Principales Normas Laborales Marzo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    1/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    73N 268 Abril 2013

    Legislacin

    Principales normas laborales marzo 2013

    NORMA FECHA DE

    PUBLICACIN SUMILLA

    N DEPGINA

    Leyes

    Ley N 29999 13.03.2013 Ley que modifica el Artculo 85 del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el DecretoSupremo 179-2004-EF, y normas modificatorias, sobre pagos a cuenta por rentas de tercera categora. (N/I)

    Ley N 30001 14.03.2013 Ley de Reinsercin Econmica y Social para el Migrante Retornado. (N/I)

    Ley N 30003 22.03.2013 Ley que regula el Rgimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros. 75

    Decretos Supremos

    D.S. N 024-2013-PCM 08.03.2013 Otorgan facilidades a miembros de mesa y electores en el marco de la Consulta Popular de Revocatoria delMandato de Autoridades Municipales de marzo de 2013. 74

    D.S. N 050-2013-EF 15.03.2013 Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta cuyo Txto nico Ordenadoha sido aprobado por el Decreto Supremo N 122-94-EF y normas modificatorias. (N/I)

    D.S. N 003-2013-JUS 22.03.2013 Aprueban Reglamento de la Ley N 29733, Ley de Proteccin de Datos Personales. (N/I)

    Resoluciones Ministeriales

    R.M. N 044-2013-TR 02.03.2013 Aprueban el Boletn Informativo al que se refiere la Ley N 28991, referente a los sistemas pensionarios vigentes. 74

    R.M. N 050-2013-TR 15.03.2013 Aprueban Formatos Referenciales que contemplan la informacin mnima que deben contener los registrosobligatorios del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo. 75

    R.M. N 053-2013-TR 20.03.2013 Modifican el Ttulo VI de la Directiva N 001-2011-MTPE/4/10 Procedimientos de la Cooperacin TcnicaInternacional en el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. (N/I)

    R.M. N 111-2013-MEM/DM 27.03.2013 Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013. 79

    R.M. N 055-2013-TR 27.03.2013 Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicacin del Decreto Supremo N 012-2012-TR, medianteel cual se aprob el Reglamento de Multas del Ministerio. 79

    Resoluciones Administrativas

    Res. Adm. N037-2013-CE-PJ 09.03.2013 Establecen disposiciones para la remisin de expedientes en materia previsional y de seguridad social a la Primeray Segunda Salas de Derecho Constitucional y Social Transitorias de la Corte Suprema de Justicia. (N/I)

    Res. Adm. N241-2013-P-CSJLI/PJ

    09.03.2013 Conforman la Segunda Sala Laboral y la Primera Sala Transitoria Laboral de Lima, y designan juez supernumerario. (N/I)

    Res. Adm. N253-2013-P-CSJLI/PJ

    14.03.2013 Establecen la conformacin de la Primera Sala Transitoria Laboral de Lima y designan juez supernumeraria.(N/I)

    Res. Adm. N288-2013-P-CSJLI/PJ

    19.03.2013 Conforman la Primera Sala Transitoria Laboral de Lima y designan jueces supernumerarias. (N/I)

    Res. Adm. N307-2013-P-CSJLI-PJ

    20.03.2013 Reconforman Comisin de Coordinacin de Actos Preparatorios de los Plenos Jurisdiccionales Distritales,Regionales y Nacionales en Materia Laboral. (N/I)

    Res. Adm. N308-2013-P-CSJLI/PJ

    20.03.2013 Reconforman Comisin de Asuntos Laborales de la Corte Superior de Justicia de Lima para el ao judicial 2013. (N/I)

    SBS

    Res. N 2150-2013 29.03.2013 Prorrogan plazo de eleccin y de revocacin de la eleccin del esquema de cobro de la comisin sobre el

    flujo o remuneracin a que se refieren las Normas para la Reduccin y Eleccin de la Comisin sobre el Flujo. 80SUNAT

    Res. N 101-2013/SUNAT 21.03.2013 Normas relativas a la suspensin de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de tercera categora,a partir del pago a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril o mayo. (N/I)

    (N/I): Norma no incluida

    Principales normas no laborales marzo 2013

    NORMA FECHA DE

    PUBLICACIN SUMILLA

    Decretos Supremos

    D.S. N 002-2013-MC 01.03.2013 Aprueban el Texto nico de Procedimientos Administrativos -TUPA de la Biblioteca Nacional del Per.D.S. N 004-2013-MIDIS 01.03.2013 Aprueban Reglamento del Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE).

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    2/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    74 Abril 2013 N 268

    NORMA FECHA DE

    PUBLICACIN SUMILLA

    D.S. N 044-2013-EF 01.03.2013 Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N 1126, Decreto Legislativo que establece medidas de control en losinsumos qumicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboracin de drogas ilcitas

    D.S. N 051-2013-EF 15.03.2013 Aprueban Reglamento de Letras del Tesoro.D.S. N 026-2013-PCM 16.03.2013 Crean el Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano.

    Resoluciones Ministeriales

    R.M. N 0121-2013-ED 14.03.2013 Disponen la suspensin de labores escolares los das viernes 15 y lunes 18 de marzo de 2013, en las Instituciones EducativasPblicas y Privadas de la ciudad de Lima Metropolitana, en las que se realizar el proceso de revocatoria.

    R.M. N 0231/RE-2013 16.03.2013 Aprueban Directiva que establece los Lineamientos Generales sobre la suscripcin, perfeccionamiento interno y registrode los Tratados.

    SUNAT

    Res. N003-2013-SUNAT/3A0000

    03.03.2013 Aprueban Procedimiento Aplicacin de Preferencias al Amparo del Acuerdo Comercial entre Per y Colombia, por unaparte, y la Unin Europea y sus Estados Miembros, por otra INTA-PE 01.31 (versin 1).

    Res. N25-2013-SUNAT/4G0000

    03.03.2013 Aprueban Norma que regula el Procedimiento de Adjudicacin de Mercancas.

    Res. N27-2013-SUNAT/4G0000 03.03.2013 Aprueban Norma que regula el Procedimiento de Destruccin de Mercancas.

