51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLINICO TEMA: PRIMEROS AUXILIOS MÓDULO NTCIS Integrantes: Eliana Lagos Vanesa Pilco Estefanía Torres Docente: Ricardo Proaño Semestre: Primero “B” PERIODO ACADEMICO MARZO – AGOSTO 2012 AMBATO- ECUADOR

PRIMEROS AUXILIOS 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LABORATORIO CLINICO

TEMA: PRIMEROS AUXILIOS

MÓDULO NTCIS

Integrantes:

Eliana Lagos

Vanesa Pilco

Estefanía Torres

Docente:

Ricardo Proaño

Semestre: Primero “B”

PERIODO ACADEMICO

MARZO – AGOSTO 2012

AMBATO- ECUADOR

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS 2

2

PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

El ser humano a lo largo de su vida ha mantenido una preocupación

constante por las medidas a tomar para lograr el mantenimiento de la salud,

desde la era del hombre primitivo ya se aplicaban maniobras para evitar

sangramientos o disminuir inflamaciones, entre otras, que estaban

encaminadas a lograr la conservación de su propia vida y la de sus

semejantes, exactamente en el momento que ocurría la lesión, en la medida

que el hombre fue evolucionando, esas maniobras para minimizar el daño

ocasionado por las lesiones se han ido perfeccionando, y ya hoy día, el

adecuado conocimiento de dichas maniobras de atención a las urgencias de

cualquier índole han permitido salvar innumerables vidas humanas y

minimizar las graves secuelas que pueden ocasionar algunos tipos de

lesiones, en nuestros días estas maniobras que realizaba el hombre primitivo

en su época deben ser del dominio de toda la sociedad en aras de disminuir

las pérdidas de vidas humanas así como los daños producidos por accidentes

o situaciones de desastre se denominan PRIMEROS AUXILIOS.

Los primeros auxilios son las medidas que se toman

inicialmente en un accidente, en el mismo lugar donde

se produjo dicho incidente, hasta que aparece la ayuda

sanitaria especializada; son además actividades

fundamentales ante una urgencia y son decisivos para

la evolución posterior de una determinada lesión. Por

ello es fundamental que la sociedad posea

conocimientos para saber actuar en esos instantes,

para realizar de manera adecuada las técnicas de

primeros auxilios, ya que el dominio de esa habilidad

puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte,

entre una situación de invalidez temporal

o permanente, o también entre una recuperación

rápida y una larga convalecencia hospitalaria.

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS 2

3

PRIMEROS AUXILIOS

ObjetivoDesarrollar en los estudiantes

habilidades y destrezas en primeros

auxilios básicos, apoyándose en 

herramientas  tecnológicas

didácticas, intuitivas y amigables.

Objetivo Especifico Desarrollar una herramienta interactiva que sirva de soporte para el

desarrollo del curso de primeros auxilios. 

Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y concisa.

Proteja a las víctimas o al personal de rescate contra nuevos

accidentes.

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS 2

4

PRIMEROS AUXILIOS

INDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................2

Objetivo...............................................................................................................3

Objetivo Especifico..............................................................................................3

Puntos básicos de los Primeros Auxilios.............................................................8

¿Qué hacer mientras llega la ayuda?..................................................................8

Observe al accidentado.....................................................................................10

Heridas Erosionadas..........................................................................................11

Heridas Punzantes:............................................................................................11

Herida Cortante:................................................................................................11

Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios...........................................12

Lesiones de partes duras del cuerpo.................................................................13

Fracturas o Quebraduras:..................................................................................13

Luxaciones (Zafaduras):.....................................................................................13

Esguinces:..........................................................................................................13

Intoxicación.......................................................................................................14

Por vía digestiva:...............................................................................................14

Por vía respiratoria............................................................................................15

Por la piel:..........................................................................................................15

Picaduras y Mordeduras....................................................................................16

Picaduras de insectos........................................................................................16

Mordedura de Ratón, Perro o Murciélago........................................................16

Mordedura de Araña de Rincón o del Trigo......................................................16

Paro Respiratorio: Respiración Boca a Boca.....................................................17

Pérdida del conocimiento.................................................................................17

Congelación.......................................................................................................18

Ahogamiento y Tos............................................................................................19

Ahogamiento por inmersion.............................................................................19

Shock.................................................................................................................20

Hemorragias......................................................................................................20

Fracturas............................................................................................................22

Trate la hemorragia antes de la fractura..........................................................22

Ataque cardíaco.................................................................................................25

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS 2

5

PRIMEROS AUXILIOS

Infarto agudo de miocardio:.............................................................................26

Insolación..........................................................................................................28

Sobredosis de Fármacos o Drogas.....................................................................28

Quemaduras......................................................................................................31

