218
Dra. Carmen Nuez León PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS

Dra. Carmen Nuez León

PRIMEROS AUXILIOS

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS

Cualquier persona puede verse en la necesidad de prestar primeros auxilios a otra persona que ha sufrido un accidente, ha presentado una enfermedad aguda con síntomas que comprometen su vida, una quemadura, ahogamiento…

Todo lo que hemos referido anteriormente puede ocurrir en cualquier ámbito: en casa, en la calle, por carretera, en el trabajo, en un campo deportivo……y al tener que realizar primeros auxilios debemos saber lo que hay que hacer y a veces, y más importante, lo que no debemos hacer (ejemplo: el quitar el casco a un motorista)

Primeros Auxilios

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS

Objetivos de los primeros auxilios Reducir el sufrimiento de la victima. Prepararlo para su evacuación. Evitar lesiones secundarias. Salvar una vida.

CUALIDADES DEL AUXILIADOR O SOCORRISTA. Tener autocontrol. Comunicación con el auxiliado que le de

tranquilidad y confianza. Actuar metódicamente. Conocer nociones de primeros auxilios.

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS

No hacer más de lo imprescindible.

Actuar de forma tranquila y pausada pero con la máxima rapidez.

Examen inmediato de la victima.

Estado de conciencia, pulso y respiración. Ver si existen hemorragias, fracturas o heridas.

Avisar de inmediato a los servicios de urgencias……112.

Tomar medidas para evitar otros accidentes: señalizarlo (si es de tráfico), cortar la corriente eléctrica, escape de gases……

NORMAS BASICAS DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO.

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS

Resumiendo…………….

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS

Ante una situación de urgencia no se debe caer en el error de emprender a lo loco nuestra actuación. La valoración primaria requiere de pocos minutos y de esa actuación puede depender la

vida del accidentado. Para ello se establece el ABC de la actuación urgente.

A: valorar la permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire entre en los pulmones.

B: existencia de respiración espontánea.

C: existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragiasLa alteración de cualquiera de estos parámetros puede dar lugar a una parada cardio-respiratoria (la veremos más adelante)

!!!novedad!!!: actualidad

CAB

Valoración primaria.

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS

RECOMENDACIÓN ACTUAL

LO PRIMERO ES LA CIRCULACIÓN Y DESPUÉS LA RESPIRACIÓN.

SIEMPRE MASAJE CARDIACO

CONTACTAR URGENTE CON 112 Y EL MÉDICO DE LA SALA LE VA DICTANDO LOS PASOS.

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS

Sólo después de la valoración primaria y las debidas actuaciones(RCP, apertura de vías….) se realizará la valoración secundaria examinando al accidentado de pies a cabeza, tanto por delante como por detrás y ambos laterales. Se han de buscar:

Fracturas (tanto de miembros superiores como inferiores y columna vertebral)

Golpes recibidos que puedan producir hemorragias internas.

Lesiones, contusiones, quemaduras, existencia de dolor.

Valoración secundaria.

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS

Durante este proceso se intenta averiguar nombre y apellidos. Edad, si padece alguna enfermedad o está tomando algún medicamento. Si padece de alguna alergia.

Si existe hemorragia valorar la cantidad de sangre y su procedencia.

Si se ha realizado RCP, indicar tiempo desde la parada y cuanto tiempo se lleva practicando.

Si existe intoxicación (por fármacos, productos tóxicos…) cuando se produjo, en que cantidad y si tuvo vómitos.

Valoración secundaria II

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS

APARATO CIRCULATORIO: -síncope.-parada cardio-respiratoria.-hemorragias. APARATO RESPIRATORIO:-obstrucción respiratoria: maniobra de Heimlich.-patología derivada de la inmersión en el agua.-hidrocución.-patología asociada al baño en piscinas. TRAUMATOLOGÍA:-contusiones, distensiones, contracturas.-esguinces y luxaciones.-fracturas.-politraumatizados. HERIDAS, QUEMADURAS E INTOXICACIONES. OTROS: Epilepsia, golpe de calor, hipoglucemia

Primeros auxilios. Esquema de estudio.

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS

Aparato circulatorio

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS

El síncope o desmayo es la pérdida brusca de la conciencia y del tono postural, de duración breve con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.Presíncope es la sensación de atenuación de la conciencia, sin llegar a perderla.

La lipotimia es un “desvanecimiento” sin pérdida de conciencia.

SINCOPE (1).

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS

El síncope es un problema frecuente que puede deberse a varias causas: golpes, falta de oxigeno o simplemente una alimentación deficiente, ante una situación de miedo intensoAntes de producirse el desmayo el paciente suele referir tener la visión borrosa o de puntos luminosos. En ocasiones también refieren pitidos en los oídos.El síncope se debe a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio suele ser breve ( dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. Mientras dura el paciente puede estar pálido.

SINCOPE (2)

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO INMEDIATO PARA UN SÍNCOPE O DESMAYO.

Inspeccionar vía aérea Existencia de pulso y latido cardiaco. Realizar RCP si es

necesario y llamar a emergencias. Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello. Mantener a la persona acostada durante 10 ó 15 minutos,

preferiblemente en lugar fresco y calmado. Las piernas se elevaran unos 30 cms. Si la persona no se puede tender, hacer que se siente hacia delante y bajarle la cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas.

SINCOPE (3).

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS

Si la persona ha vomitado se le debe girar hacia un lado para evitar el ahogamiento.

A esta postura se le denomina posición lateral de seguridad

SE DEBE LLAMAR AL SERVICIO DE EMERGENCIAS.112.

El paciente se ha caído de una altura, especialmente si está lesionado o sangrado.

No recupera el conocimiento rápidamente (un par de minutos) Si se trata de una embarazada o el paciente tiene más de 50 años. Si conocemos o nos dice que es diabético. Si siente dolor, presión o molestias en el pecho. También en caso que

detectemos que tiene trastornos del habla, visuales o incapacidad para mover una extremidad.

Si presenta convulsiones, trauma en la lengua o relajación de esfínteres. Si la persona no se ha desmayado anteriormente debe consultar con su

médico.

SINCOPE (4).

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS

EN EL SÍNCOPE NO DEBEMOS ADMINISTRAR MEDICAMENTOS

SINCOPE (5)

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS

Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardiaco en un individuo.

Implica la detención de la circulación y por lo tanto la falta de suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención INMEDIATA a través de RCP –resucitación cardio-pulmonar- se debe avisar inmediatamente a los servicios de urgencias más cercanos -112- y no se debe abandonar en ningún momento la RCP.

PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR). 1

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS DE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA. La persona está inconsciente y no reacciona a estímulos.

(palabra, tacto, dolor, luz…) No se perciben movimientos respiratorios. No reacciona a insuflaciones (en el boca a boca no tose

ni recupera la ventilación) No se percibe el pulso carotideo (ojo que con los

nervios del momento estemos percibiendo nuestro propio pulso). En los consensos actuales este paso se hace rápido.

La victima palidece y va adquiriendo un color azulado por la falta de oxigenación de los tejidos).

Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas)

PCR.(2)

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS

Resumiendo: en el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para determinar una PCR son.

INCONSCIENCIA.

RESPIRACIÓN DETENIDA.

AUSENCIA DE PULSO.

AUSENCIA DE RESPUESTA A LAS INSUFLACIONES

PCR. (3).

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS

CAUSAS. A veces es evidente: traumatismo, ahogamiento, intoxicación,

electrocución, intoxicación grave….. Pensar siempre en “una ruta equivocada”: paso de alimento o de cuerpo

extraño al aparato respiratorio en lugar del esófago. Si la PCR aparece aislada se debe pensar en una causa de origen

cardiaco: fibrilación ventricular, asistolia……causas que diagnosticaran los médicos.

PCR.(4)

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS

CONDUCTA A SEGUIR…………PRIMEROS AUXILIOS.

Cada segundo cuenta. Solicite ayuda y empiece la reanimación cardio-pulmonar.

Si dispone de un desfibrilador externo automático………USELO, ya que la causa más frecuente de PCR es la fibrilación ventricular. Si el corazón está en asistolia –parado- el desfibrilador sería ineficaz. El propio aparato lo indica

Con las maniobras de RCP BASICAS ganaremos tiempo hasta que llegue la ayuda médica

La secuencia de masaje y respiración artificial es, para adultos y

niños fuera del hospital, es de 30 compresiones por 2 ventilaciones (ya sea realizada por uno o dos reanimadores).las compresiones se realizan en el centro del pecho.

PCR (5)

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS

RCP (6)

MODELO DE DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS

RCP básica. La RCP básica se puede realizar sin ningún tipo de

equipamiento y en cualquier lugar.Los mejores resultados en el tratamiento de una parada cardiaca se han logrado cuando se ha instaurado la RCP en los primeros 4 minutos. Después de 5 minutos hay lesiones neurológicas.cuando hemos comprobado que el paciente no responde a nuestros estímulos, pedimos ayuda y colocamos a la victima en posición RCP:

Paciente en decúbito-supino: boca arriba. Cabeza y hombros al mismo nivel que el cuerpo. Colocación sobre superficie dura, lisa y firme . Brazos a lo largo del cuerpo. Si se sospecha lesión craneal o cervical mantener alineado

el eje cabeza-cuello-tronco y movilizar lo imprescindible

PCR (7)

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS

PCR. (8)

comprobar y despejar la vía aérea por si la lengua se ha ido para atrás

Maniobra frente-mentón: mano derecha sobre la frente de la víctima y los dedos de la mano izquierda debajo de la mandíbula. Desplazar la frente hacia atrás mientras se tracciona la mandíbula hacia arriba y adelante.

Comprobar que no existen materias extrañas que luego dificulten la RCP, retirando manualmente cualquier cuerpo extraño.

Comprobamos si el paciente respira poniendo el oído sobre la boca del paciente al vez que miramos si existe o no movimiento torácico

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS

PCR (9)Si el paciente respira lo pondremos en

posición lateral de seguridad y si no respira iniciaremos la RCP

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.Es útil en víctimas inconscientes con respiración espontánea y se usa para evitar los problemas de broncoaspiración.

En posición de RCP le colocamos la mano que está más alejada de nosotros sobre su abdomen con el codo a 90º

la extremidad superior que está más cerca de nosotros la colocamos en rotación externa, abducción del hombro a 90º y codo flexionado también a 90º.