    Res. N26-2013-SUNAT/4G000

    03.03.2013 Aprueban Norma que regula el Procedimiento de Donacin y Destino de Bienes.

    Anexo Res. N 066-2013/SUNAT

    04.03.2013 Anexos de la Resolucin de Superintendencia N 066-2013/SUNAT, mediante la cual se crea el Sistema de Llevado delRegistro de Ventas e Ingresos y de Compras de Manera Electrnica en SUNAT Operaciones en Lnea.

    Anexos Res. N 065-2013/SUNAT

    16.03.2013 Anexos de la Res. N 065-2013/SUNAT mediante la cual se modific la Res. N 097-2012/SUNAT que cre el Sistemade Emisin Electrnica desarrollado desde los sistemas del contribuyente.

    Resoluciones INEI

    R.J. N 059-2013-INEI 01.03.2013 Aprueban ndice de Precios al Consumidor a nivel Nacional correspondiente al mes de febrero de 2013.

    R.J. N 060-2013-INEI 01.03.2013 Aprueban ndice de Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional correspondiente al mes de febrero de 2013.

    R.J. N 065-2013-INEI 05.03.2013 ndices Unificados de Precios de la Construccin para las seis reas geogrficas correspondientes al mes de febrero de 2013.

    R.J. N 078-2013-INEI 20.03.2013 Aprueban ndices Unificados de Precios para las seis reas Geogrficas correspondientes al mes de febrero de 2013.

    R.J. N 079-2013-INEI 20.03.2013 Aprueban Factores de Reajuste aplicables a obras de edificacin, correspondiente a las seis reas Geogrficas para Obrasdel Sector Privado producidas en el mes de febrero de 2013.

    Resolucin

    Res. N 110 21.03.2013 Aprueban caractersticas mnimas de la Cartilla de Seguridad de GLP a que se refiere el Reglamento de Seguridad paraInstalaciones y Transporte de GLP.

    Circular

    Circular N 011-2013-BCRP

    02.03.2013 ndice de reajuste diario a que se refiere el artculo 240 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros,correspondiente al mes de marzo de 2013.

    Resolucin Ministerial N 044-2013-TR(02.03.2013)

    Aprueban el Boletn Informativo al quese refiere la Ley N 28991, referente a los

    sistemas pensionarios vigentes

    Lima, 1 de marzo de 2013SE RESUELVE:Artculo 1.- Aprobar el Boletn Informativo al

    que se refiere el artculo 15 de la Ley N 28991, Leyde libre desafiliacin informada, pensiones mnima ycomplementarias, y rgimen especial de jubilacinanticipada, donde se informa las caractersticas, lasdiferencias y dems peculiaridades de los sistemaspensionarios vigentes, el mismo que en anexo formaparte integrante de la presente Resolucin.

    Artculo 2.- Disponer la publicacin de lapresente resolucin en la pgina web del Portaldel Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo,

    www.trabajo.gob.pe, en la misma fecha de su pu-blicacin, siendo responsable de dicha accin laOficina General de Estadstica y Tecnologas de la

    Informacin y Comunicaciones.Regstrese, comunquese y publquese.

    CONCORDANCIA

    1. Ley N 28991 (27.03.2007):Ley de libre desafilia-cin informada, pensiones mnimas y complemen-tarias, y rgimen especial de jubilacin anticipada.

    2. Resolucin Ministerial N 226-2007-TR (08.09.2007):Aprueban el Boletn Informativos a que se refiere elArt. 15 de la Ley N 28891: Ley de libre desafiliacininformada, pensin mnima y complementaria yrgimen especial de jubilacin anticipada.

    3. Ley N 29903 (19.07.2012):Ley de Reforma delSistema Privado de Pensiones.

    4. Ley N 29158 (20.12.2007): Ley Orgnica delPoder Ejecutivo.

    5. Ley N 29381 (16.06.2009):Ley de Organizaciny funciones del Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo.

    Decreto Supremo N 024-2013-PCM(08.03.2013)

    Otorgan facilidades a miembros de mesa yelectores en el marco de la Consulta Popularde Revocatoria del Mandato de Autoridades

    Municipales de marzo de 2013

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    DECRETA:Artculo 1.- Da No Laborable para miembros

    de mesa de sufragioDeclrese el 18 de marzo de 2013, da no laborable,

    de naturaleza compensable, para los ciudadanos quedesempeen de manera efectiva el cargo de miembrode mesa de sufragio, durante la Consulta Popular de Re-vocatoria del Mandato de Autoridades Municipales, que

    se llevar a cabo el da domingo 17 de Marzo de 2013.Para dicho efecto, los empleadores de los sectorespblico y privado debern adoptar las medidas perti-

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    3/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    75N 268 Abril 2013

    nentes para el cumplimiento de lo establecido en lapresente norma, disponiendo adems la forma parala compensacin del da dejado de laborar.

    Artculo 2.- Certificado de Participacin

    El da de la Consulta Popular antes mencionada,la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPEotorgar a cada miembro de mesa, un Certificadode Participacin por haber cumplido con su debercvico, el cual deber ser presentado a su empleadoral momento de reintegrarse a sus labores, para gozardel beneficio sealado en el artculo precedente.

    Artculo 3.- Tolerancia en la jornada de trabajoLos trabajadores de los sectores privado y pblico

    que no encontrndose en los supuestos del artculo3 del presente Decreto Supremo, cuyas jornadas detrabajo coincidan con el da de la Consulta Popular deRevocatoria del Mandato de Autoridades Municipales,del da domingo 17 de Marzo de 2013, tienen dere-cho a perodos de tolerancia en el ingreso o durante

    la jornada de trabajo para ejercer su derecho a voto.Las personas que acten como miembros de mesaen la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato deAutoridades Municipales, a realizarse el 17 de marzodel presente ao, y cuyas jornadas de trabajo coinci-dan con dicha fecha, estn facultadas para no asistira sus centros de labores, sin perjuicio de lo reguladoen el artculo del 3 del presente Decreto Supremo.

    Los empleadores del sector privado y los titularesde las entidades pblicas dispondrn la forma derecuperacin y/o compensacin de las horas dejadasde laborar, segn corresponda.

    Artculo 4.- RefrendoEl presente Decreto Supremo ser refrendado por

    el Presidente del Consejo de Ministros, y la Ministra

    de Trabajo y Promocin del Empleo.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los

    siete das del mes de marzo del ao dos mil trece.