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS 2

6

PRIMEROS AUXILIOS

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 PRIMEROS AUXILIOS.........................................................................9

GRAFICO Nº2 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD..........................................................21

GRAFICO Nº3 SOBRENTRENAMIENTO...................................................................30

GRÁFICO Nº 4. CIFRAS NORMALES DEL PULSO......................................................33

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS 2

7

PRIMEROS AUXILIOS

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.........................................................................................................12

Gráfico 2.........................................................................................................12

Gráfico 3.........................................................................................................12

Gráfico 4.........................................................................................................12

Gráfico 5.........................................................................................................16

Gráfico 6.........................................................................................................16

Gráfico 7.........................................................................................................16

Gráfico 8.........................................................................................................17

Gráfico 9.........................................................................................................18

Gráfico 10.......................................................................................................18

Gráfico 11.......................................................................................................20

Gráfico 12.......................................................................................................20

Gráfico 13.......................................................................................................22

Gráfico 14.......................................................................................................23

Gráfico 15.......................................................................................................25

Gráfico 16.......................................................................................................26

Gráfico 17.......................................................................................................27

Gráfico 18.......................................................................................................29

Gráfico 20.......................................................................................................31

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS 2

8

PRIMEROS AUXILIOS

Puntos básicos de los Primeros Auxilios

• Prevenir accidentes: La

mayoría de ellos suceden por

descuidos de las personas.

• Difundir los conocimientos: Es

importante que usted enseñe

en forma detallada lo

aprendido.

• Evitar las lesiones: Por

actuaciones inadecuadas, pues

la forma de atender y trasladar

a un accidentado es de vida o

muerte.

• Procurar elementos

adecuados: Para trasladar

accidentados graves (camillas,

tablas, cuello cervical)

• Actuando rápidamente: Pida a

alguien que llame a

ambulancia, bomberos o

carabineros, según sea la

situación.1

¿Qué hacer mientras llega la ayuda?

• Ponga al accidentado en

posición horizontal.

• De confianza y tranquilidad,

mientras llega la ayuda.

• Aplique las técnicas de Primeros

Auxilios.

1http://www.coe.org.ec/pdf/Medicos_CARO/Man_Primeros_Auxilios_10.pdf

Recuerde siempre los siguientes

4 puntos, porque los primeros

instantes de un accidente son

vitales para la vida de unja

persona

• Mantener al accidentado en

posición horizontal

• Solicitar una ambulancia

• Mantener la calma y tranquilizar

a la víctima

• Mantener su temperatura

corporal

Tener siempre a mano

elementos indispensables como:

Parches, algodón, gasa, vendas,

tablillas, alcohol, agua

oxigenada, povidona,

analgésicos suaves, etc.

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS 2

9

PRIMEROS AUXILIOS

GRÁFICO Nº 1 PRIMEROS AUXILIOS

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS 2

10

PRIMEROS AUXILIOS

Observe al accidentadoRevise su respiración:

•Respira normalmente – Siga observando

• Respira con dificultad – Revise la boca

• No respira – Dar respiración

Reconozca su grado de conciencia:

• Dice su nombre

• Se ubica en el lugar

• Señala la fecha

Tome el pulso de la víctima:

• Pulso normal – Siga observando

• Pulso débil – SOC

• Pulso irregular – Hemorragia interna,

derive a Centro Médica

• No presenta pulso – Masaje

Cardíaco

Revisando el lugar del

accidentado

En caso de accidente revise si el

lugar es poco seguro para el

accidentado. Si es así, sáquelo

tomándolo de las ropas o desde la

zona axilar.

Lugares poco seguros

• Derrumbes

• Incendios vapores químicos

• Cables eléctricos

Lesiones en partes blandas del cuerpo

Contusión (Golpe):

• Lave y aplique una compresa fría

Herida contusa:

Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Estas heridas presentan bordes irregulares y

saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón

• Lave con agua fría

• Retire cuerpos extraños que no estén incrustados

• Aplique antisépticos (Povidona Yodada)

• Cubra con apósito o paño limpio. 2

Heridas Erosionadas: Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos

limpios

Solo lave y aplique apósito o paño limpio

2http://www.monografias.com/trabajos/auxilios/auxilios1.shtml

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS 2

11

PRIMEROS AUXILIOS

• Si la herida está

en contacto con el agua y

es pequeña, utilice un

parche curita

• Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída,

debe lavar con agua de la llave, limpiar y desinfectar, luego

cubrir con un paño limpio.

Heridas Punzantes:Es producida por

objetos con punta

(palillos, clavos tijeras,

etc.)

• Lave la herida con

agua corriente y luego

limpie con agua

oxigenada de 10

volúmenes

• Coloque Povidona Yodada en los bordes de la herida

• Cubra con apósito estéril o paño limpio

• Aplique tela adhesiva o vendaje de contención

• Recomiende colocación de Vacuna Antitetánica, en un

Centro Asistencial

Herida Cortante:Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.

