28

primeros Auxilios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primeros auxilios

Citation preview

  • PRIMEROS AUXILIOS

    Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

  • OBJETIVOS

    Conservar la vida.

    Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.

    Ayudar a la recuperacin.

    Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

  • NORMAS GENERALES PARA PRESTAR
    PRIMEROS AUXILIOS

    Acte si tiene seguridad de lo que va ha hacerConserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, No se retire del lado de la vctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). Efecte una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaantes.
  • PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

    Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un lugar seguro. Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos extraos. Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
  • PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

    Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y fsica. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario. No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la conciencia. No d licor en ningn caso.
  • Se denominan signos vitales, las seales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones bsicas del organismo.

    Los Signos Vitales son:

    Respiracin Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Prensin Arterial

    SIGNOS VITALES

    *

  • RESPIRACION

    La respiracin consta de dos fases: la inspiracin y la espiracin.

    CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION

    Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas : El ejercicio, El sexo, La hemorragia, La edad. Cifras normales son :

    Nios de meses : 30 a 40 respiraciones por minuto Nios hasta seis aos : 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos : 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos : Menos de 16 respiraciones por minuto

    *

  • Es la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn.

    CIFRAS NORMALES DEL PULSO

    NIOS DE MESES

    130 A 140 Pulsaciones por minuto

    NIOS

    80 A 100 Pulsaciones por minuto

    ADULTOS

    70 A 80 Pulsaciones por minuto

    ANCIANOS

    60 O menos pulsaciones por minuto

    PULSO

    *

  • MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

    REFLEJO PUPILAR

    Pupilas dilatadas: Puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana o anfetaminas.

    Pupilas contradas: Puede ser una insolacin o el uso de drogas tales como narcticos.

    Si las pupilas no son de igual tamao, sospeche de una herida en la cabeza o una parlisis.

    1.Si posee una linterna pequea, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.

    2. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el prpado superior y observe la misma reaccin.

    3. Si no hay contraccin de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche dao neurolgico grave.

    *

  • Es la interrupcin repentina y simultnea de la respiracin y el funcionamiento del corazn, debido a la relacin que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro para realizar las maniobras de resucitacin adecuadas.

    PARO CARDIO RESPIRATORIO
    REANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P.

    PARO RESPIRATORIO

    Ausencia de respiracin.

    Cianosis en labios y uas.

    Prdida de conocimiento.

    Pulso rpido y dbil.

    PARO CARDIO RESPIRATORIO

    Ausencia del pulso y respiracin.

    Piel plida a veces ciantica especialmente en labios y uas.

    Prdida de conocimiento

    Pupila dilatada parcialmente a los 2 3 minutos la dilatacin es total y no reacciona a la luz.

    MANIFESTACIONES

    *

  • Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamndola.

    Si no despierta, acueste la vctima sobre la espalda y pida ayuda.

    Si usted no conoce el procedimiento de reanimacin, vigile que la vctima tenga las vas areas despejadas.

    RCP: PROCEDIMIENTO

    Procedimiento para Abrir la Va area o Hiperextensin.

    *

  • RCP: PROCEDIMIENTO

    Luego del procedimiento anterior, dirija la atencin al trax y observe si se eleva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente

    Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos ms.

    Si aun no es posible obtener la respiracin verifique que no tenga un cuerpo extrao en la garganta

    Vuelva a verificar la respiracin.

    Mantenga la cabeza inclinada hacia atrs y la va respiratoria despejada de un soplo completo. despus de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continu dndole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un nio o bebe.

    Si hay pulso y no hay respiracin, contine dando respiracin de salvamento. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazn de la vctima esta latiendo.

    Si se restablece la respiracin y tiene pulso, mantenga la va area despejada y observe permanentemente la respiracin.

    Si la vctima no tiene pulso ni respiracin comience las maniobra de reanimacin.

    *

  • RCP: PROCEDIMIENTO

  • RCP: PROCEDIMIENTO

    1. Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternn, mida dos dedos arriba de ste.

    2. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad. No retire sus manos del pecho de la vctima.

    *

  • RCP: PROCEDIMIENTO

    Este procedimiento expulsa la sangre del corazn.