    Resolucin Ministerial N 050-2013-TR(15.03.2013)

    Aprueban Formatos Referenciales quecontemplan la informacin mnima quedeben contener los registros obligatoriosdel Sistema de Gestin de Seguridad y

    Salud en el Trabajo

    Lima, 14 de marzo de 2013

    VISTOS: Los Oficios N 161-2012-MTPE/2/15y N 001-2013-MTPE/2/15, as como el Informe N006-2013-MTPE/2/15 de la Direccin General deDerechos Fundamentales y Seguridad y Salud en elTrabajo, y el Informe N 251-2013-MTPE/4/8 de laOficina General de Asesora Jurdica; y,

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.-Aprobar los Formatos Referencialesque contemplan la informacin mnima que debencontener los registros obligatorios del Sistema deGestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, quecomo Anexo 1 forma parte integrante de la presenteResolucin Ministerial.

    Artculo 2.- Los formatos considerados en elAnexo 1 son de carcter referencial, en virtud delartculo 34 del Reglamento de la Ley N 29783

    Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobadomediante Decreto Supremo N 005-2012-TR. Lainformacin mnima que deben contener los registroses obligatoria de acuerdo con lo establecido en elartculo 33 del citado Reglamento.

    Artculo 3.-Aprobar los siguientes documentosde carcter referencial, que como anexos formanparte integrante de la presente Resolucin Ministerial: Anexo 2: Modelo de Reglamento Interno de

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Anexo 3: Gua Bsica sobre Sistema de Gestin

    de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Artculo 4.-Disponer que la presente ResolucinMinisterial y sus anexos, as como sus respectivosaplicativos informticos, se publiquen en el PortalInstitucional del Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo (www.trabajo.gob.pe) el mismo da de supublicacin en el Diario Oficial El Peruano, siendoresponsable de dicha accin el Jefe de la Oficina

    General de Estadsticas y Tecnologas de la Informa-cin y Comunicaciones.Regstrese, comunquese y publquese.

    CONCORDANCIA

    1. Ley N 29783 (20.08.2011):Ley de Seguridad ySalud en el Trabajo.

    2. Decreto Supremo N 005-2012-TR (25.04.2012):Reglamento de la Ley N 29783 Ley de Seguridady Salud en el Trabajo.

    Ley N 30003 (22.03.2013)

    Ley que regula el Rgimen Especial de

    Seguridad Social para los Trabajadores yPensionistas Pesqueros

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la Repblica;Ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPBLICA;Ha dado la Ley siguiente:

    LEY QUE REGULA EL RGIMEN ESPECIAL DESEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES

    Y PENSIONISTAS PESQUEROS

    CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. FinalidadLa presente Ley tiene por finalidad facilitar el

    acceso de los trabajadores y pensionistas pesquerosa la seguridad social y disponer medidas extraordi-narias para los trabajadores pesqueros y pensionistascomprendidos en la Resolucin SBS 14707-2010,que declara la disolucin de la Caja de Beneficiosy Seguridad Social del Pescador y dispone iniciarproceso de liquidacin integral.

    Artculo 2. ObjetivosSon objetivos de la presente Ley:

    a) Garantizar el acceso a la seguridad social enpensiones a los trabajadores pesqueros, per-mitindoles elegir libremente el ingreso a otro

    rgimen previsional, sea el Rgimen Especialde Pensiones para Trabajadores Pesqueros o elSistema Privado de Administracin de Fondos

    de Pensiones (SPP), previamente informadoconforme al artculo 8, sujeto a las condicionesy requisitos de los mismos en concordancia conlo establecido en la presente Ley.

    b) Garantizar el aseguramiento de los trabajadores

    pesqueros y sus derechohabientes, as como delos pensionistas comprendidos en la declaracinde disolucin y liquidacin de la CBSSP, comoafiliados regulares del Rgimen Contributivo dela Seguridad Social en Salud en ESSALUD.

    c) Otorgar una prestacin econmica de maneraperidica con carcter permanente, denominadaTransferencia Directa al Expescador (TDEP), alos pensionistas comprendidos en la declaracinde disolucin y liquidacin de la CBSSP y a lostrabajadores pesqueros que tenan expedito elderecho a una pensin al momento de la decla-racin de disolucin y liquidacin de dicha caja.Este beneficio es incompatible con la percepcinde pensin de jubilacin bajo algn rgimen pre-visional u otro que otorgue prestacin econmica

    por parte del Estado, as como con ser beneficiariode algn programa social, y se sujetar a las reglasestablecidas en la presente Ley y su reglamento.

    Artculo 3. mbito de aplicacinLa presente Ley es aplicable a los trabajadores

    pesqueros que se encuentren inscritos en el registroal que alude el artculo 5, que laboran bajo relacinde dependencia a cargo de aquellos armadores deembarcaciones pesqueras de mayor escala a que serefiere la Ley General de Pesca y su reglamento; ascomo a los trabajadores pesqueros y pensionistascomprendidos en la declaracin de disolucin yliquidacin de la CBSSP inscritos en los listados quesealan los artculos 6 y 7, y que opten por los be -neficios correspondientes establecidos en la presenteLey y su reglamento.

    Es requisito indispensable para acceder a losbeneficios de la presente Ley tener el DocumentoNacional de Identidad vigente y actualizado.

    CAPTULO IIRGIMEN ESPECIAL

    Artculo 4. Rgimen Especial de Pensiones paralos Trabajadores Pesqueros

    Crase el Rgimen Especial de Pensiones paralos Trabajadores Pesqueros (REP), regulado por lasdisposiciones contenidas en la presente Ley y sureglamento, cuyos beneficios tendrn en cuenta laestacionalidad y el riesgo propio de la actividad

    pesquera en el pas, los aportes que efecten los tra-bajadores pesqueros y armadores y el cumplimientode los requisitos sealados en los artculos siguientes.

    El REP es administrado por la Oficina de Norma-lizacin Previsional (ONP).

    Artculo 5. Rgimen previsional para los traba-jadores pesqueros

    Gozan del rgimen previsional establecido en la pre-sente Ley aquellos trabajadores pesqueros que cumplancon registrarse de acuerdo con los requisitos y condi-ciones que establezca el reglamento de la presente Ley.

    Los trabajadores pesqueros bajo relacin de de-pendencia a cargo del armador y que se encuentrenas registrados, pueden optar por afiliarse al REP o alSPP, previa informacin conforme al artculo 8, de

    conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sureglamento y las dems disposiciones complemen-tarias aplicables.