Tomando el hombro y la parte posterior de la rodilla contrarios a nuestra posición lo giramos suavemente hacia nuestro lado.

Extender un poco la cabeza hacia atrás y colocar su mano debajo de la mejilla.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS

Una vez realizadas las maniobras anteriores y en ausencia de ventilación se inicia la ventilación con aire espirado. Este aire tiene de un 16 a un 18% de oxígeno que es suficiente para una respiración de emergencia. 2 formas:

1.-VENTILACIÓN BOCA A BOCA. victima en posición de RCP. Apertura de la vía aérea. Inspirar profundamente. Sellar nuestra boca con la boca de la víctima y pinzar la nariz con los

dedos. Ventilar observando (de reojo) como el tórax se eleva. Retirar nuestra boca de la del paciente y notar como sale el aire en la

espiración. Inicialmente se realizan 2 ventilaciones lentas y sostenidas, después 12

por minuto. En adultos se sopla moderadamente, en niños suavemente y en lactantes

a bocanadas

PCR (10)

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS

2.- VENTILACIÓN BOCA-NARIZ Esta técnica la usaremos cuando no se puede abrir la boca, exista lesión

en la mandíbula o no se pueda hacer un buen sellado bucal Paciente en posición RCP. Hiperextensión de la cabeza. Cerrar la boca de la víctima con el pulgar. Inspirar profundamente. Sellar la boca con la nariz del paciente y ventilar adecuadamente. Continuar con el boca a boca

En bebés es BOCA-BOCA y NARIZ

PCR (11)

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS

Repasemos lo que hemos hecho hasta ahora:

1. Hemos comprobado la INCONSCIENCIA de la víctima.

2. Hemos PEDIDO AYUDA3. Colocado en postura RCP4. Apertura y limpieza de la vía aérea5. Hemos comprobado que existe parada cardiaca6. Ausencia de pulso en grandes vasos. No perder

tiempo en buscarlo7. Si ni se encuentra pulso iniciamos el masaje

cardiaco externo

PCR (12)

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS

PCR(13) el MASAJE CARDIACO EXTERNO nos produce un aumento de presión intratorácica intermitente que ayuda a proporcionar un precario flujo sanguíneo ( 25-30% del gasto cardiaco) al corazón, cerebro y otros órganos.

POSICIÓN DEL PACIENTE

Posición RCP.

Cabeza y hombros al mismo nivel que el tórax.

Superficie dura, lisa y firme. Brazos a lo largo del cuerpo.

Si es posible miembros inferiores ligeramente elevados.

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS

PCR (14)

POSICIÓN DEL REANIMADOR Colocarse al lado derecho del tórax

de la víctima. Situar el talón de una mano en el

1/3 inferior del esternón. Colocar la otra mano sobre la que está en el esternón entrelazando los dedos (evitar lesiones en el tórax)

Cargar el peso del cuerpo sobre los brazos rígidos que se mantendrán unidos en todo momento.

Comprimir el esternón hacia abajo verticalmente hacia la columna vertebral, intentando lograr desplazamientos de 4-5 cms.

Mantener el esternón comprimido ½ segundo soltando rápidamente y esperando otro ½ segundo para permitir el llenado pasivo del corazón.

Mantener una frecuencia de 60-80 compresiones por minuto.

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS

PCR (15)

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS

PCR (16) cuando existan 2 reanimadores uno comprime al ritmo de :mil uno, mil dos, mil tres……… y el otro ventila cada 5 compresiones.El que ventila va comprobando que el masaje es efectivo mediante palpación del pulso.Aunque hoy se recomienda que no se pierda tiempo en verificar el pulso si existen dos reanimadores se deben intercambiar.

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS

PCR (17)

Page 34: PRIMEROS AUXILIOS

RCP (18)

Postura para RCP lactantes y niños pequeños

Algoritmo RCP pediatrica

PEDIATRIA

Page 35: PRIMEROS AUXILIOS

Complicaciones.

Tienen relación con la técnica empleada. Las más frecuentes son:

Fracturas costales o de esternón. Rotura del bazo, hígado o riñón Neumotórax, hemotórax y hemopericardio. Vaciamiento del estómago que contribuye

a que las vías aéreas se llenen de contenido gástrico.

RCP (19)

Page 36: PRIMEROS AUXILIOS

Una vez que llegan los servicios sanitarios estos llevarán a cabo la RCP avanzada, en ella se usará la medicación adecuada a cada caso y según sea el origen o causa de la parada. Le pondrán vías endovenosas, oxígeno……y cuantas técnicas y fármacos crean necesarias.

Posteriormente se traslada al paciente al hospital. El traslado en ambulancia se hará preferentemente en una

ambulancia medicalizada, si no es posible en una sanitarizada y en casos de especial aislamiento se puede activar el transporte en helicóptero. Todo el transporte sanitario lo activa el 112 donde queda grabadas todas las conversaciones.

RCP (20 )

Page 37: PRIMEROS AUXILIOS

RCP (21)

Page 38: PRIMEROS AUXILIOS

UNA HEMORRAGIA ES LA SALIDA DE LA SANGRE FUERA DEL APARATO CIRCULATORIO.

La causa puede ser una rotura accidental o espontanea como consecuencia de un traumatismo, herida o una enfermedad previa.

Las pérdidas de más de litro y medio de sangre, en una persona adulta, ocasiona un shock grave que puede conducirle a la muerte. Por encima de 3 litros la muerte sobreviene rápidamente.

HEMORRAGIAS

Page 39: PRIMEROS AUXILIOS

La gravedad de la hemorragia depende de:

La velocidad con que se pierde la sangre.

El volumen de sangre perdido.

La edad de la persona.

El estado previo del individuo.

HEMORRAGIAS ( 1 )

Page 40: PRIMEROS AUXILIOS

TIPOS DE HEMORRAGIAS:

POR EL TIPO DE VASO AFECTADO: Arterial. Venosa. Capilar.

SEGÚN EL VOLUMEN: Leve

Moderada. Grave.

POR LA LOCALIZACIÓN: Externa Interna

exteriorizada

HEMORRAGIAS ( 2 )

Page 41: PRIMEROS AUXILIOS

POR EL TIPO DE VASO SANGUINEO:1.-ARTERIAL. Salida de sangre rojo brillante en forma de

chorro intermitente sincrónico con los latidos cardiacos. Son las hemorragias más graves.

2.-VENOSA. La sangre en este caso sale de forma continua y a menor presión. De color más oscuro.

3.-CAPILAR. Denominada “hemorragia en sábana”, la sangre fluye lentamente, es la más frecuente y la menos grave.

HEMORRAGIAS ( 3 )

Page 42: PRIMEROS AUXILIOS

POR EL VOLUMEN DE SANGRE PERDIDO:

1.- LEVE: MENOS DE 500 CC

2.- MODERADA: DE 500 A 10OO CC

3.- GRAVE: MÁS DE 1000 CC

HEMORRAGIAS (4)

Page 43: PRIMEROS AUXILIOS

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN:

1.- HEMORRAGIA INTERNA.Se produce en el interior del organismo sin salir al exterior. No se ve pero se sospecha su presencia por los signos y síntomas del paciente. (shock). Precisa:

Control de constantes: TA, pulso…… Tratamiento de lesiones si es posible. Aflojar las ropas para favorecer la circulación. Tapar al paciente para evitar pérdida de calor. Posición de Trendelemburg. (cabeza más baja). Evacuar lo antes posible.

HEMORRAGIAS ( 6)

Page 44: PRIMEROS AUXILIOS

2.- HEMORRAGIA EXTERIORIZADA Esta hemorragia procede del interior y fluye al exterior a

través de los orificios naturales del cuerpo.2.1. RECTO. RECTORRAGIA. La sangre procede del recto o de una zona

cercana a éste. Es roja. MELENA.la sangre procede del estómago o de porciones

superiores del intestino. Es digerida en su recorrido por el tubo digestivo y al salir es negra, pegajosa y con un olor característico.

En ambos casos derivar al hospital

HEMORRAGIAS (7 )

Page 45: PRIMEROS AUXILIOS

2.2 BOCA: HEMATEMESIS. la sangre sale del estómago y sale en forma de

vómito. HEMOPTISIS. Procede del aparato respiratorio y se expulsa por la

tos.

En ambos casos hay que derivar al paciente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad-PLS- en la hematemesis y en la denominada posición de Fowler en la hemoptisis, con control de constantes y dieta absoluta.

HEMORRAGIAS (8)

Page 46: PRIMEROS AUXILIOS

2.3. NARIZ:

EPIXTASIS. Así se define el sangrado nasal. Para tratarlo ejercer presión directa sobre la ventana sangrante durante 5 minutos.

Cabeza inclinada hacia delante para evitar que los coágulos pasen a la vía digestiva o respiratoria. Comprobar el cese del sangrado a los 5 minutos.

Si no cesa traslado a un centro sanitario para taponamiento que NO podrá hacerse si la nariz está rota

HEMORRAGIAS ( 9)

Page 47: PRIMEROS AUXILIOS

2.4. OIDOS.OTORRAGIA: Cuando se produce tras un TCE (traumatismo cráneo

encefálico) se debe sospechar una fractura de la base del cráneo.Colocar al accidentado en P.L.S. con el oído sangrante hacia el suelo.Controlar las constantes y evacuación urgente a un Centro

Sanitario.

HEMORRAGIAS ( 10 )

Page 48: PRIMEROS AUXILIOS

2.5. VAGINA.METRORRAGIA. Una metrorragia es un sangrado vaginal fuera de

la menstruación.Como primer auxilio poner a la mujer en reposo absoluto (sobre todo si se produce durante la gestión).acostar a la paciente con las piernas cruzadas y estiradas y colocar compresas sobre la vagina SIN introducir nada dentro.Evacuar a un Centro Sanitario lo antes posible.

HEMORRAGIA (11)

Page 49: PRIMEROS AUXILIOS

2.6.URETRAHEMATURIA. Así se denomina la existencia de sangre en la orina.Suele indicar lesión renal (contusión, infección, cálculo, tumor…)o tratarse de una ITU (infección en el tracto urinario)Debe derivarse a un Centro sanitario.