• Lave la herida con agua corriente y aplique Povidona

Yodada en sus bordes

• Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril

o paño limpio presionando durante 5 minutos

• No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del

anterior

• Envíe a un Centra Asistencial

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS 2

12

PRIMEROS AUXILIOS

Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted

como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no

hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea

adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da

confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la

ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos

necesarios para prestar un primer auxilio.

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda

necesaria (elementos, transporte, etc.)

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la

que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus

acompañantes.

Desvanecimiento

El desvanecimiento es una pérdida temporal del conocimiento que se produce cuando el

cerebro no recibe la sangre suficiente. Hay muchas causas de desvanecimiento, aunque la

mayoría suelen ser de poca importancia, a veces el desmayo es el síntoma de una enfermedad

subyacente. 3

3http://primeros-auxilios.idoneos.com/

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS 2

13

PRIMEROS AUXILIOS

Lesiones de partes duras del cuerpoAfecta a ligamentos, articulaciones

y huesos.

Fracturas o Quebraduras:Se califican en

1. Cerradas – Sin salidas de hueso

2. Abierta o Expuesta – Con

salida de hueso

• Calme el dolor dando un

analgésico suave si el

accidentado está consciente

• Si presenta heridas con salidas de

hueso, lávela y coloque un

apósito o paño limpio. El hueso

no se debe tratar ni tocar. Si hay

sangrado realice Primeros

Auxilios

• En caso de fractura expuesta

inmovilizar con tablillas si la

fractura es en extremidades

• Cuide que las tablillas sobrepasen

las articulaciones superior e

inferior

• Traslade en posición horizontal a

un Centro Medico 4

4http://www.ugr.es/~gabpca/principios.htm

Luxaciones (Zafaduras):Afectan directamente a las

articulaciones. Generalmente se

producen por movimientos fuertes.

El hueso se corre o se sale de su

articulación.

• Si el dolor es muy fuerte calme el

dolor con analgésicos. Trátelas

como fractura.

• Aplique apósito y vendaje de

inmovilización

• Inmovilice la parte lesionada con

tablillas (tablas, diarios,

revistas, etc.)

• Traslade a un Centro Asistencial

Esguinces:Afectan a ligamentos y

articulaciones. Provoca el desgarro

o estirón de los ligamentos

• Calme el dolor dando una

compresa fría inmediatamente

• Aplique vendaje de

inmovilización

• Traslade a un Centro Asistencial

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS 2

14

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué Hacer?

Sustancias Químicas:

• Lave con grandes cantidades de agua fría,

incluyendo los ojos

• Cubra con apósitos o paños limpios

Electricidad:

• Corte la corriente o aísle al accidentado con un

palo o trozo de madera

• Revise signos vitales

• Verifique el estado de conciencia de la víctima y

si se encuentra inconsciente realice

Reanimación

Cardiopulmonar

• Traslade rápido a

un Centro

Asistencial.

• NO COLOCAR

AGUA

Líquidos y Fuego:

• Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua

fría para bajar la temperatura de la zona

quemada y reducir la inflamación y las

ampollas que pudieran formarse

• Si la quemadura fue producida por fuego las

medidas a tomar son similares, aunque pueden

revestir mayor gravedad

• Debe cubrirse la parte afectada con una sábana

mientras se traslada al hospital

IntoxicaciónCuando entra en el organismo algún elemento o

sustancia tóxica, daña la salud y puede causar la

muerte.

Por vía digestiva:• Alimentos descompuestos, medicamentos,

alcohol o drogas.

• Provoque el vómito

y provea a la persona

consciente bastante

líquido

• Traslade a un

Centro

Asistencial

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS 2

15

PRIMEROS AUXILIOS

Por vía

respiratoria:

Se produce por

inhalación de gases,

anhídrido carbónico,

parafina, bencina gases

de pintura plomo, etc.

• Traslade a la víctima

hacia un lugar

abierto

• Suéltele las ropas en

cuello y cintura

• Proceda a dar

respiración boca a

boca si es que no

respira

• Traslade rápidamente a

un Centro

Asistencial

Por la piel:Se produce por la

penetración de

insecticidas,

desinfectantes de plantas

y litre.

• Ponga a la víctima bajo

un chorro de agua

• Retire la ropa mojada

• Cubra al accidentado

• Traslade a un Centro

Asistencial

Por vía circulatoria:

Se produce por la picadura de insectos como

abejas o avispas, inyección de medicamentos

vencidos o la reacción alérgica a algún

medicamento.