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    4/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    76 Abril 2013 N 268

    Artculo 6. Padrn de beneficiariosLa CBSSP, declarada en disolucin y liquidacin,

    publica progresivamente en el diario oficial El Peruanolos listados de sus pensionistas y trabajadores pesque-ros comprendidos en la declaracin de disolucin y

    liquidacin de la referida Caja, conteniendo la relacinde personas hbiles que pueden acogerse libremente alos beneficios contemplados en esta norma, segn loscriterios establecidos en el artculo 7. Dichos listadostambin se publican en el portal de la CBSSP y de laSuperintendencia de Banca, Seguros y AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones (SBS).

    Las referidas listas tienen carcter declarativo,pero son irrevisables, al igual que la dems informa-cin remitida por la CBSSP declarada en disoluciny relacionada con los beneficiarios de la presenteLey. Solo las personas incluidas en dichas listas, ascomo los trabajadores pesqueros inscritos en losregistros sealados en el artculo 5, pueden accedera los beneficios de esta Ley.

    Artculo 7. Listas del padrn de beneficiariosEl padrn de beneficiarios comprende las listas

    siguientes:a) Lista de pensionistas comprendidos en la declara-

    cin de disolucin y liquidacin de la CBSSP que yaperciban una pensin cierta de jubilacin, viudez,orfandad o invalidez a cargo de dicha entidad. Estalista debe contener, adems de la identificacindel pensionista comprendido en la declaracinde disolucin y liquidacin de la CBSSP, el montode la pensin que perciba o hubiese percibido enla CBSSP. Se entiende como pensin cierta la quehaya sido otorgada por la CBSSP o la determinadapor el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional demanera expresa y con calidad de cosa juzgada a lafecha de la resolucin a que se refiere el artculo 1.

    b) Lista de trabajadores pesqueros que hubieranestado afiliados a la CBSSP al momento de ladeclaracin de disolucin y liquidacin de esta,as como aquellos afiliados que no alcancen aser incluidos por no tener expedito su derecho.

    c) Lista de trabajadores pesqueros con derecho expedi-to, que comprende a aquellos trabajadores pesqueroso sus derechohabientes que hubieran estado afiliadosa la fecha de la publicacin de la ley y que ya hu-bieran cumplido estrictamente todos los requisitosestablecidos en la normatividad y los estatutos dela CBSSP para obtener una pensin de jubilacin,invalidez, sobrevivencia, viudez u orfandad.

    La inclusin en esta lista est sujeta a la comproba-cin previa que la CBSSP, declarada en disolucin

    y liquidacin, debe efectuar sobre la condicin detrabajador pesquero con derecho expedito.Las listas a las que se refieren los literales b) y c)

    deben contener, adems de la identificacin del traba-jador pesquero, los aos de trabajo en la pesca, perodode aportaciones y semanas contributivas efectuadas.

    El reglamento establece los dems requisitos,condiciones, plazos y procedimientos para la elabo-racin del padrn de beneficiarios, as como la deter-minacin de los montos a pagarse por concepto de laTDEP establecida en la presente Ley que proporcionala CBSSP, declarada en disolucin y liquidacin, ala ONP, en el marco de lo establecido en el ltimoprrafo del artculo 10 de la presente Ley.

    Artculo 8. Planes de pensiones para los traba-

    jadores pesquerosLos trabajadores pesqueros a que se refieren losliterales b) y c) del artculo 7 y los nuevos trabajadores

    tendrn como plazo mximo diez (10) das hbilespara manifestar por escrito su voluntad de afiliarse alREP o al SPP. En caso de no hacerlo, el armador proce-der a afiliarlo al REP de inmediato. El reglamento de lapresente Ley establece el procedimiento de afiliacin,

    precisando el cmputo del plazo mximo establecidoen el presente artculo, as como la informacin mni-ma indispensable que deber brindar el armador y/o elempleador al momento de dicha eleccin.

    El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo(MTPE), la ONP y la SBS debern aprobar una cartillainformativa sobre las caractersticas, las diferencias ydems peculiaridades del REP y el SPP, en el mbito desus competencias. Dicha cartilla debe incluir, como m-nimo, la informacin sobre los costos previsionales, losrequisitos de acceso, los beneficios y las modalidadesde pensin que otorga cada sistema y la informacinrelacionada con los criterios para determinar la pensin.

    Mediante decreto supremo refrendado por elMinistro de Economa y Finanzas se dictarn las nor-mas complementarias y reglamentarias para la mejor

    aplicacin de lo dispuesto en el presente artculo.Es obligacin de los armadores afiliar a los trabaja-

    doresp esqueros en uno de los citados regmenes previ-sionales; en caso de incumplimiento, se considera comoinfraccin en materia de seguridad social, de acuerdocon lo establecido en el artculo 35 de la Ley 28806,Ley General de Inspeccin del Trabajo, estando sujetoa las sanciones aplicables y reguladas por el MTPE.

    CAPTULO IIIAPORTES Y PRESTACIONES

    Artculo 9. Aporte al REPLos aportes al REP son de cargo de los trabajadores

    pesqueros y los armadores: 8% del monto de su remu-neracin asegurable en caso de los primeros y 5% delmonto de la remuneracin asegurable en el caso delos segundos. En ambos casos corresponde al armador,bajo responsabilidad, retener y pagar los aportes.

    Los referidos aportes se encuentran compren-didos dentro de los alcances del Cdigo Tributario,para todos sus efectos.

    Se considera remuneracin asegurable a la sumade todos los ingresos percibidos por el trabajadorpesquero, incluyendo su participacin en la pescacapturada y las bonificaciones por especialidad.

    En ningn caso la remuneracin asegurablemensual puede ser menor a la Remuneracin MnimaVital vigente en cada oportunidad.

    Artculo 10. Requisitos para obtener el derecho

    a la pensin de jubilacin en el REPLa pensin de jubilacin en el REP se otorga alos trabajadores pesqueros cuando cumplan con losrequisitos siguientes:a) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) aos de edad.b) Estar registrado como trabajador pesquero en el

    Ministerio de la Produccin y acreditar cuandomenos veinticinco (25) aos de trabajo en la pesca.

    c) Haber acumulado, durante el perodo de aporta-ciones, trescientas setenta y cinco (375) semanascontributivas.En el caso de los trabajadores pescadores pro-

    venientes de la CBSSP declarada en disolucin,se convalidan las aportaciones reconocidas en loslistados a que hacen referencia los literales b) y c)del artculo 7 de la presente Ley.