    *

  • Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, msculos y articulaciones son:

    fracturas esguinces luxaciones calambres y desgarros

    Cuando no este seguro acerca de cual es la lesin, trtela como si fuera una fractura.

    *

  • FRACTURAS
    Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Las fracturas pueden ser:

    2. FRACTURA CERRADA

    Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

    1. FRACTURA ABIERTA

    Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.

    *

  • MULTIPLE O CONMINUTA:

    Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.

    INCOMPLETA:

    Fisura o un leo verde cuando la ruptura del hueso no es total.

    LUXACIONES

    Las fracturas adems pueden ser:

    Una luxacin se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulacin

    *

  • Las articulaciones ms afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandbula.

    En caso de accidente automovilstico es frecuente la luxacin de las vrtebras cervicales.

    ESGUINCES

    Un desgarro muscular ocurre cuando los msculos o tendones se estiran y se desgarran. Generalmente afectan a los msculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla).

    DESGARROS MUSCULARES

    *

  • Hemorragia externa :

    Hemorragia Capilar o SuperficialHemorragia VenosaHemorragia Arterial

    CONTROL

    Elevacin de la parte lesionada

    1. HEMORRAGIAS

    Hemorragia interna

    *

  • Presin Directa sobre la Arteria: cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presin directa y elevacin de la extremidad

    En miembros superiores: presin sobre la arteria braquial.En miembros inferiores: presin en la ingle sobre la arteria femoral

    Se debe utilizar como ltimo recurso, y slo para los casos donde los tres mtodos anteriores han fallado, como una amputacin, donde deber ser el primer paso:la vida del paciente est siendo amenazada.

    CONTROL

    Torniquete

    *

  • CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

    segn la lesin

    2. HERIDAS

    Raspaduras, escoriaciones o abrasionesHeridas avulsivasHeridas contusasMagulladurasAmputacinAplastamientoHeridas cortantes o incisasHeridas punzantesHeridas cortopunzantesHeridas laceradasHeridas por armas de fuego

    CLASIFICACION segn el elemento que las produce

    Heridas abiertasHeridas cerradasHeridas simples Heridas complicadas: laceradas o avulsivas,

    aplastamiento, en cara o crneo, en torax,

    en abdomen, elementos incrustados

    *

  • CAUSAS DE LAS QUEMADURAS

    2. QUEMADURAS

    Agentes FsicosAgentes QumicosAgentes Elctricos Las que dificultan la respiracin. Las que cubren ms de una parte del cuerpo. Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Las quemaduras en un nio o un anciano. Las quemaduras extensas o profundas. Las quemaduras causados por sustancias qumicas,

    explosiones o electricidad.

    QUEMADURAS GRAVES

    *

  • Las quemaduras pueden ser:

    *

  • Cuerpos extraos en ojos

    Definicin

    Cuerpo extrao es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a ste, ya sea a travs de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, odo, garganta, impidiendo su normal funcionamiento.

    Cuerpos extraos en odosCuerpos extraos en nariz

    *

  • Definicin:Es la reaccin del organismo a la entrada de cualquier sustancia txica (veneno) que causa lesin o enfermedad y en ocasiones la muerte.

    Dosis excesivas de medicamentos o drogas.

    Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.

    Utilizacin inadecuada de insecticidas, pulgicidas, pinturas o soluciones para limpieza.

    Por inhalacin de gases txicos.

    Consumo de alimentos en fase de descomposicin

    Manipulacin o consumo de plantas venenosas.

    Ingestin de bebidas alcohlicas especialmente las adulteradas

  • CLASIFICACION DE LOS TOXICOS

    Mineral : Fsforo, cianuro, plomo, arsnico, carbn, plaguicidas, insecticidas, derivados del petrleo. Vegetal : Hongos, plantas y semillas silvestres. Animal :Productos lcteos, de mar y carnes en malas condiciones Otras : El uso inadecuado y el abuso de ciertos frmacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcoholUNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE DE 4 MODOS:

    Por va respiratoria

    A travs de la piel

    Por va digestiva

    Por va Circulatoria: Inoculacin, Inyeccin de medicamentos