• Si no respira, practique respiración artificial

• Prevenga el Shock

• Traslade a un Centro Asistencial

Atragantamiento

Es un accidente respiratorio provocado por un

trozo de alimento u otros objetos. La persona

respira con dificultad y puede asfixiarse por la

falta de oxigeno.

• Trate que la persona elimine el cuerpo extraño

tosiendo

Coloques detrás de la persona atorada

• Rodee la cintura y coloque sus manos

empuñadas en la boca del estómago (sobre el

ombligo)

• Presione la boca del estómago fuertemente con

las manos empuñadas

• Repita la maniobra varias veces hasta que la

persona expulse el cuerpo extraño

• Si la persona no respira, colóquela en posición

horizontal y proceda a dar respiración artificial

• Traslade a un Centro Asistencial 5

5http://primeros-auxilios.idoneos.com/#%C2%BFQu%C3%A9_son_los_primeros_auxilios%3F

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS 2

16

PRIMEROS AUXILIOS

Picaduras y Mordeduras

Picaduras de insectos (abejas, avispas,

mosquitos)

• Evite el dolor y ardor, aplique una compresa de

agua con bicarbonato

• La mayor complicación de estas picaduras es la

reacción alérgica que debe ser tratada por un

médico

Mordedura de Ratón, Perro o Murciélago:

• Lave la zona afectada bajo el chorro de agua

fría, por varios minutos

• Cubra con apósito o paño limpio

• Lleve a la víctima a un Centro Asistencial

• Siga las indicaciones médicas y el programa de

vacunación preventiva (antirrábica)

Mordedura de Araña de Rincón o del

Trigo:

• Aplique una compresa con agua fría en la zona

afectada puede agregar bicarbonato o vinagre

al agua (una cucharadita en una taza con agua)

• Traslade de inmediato a un Centro Asistencial

Reanimación Cardiopulmonar

Si la víctima no respira y tiene pulso:

• Ponga a la víctima en posición horizontal

• Revise la boca y la

posición de la

lengua

• Retire elementos

extraños

(prótesis, trozos

de alimentos,

algas, etc.)

Gráfico 5

Gráfico 6

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS 2

17

PRIMEROS AUXILIOS

Paro Respiratorio: Respiración Boca a Boca

Cuando una persona deja de respirar, cesa la

oxigenación de la sangre y puede producirse al

cabo de 4 a 6 minutos una lesión cerebral

irreversible que conduce a la muerte.

Si la respiración se ha detenido, la víctima estará

inconsciente e inmóvil, no habrá movimientos del

tórax y la piel tendrá un color pálido y algo

azulado.

La reanimación puede llevar horas enteras. Una

vez lograda, debe observarse cuidadosamente a la

víctima hasta la

llegada de los

auxilios médicos. Es

necesario que la

examine un médico.

Antes de practicar la

respiración boca a

boca, incline hacia

atrás la cabeza de la

víctima y compruebe

si la respiración ha

cesado realmente,

escuchando cerca de

la boca y nariz de la

víctima y observando

si existen

movimientos del

tórax. Es importante

asegurarse de que las

vías respiratorias de

la víctima estén

libres.

Pérdida del conocimiento

La pérdida del conocimiento se produce cuando se interrumpe la actividad cerebral

normal. Puede ir desde un estado de estupor al coma. Cualquier sujeto que haya

padecido un estado de este tipo debe consultar al médico, ya que puede ser síntoma

de una enfermedad subyacente o de una lesión cerebral que no se manifiesta

inmediatamente. Aleje a la víctima de cualquier gas peligroso. Si ha dejado de

respirar hágale respiración artificial. Si la víctima ha sufrido paro cardiaco,

aplíquele compresión cardiaca externa.

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS 2

18

PRIMEROS AUXILIOS

Gráfico 8

Congelación

Se produce congelación cuando el tiempo frío hace

helar partes del tejido. El viento y la humedad

favorecen la congelación y, al igual que la piel,

pueden resultar afectados los tejidos subyacentes.

La congelación puede producir ampollas y úlceras

en la zona afectada. Si es grave, puede sobrevenir

gangrena.

Las zonas afectadas con mayor frecuencia son la

nariz, las orejas, las mejillas y los dedos de las

manos y los pies. La parte afectada se vuelve

insensible y rígida, y palidece; lo cual no provoca

dolor y no se notan síntomas. Entre la zona

amarillo-blanquecina congelada y la normal puede

haber una franja de piel inflamada y enrojecida. La

rigidez de los dedos puede ser un indicio de

congelación. Una persona atacada de congelación

puede presentar también hipotermia.

1. Caliente suavemente la parte afectada. Si

están congelados los dedos de los pies, envuélvalos

en una manta seca. No los frote, y asegúrese de que

no se obstaculiza el riego sanguíneo. Si está

congelada una parte de la cara, cúbrala con la mano

caliente y seca hasta que recupere el calor y la

sensibilidad normales.