HEMORRAGIA ( 12 )

Page 50: PRIMEROS AUXILIOS

3. HEMORRAGIA EXTERNA.

La hemorragia externa es aquella en que la sangre fluye al exterior a través de una herida.

La actuación, ya sea de hemorragia arterial o venosa, se basa en tres técnicas que se aplicarán sucesivamente, según vaya fracasando la anterior:

1. compresión directa.2. compresión arterial.3. torniquete.

HEMORRAGIAS (13)

Page 51: PRIMEROS AUXILIOS

1.-Compresión directa. Efectuar presión en el punto de sangrado con un apósito o paño

limpio durante 10 minutos. Si afecta a una extremidad, elevarla por encima del corazón

durante la compresión. Comprobar cese del sangrado a los 10 minutos sin retirar el

apósito. Si es necesario colocar más apósito encima. Si deja de sangrar vendaremos la herida y trasladaremos al paciente a un Centro Sanitario.

Si la hemorragia se produce por una fractura abierta de un hueso o por elementos clavados, NO se puede usar esta técnica y se pasará a la compresión arterial.

HEMORRAGIAS (14)

Page 52: PRIMEROS AUXILIOS

2.-Compresión arterial. Sólo se puede usar en hemorragias de extremidades. Se comprime fuertemente la arteria principal del brazo, la

humeral o axilar en función de la altura de la herida. En el caso de la pierna se comprimirá la femoral o la poplítea. El objetivo de esta fuerte compresión es para disminuir o eliminar la circulación sanguínea.

Mantener 10 minutos y comprobar. Si se detiene vendar y trasladar. Si no para la hemorragia se mantiene la presión mientras se traslada o se realiza un torniquete en caso de que peligre la vida de la persona.

HEMORRAGIAS (15)

Page 53: PRIMEROS AUXILIOS

Puntos de presión arterial.

HEMORRAGIAS (16 )

Page 54: PRIMEROS AUXILIOS

3. Torniquete.Sólo se efectuará si:

Fracasan los métodos anteriores.

Si existe más de un accidentado con riesgo vital por hemorragia y no hay ayuda.

Ante un miembro amputado con hemorragia no controlable por presión directa o arterial.

HEMORRAGIAS (17)

Page 55: PRIMEROS AUXILIOS

3. Torniquete

HEMORRAGIAS (18)

A tener en cuenta: Nunca se aflojará un torniquete. La falta de

circulación produce toxinas y trombos que pueden salir al torrente circulatorio y producir la muerte.

Se usará una banda ancha dando 2 vueltas alrededor del miembro y anudando los extremos.

Pasar un listón entre las 2 vueltas. Girar el listón y ejercer la presión justa para

detener la hemorragia. Fijar con otra banda. Anotar la hora de colocación en lugar visible y

trasladar urgentemente

Page 56: PRIMEROS AUXILIOS

Imágenes de torniquetes

HEMORRAGIAS (19)

Page 57: PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS (20)

Page 58: PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS (21)

Page 59: PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS (22)

Page 60: PRIMEROS AUXILIOS

OBSTRUCION RESPIRATORIA: MANIOBRA DE HEIMLICH.

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA.

HIDROCUCION PATOLOGIA ASOCIADA AL BAÑO EN

PISCINAS

APARATO RESPIRATORIO

Page 61: PRIMEROS AUXILIOS

APARATO RESPIRATORIO

Page 62: PRIMEROS AUXILIOS

APARATO RESPIRATORIO

Page 63: PRIMEROS AUXILIOS

La asfixia producida por la penetración de un cuerpo extraño en la tráquea puede ser combatida por esta maniobra.

Debe realizarla cualquier persona.

Las imágenes deberían estar a la vista en todos los lugares públicos.

Tiene una eficacia elevada (casi del 100%) de salvar una vida

OBSTRUCIÓN RESPIRATORIA POR CUERPOS EXTRAÑOS. MANIOBRA DE HEIMLICH.

Page 64: PRIMEROS AUXILIOS

1.- PARA ADULTOS.La persona que auxilia se coloca detrás de la víctima y rodea su cintura con ambos brazos

MANO A: puño con el pulgar hacia adentro se apoya contra la pared abdominal del paciente a nivel epigástrico.

MANO B: con la otra mano sujeta bien el puño y hace una presión brusca sobre el epigastrio hacia dentro y hacia arriba.

Al realizar la maniobra: Elevamos el músculo diafragma. Comprimimos el pulmón. Expulsa el aire hacia afuera.

La maniobra se repite hasta la expulsión o inconsciencia

Maniobra de Heimlich

Page 65: PRIMEROS AUXILIOS

HEIMLICH PARA ADULTO

Page 66: PRIMEROS AUXILIOS

Maniobra de Heimlich. Variantes.

Heimlich para una persona sola

Heimlich para una persona

inconsciente

Page 67: PRIMEROS AUXILIOS

2.- PARA NIÑOS-LACTANTES.Se realiza igual que para el adulto pero usando los dedos índice y corazón de ambas manos.En los niños muy pequeños se les puede sostener con la cabeza hacia abajo y el cuerpo vertical , realizando 5 golpes interescapulares.

Maniobra de Heimlich

Page 68: PRIMEROS AUXILIOS

Heimlich para niños

Page 69: PRIMEROS AUXILIOS

AHOGAMIENTO: EL AHOGAMIENTO POR INMERSIÓN ES LA ASFIXIA PROVOCADA POR AGUA O CUALQUIER OTRO LÍQUIDO. SE PRODUCA CUANDO EL LÍQUIDO IMPIDE EL PASO DE OXÍGENO A LOS PULMONES.

CAUSAS:

Las 3 causas principales son:1.-Incapacidad para reconocer condiciones y prácticas

peligrosas.2.-No saber salir de estas situaciones.3.-Falta de conocimiento de métodos seguros para ayudar a

las personas que precisen auxilio en el agua.

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA. (1)

Page 70: PRIMEROS AUXILIOS

Hay 2 clases de ahogamiento:

1.-Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por una contracción de la laringe por lo que el agua no llega a los pulmones. También se le denomina “ahogamiento blanco” porque la apariencia del accidentado es extremadamente pálida. (10-15% de los casos)

2.-Ahogamiento húmedo: en este caso hay aspiración de líquido a los pulmones tras el espasmo inicial de la laringe. Se le denomina “ahogamiento azul” (75-90% de los casos)

El ahogado puede tener los labios y las mejillas azuladas, puede echar espuma por la boca y la nariz. Puede o no estar haciendo esfuerzos por respirar.

PATOLOGIA DERIVADA DE INMERSIÓN EN EL AGUA. (2)

Page 71: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN AHOGADO:1.-Si estás solo junto a la persona accidentada y NO conoces las

técnicas de rescate, es preferible que no te arriesgues, ya que una persona que se está ahogando está viviendo una situación de pánico y puede que provocar que tú también te ahogues.

2.- Antes que nada pide ayuda para rescatar a la persona.3.- Procurar sacar a la víctima lo antes posible del agua.4-. Si la víctima no tiene pulso ni respira, debes iniciar la RCP.5.-Una vez restablecidos los latidos del corazón y la respiración

poner a la víctima en posición lateral de seguridad.6.- Mantener a la víctima tapada para recuperar o mantener la

temperatura7.- Más del 50% de los ahogados presentan vómitos8.-manejar al paciente con mucho cuidado y al reanimarlo hacerlo

como si tuviera una lesión cervical

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA. (3)

Page 72: PRIMEROS AUXILIOS

9.-No dejar sola a la víctima en ningún momento, a menos que sea indispensable, ya que la respiración puede detenerse de nuevo.

10.-Constantemente hay que vigilar los signos vitales.11.-La asistencia medica es indispensable, aunque la víctima

muestre signos de recuperación total, ya que en este tipo de accidentes suelen quedar secuelas en las vías respiratorias.

Pero………………………….UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA (4)

Page 73: PRIMEROS AUXILIOS

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA (5)

Page 74: PRIMEROS AUXILIOS

PATOLOGIA DERIVADA DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA (6)

Page 75: PRIMEROS AUXILIOS

Se denomina hidrocución a un shock termodiferencial (diferencia brusca de temperatura) caracterizado por un estado SINCOPAL provocado por el contacto brusco de la piel y de las vías respiratorias superiores con el agua fría, lo que desencadena un reflejo de inhibición de la respiración y la circulación generando una sobrecarga cardiaca derecha que ocasiona en la mayoría de los casos una parada cardiorespiratoria

HIDROCUCION (1)

Page 76: PRIMEROS AUXILIOS

FACTORES PREDISPONENTES: Temperatura del agua inferior a 18 ºC. Exposiciones largas al sol antes del baño. Hipertermia (aumento de temperatura corporal). Ejercicios físicos violentos con gran sudoración. Ingesta de psicofármacos. Traumatismos previos a la entrada del agua (ejemplo: saltar

de una altura y caer sobre el vientre) Estado digestivo: es lo que conocemos popularmente como

“corte de digestión”. Sucede en las personas que están haciendo la digestión, sufren una pérdida de conocimiento con paro respiratorio y espasmo de glotis en el momento de entrar al agua. Otras veces se produce un estado de sopor que les impide pedir auxilio.

HIDROCUCIÓN (2)

Page 77: PRIMEROS AUXILIOS

SINTOMAS:

La mayoría de las veces el síncope es precedido por unos síntomas llamados “señales de alarma”. Estos son:

Estado de sopor o de obnubilación. Sensación de vértigo y zumbido de oídos. Dolor de cabeza. Fatiga. Enrojecimiento de la piel con picazón y sensación de calor,

generalmente en el abdomen y en la cara interna de brazos y piernas.

Visión borrosa. Dolores de localización variable que se presentan en forma

de hinchazón, calambres musculares o dolores articulares. Erección de los folículos pilosos (piel de gallina)

HIDROCUCION (3)

Page 78: PRIMEROS AUXILIOS

¿CÓMO EVITAR LA HIDROCUCIÓN? Lo importante es evitar la gran diferencia de temperatura

entre la piel y el agua. Lo más eficaz es permanecer un rato en la orilla del agua o mojarse poco a poco con las manos; de esta manera hacemos que la activación simpática será gradual, paulatina y el cuerpo se va adaptando poco a poco.