    La pensin de jubilacin se calcula aplicando latasa de reemplazo, equivalente al 24,6% del promediode la remuneracin mensual asegurable de los ltimos

    cinco (5) aos de trabajo en la pesca. El pago de la pen-sin se efecta a razn de catorce (14) veces por aocalendario, con el tope mximo mensual equivalente aS/. 660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles).

    Este tope mximo mensual se revisa cada dos

    aos y puede incrementarse, previo estudio actuarialque lo justifique.

    Artculo 11. Pensin de invalidez en el REPLa pensin de jubilacin por invalidez en el

    REP se otorga a los trabajadores pesqueros cuandocumplan con los requisitos siguientes:a) Presentar su solicitud de pensin por invalidez.b) Estar registrado como trabajador pesquero en el re-

    gistro sealado en el artculo 5 y acreditar cuandomenos cinco (5) aos de trabajo en la pesca.

    c) Haber acumulado, durante el perodo de aporta-ciones, setenta y cinco (75) semanas contributivas.

    d) Presentar certificado mdico o dictamen mdicoemitido por una Comisin Mdica Evaluadorade Incapacidades del Ministerio de Salud, de

    ESSALUD o de una Entidad Prestadora de Saludconstituida segn Ley 26790, Ley de Moderniza-cin de la Seguridad Social en Salud.

    En dicho documento debe constar expresamentela gran incapacidad o incapacidad permanentedel trabajador pesquero.El reglamento establece las caractersticas del

    certificado o dictamen mdico. El monto de la pen-sin mensual por invalidez es equivalente al 50% delresultado que se obtenga del clculo establecido enel artculo 10 de la presente Ley.

    Artculo 12. Pensiones de sobrevivencia en el REPAl fallecimiento de un pensionista del REP se

    aplican las siguientes disposiciones:a) El cnyuge podr continuar percibiendo el 50%

    de la pensin, siempre que el matrimonio civilhubiera sido realizado antes de un (1) ao delfallecimiento del titular, tenga o haya tenido unoo ms hijos comunes o que la viuda se encuentreen estado grvido a la fecha de fallecimientodel afiliado. Asimismo, se genera esta pensina favor de los convivientes que cumplan con lascondiciones previstas en el primer prrafo delartculo 326 del Cdigo Civil, previa declaracinantes del fallecimiento del titular.

    b) Los hijos menores de dieciocho (18) aos puedenpercibir una fraccin de la pensin: 20% para cadauno o, si concurren tres (3) o ms, a prorrata conun mximo del 50% del monto que perciba elcausante. Cumplida dicha edad, subsiste el derecho

    a pensin por orfandad, siempre que siga en formasatisfactoria e ininterrumpida estudios del nivelbsico o superior de educacin en ciclos regulares.

    En caso de hijos adoptivos, procede dicha pen-sin siempre y cuando el trmite de adopcinhubiese culminado tres (3) aos antes del falle-cimiento del titular.

    c) La pensin de sobrevivencia por orfandad esvitalicia si los hijos se encuentran en incapacidadpermanente total para el trabajo, acreditada porel documento respectivo, cumpliendo las formali-dades establecidas en el literal d) del artculo 11.Cada dos (2) aos el beneficiario debe acreditarsu incapacidad, bajo pena de suspenderse lapensin, sin derecho a reintegro.

    d) En caso de concurrencia del cnyuge o convivien-

    te e hijos, la suma de los montos que se paguenpor pensiones de viudez y de orfandad no puedeexceder el 50% de la pensin en el REP que per-

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    5/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    77N 268 Abril 2013

    ciba o hubiera podido percibir el causante. Si lasuma de ellos excediera el 50%, los porcentajesse reducirn proporcionalmente de manera que lasuma de todos no exceda dicho porcentaje.En el caso del fallecimiento de un trabaj dor pes-

    quero que hubiese cumplido con todos los requisitospara obtener una pensin, el cnyuge o conviviente ehijos pueden percibir una pensin de sobrevivencia, laque ser calculada teniendo en cuenta lo establecidoen los literales del presente artculo y la pensin a laque hubiera tenido derecho el causante, segn lo dis-puesto en el artculo 10 de la presente Ley. En caso defallecimiento de algn beneficiario de pensin de so-brevivencia, no se acrecentar la pensin de los otros.

    CAPTULO IVSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

    Artculo 13. Condiciones de acceso al SPPEn caso de que el trabajador pesquero opte por

    incorporarse al SPP, se aplican las reglas especiales

    que se dispongan reglamentariamente en considera-cin con la estacionalidad y el riesgo propio de laactividad pesquera en el pas, pudiendo ser el pagode los aportes en forma anual.

    Mediante decreto supremo refrendado por elMinistro de Economa y Finanzas, se dictan las nor-mas complementarias y reglamentarias para la mejoraplicacin de lo dispuesto en el presente artculo.

    Artculo 14. Aporte al SPPLos trabajadores pesqueros efectan un aporte al

    SPP equivalente al 8% del monto de su remuneracinasegurable, ms la prima del seguro de invalidez,sobrevivencia y gastos de sepelio y la comisin res-pectiva que establezca la Administradora Privada deFondo de Pensiones (AFP) elegida libremente por eltrabajador. El armador efecta un aporte equivalenteal 5% de la remuneracin asegurable. Correspondeal armador retener y pagar ambos aportes.

    Para estos efectos, se considera remuneracin ase-gurable a la suma de todos los ingresos percibidos por eltrabajador pesquero, incluyendo su participacin en lapesca capturada y las bonificaciones por especialidad.

    En ningn caso la remuneracin asegurablemensual puede ser menor a la Remuneracin MnimaVital (RMV) vigente en cada oportunidad.

    Artculo 15. Requisitos para la pensin de jubi-lacin dentro del SPP

    La pensin de jubilacin ser otorgada a lostrabajadores pesqueros cuando cumplan cincuenta

    y cinco (55) aos de edad.El reglamento establece las reglas aplicables paraaquellos trabajadores que se afilien al SPP.