Gráfico 9

Gráfico 10

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS 2

19

PRIMEROS AUXILIOS

2. La lesión por congelación se parece a la

quemadura y es susceptible de infectarse. Cubra la

parte congelada con un apósito estéril. Lleve a la

víctima a un hospital cuanto antes sea posible.

Ahogamiento y Tos

La sofocación es una interrupción de la respiración causada por una

obstrucción de las vías respiratorias. La causa más frecuente es un fragmento

de comida alojado en la tráquea. Cuando este ocurre puede sobrevenir una

asfixia mortal en menos de cuatro minutos. Otra causa de ahogamiento son las

contracturas musculares por la inhalación de gases venenosos.

Muchos de los signos de ahogamiento se parecen a los de un ataque cardíaco.

Un signo inequívoco es la imposibilidad de hablar. Cabe que la víctima tosa

también y haga esfuerzos bien patentes por respirar. La falta de oxígeno hace

que se le ponga el rostro amoratado y después azulado. También una crisis

asmática aguda puede hacer ahogase y toser a una persona.

Si el ahogamiento está causado por gases o humos venenosos, saque a la

víctima a respirar aire fresco inmediatamente.

hemorragia proveniente

de una vena, la sangre es mucho más

oscura y fluye de manera uniforme.

En caso de hemorragia interna, hay

que saber reconocer los síntomas

generales: palidez, piel fría y viscosa,

pulso débil y rápido, respiración

rápida y poco profunda. Una

hemorragia interna es sumamente

grave. Es imprescindible conseguir

asistencia médica urgente.

Una hemorragia uterina puede

obedecer a varias causas:

menstruación, aborto, durante el

embarazo, durante o después del

parto.

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS 2

20

PRIMEROS AUXILIOS

GRAFICO Nº2 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS 2

21

PRIMEROS AUXILIOS

Fracturas

Gráfico 13

Todo paciente fracturado debe ser traslado a

un centro hospitalario. Las fracturas pueden

ser abiertas o cerradas. Las abiertas presentan

heridas en la superficie de la piel, en el lugar

de la fractura, o en los extremos del hueso

fracturado saliendo de esta. En la fractura

cerrada no hay rotura de piel. No vende

directamente las fracturas abiertas. No dé a la

víctima comida ni bebida en prevención de

que después se necesite una anestesia

general.

Trate la hemorragia antes de la

fractura.

Brazo o Codo: Inmovilice la fractura

atando una tablilla a la parte exterior

del brazo lesionado. Haga dos lazos,

uno por encima y otro por debajo de

la fractura. La tablilla debe ser lo

bastante larga para cubrir bien la

fractura por encima y por debajo. Ate

los lazos sobre la tabla, en la cara

externa del brazo. Ponga una

almohadilla entre el brazo y el tórax.

Si el brazo se encuentra doblado

puede doblarse el codo, confeccione

un cabestrillo en una tela triangular.

Coloque la tela con la punta en el

codo de la víctima, una punta sobre el

hombro opuesto y el borde más largo

siguiendo el eje del cuero. Doble

cuidadosamente el brazo lesionado

sobre el pecho.

Mano o Dedos: Cuando se fractura la

parte inferior del antebrazo, suele haber

una deformación escasa o nula. Es una

fractura frecuente y puede confundirse con

una luxación de muñeca. La fractura de la

mano y los dedos puede complicarse con

hemorragia dentro de los tejidos, que

ocasiona hinchazón. No vende la zona

lesionada si la víctima tiene una fractura

abierta. Aplique con suavidad un apósito

limpio sobre cualquier herida abierta. No

intente enderezar el miembro lesionado si

está deformado. Trate la hemorragia antes

que la fractura.

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS 2

22

PRIMEROS AUXILIOS

Mueva lo menos posible el

brazo lesionado. Trate cualquier caso en

que sospeche luxación como si fuera una

fractura. Quite las joyas, únicamente si el

hacerlo no agrava la lesión.

Proteja la mano apoyándola

cuidadosamente sobre una tela suave

plegada varias veces. Doble el brazo

lesionado sobre el pecho. Coloque una tela

triangular sobre el brazo, con la punta

hacia el codo o la parte media del

antebrazo y el lado más largo siguiendo el

eje longitudinal del cuerpo. Mientras sujeta

el brazo, pase la parte inferior del vendaje

por debajo de la mano, brazo y codo.

Pase la esquina inferior de la tela detrás de

la espalda y encima del hombro. Prenda

con un alfiler la esquina de la venda para

dar más sujeción al brazo. Ate ambos

extremos en el hombro.

Sujete más firmemente el brazo mediante

una venda ancha. Pase esa venda por sobre

el cabestrillo, en torno al pecho y al brazo

lesionado, y debajo de la axila opuesta. Ate

la venda a la espalda.