Tener en cuenta que hacer esto es importante siempre y no sólo cuando se acaba de comer.

Insistir que la persona no muere ahogada sino hidrocutada por el choque térmico que es el que produce la parada cardiorrespiratoria.

No pensar que sólo ocurre en playas y piscinas sino también en una ducha helada después de hacer un gran ejercicio físico y estar sudando (por ejemplo un partido de fútbol).

HIDROCUCIÓN (4)

Page 79: PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN ANTE UNA HIDROCUCIÓN:

HIDROCUCION (5)

Page 80: PRIMEROS AUXILIOS

PATOLOGÍA ASOCIADA AL BAÑO EN PISCINAS (1)

Otitis del nadador o de las piscinas.

Conjuntivitis de las piscinas.

Pie de atleta: tiña pedis.

Granuloma de las piscinas

Page 81: PRIMEROS AUXILIOS

OTITIS AGUDA EXTERNA (O.A.E.) U OTITIS DEL NADADOR O DE LAS PISCINAS (1)

Page 82: PRIMEROS AUXILIOS

O.A.E. O DE LAS PISCINAS (2)

La otitis aguda externa o de las piscinas es la inflamación del conducto auditivo externo que se da con frecuencia entre nadadores o personas que se pasan mucho tiempo en el agua.

Se caracteriza por dolor, picor y secreción

Page 83: PRIMEROS AUXILIOS

INCIDENCIA Y CAUSAS: Es más frecuente en verano y sobretodo en niños y

adolescentes en relación con baños en agua dulce (piscinas).

El exceso de cerumen y la maceración o traumatismos del CAE las favorecen.

Las infecciones son producidas por bacterias, como la pseudomona, y por hongos.

SINTOMATOLOGÍA: Dolor de oído (otalgia) que aumenta al tocar el pabellón

auricular y al masticar. Sensación de picor y de humedad en el CAE. Secreción por el oído afectado (otorrea unilateral). Disminución de la audición.

O.A.E. O DE LAS PISCINAS (3)

Page 84: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO:Medidas generales y tratamiento del dolor con analgésicos y

gotas en el oído (TENER CUIDADO). También está indicado el uso de antiinflamatorios, siempre bajo indicación médica.

Si el tímpano está afectado puede estar indicado el uso de antibióticos por vía oral.

Las recaídas o recidivas son bastante frecuentes, para evitarlas:

No mojarse la cabeza en el baño. Usar protección para los oídos.. Secarse bien los oídos después del baño No usar tapones ni algodón porque retienen la

humedad y favorecen la infección. No usar bastoncillos porque acumulan el cerumen y

pueden producir lesiones del CAE.

O.A.E. O DE LAS PISCINAS (4)

Page 85: PRIMEROS AUXILIOS

Durante el verano y por el calor las piscinas se convierten en el hábitat de los niños, pero tanto el cloro como los productos químicos pueden producir irritación de los ojos, es decir, conjuntivitis.

Además en piscinas que no tienen correctamente tratada el agua puede ser caldo de cultivo para virus y bacterias. En el caso de las conjuntivitis víricas se trataran con compresas de agua fría, salvo en el caso del virus del herpes que precisa de un tratamiento antiviral específico, mientras que las bacterianas tienen que tratarse con antibióticos, además de quitar las secreciones con agua hervida fría.

En algunas ocasiones la conjuntivitis es debida a procesos alérgicos y le tratamiento será con colirios de antihistamínicos.

Se debe consultar al médico.

CONJUNTIVITIS DE LAS PISCINAS (1)

Page 86: PRIMEROS AUXILIOS

Conjuntivitis vírica…………………

Conjuntivitis bacteriana……………

Conjuntivitis alérgica ………………

CONJUNTIVITIS DE LAS PISCINAS (2)

Page 87: PRIMEROS AUXILIOS

La tiña del pie o de atleta es una infección por hongos dermatofitos (que se alimentan de queratina) o por levaduras (menos frecuente).

Afecta a los pliegues interdigitales, la planta y los bordes de los pies.

Es la dermatosis más frecuente (más del 70%). El problema es que un 20% son portadores asintomáticos de una tiña contagiosa.

Es más frecuente en hombres que en mujeres y se da en niños y adultos.

Los atletas y deportistas la padecen con más frecuencia.

El contagio es de persona a persona, así como a través de superficies húmedas, donde el hongo puede vivir durante meses, como en piscinas, duchas, saunas, baños, gimnasios……

PIE DE ATLETA O TIÑA PEDIS (1)

Page 88: PRIMEROS AUXILIOS

El mantener el pie húmedo (por el sudor por ejemplo) y usar calzado cerrado aumenta el riesgo de infección pues se crea un ambiente cálido, húmedo y oscuro que favorece el desarrollo de los hongos.

SIGNOS Y SINTOMAS: Enrojecimiento. Picor constante. Olor desagradable. Se pueden producir grietas, ampollas, escamas en el lugar

de la lesión. Pueden existir lesiones por sobreinfección (más frecuente

en diabéticos)

PIE DE ATLETA O TIÑA PEDIS (2)

Page 89: PRIMEROS AUXILIOS

DIAGNOSTICO:Se sospecha por los síntomas y signos y el diagnóstico definitivo se realiza por el examen directo de los hongos por el microscopio.

TRATAMIENTO:Usando antimicóticos por vía oral y/o por cremas.

PREVENCION: NO caminar descalzo en vestuarios, duchas, bordes

de piscinas. Secar bien la humedad (importante entre los dedos) No intercambiar ropa, toallas, zapatillas…… Usar calzado abierto. Calcetines de algodón.

PIE DE ATLETA O TIÑA PEDIS (3)

Page 90: PRIMEROS AUXILIOS

PIE DE ATLETA O TIÑA PEDIS (4)

Page 91: PRIMEROS AUXILIOS

Es una infección crónica de la piel producida por el Micobacterium marinum.

Esta enfermedad se produce cuando el agua está contaminada por el germen y entra en la piel por una grieta o pequeña herida, los síntomas se producen unas tres semanas después. El agua contaminada puede ser de piscinas, acuarios…

El síntoma principal son unas protuberancias rojizas (pápulas) que lentamente se convierten en nódulos rojizos. Estos nódulos pueden romperse y diseminarse la lesión.

El diagnóstico lo hará el médico y el tratamiento es a base de antibióticos.

La prevención es evitar bañarse en agua contaminadas y en el caso de limpiar acuarios usar guantes.

GRANULOMA DE LAS PISCINAS (1)

Page 92: PRIMEROS AUXILIOS

GRANULOMA DE LAS PISCINAS (2)

Page 93: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA

Page 94: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA

Page 95: PRIMEROS AUXILIOS

CONTUSIONESUna contusión es un tipo de lesión física no penetrante causada por

un objeto duro, de superficie obtusa o roma, que actúa sobre el organismo por medio de una fuerza.

En cuanto a la lesión puede ser superficial, dando lugar a una equimosis o hematoma, o profunda afectando a órganos internos que pueden comprometer la vida del afectado.

LOS SÍNTOMAS que produce una contusión son el dolor, el aumento de volumen leve/moderado en el lugar del golpe y en ocasiones edema.

La contusión es una lesión cerrada que no afecta a la integridad de la piel. La piel o los órganos pueden cambiar de color por efecto de la sangre derramada formando hematomas o equimosis,

Al ser una lesión cerrada no conlleva riesgo de infecciónTRATAMIENTO: en las contusiones pequeñas basta con aplicar hielo o

compresas frías. Si es más intensa aplicar hielo y elevar la parte lesionada haciendo reposo.

Si la contusión afecta a órganos internos se debe consultar al médico.

PRIMEROS AUXILIOS TRAUMATOLOGÍA (1)

Page 96: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (2)

Page 97: PRIMEROS AUXILIOS

DISTENSIONES

Cuando hablamos de distensión es sinónimo de estiramientos o desgarros, o “tirón muscular” que puede ser de músculos, fascias y tendones.

Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado.

CAUSAS: Actividad física o esfuerzo excesivo. Calentamiento inadecuado antes de hacer ejercicio. Flexibilidad deficiente.SINTOMAS: Dolor y dificultad de movimientos del músculo lesionado. Hematomas. Hinchazón.

TRAUMATOLOGÍA (3)

Page 98: PRIMEROS AUXILIOS

DISTENSIONES (2)PRIMEROS AUXILIOS: Aplicar hielo inmediatamente para disminuir la hinchazón

(hacerlo envolviéndolo en una tela y no directamente para no quemar la piel).Hacerlo durante 10 a 15 minutos cada hora , el primer día. Los días sucesivos aplicarlo cada 3 ó 4 horas.

Los 3 primeros días aplicar hielo y posteriormente hielo o calor. Descansar el músculo al menos 1 día, elevando la zona

afectada por encima del corazón, Evitar el uso del músculo mientras esté lesionado y comenzar

progresivamente. BUSCAR ASISTENCIA MÉDICA: si la persona no puede mover el

músculo o si la lesión sangra. En casos graves puede precisar reconstrucción quirúrgica.PREVENCION: Mantener buena resistencia y flexibilidad en el músculo. Hacer calentamiento adecuado

TRAUMATOLOGÍA (4)

Page 99: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (5)

Page 100: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (6)

Page 101: PRIMEROS AUXILIOS

CONTRACTURAS

Una contractura muscular es, tal como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o de alguna de sus fibras, que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.

CAUSAS: suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o función.

Las contracturas pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio o después. Las primeras se producen porque hay acumulación de metabolítos en la zona que provocan dolor e inflamación al no haber suficiente irrigación sanguínea que depure la zona. Las segundas se deben a fatiga excesiva de las fibras musculares, que al acabar el ejercicio no se pueden relajar.

TRAUMATOLOGÍA (7)

Page 102: PRIMEROS AUXILIOS

PREVENCION:Lo mejor es realizar un buen calentamiento para preparar los

músculos antes del esfuerzo. Hacer una programación progresiva de las cargas y hacer ejercicios de flexibilidad.

TRATAMIENTO: No es conveniente tratarla con masajes inapropiados o

fármacos no pautados por un médico o fisioterapeuta que determinaran el tipo de contractura.