    Artculo 16. Pensin de Rescate ComplementariaLos trabajadores pesqueros que se encuentren

    debidamente identificados en los listados a que se re-fieren los literales b) y c) del artculo 7 de la presenteLey y que se trasladen al SPP, tienen derecho, ademsde la pensin de jubilacin en el SPP, a solicitar unaPensin de Rescate Complementaria por el montocorrespondiente a los beneficios del trabajador enfuncin a los aportes efectuados a la CBSSP.

    Artculo 17. Requisitos y caractersticas de laPensin de Rescate Complementaria

    Pueden solicitar la Pensin de Rescate Comple-mentaria, de conformidad con el formulario que esaprobado por el reglamento de la presente Ley, los

    trabajadores pesqueros que estuvieron afiliados ala CBSSP y cumplan con los siguientes requisitos:a) Estar incluido en uno de los listados a que se refieren

    los literales b) y c) del artculo 7 de la presente Ley.b) Haber optado por la afiliacin al SPP.

    c) Tener una pensin de jubilacin en el SPP menorque el monto que le hubiera correspondido perci-bir, de manera anualizada, en la CBSSP aplicandolo establecido en el ltimo prrafo del artculo10 de la presente Ley y el tope equivalente a S/.660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles).

    d) No haber dispuesto de los recursos de la CuentaIndividual de Capitalizacin (CIC), en las condi-ciones que establezca la SBS.

    e) Cumplir con los dems requisitos que sean dis-puestos en el reglamento.Las condiciones monto y dems caractersticas

    de la Pensin de Rescate Complementaria se sujetana las disposiciones que establezca el reglamento dela presente Ley.

    CAPTULO VTRANSFERENCIA DIRECTA AL EXPESCADOR

    Artculo 18. Clculo y pago de la TransferenciaDirecta al Expescador

    Se otorga la TDEP a los pensionistas comprendidosen la declaracin de disolucin y liquidacin de laCBSSP incluidos en la lista a que se refiere el literal a)del artculo 7 de la presente Ley, as como tambin aaquellos comprendidos en el literal c) de dicho artculo.Dicho beneficio ser el equivalente a la pensin queperciban a travs de la CBSSP con el tope equivalentea S/. 660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles).

    Para el caso de las personas inscritas en la lista aque se refiere el literal c) del artculo 7 de la presenteLey, la TDEP se otorga teniendo en cuenta lo estable-cido en los artculos 10, 11 y 12 de la presente Ley,segn corresponda.

    La TDEP se paga a razn de catorce (14) veces porao calendario, las que incluyen una adicional en julioy diciembre, respectivamente, equivalente al 100%cada una de lo que se percibe en forma mensual.

    Artculo 19. Requisitos para la percepcin de la TDEPLa TDEP solo puede entregarse a quienes cum-

    plan con los requisitos siguientes:a) Estar incluido en las listas a que se refieren los

    literales a) y c) del artculo 7.b) Haber solicitado libremente el otorgamiento de

    la TDEP, de conformidad con lo que disponga elreglamento.

    c) No tener alguna reclamacin judicial o administra-tiva de carcter previsional pendiente con el Estado.d) No percibir ingreso alguno proveniente del Estado,

    remuneracin o ingreso de una entidad pblica,cualquiera que sea el nivel de gobierno a la quepertenezca, incluidos honorarios por Contratos Ad-ministrativos de Servicios, asesoras o consultoras,excepto por funcin de docencia pblica efectiva.

    Artculo 20. Pago de la TDEP por derecho desobrevivencia

    Al fallecimiento de un beneficiario que percibeuna TDEP se aplican las siguientes disposiciones:a) El cnyuge puede continuar percibiendo el 50%

    de la TDEP, siempre que el matrimonio civil hu-biera sido realizado antes del ao del fallecimiento

    del titular o tenga o haya tenido uno o ms hijoscomunes o que la viuda se encuentre en estadogrvido a la fecha del fallecimiento del afiliado.

    b) Los hijos menores de dieciocho (18) aos puedenpercibir una fraccin de la TDEP: 20% para cadauno o, si concurren tres (3) o ms, a prorrata conun mximo del 50% del monto que perciba elcausante. Cumplida dicha edad, subsiste el derecho

    a pensin de orfandad, siempre que siga en formasatisfactoria e ininterrumpida estudios del nivelbsico o superior de educacin en ciclos regulares.

    En caso de hijos adoptivos, proceder dicha pres-tacin econmica siempre y cuando el trmite deadopcin hubiese culminado tres (3) aos antesdel fallecimiento del titular.

    c) La TDEP, en el caso de orfandad, ser vitalicia si loshijos se encuentran en incapacidad permanentetotal para el trabajo, acreditada por el certificadoo dictamen mdico emitido por una comisin m-dica evaluadora de incapacidades de ESSALUD.Cada dos (2) aos el beneficiario debe acreditarsu incapacidad bajo pena de suspensin de laprestacin econmica, sin derecho a reintegro.

    d) En caso de concurrencia del cnyuge e hijos, la suma

    de los montos que se paguen por concepto de viudezy orfandad no puede exceder el 50% de la TDEP queperciba o hubiera podido percibir el causante. Si lasuma de ellos excediera el 50%, los porcentajes sereducirn proporcionalmente de manera que la sumade todos no exceda dicho porcentaje.

    Artculo 21. Cancelacin de la TDEPLa TDEP es cancelada cuando la ONP:

    a) Comprueba cualquier acto de fraude o false-dad en la declaracin, informacin o en ladocumentacin presentada para la tramitacino percepcin por parte del beneficiario o bene-ficiarios, sin perjuicio de las responsabilidadesadministrativas, civiles o penales derivadas dedicho fraude o falsedad.

    b) Verifica que el beneficiario percibe una remunera-cin o ingreso de una entidad pblica, cualquieraque sea el nivel de gobierno a la que pertenezca,incluidos honorarios por Contratos Administrativosde Servicios, asesoras o consultoras, excepto porfuncin de docencia pblica efectiva.

    c) Advierta que el beneficiario inicia una accinjudicial o administrativa con la finalidad deobtener una prestacin econmica distinta, deorigen pensionario.

    d) Comprueba el recupero de la gran incapacidado incapacidad permanente. Para ello, el benefi-ciario debe someterse a evaluaciones mdicascada dos (2) aos o cuando la ONP lo solicitedebidamente motivado.

    e) Constata que el beneficiario se niega a someterse

    a evaluacin mdica hasta en dos oportunidades.

