirir en él y, eventualmente, hacerse clientes frecuentes.

El mercado es encabezado por el doctor Ramón Jarquín Gálvez, profesor investiga-dor de tiempo completo de la FAyV, colabo-ran también el profesor José de Jesús Sán-chez de la Facultad del Hábitat y alumnos de posgrado y licenciatura.

Dentro del mercado se ofrecen una am-plia gama de productos, como las hortali-zas, plantas aromáticas, fruta de temporada, vainilla, derivados de la miel (de diferentes regiones), pan artesanal, productos de cui-dado personal, café, cabuche, derivados de nopal, entre otros.

Diosdada Reyna es una productora del mercado, tiene alrededor de cuatro años co-laborando, inició como productora de miel de mezquite y ahora este producto tiene mucha demanda, también elabora champú de hierbas, acondicionador, crema corporal, atole y tepache.

Para ella, la organización del mercado en la universidad es muy favorable pues tiene la oportunidad de ofrecer sus productos, además, gracias a los reglamentos que de-seen cumplir se ofrece una mejor atención a los clientes.

El productor Alfredo Vázquez con cin-co años trabajando el mercado, destaca la oportunidad que tiene de generar ingresos para continuar trabajando, además de la retroalimentación que tiene con los uni-versitarios al resolver dudas respecto a la producción orgánica. El señor Alfredo viene desde Matehuala y ofrece derivados del no-pal, ajo y moringa.

El mercado siempre está abierto a recibir nuevos productores, actualmente acuden de alrededor de 30 diferentes partes del estado. Aún así, se procura la diversificación de los productos y los productores, ya que la asistencia de ellos está ligada a la zona donde radican.

El mercado está dirigido a toda la comu-nidad universitaria, así como a los consumi-dores que tengan la curiosidad o gusto de consumir productos naturales y orgánicos a muy buen precio.

Entre los más de 300 consumidores que visitan el mercado, aparecen consumidores extranjeros, como Lena Stefani, que lo visi-ta desde Alemania y le es satisfactorio que exista un mercado orgánico, tal como en Europa, en la capital de nuestro estado.

Prueba del notorio trabajo y organización puestos para realizar el mercado, es el reco-nocimiento del Sistema de Certificación Or-gánica Participativa, que lo convierte en el primer mercado a nivel nacional que recibe esta certificación, la cual ofrece la garantía de sus productos orgánicos dentro del mar-co legal mexicano.

Puedes visitar el mercado en

Niño Artillero, a espaldas del Centro Universitario de las Artes

MacuilliTeotzin

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ NUESTRO MUNDOFEBRERO • 2017

19

Page 20: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ20 CUERPO Y MENTE

Un motivo para cuidarnos

JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍ[email protected]

ÉSTA VEZ, me gustaría mencionar un tema en especial, sobre una enfermedad que hoy en día afecta a muchas personas. Me refiero a la diabetes mellitus. Una afección crónico–degenerativa en la que el cuerpo pierde la capacidad de producir o utilizar insulina con eficacia.

La insulina se produce en el páncreas y permite que la glucosa de los alimentos sea aprovechada como energía para el funcionamiento de músculos y tejidos. En-tonces, una persona con diabetes no absorbe la glucosa correctamente, y ésta per-manece en la sangre, dañando tejidos con el paso del tiempo. Hay tres tipos:

Diabetes gestacional: que es detectada durante el embarazo y suele desaparecer tras el parto. Se deben controlar los niveles de gluce-mia mediante una dieta sana para garantizar la salud del bebé, y si el médico lo determina, será necesario utilizar insulina o medi-camento.

Diabetes tipo 1: es causada por una reacción autoinmune, en la que las células productoras de insulina del páncreas son atacadas, cau-sando que la producción de insulina sea insuficiente. Suele apa-recer en niños o jóvenes adultos y se necesitan inyecciones de insulina de por vida.

Diabetes tipo 2: me gustaría hacer énfasis en esta, es el tipo más común. Suele aparecer en adultos, pero existen casos de niños y adolescentes. Aquí sí se produce insulina pero, ya sea de manera insuficiente, o bien, el cuerpo no responde a sus efectos, provo-cando así el aumento de glucosa en la sangre.

Las personas podrían pasar mucho tiempo sin darse cuenta de su enfermedad pues los síntomas (sed excesiva, orinar frecuentemente, visión borrosa, fatiga) podrían tardar años en reconocerse, y es hasta que surgen complicaciones como daño en los riñones, heridas que no cicatrizan o daños en la retina es tratada. Para controlar esta enfermedad, se podría recetar insulina junto con medicamentos, dieta sana y ejercicio.

El número de personas con diabetes tipo 2 está en aumento en todo el mundo

Hoy tenemos una razón más para empezar a cuidarnos. Debemos reconocer nuestros factores de riesgo como la obesidad, la mala alimentación, falta de ac-tividad física, o antecedentes familiares de diabetes; sin duda el mejor escudo es la prevención: mejorar nuestros hábitos, iniciar una rutina de ejercicios, consumir suficientes verduras y frutas, alejarnos del exceso de grasas y azúcares, así como acudir al médico y hacernos una revisión anual. Prevenir la diabetes, está en ti.

Importancia de cuidar

la piel REDACCIÓN

LA PIEL es el órgano más grande de nuestro cuerpo, podemos decir que es una armadura que nos pro-tege del medio que nos rodea, por eso es importantísimo que la cui-demos y mantengamos hidratada

cualquier temporada del año.