Miorrelajantes y antiinflamatorios. Calor local. Masajes (por personal cualificado) Estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables en

la fase aguda de la contractura.

TRAUMATOLOGÍA (8)

Page 103: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (9)

Page 104: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (10)

Page 105: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGÍA (11)

ANATOMIA de huesos, músculos, tendones y ligamentos

ESGUINCES Un esguince es la rasgadura,

torsión o rotura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos de una articulación).

Se produce por un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal.

En el lenguaje normal también se le denomina “torcedura”

Page 106: PRIMEROS AUXILIOS

SINTOMATOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN:Los esguinces producen dolor, inflamación e impotencia

funcional.Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la

cronicidad de la lesión.Se distingue entre esguinces leves, en que los ligamentos están

simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los ligamentos están rotos.

Las localizaciones más frecuentes son: tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas de la columna vertebral. En los futbolistas los más frecuentes son los de tobillo.

TRAUMATOLOGÍA (12)

Page 107: PRIMEROS AUXILIOS

CLASIFICACIÓN:Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de

diferentes tipos: GRADO I.- Distensión parcial del ligamento: tratamiento con

fármacos, fisioterapia y masoterapia (técnicas de masaje). GRADO II.- Rotura parcial o total del ligamento: tratamiento

conservador o quirúrgico, en función de la lesión. GRADO III.- Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo:

tratamiento quirúrgico

TRAUMATOLOGÍA (13)

Incapacidad

Dolor Tumefacción

Inestabilidad

Recidiva

Grado I Poca Puntual Mínima No no

Grado II

Moderada Difuso Leve Leve Poca

Grado III

Severa Intenso Si Si si

Page 108: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE.

1.- ESGUINCES LEVES: la articulación aparece hinchada y es muy dolorosa, pero pueden efectuarse los movimientos y estos son normales. La radiografía no revela ninguna lesión.El tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante vendaje compresivo o férula de yeso.

2.- ESGUINCES GRAVES: En ellos hay desgarro o arrancamiento del ligamento. La articulación aparece hinchada y los movimientos son anormalmente amplios. Se precisa realizar radiografías y otras pruebas complementarias. Precisa inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es necesario intervenir quirurgicamente. Posteriormente hay que realizar rehabilitación para recuperar la función de la articulación.

TRAUMATOLOGÍA (14)

Page 109: PRIMEROS AUXILIOS

REANUDACIÓN DEL DEPORTE.Para reanudar el deporte, generalmente se recomienda que el

dolor y la inflamación no exista o sea mínima. Si el dolor es mínimo lo mejor es poner una venda para asegurar y

afianzar la zona lesionada.En los esguinces más graves se debe proteger el tobillo con una

tobillera o una ortesis para disminuir la probabilidad de tener nuevos esguinces.

El médico, el rehabilitador y el entrenador marcarán la pauta en el retorno a la práctica deportiva.

TRAUMATOLOGÍA (15)

Page 110: PRIMEROS AUXILIOS

LUXACIONES

Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares, que puede ser TOTAL (LUXACION) o PARCIAL (SUBLUXACION).

SINTOMAS: Dolor agudo. Impotencia funcional inmediata y absoluta. Aumento de volumen. Deformidad. Tras la reducción se puede producir un daño a nivel

neurovascular Podemos encontrar hemartrosis (sangre dentro de la cavidad

articular)

TRAUMATOLOGIA (16)

Page 111: PRIMEROS AUXILIOS

DIAGNÓSTICO DE LA LUXACIÓN.El diagnóstico se hace mediante radiografías tomadas en

dos planos, en la que observaremos la pérdida de contacto de las superficies articulares.

En muchas ocasiones se evidencia por los signos externos de deformidad, posturas especiales……como el “hombro en charretera” de la luxación del hombro.

TRAUMATOLOGIA (17)

Page 112: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN.

Inmovilizar la articulación afectada. Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir

analgesia (aliviar el dolor) y siempre protegido con un paño o tela para evitar quemaduras de la piel.

Reposo absoluto de la zona. Cuando una persona presenta una luxación, NO

intentaremos, bajo ningún concepto, colocar el miembro afectado ni dar medicación

Traslado al hospital para hacer las radiografías, reducir la luxación e inmovilizar.

No hacer masajes ni untar cremas, pomadas o sprays analgésicos y/o antiinflamatorios.

TRAUMATOLOGIA (18)

Page 113: PRIMEROS AUXILIOS

Las articulaciones que más se afectan son: HOMBRO,CADERA Y RODILLA.

TRAUMATOLOGIA (19)

Page 114: PRIMEROS AUXILIOS

FRACTURAS

Una fractura es la rotura parcial o total de un hueso.

Puede producirse por golpes, caídas, maltrato, accidentes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan la elasticidad del hueso.

CLASIFICACIÓN.

Los métodos de clasificación de fracturas son varios y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada. También se pueden clasificar según su origen en patológicas, traumáticas, por fatiga, marcha o estrés y obstétricas.

TRAUMATOLOGIA (20)

Page 115: PRIMEROS AUXILIOS

Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, clasificaremos las fracturas en:

1.-Fracturas cerradas: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

2.-Fracturas abiertas o expuestas: el foco de fractura se comunica con el exterior posibilitando el paso de microorganismos y que infecten la lesión.

Dependiendo de las causas que originan la fractura: Por traumatismo directo (golpes, caídas…) Por traumatismo indirecto. Cuando el punto de aplicación

de la fuerza está lejos del foco de fractura (esquiador) y estas pueden ser por aplastamiento (vértebras) o por arrancamiento

Por fatiga o espontáneas. Cuando la fuerza es aplicada de forma prolongada e intermitente en el tiempo (marcha de los soldados y de algunos atletas)

TRAUMATOLOGIA (21)

Page 116: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (22)

Dependiendo de la ubicación de la fractura:

Fractura epifisaria: en el extremo articular del hueso, que normalmente es donde está insertada la cápsula articular y los ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura diafisaria: zona del hueso con poca irrigación sanguínea.

Fractura metafisaria: zona del hueso usualmente bien irrigada.

Fractura conminuta: cuando hay más de un fragmento

Page 117: PRIMEROS AUXILIOS

Clasificación de las fracturas si ocurre en un hueso afectado por una enfermedad:

Neoplasias o tumores óseos. Enfermedades del metabolismo calcio-fósforo: por ejemplo

el raquitismo. Enfermedades endocrinas: como el hipertiroidismo. Patología ósea: como la osteoporosis.

A todas se les denomina fractura de hueso patológico.

Existen fracturas denominadas de pequeña extensión que se denominan FISURAS

TRAUMATOLOGIA (23)

Page 118: PRIMEROS AUXILIOS

Características especiales de las fracturas en los niños y adolescentes.

En los niños y adolescentes el hueso en crecimiento es más elástico que el de los adultos. Esta elasticidad condiciona el que existan fracturas que no se acompañan de rotura completa del hueso, por ello las fracturas son de menor intensidad.

Existen diversos tipos: Fracturas en “tallo verde”: El hueso está incurvado y en la parte

convexa se observa una línea de fractura que no afecta a todo el espesor del hueso.

Fracturas en “botón o torus”: la corteza del hueso se fractura solamente en uno de sus lados deformándose sobre si misma.

Deformación plástica: la diáfisis del hueso se incurva sin que exista fractura, pero si lo mirásemos en el microscopio veríamos que las trabéculas del hueso está rotas.

Las fracturas en los niños tienen un tratamiento más sencillo y se obtienen mejores resultados debido a su capacidad de regeneración y remodelación en crecimiento.

TRAUMATOLOGIA (24)

Page 119: PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS Y SINTOMAS HABITUALES EN UNA FRACTURA.

Dolor ( de intensidad variable pero en ocasiones puede ser tan intenso que provoque un shock)

Impotencia funcional. Deformación o hinchazón Pérdida de los ejes. Equimosis o hematomas. Crépito óseo. Movilidad anormal. Hemorragia (que si es muy intensa puede

producir shock)

TRAUMATOLOGIA (25)

Page 120: PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN ANTE UNA FRACTURA:El manejo de una fractura en general siempre es el

mismo:

1.Inmovilizar.2.Reducir.3.Rehabilitar. La forma en que se realizan estos pasos es la

que varía, pudiendo necesitar desde procesos ortopédicos hasta quirúrgicos

TRAUMATOLOGIA (26)

Page 121: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA FRACTURA.

Examinar la respiración de la víctima. En caso necesario llamar al 112 y controlar hemorragia o iniciar RCP si es necesario

Mantener a la víctima inmóvil y calmada. Examinar si hay otras lesiones asociadas. Si es una fractura abierta debemos prevenir la

infección. No respirar sobre la herida ni hurgar en ella. De ser posible enjuagar suavemente para retirar restos visibles (por ejemplo tierra, piedras…) teniendo cuidado en no frotar ni irrigarla con fuerza. Se debe cubrir con apósitos estériles o con una tela lo más limpia posible.

Si es necesario entablillar la lesión o poner un cabestrillo. Entre los elementos posibles usar un periódico, revista o una tablilla de madera. Inmovilizar el área por encima y por debajo de la lesión

Se puede aplicar hielo para disminuir el dolor

TRAUMATOLOGIA (27)

Page 122: PRIMEROS AUXILIOS

Lo que NO se debe hacer:

No debe mover a la víctima a no ser que el hueso roto esté completamente estable.

No debe mover a una víctima con lesión de cadera, pelvis o muslos a menos que sea absolutamente necesario.

No debe mover a una víctima en la que sospeche fracturas de la columna vertebral.

No debe intentar enderezar un hueso o una articulación deformados ni cambiar su posición a no ser que crea que la circulación está afectada.

No debe intentar reubicar una posible lesión de columna. No debe probar la capacidad de un hueso para moverse

TRAUMATOLOGIA (28)

Page 123: PRIMEROS AUXILIOS

Se recomienda llamar al 112:

Se sospecha una fractura en la cabeza, cuello o espalda.

Se sospecha una fractura en la cadera, pelvis o parte superior de la pierna.

Hay un sangrado profuso. Si el área por debajo de la articulación lesionada

está pálida, fría o azulada. No se puede inmovilizar la lesión por

completo en la escena del incidente sin ayuda de otra persona.

Si existe un hueso que sale a través de la piel.