    Artculo 22. Pago de la Trasferencia Directa alExpescador

    El pago de la TDEP est a cargo de la ONP.

    CAPTULO VIPRESCRIPCIN Y EMBARGOS AUTORIZADOS

    Artculo 23. Pensiones devengadas en el REPSe abonan solo las pensiones devengadas co-

    rrespondientes a un perodo no mayor de doce (12)meses anteriores a la presentacin de la solicitud delbeneficiario del REP.

    Artculo 24. Prescripcin de pensiones TDEP y

    del REPLa obligacin de la ONP de efectuar el pago delas mensualidades correspondientes a las otorgadas

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    6/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    78 Abril 2013 N 268

    por concepto de TDEP y del REP prescribe a losdoce (12) meses contados a partir de la fecha en quedebieron ser cobradas.

    El trmino de los doce (12) meses se contar apartir del primer da del mes siguiente a aquel en

    que debi ser cobrada la prestacin correspondiente.No corre el trmino para la prescripcin:a) Contra los menores o incapaces que no estn bajo

    el poder de sus padres, o de un tutor o curador; yb) Mientras sea imposible reclamar el derecho en

    el pas, salvo que el pensionista se encuentreprfugo de la justicia.

    Artculo 25. Embargo de las prestaciones TDEPy del REP

    Las TDEP y las provenientes del REP son em-bargables hasta el 60% por deudas provenientes depensiones alimenticias.

    Son tambin embargables hasta el 60% para elpago de la reparacin civil por delitos contra el pa-trimonio en agravio del Estado o el que incluye el del

    Sector Pblico Nacional. Si concurrieran embargospor ambas causas, tienen prioridad los de alimentos.En ningn caso se puede embargar ms del 60%

    de la TDEP o REP.

    CAPTULO VIISEGURO SOCIAL DE SALUD

    Artculo 26. Acceso de los beneficiarios de laTDEP al Rgimen Contributivo de la SeguridadSocial en Salud

    Los beneficiarios de la TDEP se encuentran in-corporados a ESSALUD como afiliados regulares delRgimen Contributivo de la Seguridad Social en Saludy les son aplicables las disposiciones contenidas enel Decreto Supremo 005-2005-TR, Reglamento de laLey 28320, en lo que no se oponga a la presente Ley.

    Para estos efectos, la ONP retiene y paga el 4%de la TDEP efectivamente percibida en cada mes porel beneficiario por concepto de aporte a ESSALUD.

    Artculo 27. Seguro Social en SaludLos trabajadores pesqueros afiliados al REP o SPP

    se incorporan a ESSALUD como afiliados regulares delRgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud.

    Para tal efecto, son aplicables las disposicionesdel Decreto Supremo 005-2005-TR o norma que losustituya, aun cuando el trabajador pesquero no hayaestado afiliado a la CBSSP.

    El armador aporta a ESSALUD el 9% de laremuneracin mensual asegurable devengado del

    trabajador pesquero.En ningn caso, la remuneracin asegurable puedeser menor que el equivalente a 4,4 RMV vigente elltimo da del mes por el que el armador declara ypaga las aportaciones del trabajador pesquero. Estabase imponible mnima puede variar cada dos (2) aos,previa evaluacin econmica que realice ESSALUD.

    En el caso de los pensionistas del REP, dichoaporte es equivalente al 4% del valor de la pensin,y la retencin y el pago estn a cargo de la ONP.

    CAPTULO VIIIFONDO EXTRAORDINARIO DEL PESCADOR

    Artculo 28. Fondo Extraordinario del PescadorCrase el Fondo Extraordinario del Pescador

    (FEP), cuyo objeto es financiar la Pensin de RescateComplementaria (PRC), la TDEP y el REP establecidospor la presente Ley.

    El FEP es un fondo extraordinario de carcter intan-gible, inembargable e independiente, y no puede servinculado de forma alguna a otro patrimonio o fondocreado con anterioridad. El FEP se encuentra inafecto alpago de todo tributo creado o por crearse, inclusive de

    aquellos que requieren de norma exoneratoria expresa.El FEP es administrado por el Fondo Consolidado deReservas Previsionales (FCR), de acuerdo con las normasreglamentarias establecidas para su funcionamiento.

    Artculo 29. Empresas industriales agentes deretencin

    Las empresas industriales pesqueras receptorasde la pesca proveniente de embarcaciones de mayorescala actan como agentes de retencin y tienen laobligacin de depositar los recursos a que se refiereel artculo 31 en la cuenta del FEP.

    Artculo 30. Remisin de informacinEl Ministerio de la Produccin (PRODUCE) pro-

    porciona a la Superintendencia Nacional de Aduanas

    y de Administracin Tributaria (SUNAT) y a la ONP lainformacin de la descarga mensual de las embarca-ciones pesqueras a que se refiere el artculo 3 dentrode los primeros quince (15) das del mes siguienteque corresponda, para los efectos del control de lasrecaudaciones por aporte del FEP.

    En los casos en que la SUNAT determine laexistencia de incumplimiento con la obligacin dedepositar los recursos retenidos en la cuenta del FEP,la citada institucin dispone las medidas administrati-vas que correspondan de acuerdo con sus facultadesy atribuciones, sin perjuicio de las acciones quepueda tomar la autoridad martima correspondiente.

    Artculo 31. Creacin de aporte a cargo deempresas industriales pesqueras

    Crase a cargo de los armadores de embarca-ciones pesqueras de mayor escala, a que se refiereel artculo 3 de la presente Ley, un aporte obligatorioa favor del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP),equivalente a US$ 1,40 dlares americanos porTonelada Mtrica de los recursos hidrobiolgicoscapturados y destinados al consumo humano indirec-to o directo, el cual debe ser cancelado en monedanacional, al tipo de cambio venta publicado por laSBS, vigente a la fecha de pago del aporte.

    La recaudacin de dicho aporte est a cargode la SUNAT, quien lo transfiere en forma mensualal FCR. Dichos aportes se rigen por las normas delCdigo Tributario.