¿Cómo nos ayuda a mantenernos sanos?

Este órgano regula la tempera-tura corporal, es decir, conserva el calor cuando tenemos frío y transpira para refrescar el cuerpo cuando se calienta. Mantiene el equilibrio de fluidos en el cuerpo, previene la pérdida de humedad y, al ser sensible a la presión y el dolor, nos alerta del peligro.

¿De qué nos protege? De los rayos ultravioleta, cam-bios de temperatura y humedad, golpes y rozaduras, sustancias químicas, también neutraliza agentes agresivos externos como bacterias, virus y contaminación.

¿Cómo cuidarla?Por todos los daños a la que está expuesta la piel, puede deterio-rarse, volverse seca y sensible, lo que afecta su aspecto y su ca-pacidad de actuar como barrera protectora. Debe evitarse el baño con agua demasiado caliente, hay que seguir una dieta equi-librada, hacer ejercicio, dormir bien, tratar de no estresarnos, no exponernos demasiado al sol, hidratarla con cremas especiales para cada tipo de piel y usar blo-queador solar.

Así que ya sabes, ¡cuida tu piel!

NUTRINFORMANDOPrograma Institucional

de Atención Integral,dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

FEBRERO • 2017

Page 21: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ21DEPORTES

FEBRERO • 2017

Gabriela Acevedo, una estudiante que ha logrado traspasar límites ALEJANDRA CARLOS PACHECO

UNA DISCAPACIDAD no es impedimento para hacer una vida normal, pues sólo se trata de limitación física y cualquier persona contamos con las capacidades necesarias para salir adelante. Es el caso particular de Gabriela de Jesús Acevedo Domínguez, una joven excep-cional, dedicada estudiante de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Enfermería y Nutrición de esta casa de estudios, que ha cosechado muchos logros en los últimos años.

Gabriela es una chica con discapacidad visual y toda su vida a puesto mucho empeño para salir adelante. Ella recuerda que al terminar su bachillerato decidió postularse para la ingresar a la universidad, pero al recibir los resultados del examen de admisión, éstos no fueron favorables, por lo que siguió preparándose para intentarlo nuevamente hasta que obtuvo un lugar dentro de la institución.

Desde niña ha sido una atleta comprometida con el deporte. El año pasado en la Para-limpiada Acapulco 2016 ganó tres medallas individuales y una en equipo. Obtuvo plata en los 400 metros planos y en jabalina y bronce en salto de longitud, la de equipo fue plata en golbol.

Un apoyo importante ha sido su familia y amigos; relató que al ingresar al primer semes-tre batalló con el acceso a la información, pues todo se encuentra en carteles, por lo que inmediatamente recibió el apoyo de catedráticos y compañeros. La Facultad de Psicología brindó unos talleres para que la comunidad de la entidad académica estuviera preparada para apoyarla.

Con una continúa preparación, ella siempre ha luchado por alcanzar sus objetivos; año tras año ha logrado participar en competencias nacionales y extranjeras donde pone a prueba sus habilidades.

A finales del 2016 se le condecoró con el Premio al Mérito Deportivo 2016 en la modalidad Ciegos y Débi-les Visuales, que otorga el Gobierno del Estado a través del Instituto Potosino del Deporte.

Sin duda Gabriela no sólo es una deportista y estu-diante destacada, es una mujer con una gran calidad humana y un ejemplo a seguir, ya que su esfuerzo y dedicación le han permitido seguir adelante ante cada nuevo reto.

Page 22: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍLEX UNIVERSITATISFEBRERO • 2017

22

Los programas sintéticos y analíticos del cuarto semestre que presenta la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de las carreras en Ingeniería Agroindustrial e In-geniería Mecatrónica y de materias optativas que pueden cursar los estudiantes entre el octavo y noveno semestre.

Un ajuste curricular al plan de estudios del programa de Ingeniería de Minerales, así como los programas sintéticos y analíticos del cuarto semestre de la misma carrera, por parte de la Coordinación Académica Región Altiplano.

El programa sintético de la materia Prác-ticas Profesionales del décimo semestre de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléc-trica, de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur.

Los programas analíticos del sexto se-mestre de la Licenciatura en Mercadotecnia, que presenta la Unidad Académica Multidis-ciplinaria Zona Media.

Los programas sintéticos y analíticos del sexto semestre de la Licenciatura en Admi-

Acuerdos del H. Consejo Directivo UniversitarioSesión ordinaria del 28 de noviembre de 2016El Consejo Directivo Universitario aprobó:

nistración de la Unidad Académica Multidis-ciplinaria Zona Media.

La creación del Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades que presentó la propia entidad académica.

La propuesta de modificación recomen-dada por la Secretaría de Investigación y Pos-grado al Programa Académico de la Especia-lidad en Psiquiatría, que presentó la Facultad de Medicina.

La modificación a los artículos 16º y 33º del Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí, que presentó la Rectoría.

La propuesta de ajuste curricular del

programa de Maestría en Ciencias Agrope-cuarias, que presentó la Facultad de Agrono-mía y Veterinaria.

El otorgamiento del título de grado de Doctor Honoris Causa a favor del doctor Ro-dolfo Tuirán Gutiérrez, que presentó la Facul-tad de Economía.

Page 23: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,
Page 24: primera universidad autónoma · POCOS VALORAMOS la importancia de la química en nuestra vida cotidiana a pesar de que está en un sinnúmero de aplicaciones, como plásticos y aleaciones,