TRAUMATOLOGIA (29)

Page 124: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (30)

Fractura abierta

Fractura conminuta

Page 125: PRIMEROS AUXILIOS

Fractura incompleta.

Fractura por arrancamiento

TRAUMATOLOGIA (31)

Page 126: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (32)

Page 127: PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilización de fracturas.TRAUMA………

Page 128: PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilización de fracturasTRAUMATOLOGIA (33)

Page 129: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (34)

CODO DE NIÑERA O PRONACIÓN DOLOROSA DEL

CODOEs una lesión frecuente en niños

menores de 4 años, que se produce cuando se levanta bruscamente al niño tomándolo de las manos o de los antebrazos o bien tiramos del brazo para caminar.

Produce dolor intenso e incapacidad para moverlo por una dislocación o luxación de la cabeza del radio.

Es necesario acudir con urgencia al hospital.

Los traumatólogos refieren que cuando se produce esta lesión hay más probabilidades que vuelva a ocurrir.

Page 130: PRIMEROS AUXILIOS

POLITRAUMATIZADO

El politraumatizado es el herido que presenta al mismo tiempo dos o más lesiones que conllevan riesgo vital.

La gravedad del politraumatizado viene dada por la suma de las lesiones. Las más graves son las que asocian lesiones del cráneo y del tórax.

La atención al politraumatizado se inicia en el lugar del accidente y muchas veces depende más del sentido común que de medios sofisticados.

TRAUMATOLOGIA (35)

Page 131: PRIMEROS AUXILIOS

LESIONES QUE PODEMOS ENCONTRAR EN UN POLITRAUMATIZADO.

Conmoción cerebral: con pérdida de conciencia. Heridas del cuero cabelludo (suelen ser muy

sangrantes) Fracturas craneales. Hematomas y contusiones cerebrales. Traumatismos costales: pueden provocar

“volet costal” , hemotórax o neumotórax. Traumatismos del abdomen (con frecuencia

puede producirse rotura del bazo) Traumatismos genito-urinarios. Traumatismos óseos.

TRAUMATOLOGIA (36)

Page 132: PRIMEROS AUXILIOS

VALORACIÓN Y PAUTA A SEGUIR EN UN POLITRAUMATIZADO (1)

Evitar nuevos accidentes. Poner señales, evitar incendios……Dar alarma médica.Llegar al herido: valorar en primer lugar las funciones vitales

(respiración y circulación) y si está o no consciente.

Fallo respiratorio agudo. Se debe considerar que el paciente está en parada respiratoria si presenta movimientos respiratorios lentos o superficiales. Comprobar que la lengua no esté caída y limpieza de boca de cuerpos extraños. Iniciar respiración boca a boca o boca-nariz.

Fallo cardiovascular. Si el paciente está en parada cardiorrespiratoria iniciar masaje cardiaco externo sobre una superficie dura.

TRAUMATOLOGIA (37)

Page 133: PRIMEROS AUXILIOS

VALORACIÓN Y PAUTA A SEGUIR EN UN POLITRAUMATIZADO(2)

Si hay hemorragia externa grave. Compresión del vaso que está sangrando. Si es necesario puede recurrirse al torniquete por encima de la herida que sangra.

Antes de movilizar al herido realizar un breve examen neurológico valorando el estado de conciencia, si responde a los estímulos y examinar las pupilas

TRAUMATOLOGIA (38)

Page 134: PRIMEROS AUXILIOS

FACTORES PREDISPONENTES DEL SHOCK EN UN POLITRAUMATIZADO

SHOCK: urgencia médica que consiste en un fracaso circulatorio agudo que produce hipoxia intensa.

HEMORRAGIA: pérdidas de sangre importantes (tanto internas como externas)

DOLOR: secundario al traumatismo y a la movilización. FACTOR PSÍQUICO: por el impacto emocional. FACTOR INFECCIOSO: debida a fracturas abiertas.

SE PRODUCE:PALIDEZ, SUDORACIÓN FRIA, HIPOTENSIÓN ARTERIAL, TAQUICARDIA, CONFUSIÓN (valorar inconsciencia).

TRAUMATOLOGIA (39)

Page 135: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (40)

Page 136: PRIMEROS AUXILIOS

PROBLEMAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

TRAUMATOLOGIA (41)

Page 137: PRIMEROS AUXILIOS

PROBLEMAS FRECUENTES DE COLUMNAESCOLIOSIS

TRAUMATOLOGIA (42)

Page 138: PRIMEROS AUXILIOS

Los accidentes o traumatismos de columna pueden luxar la columna y el canal de la misma. También pueden producir fracturas que produzcan fragmentos de huesos que penetren en el canal medular.

Cuando existe una lesión medular todos los nervios que se encuentran a nivel de la lesión y todos los que están por debajo se afectan perdiendo sus funciones: movimiento y sensibilidad.

Por ello cuanto más alta es la lesión será más grave.

En los accidentes de columna vertebral los más importante es no movilizar al paciente si no se sabe hacer correctamente. Si es indispensable, moverlo como un bloque rígido.

TRAUMATOLOGIA (43)

Page 139: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (44)

Page 140: PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATOLOGIA (45)

Page 141: PRIMEROS AUXILIOS

Las heridas son lesiones traumáticas que producen solución de continuidad.

Como primera clasificación podemos decir que pueden ser quirúrgicas o traumáticas.

HERIDAS (1)

Page 142: PRIMEROS AUXILIOS

CONSIDERACIONES SOBRE LA PIEL:Un adulto de 70 kg. Y 1.70 m. de altura tiene: 1.85 m. de piel. Su volumen es de 4000 cc. Su peso es de 4.200 gr.

La piel más que una cobertura es un órgano vital que tiene diferentes funciones:

Absorción percutánea. Circulación y reacciones vasculares. Órgano de los sentidos (tacto) Secreción sudor. Termorregulación. Cobertura protectora.

HERIDAS (2)

Page 143: PRIMEROS AUXILIOS

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.

Se puede realizar desde diferentes puntos de vista.1.- DEPENDIENDO DEL AGENTE CAUSAL Y DE LAS

CARACTERÍSTICAS QUE PRODUCEN:

Abrasivas. Cortantes/incisivas. Punzantes. Contusas. Penetrantes. Lascerantes. Amputación. Avulsivas.

HERIDAS (3)

Page 144: PRIMEROS AUXILIOS

2.-DEPENDIENDO DE LA EXPOSICIÓN.

HERIDAS LIMPIAS:- menos de 6 horas de producción.- no penetrantes.- daño insignificante del tejido.

En estas hay que valorar la vacunación antitetánica.

HERIDAS SUCIAS:- más de 6 horas de producción- con daño del tejido.- mordeduras.

En estas vacunar del tétanos.

HERIDAS (4)

Page 145: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HERIDA.

La herida debe ser valorada para luego darle atención:

Tipo de hemorragia que provoca. Agente causal. Forma. Profundidad. Extensión.

Consiste en realizar una curación cuyo propósito es:

Asear y limpiar la herida. Protegerla del medio externo. Prevenir complicaciones (hemorragias, infecciones…)

HERIDAS (5)

Page 146: PRIMEROS AUXILIOS

4 PASOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE UNA HERIDA

HERIDAS (6)

Page 147: PRIMEROS AUXILIOS

ABRASIONES O EROSIONES. Son las heridas producidas por roce o fricción,

al frotar la piel con una superficie áspera, como ejemplo al caer de una bici y rozar con el asfalto de la carretera.

HERIDAS (7)

Page 148: PRIMEROS AUXILIOS

ABRASIONES Y EROSIONES (2)

CARACTERÍSTICAS: Superficie irregular. Extensión variable. Superficiales (epidermis) Hemorragias de vasos capilares Alta incidencia de infecciones y cuerpos extraños. Más frecuentes en manos, codos, talones y

rodillas

HERIDAS (8)

Page 149: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS (9)

PRIMEROS AUXILIOS DE ABRASIONES O EROSIONES.

Lavar con agua y jabón (mejor si es desinfectante)

Eliminar cuerpos extraños. Limpiar y secar con gasa Pincelar los bordes con

antiséptico. Parar hemorragia (apósito

durante 5-10 minutos) Si es muy superficial o pequeña

dejarla descubierta. Cubrir y fijar. Trasladar a centro sanitario si

quedan restos extraños o es muy extensa

Page 150: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS CORTANTES.Son las producidas por elementos con filo (cuchillos, hoja

de afeitar o vidrios)CARACTERISTICAS: Bordes lisos, netos y lineales. Extensión variable. Profundidad variable(fuerza) Sangran dependiendo del número ydel calibre de los vasos seccionados. Bajo riesgo de infección si el agenteque la produce está limpio y la hemorragiaarrastra los cuerpos extraños. Dolorosas. Pueden ser graves cuando lesionan grandes vasos,

órganos, músculos, tendones o nervios.

HERIDAS (10)

Page 151: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS DE UNA HERIDA CORTANTE.

Detener la hemorragia por presión. Lavar la herida y zonas de alrededor. Pincelar los bordes con antiséptico. Retirar cuerpo extraño si no está incrustado. Si es pequeña y no profunda unir los bordes. Cubrir y fijar. Vendaje semicompresivo.

TRASLADAR A CENTRO SANITARIO: Si la hemorragia no se detiene. Existe lesión de nervios o tendones. Si la lesión está en zonas especiales como cara, cuello,

pliegues o genitales. Si es profunda y se tiene que suturar (dar puntos)

HERIDAS (11)

Page 152: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS PUNZANTES.Son las heridas producidas por objetos punzantes

(clavos, astillas, alambres o tijeras)

CARACTERISTICAS: Pequeña puerta de entrada y de formasimilar al agente que la produce, Extensión pequeña. Profundidad variable ( según el agentecausal o la fuerza) Sangran escasamente. Gran riesgo de infección por microbios anaerobios (tétanos)

HERIDAS (12)

Page 153: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS PUNZANTES.

Observar profundidad. Presionar los bordes para hacer sangrar. Lavar bordes. Pincelar los bordes con antiséptico. Cubrir y fijar. Trasladar a centro sanitario para tratamiento

definitivo. Vacunación antitetánica. La mayoría de los

pacientes afectados de tétanos se deben a heridas insignificantes.