Pie, Tobillo o Dedos del Pie: Las fracturas

del pie, tobillo o los dedos del pie son

lesiones comunes, a menudo producidas

por una caída. Son relativamente poco

importantes, por lo que antes de tratarlas

debe usted comprobar si existen otras

lesiones más serias y tratarlas. Muchas

veces no se puede distinguir entre fractura,

luxación y esguince ya que el signo típico

es la hinchazón.

Gráfico 14

Si sospecha una fractura de la pierna, tienda a

la víctima con ambas piernas estirados y la

lesionada al lado de la sana. Ponga un

almohadillo entre los muslos, rodillas y

tobillos: ate las rodillas, con una venda ancha.

Ate otra estrecha en torno a los pies.

Cuando sospeche una fractura pie o

dedos de los pies, quite el calzado a la

víctima. Eleve el pie lesionado.

Coloque una tabla almohadillada

ancha sobre la planta del pie (puede

emplearse una almohadilla o un

periódico doblado con un pañuelo de

cabeza como almohadillo)

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS 2

23

PRIMEROS AUXILIOS

Ate una venda estrecha en torno

al pie, en forma de 8, para fijar la tabla. Si sólo

se ha fracturado 1 ó 2 dedos pueden emplear

como tablilla otro dedo no lesionado. Coloque

un almohadillado entre los dedos y una con una

venda estrecha el dedo sano con los lesionados.

Columna o Costillas: Una fractura de columna

es una lesión enormemente grave. Si se

manipula a la víctima de forma inadecuada, la

médula espinal puede recibir una lesión

irreversible y producirle una parálisis. Los

signos de factura de columna son dolor intenso

en la espalda, pérdida de sensibilidad y/o

motricidad de las extremidades. Las fracturas

costales pueden ser también muy graves. Si las

costillas lesionan los pulmones, la víctima

puede sufrir un grave shock, con expectoración

de flemas rojas y espumosas y dificultad

respiratoria. Si las costillas perforan la

superficie cutánea, se produce una

herida abierta "succionarte". Trate

inmediatamente la herida torácica

"succionante" mediante un apósito

oclusivo. Si la víctima dejara de

respirar, aplíquele respiración

artificial.

Si dispone de asistencia médica, no

movilice a la víctima. En caso

contrario prepare a la víctima para el

transporte. Con sumo cuidado, deslice

una tabla ancha bajo la víctima. Ponga

una almohadilla entre los muslos,

rodillas y tobillos, ate los muslos y

rodillas con vendas anchas y los pies

con otra más estrecha. Si la víctima

esta inconsciente, no la ponga en

posición de recuperación.

Si la víctima tiene fracturas costales y no hay heridas torácicas abiertas ni lesión pulmonar,

recueste a la víctima y colóquele un vendaje en torno al tórax. Si las costillas han penetrado

en la piel, coloque inmediatamente sobre la herida un apósito que impida la entrada de aire. 6

6http://primeros-auxilios.idoneos.com/index.php/Asfixia#%C2%BFQu%C3%A9_es_la_asfixia%3F

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS 2

24

PRIMEROS AUXILIOS

Ataque cardíaco

Gráfico 15

La causa de ataque cardíaco es la disminución del

flujo de sangre en los músculos del corazón,

debido a una obstrucción de las arterias

coronarias. El resultado es que el músculo

cardíaco se lesiona temporal o permanentemente.

Cuando se interrumpe el abastecimiento de sangre

a este músculo, no recibe el oxígeno y el alimento

que precisa, por lo que deja de funcionar. Hay dos

grados de ataque cardiaco, la forma más leve,

llamada angina de pecho que se debe a una

obstrucción parcial de las arterias coordinadas. La

forma más grave es el infarto agudo de miocardio,

que es producido por el bloqueo de una arteria

coronaria. Tal bloqueo impide que la sangre

llegue al dicho músculo.

Angina de Pecho: La víctima siente un intenso

dolor pectoral que se instala en el centro del

pecho y puede irradiar a los hombros y parte

superior de los brazos, sobre todo del lado

izquierdo, así como el abdomen o el cuello.

1. Puede producirse durante o después del

ejercicio físico. El dolor puede ser agudo y

repentino, sordo y continuo,

leve o intenso pero siempre

es de corta duración.

Normalmente empieza en el

centro del tórax y se

extiende hacia el brazo

izquierdo. También puede

irradiar al cuello, atravesar el

pecho y afectar el brazo

derecho.

2. El pulso más fuerte se toma

en el cuello. Para tomar el pulso

carotideo, apoye los dedos sobre la

tráquea, junto al ángulo de la

mandíbula. No presione mucho. Si

no tiene pulso es un ataque cardiaco

agudo de miocardio.

3. El latido puede notarse en la

muñeca al paso de la sangre por el

brazo hacia la mano. Ponga los

dedos alineados sobre la parte

interna del brazo de la víctima del

lado pulgar y exactamente encima

de la muñeca. El pulso radial puede

ser difícil de localizar si el corazón

está fallando o la arteria es pequeña.

4. La víctima de una angina de

pecho debe reposar en la posición

más cómoda posible hasta que

llegue la asistencia médica.

Normalmente lo mejor es estar

sentado, con la espalda bien

apoyada.

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS 2

25

PRIMEROS AUXILIOS

Infarto agudo de miocardio:

Gráfico 16

En estos casos es fundamental

hacer circular normalmente la

sangre hasta que el corazón

pueda hacerlo por sí mismo.

La mejor forma de conseguirlo

es oprimir el corazón con el

tórax hasta que este estimulo

mecánico haga que el músculo

cardiaco empiece a bombear

de nuevo. La compresión

cardiaca externa consiste en

presionar la pared torácica

sobre el esternón para que el

corazón se comprima, a su

vez, contra la parte posterior

del tórax. De esta forma, se

mantiene artificialmente la

acción de bombeo del corazón.

Los síntomas de un infarto

agudo de miocardio son dolor

torácico intenso y repentino;

palidez grisácea; sudoración; pulso débil y rápido;

respiración superficial y rápida, y pérdida del conocimiento.

El corazón está situado en el tórax ligeramente a la

izquierda. Si ha dejado de latir es esencial actuar

rápidamente. Debe presionarse el tórax sobre el tercio

inferior del esternón (que está situado en el centro del

pecho), colocando una mano sobre la otra.

La víctima debe yacer sobre el suelo boca arriba, con los

brazos a lo largo del cuerpo. Arrodíllese junto a su hombro

y coloque las manos con las palmas hacia abajo, con la

mano más fuerte bajo la otra, en la región cardiaca. Sus

manos deben quedar sobre el centro del esternón de la

víctima.

Inclínese hacia delante, con los brazos tan firmes como sea

posible, para comprimir el corazón de la víctima en el tórax.

Presione a un ritmo de unos 60 impulsos por minuto. Debe

hacerlo con firmeza, pero no tanto como para lesionarle las

costillas.

Para combinar la compresión cardiaca externa con la

respiración boca a boca. Si hay dos personas, la que

comprima, debe arrodillarse a la altura del hombro de la

víctima, y la otra, al otro lado, debe inclinarle la cabeza

hacia atrás, taparle la nariz e insuflarle aire en los

pulmones.

El procedimiento completo debe durar unos 15 segundos.

Durante este periodo, la persona que aplica la compresión

cardiaca presiona 5 veces, y la que practica la respiración

ventila 2 veces, a ritmo uniforme.

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS 2

26

PRIMEROS AUXILIOS

Electrocución

Gráfico 17

Los efectos de una descarga eléctrica pueden

ser muy graves. Puede producir arritmias o

incluso un paro cardiaco, también un paro

respiratorio y quemaduras. No intente asistir a

la víctima si está aún en contacto con la

corriente o muy próxima a la misma. Llame a

la policía y solicite asistencia médica de

urgencia.

1. Desconecte la corriente; quite

el enchufe o fusible o arranque

el cable. De ser posible,

permanezca sobre algún

material aislante seco, como

lana o un diario.

2. Controle cuidadosamente el

latido cardíaco y la respiración

de la víctima.

3. Si la víctima sufre paro

cardíaco aplique masaje

cardíaco externo y si también

sufre paro respiratorio y usted

no cuenta con ayuda, alterne

con la respiración artificial.

4. Si hay paro respiratorio y

cardíaco, pero dispone de

ayuda, uno se arrodilla junto al

hombro izquierdo de la víctima

y aplica el masaje cardíaco,

mientras la otra se arrodilla al

lado derecho para practicar la

respiración artificial.

Insolación

El agotamiento por calor

no debe confundirse con

el golpe de calor. En la

primera situación, la

víctima presente palidez y

la piel fría y húmeda, con

colapso y sudoración profusa. Por el contrario la persona

que sufre un golpe de calor presenta rubefacción facial, con

piel seca y caliente. El cuadro se debe a la combinación de

altos niveles de temperatura y humedad, y se produce por

fallo del mecanismo de la sudoración. También puede haber

confusión mental, delirio, cefalea, vértigo, shock y pérdida

del conocimiento.

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS 2

27

PRIMEROS AUXILIOS

1. Si la

víctima sufre

agotamiento por

calor, sitúela en

un ambiente

fresco y en

penumbra. Dele

agua fría con dos

cucharaditas de

sal por litro. Si

está inconsciente, colóquela en posición de

recuperación. El agotamiento por calor puede

desembocar en golpe de calor.