HERIDAS (13)

Page 154: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS CONTUSAS, DESGARRADAS O LASCERADAS.

Son producidas por objeto romo pero con filo suficiente como para desgarrar (palos, piedras…)

CARACTERÍSTICAS. Bordes irregulares con tejido dañadoalrededor. Profundidad variable. Sangran escasamente (por colapsode los vasos sanguíneos). Alto riesgo de infección.

HERIDAS (14)

Page 155: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS CONTUSAS, DESGARRADAS O LASCERADAS .

Lavar la zona que rodea a la herida. Limpiar la herida. Detener la hemorragia. Pincelar con antiséptico. Cubrir y fijar. Trasladar a centro sanitario, se tienen que

regularizar los bordes.

HERIDAS (15)

Page 156: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS QUE DEBEN SER VALORADAS EN UN CENTRO SANITARIO

Abrasivas: si tiene partículas extrañas o si son extensas.

Cortantes: si existe hemorragia abundante que no se detiene, compromiso se nervios o tendones, si requiere sutura o si está en zonas especiales.

Contusas: para regularizar los bordes. Punzantes: para desbridar, limpiar bordes y vacuna

antitetánica. Penetrantes: todas. Aplastamiento: todas. Proyectil: todas.

HERIDAS (16)

Page 157: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS PENETRANTES.Son aquellas que por la acción de un elemento que

penetra en el cuerpo, alcanzando cavidades naturales dañando o no otros órganos.

CARACTERÍSTICAS: Pueden producir la salida de víscerasal exterior. La hemorragia dependerá del vaso lesionado causando hemorragias internaso externas. Tienen un alto grado de infección (segúnagente productor)Pensar en heridas por arma blanca, asta detoro……

HERIDAS (17)

Page 158: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDA PENETRANTE EN EL TÓRAX.

Producen rotura pleural. Pérdida de estabilidad de la caja torácica. Compromiso respiratorio. Compromiso cardiaco (PCR). Se escucha a través de la herida el sonido del

aire. Puede salir sangre espumosa por la boca

HERIDAS (18)

Page 159: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS PENETRANTES EN EL TÓRAX.

Juntar los bordes en el momento de la espiración,cubrir la herida y sellar herméticamente.

Posición de Fowler (semisentado) apoyado hacia ellado lesionado.

NO retirar objetos incrustados. Prevenir el shock (temperatura corporal, posición) Reanimar si se interrumpe la respiración. TRASLADO URGENTE.

HERIDAS (19)

Page 160: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDA PENETRANTE ABDOMINAL.

Pueden ser graves y generalmente requieren tratamiento quirúrgico.

Riesgo de evisceración (salida de órganos al exterior).

Presenta alto riesgo de infección: peritonitis.

HERIDAS (20)

Page 161: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS DE UNA HERIDA PENETRANTE ABDOMINAL

NO dar nada a ingerir. Reposo absoluto en posición de Fowler con rodillas

semiflexionadas. NO introducir las vísceras, cubrir con gasas húmedas

con suero fisiológico 0.9 % tibio (1 litro de agua con 9 gramos de sal)

Cubrir con un vendaje flojo. Prevenir el shock. TRASLADO URGENTE.

HERIDAS (21)

Page 162: PRIMEROS AUXILIOS

ATRICCIÓN-APLASTAMIENTOSon las heridas que se producen por compresión

o aplastamiento.

CARACTERÍSTICAS: Hay compromiso de todas las estructuras celulares. Gran riesgo de infección. Hemorragia abundante por compromiso vascular. Gran riesgo de shock hipovolémico y de sepsis

(infección generalizada)

HERIDAS (22)

Page 163: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS POR APLASTAMIENTO

Herido en posición horizontal. Detener la hemorragia. Cubrir la zona afectada. Prevenir el shock. Traslado urgente.

HERIDAS (23)

Page 164: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS POR PROYECTILVamos a distinguir las producidas por bala y las de

perdigones.HERIDAS POR BALA. orificio de entrada de forma redondeada, más pequeño que

el diámetro del proyectil. Se acompaña de un borde contuso, erosivo y equimótico

(hematoma)Bordes hacia dentro.

HERIDAS POR PERDIGONES.Salen en forma de masa única hasta una distancia de un metro y luego se dispersan en diferentes direcciones entrando por diferentes orificios en el organismo. Generalmente no pasan del tejido subcutáneo.

HERIDAS (24)

Page 165: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS (25)

Page 166: PRIMEROS AUXILIOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR PROYECTIL.

En ambos casos la hemorragia va a depender de él/los vasos lesionados.

Dependerá también de la extensión y de la profundidad. La gravedad dependerá del trayecto y de las estructuras

dañadas. Escaso riesgo de infección por el tipo de agente causal. El orificio de salida es más grande, de bordes

irregulares y hacia afuera.PRIMEROS AUXILIOS. NO explorar la herida. Limpiar. Parar la hemorragia. Cubrir la herida. Prevenir shock. TRASLADAR E INFORMAR (problemas legales. Llevar

cartucho o vaina.

HERIDAS (26)

Page 167: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS EN LOS OJOS

Es conveniente vendar y proteger ambos ojos (aunque la herida sea en uno solo).

Trasladar en posición horizontal con la cabeza inmóvil.

No retirar el cuerpo extraño incrustado.

HERIDAS (27)

Page 168: PRIMEROS AUXILIOS

AMPUTACIONESCONSIDERACIONES ESPECIALES. Controlar la hemorragia. Posición en alto del miembro lesionado. Se debe llevar la sección amputada en bolsa

de polietileno limpia y refrigerada (el hielo no debe tocar directamente la zona amputada)

HERIDAS (28)

Page 169: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS (29)

Page 170: PRIMEROS AUXILIOS

RECOMENDACIONES GENERALES ANTE LAS HERIDAS

Descubrir la parte lesionada, romper la ropa si es necesario.

Dar apoyo emocional y TRANQUILIZAR en todo momento. Lavarse las manos. En la medida de lo posible usar guantes. Que en contacto con la herida sólo pongamos MATERIAL

LIBRE DE GÉRMENES (evitar infección). No colocar algodón directamente sobre una herida. No hablar ni toser encima de las heridas. Prevenir las complicaciones más frecuentes:

hemorragia e infección. Mantener elevada la extremidad lesionada. Ante heridas en la cabeza pueden indicar fractura de

cráneo o TCE (traumatismo cráneo-encefálico)

HERIDAS (30)

Page 171: PRIMEROS AUXILIOS

PREVENCIÓN DE LAS HERIDAS

Mantener objetos cortantes (cuchillos, tijeras….) fuera del alcance de los niños.

Al caminar con objetos punzantes mantener la punta hacia abajo.

No correr con elementos cortantes, punzantes o de cristal en las manos.

No acercarse corriendo a puertas y ventanas (donde hay niños protegerlas).

Guardar en lugar seguro las armas de fuego y jamás dejar que los niños jueguen con ellas.

Usar elementos de protección.

HERIDAS (31)

Page 172: PRIMEROS AUXILIOS

Los niños son un PELIGRO………

……menos mal que tienen un ANGEL DE LA GUARDA.

HERIDAS (32)

Page 173: PRIMEROS AUXILIOS

…………AL QUE LE TIENEN QUE PONER UN MARCAPASOS

Page 174: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS TÓXICASVamos a estudiarlas por las mordidas de perro.

El tipo de herida que suelen producir son de tipo mixto: contusa y punzante.

La gravedad dependerá de la localización de la mordida. Mayor riesgo si el animal no está correctamente vacunado. SIEMPRE ACUDIR A CENTRO SANITARIO. Las heridas que producen se consideran SIEMPRE

INFECTADAS.PREVENCIÓN: Vacunar correctamente cada año a perros, gatos…… Control veterinario de nuestras mascotas. Control de animales vagabundos. NO acercarse a animales desconocidos.

HERIDAS (33)

Page 175: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS (34)

Page 176: PRIMEROS AUXILIOS

HIDROFOBIA. VIRUS DE LA RABIA.

Síntomas de un animal enfermo:

Gran salivación. Excitado o huraño. Parálisis de patas traseras. Parálisis de quijada. Hidrofobia (horror al agua).

ANTE ESTOS SINTOMAS…… AISLAR AL ANIMAL Y CONSULTAR AL VETERINARIO.

HERIDAS (35)

Page 177: PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS (36)

Page 178: PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO.Las quemaduras son lesiones que afectan a la

integridad de la piel produciendo pérdida de sustancia.

Puede producirse por distintos agentes: calor, frio, productos químicos, electricidad, radiaciones (como las solares, ultravioletas, infrarrojos….)

MECANISMO DE PRODUCCIÓN. Directo :líquidos, llamas… Indirecto: radiaciones, sol..

QUEMADURAS (1)

Page 179: PRIMEROS AUXILIOS

GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS.La gravedad de la quemadura dependerá de la

profundidad, extensión, localización, edad, infección

QUEMADURAS (2)

Page 180: PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS .

QUEMADURAS (3)

Page 181: PRIMEROS AUXILIOS

PARA VALORAR LA EXTENSIÓN SE APLICA LA “REGLA DE LOS 9 Ó DE WALLACE” .PARA ADULTOS.

QUEMADURAS (4)

Page 182: PRIMEROS AUXILIOS

EXTENSIÓN DE QUEMADURA. PORCENTAJE DE LOS SEGMENTOS POR EDAD (LUND Y BROWDER).

QUEMADURAS (5)

Page 183: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA QUEMADURA .1

Si la persona está ardiendo, apagar el fuego cubriéndola con una manta y rodando por el suelo.

Enfriar vertiendo agua fría durante 10 minutos (15 si son quemaduras químicas)

Valorar el estado general de la víctima y controlar constantes.

Cubrir las zonas quemadas con apósitos humedecidos en agua o suero fisiológico.

no aplicar cremas ni otros productos que puedan interferir en el tratamiento posterior.

No quitar la ropa (salvo cáusticos).