2. Si la víctima sufre golpe de calor, debe reducir a la

temperatura corporal cuanto antes. No deje que tirite.

Pásele una esponja con abundante agua fría.

Envuélvala en una sábana mojada y fría. Recuéstela

cerca de una corriente fuerte de aire frió. Si esta

inconsciente, sitúela en posición de recuperación.

Solicite asistencia médica de urgencia.

Sobredosis de Fármacos o Drogas

Muchos fármacos o drogas ocasionan una somnolencia intensa e incluso la pérdida del

conocimiento, si se toma una cantidad excesiva de una sola vez. En muchos casos, los signos

iníciales de una sobredosis de fármacos o drogas consisten en vómitos, agitación y falta de

coordinación. A estos síntomas le suele seguir la pérdida del cocimiento.

Si la víctima está consciente, provoque el vómito colocando los dedos en su garganta. No le

dé agua salada para beber, puede resultar decididamente peligroso. No intente provocar el

vómito si la víctima está inconsciente o si la sobredosis ha sido administrada por inyección o

inhalada.

Esté muy pendiente en todo momento de la respiración y del pulso de la víctima. Si deja de

respirar practique la respiración artificial.

Si el corazón de la víctima deja de latir, practique la compresión cardiaca externa. Si ha

dejado también de respirar y no puede obtener la ayuda de otras personas, tendrá que alternar

la compresión cardiaca externa y la respiración artificial. Si puede disponer de ayuda, de

rodillas junto a la víctima, uno le practica la compresión cardiaca, y otro la respiración boca a

boca.

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS 2

28

PRIMEROS AUXILIOS

Gráfico 18

La persona que realice el masaje cardíaco debe comprimir el pecho de la víctima a razón de

15 veces cada 11 segundos. Sólo una persona entrenada puede aplicar este método. La

persona que practique la respiración artificial debe ventilar los pulmones de la víctima dos

veces cada 15 minutos.

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS 2

29

PRIMEROS AUXILIOS

GRAFICO Nº3 SOBRENTRENAMIENTO

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS 2

30

PRIMEROS AUXILIOS

Quemaduras

Gráfico 19

Las quemaduras se

producen por el

contacto con calor

seco, las

escaldaduras con

calor húmedo,

aunque los efectos

son similares. En las

quemaduras de

primer grado, el

daño se limita a la

capa más externa de

la piel, en la que

tiene lugar a un

enrojecimiento,

aumento del calor,

en formación de

ampollas y dolor a la presión en la zona

afectada. En las quemaduras de segundo grado,

la lesión se extiende más allá de la capa externa

y afecta las capas más profundas de la piel,

ocasionando la formación de ampollas. En las

quemaduras de tercer grado todo le espesor de la

piel se encuentra destruido, haciéndose visible

una capa carbonizada de tejido quemado. La

gravedad de una quemadura depende tanto de la

superficie quemada como de la profundidad de

la lesión.

Gráfico 20

Si las ropas del sujeto están ardiendo, derríbele

al suelo empujándole. Apague las llamas con

una pieza grande de tela no inflamable.

Si es posible, quite todos los objetos que puedan

oprimir, es fácil que la zona se hinche y luego

no se puedan retirar.

En las quemaduras de primer grado, mantenga

la zona quemada bajo agua fría durante unos

diez minutos o hasta que cese el dolor. No

sumerja en agua las quemaduras de segundo o

tercer grado.

Cubra el área quemada con una compresa estéril. Si no utilice una sábana

seca y limpia. Toque lo menos posible la quemadura.

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS 2

31

PRIMEROS AUXILIOS

Si la víctima está consciente dele bebidas frías a pequeños sorbos y a

intervalos regulares. Coloque la zona quemada y las piernas de la víctima

más altos que la cabeza, para reducir los efectos de shock. Solicite asistencia

médica de urgencia.7

7http://www.ugr.es/~gabpca/coma.htm

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS 2

32

PRIMEROS AUXILIOS

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

Pulsos

NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto

ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto

CUADRO Nº 4. CIFRAS NORMALES DEL PULSO

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS 2

33

PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRAFÍA

Machado; Alberto; “ENFERMEDADES EMERGENTES”;Imprenta Carocol; 3ra ediciòn;2000; Cali-Colombia; pgs 6-25.

King Maurice; “PRIMEROS AUXILIOS”; Imprenta Monte -Negro; 1ra edición; 1993; Milán- Italia; pg.67.

Barajas María Alonso; “ACTUACIONES BÀSICAS EN PRIMEROS AUXILIOS”; Imprenta Calderon; 8ava edición; 1905; Lima- Perú; pgs.15-25.