QUEMADURAS (6)

Page 184: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA QUEMADURA.2. No dar de comer o beber y NO romper las ampollas. Retirar anillos, relojes, pulseras…… SIEMPRE TRASLADAR A UN CENTRO SANITARIO

QUEMADURAS (7)

Page 185: PRIMEROS AUXILIOS

CARACTERÍSTICAS. Producen lesiones graves en el sistema nervioso. Pueden producir una parada cardiorespiratoria. Es habitual encontrar lesiones en la zona de entrada y de

salida de la corriente.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD(1)

Page 186: PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN ANTE UNA ELECTROCUCIÓN. Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si no es posible aislarlo con materiales NO conductores

(palos, cuerdas……) Una vez aislado controlar constantes vitales (pulso,

latido, respiración, conciencia…) Tratar las lesiones como cualquier quemadura. Traslado al HOSPITAL.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD (2)

Page 187: PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD (3)

Page 188: PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD (5)

Page 189: PRIMEROS AUXILIOS

Son lesiones de la piel producidas por sustancias corrosivas como ácidos, álcalis….

El tratamiento es similar al de las quemaduras:- retirar ropa impregnada y lavar con agua

abundantemente.- cubrir y TRASLADAR.- si se produce en los ojos lavar 20 minutos

como mínimo y cubrir ambos ojos.

CAUSTICACIONES (1)

Page 190: PRIMEROS AUXILIOS

Son lesiones de la piel o sistémicas producidas por el frío.

Los signos son: color blanquecino o gris-amarillento, entumecimiento y hormigueos.

Al principio pueden ser dolorosos, pero a medida que se van afectando las terminaciones dolorosas el dolor desaparece.

CONGELACIONES (1)

Page 191: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO No realizar fricciones, la

piel está muy frágil. Cubrir con mantas y

ropas de abrigo. No aplicar calor local ni

colocar cerca de una fuente de calor (vasodilatación)

En congelación generalizada: bañar a la víctima con agua tibia (entre 23 y 27ºC) y aumentar poco a poco la temperatura.

Curar como las quemaduras.

Si está consciente dar de

beber bebidas azucaradas. NO dar alcohol.

CONGELACIONES (2)

Page 192: PRIMEROS AUXILIOS

Una intoxicación se produce por la ingestión o inhalación de sustancias tóxicas.

Las intoxicaciones pueden ser accidentales o voluntarias.Los productos pueden ser medicamentos, productos químicos,

de limpieza, drogas…

La gravedad de una intoxicación dependerá de: Toxicidad del producto. El modo de introducción en el organismo. La dosis ingerida. La edad de la víctima.Ante una intoxicación es fundamental valorar los signos

de riesgo vital: CONCIENCIA, RESPIRACÍON Y PULSO.

INTOXICACIONES (1)

Page 193: PRIMEROS AUXILIOS

ANTE UNA INTOXICACIÓN: ¿Qué ha ingerido? Cuanto ha podido tomar. Cuánto tiempo ha podido transcurrir.Esta información la puede facilitar el propio intoxicado, pero

muchas veces es la familia o acompañantes.

LAS INTOXICACIONES SE PUEDEN PRODUCIR POR VARIAS VÍAS:

A través de la piel: pesticidas, insecticidas, algunas plantas. Por vía circulatoria: inoculación, picaduras o mordeduras,

inyecciones de medicamentos, sobredosis de medicamentos o alergias de las mismas.

Por vía respiratoria. A través del aparato digestivo (intoxicación alimentaria) A través de los ojos.

INTOXICACIONES (2)

Page 194: PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN ANTE UN INTOXICADO: Revisar el lugar, quitar al intoxicado de la zona y evitemos

intoxicarnos nosotros mismos (humos, gases tóxicos…) COMPROBAR EL ESTADO DE CONCIENCIA, SI RESPIRA

Y TIENE PULSO……..actuar en consecuencia. Si está consciente pregúntele todos los datos que pueda

aportar. Aflojarle la ropa pero no desabrigarlo. Mantener la vía respiratoria. Colocarlo en posición lateral de seguridad. Llamar al INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA 915-

620-420 y seguir sus instrucciones Provocar el vómito (tocándole la campanilla, mediante

una cucharilla…) menos: si es un ácido-base fuerte-por ejemplo la lejía- si son derivados del petróleo y si está INCONSCIENTE.

Traslado urgente a un centro sanitario

INTOXICACIONES (3)

Page 195: PRIMEROS AUXILIOS

Manejo de las intoxicaciones según etiología:- derivados del petróleo (gasolina, aguarrás…) :NO

provocar el vómito ni lavado gástrico ………urgencias.- álcalis: no vómitos ni lavado, dar vinagre con

agua….urgencias.- ácidos: no vómitos ni lavados, dar leche……urgencias.- monóxido de carbono (garajes-coches) retirar

rápidamente del lugar, respiración artificial y ……urgencias

Cuando traslade al paciente lleve los envases del agente que ha producido la intoxicación.

Una vez en el servicio de urgencias los profesionales pueden: hacer lavado de estómago, usar carbón activado, poner una medicación o antídoto para neutralizar el efecto del agente que ha provocado la intoxicación, forzar la eliminación por la orina…………siempre dependiendo del tóxico, su dosis……

INTOXICACIONES (4)

Page 196: PRIMEROS AUXILIOS

OTRAS INTOXICACIONES:

ETÍLICAS.

Provocar vómito. Dar café azucarado. Si hay pérdida de conciencia trasladar a un centro sanitario.

ALIMENTARIAS. Los síntomas dependerán del agente que la produzca (salmonella, estafilococo, botulismo….) consultar médico.

INTOXICACIONES (5)

Page 197: PRIMEROS AUXILIOS

Las crisis epilépticas se deben a la descarga de un grupo de neuronas corticales cerebrales de forma intermitente. Cuando estas crisis se repiten en el tiempo decimos que el paciente padece epilepsia.

La clínica puede ser variable y dependerá de la zona neuronal que se descarga. A veces son crisis de ausencia, otras movimientos de una zona determinada del cuerpo y en las más generalizadas se dan las crisis de tipo “gran mal” en las que el paciente pierde la conciencia, tiene unas convulsiones de todo el cuerpo y después se queda aturdido.

EPILEPSIA(1)

Page 198: PRIMEROS AUXILIOS

CRISIS EPILÉPTICAS GRAN MAL.

EPILEPSIA(2)

Page 199: PRIMEROS AUXILIOS

La hipoglucemia se caracteriza por una bajada importante de los niveles de azúcar en sangre.

Al ser la glucosa el principal sustrato metabólico del sistema nervioso, si sus niveles bajan mucho puede dar lugar a disminución de la conciencia, estupor y coma.

CLINICA:

HIPOGLUCEMIA (1)

Page 200: PRIMEROS AUXILIOS

HIPOGLUCEMIA (2)

Page 201: PRIMEROS AUXILIOS

CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA: En los diabéticos haberse puesto más insulina de la debida. Ayuno prolongado o haber comido poco. Haber realizado un ejercicio físico intenso sin haber comido

lo suficiente. Determinadas enfermedadesTRATAMIENTO:Si el paciente está consciente administrar hidratos de

carbono de absorción rápida:

HIPOGLUCEMIA (3)

Page 202: PRIMEROS AUXILIOS

SI EL PACIENTE ESTA INCONCIENTE:Será necesario administrar glucagón IM o glucosa por vía

venosa.Es una verdadera urgencia y el paciente debe ser

trasladado lo antes posible a un centro sanitario.Los pacientes diabéticos deben ser entrenados para llevar

sus controles de comida, ejercicio y antidiabéticos orales o insulina. Deben llevar encima caramelos o azúcar

Así mismo se les debe adiestrar a reconocer los síntomas de una subida o bajada excesiva de glucosa.

HIPOGLUCEMIA (4)

Page 203: PRIMEROS AUXILIOS

El cuerpo humano tiene la capacidad de mantener una temperatura corporal más o menos constante a pesar de los cambios ambientales.

Cuando este mecanismo falla ante un calor excesivo hablamos de GOLPE DE CALOR.

CONDICIONES QUE LO FAVORECEN. Personas debilitadas, ciertas enfermedades y la toma de

determinados medicamentos. Ancianos y niños pequeños. Ejercicio extremo. Condiciones ambientales: temperaturas muy elevadas,

con poco viento y gran porcentaje de humedad.

GOLPE DE CALOR (1)

Page 204: PRIMEROS AUXILIOS

GOLPE DE CALOR (2)

Page 205: PRIMEROS AUXILIOS

PREVENCIÓN: Evitar largas exposiciones al sol cuando existen

temperaturas elevadas. Evitar horas de más calor. Tener cuidado con los ancianos que no suelen tener

mucha sed y suelen tomar algunos fármacos para perder líquidos (diuréticos).

Mucho cuidado con bebés y niños pequeños, ellos no saben pedir agua y hay que ofrecérsela con mucha frecuencia.

En los deportistas se recomienda que tengan una buena hidratación a base de agua, zumos o bebidas isotónicas.

Usar ropas ligeras y cómodas de colores claros. Comidas ligeras a base de ensaladas, frías y que no sean

muy calóricas. No tomar alcohol.

GOLPE DE CALOR (3)

Page 206: PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO Reconocimiento precoz del cuadro clínico. Enfriamiento lo antes posible: quitar del sol, refrescar al

paciente, hidratarlo. En caso de gravedad, problemas de conciencia……

traslado urgente al hospital.

GOLPEDE CALOR (4)

Page 207: PRIMEROS AUXILIOS

REPASEMOS…………………….

Page 208: PRIMEROS AUXILIOS
Page 209: PRIMEROS AUXILIOS
Page 210: PRIMEROS AUXILIOS
Page 211: PRIMEROS AUXILIOS
Page 212: PRIMEROS AUXILIOS
Page 213: PRIMEROS AUXILIOS
Page 214: PRIMEROS AUXILIOS
Page 215: PRIMEROS AUXILIOS
Page 216: PRIMEROS AUXILIOS
Page 217: PRIMEROS AUXILIOS
Page 218: PRIMEROS AUXILIOS

GRACIASPOR LA ATENCIÓN PRESTADA

LES DESEO MUCHA SUERTE EN LA VIDA Y QUE SI ALGÚN DÍA TIENEN QUE UTILIZAR LOS CONOCIMIENTOS QUE HEMOS VISTO, TENGAN SUERTE Y SIENTAN EL ORGULLO DE HABER SALVADO LA VIDA A UNA PERSONA.