    Artculo 32. Recursos del FEPConstituyen recursos del FEP los siguientes:a) El aporte social creado por el Decreto Legislativo

    1084, Ley sobre lmites mximos de captura por em-barcacin, cuyos fondos son transferidos por el Fondode Compensacin para el Ordenamiento Pesquero(FONCOPES), segn los procedimientos establecidosen la primera disposicin final de dicha Ley;

    b) Los recursos provenientes del aporte obligatorioa cargo de las empresas industriales pesqueras,conforme el artculo 31;

    c) Los aportes a que se refiere el artculo 9 de lapresente Ley;

    d) Los recursos provenientes de donaciones, legadoso similares;

    e) La rentabilidad obtenida por la inversin de sus

    recursos;f) Los activos o saldos positivos que queden despusde la liquidacin de la CBSSP; y

    g) Otros recursos que se establezcan con tal fin pornorma con rango de ley.

    Artculo 33. Transferencia de los recursos delFEP al FCR

    Los recursos del FEP, a que se refiere el artculoprecedente, son transferidos al FCR a partir de lavigencia de la presente Ley, segn corresponda a superiodicidad y naturaleza.

    Las condiciones, el monto y dems caractersticasde la PRC se sujetan a las disposiciones que establez-ca el reglamento.

    El FCR transfiere a la ONP los recursos necesariospara el financiamiento de la TDEP, el REP y la PRCque deba atender en cada ao fiscal.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

    PRIMERA. Independencia del proceso de diso-lucin y liquidacin de la CBSSP

    El Estado, incluida la ONP, no asume ni asumir

    obligaciones de la CBSSP provenientes de su proceso dedeclaracin de disolucin y liquidacin, as como las quepudieran darse y que sean de naturaleza laboral o de se-guridad social, sea en pensiones y/o salud de dicha Caja.

    SEGUNDA. Aplicacin de otras normas a laTDEP o el REP

    A los beneficios creados por la presente Ley parala TDEP y el REP no les son aplicables los alcancesde los regmenes previsionales existentes, por serde naturaleza distinta, salvo aquellos mencionadosexpresamente en la presente Ley.

    TERCERA. Iniciativas con implicancias financierasCualquier iniciativa que tenga implicancias

    financieras sobre lo dispuesto por la presente Leydebe ser aprobada por una norma de igual rangoque garantice la sostenibilidad financiera del REP, ascomo que identifique la fuente de financiamiento co-rrespondiente. La ONP debe efectuar cada dos aoslos correspondientes clculos actuariales del REP.

    CUARTA. Delegacin de pago de la TDEP yadministracin del REP

    La ONP no cobra porcentaje alguno por el encar-go del pago y la administracin de la TDEP y del REP.

    QUINTA. FinanciamientoLa aplicacin de lo dispuesto en la presente Ley

    no irroga recursos adicionales al Tesoro Pblico.

    SEXTA. Recaudacin y cobro de las aportacionesal REP y ESSALUDLa SUNAT aplica las funciones establecidas en

    el artculo 5 del Decreto Legislativo 501, respectode los aportes al REP y al FEP. La SUNAT puedecobrar una comisin no mayor a la que perciba porla recaudacin de aportes al SNP y a ESSALUD, portodo concepto que administre o recaude respecto delas aportaciones al REP y a ESSALUD.

    La SUNAT debe transferir dichos aportes al FCRy a ESSALUD, respectivamente, en forma mensual.

    SPTIMA. La CBSSP en disolucin y liquidacinA partir de la vigencia de la presente Ley, la

    CBSSP en disolucin y liquidacin deja de recibircualquier aporte que corresponda a perodos poste-

    riores a dicha fecha.Las personas obligadas a cancelar importes pen-dientes de pago a favor de la CBSSP en disolucin

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    7/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    79N 268 Abril 2013

    y liquidacin por perodos anteriores a dicha fechadeben abonarlas a favor de dicha entidad.

    OCTAVA. Normas reglamentarias y complementariasMediante decreto supremo refrendado por el

    Ministro de Economa y Finanzas y el Ministro de laProduccin, se dictan las normas reglamentarias y com-plementarias para la aplicacin de la presente Ley, enun plazo mximo de noventa (90) das, contados a partirdel da siguiente de la publicacin de la presente Ley.

    NOVENA. Veedores ante la ONPLos trabajadores y pensionistas pesqueros, a travs de

    sus organizaciones nacionales, designan a dos veedoresante la ONP, que velan por la transparencia y el manejoadecuado de los recursos a que se refiere la presente Ley.

    El reglamento establece la duracin de la res-ponsabilidad como veedor, as como sus derechosy obligaciones.

    DCIMA. Vigencia

    La presente Ley entra en vigencia al mes siguien-te de la publicacin de su reglamento en el diariooficial El Peruano, salvo lo establecido en la octavadisposicin complementaria final, y en la primera ysegunda disposiciones complementarias transitorias.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASTRANSITORIAS

    PRIMERA. Seguridad Social en SaludEn tanto la CBSSP, en disolucin y liquidacin,

    no publique la lista de beneficiarios a que hacenreferencia los artculos 6 y 7 de la presente Ley, lostrabajadores pesqueros y pensionistas pueden acce-der a la Seguridad Social en Salud. En estos casos,ESSALUD brinda solo las prestaciones de prevencin,promocin y atencin de la salud, sin el requisito delpago de los aportes correspondientes.

    SEGUNDA. Implementacin de los alcances dela presente Ley en la ONP

    Para efecto de la adecuada aplicacin e implemen-tacin de la presente Ley, la ONP queda exonerada delcumplimiento de los procedimientos y las formalidadesprevistos en los lineamientos para la elaboracin y apro-bacin del Cuadro de Asignacin del Personal (CAP),del Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF)y del Manual de Organizacin y Funciones (MOF),aprobados mediante los Decretos Supremos 043-2004-PCM y 043-2006-PCM, respectivamente; as como delas restricciones en materia de contratacin de personal

    y de modificaciones en el nivel funcional programticovigentes para el ao fiscal 2013, previa opinin favo-rable del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

    La ONP puede realizar las modificaciones pre-supuestarias en el nivel funcional programtico quesean necesarias en el ao fiscal 2013 con cargo a supresupuesto institucional autorizado en las fuentes definanciamiento Recursos Directamente Recaudados yRecursos Determinados, segn corresponda.

    El Ministerio de Economa y Finanzas, en coordi-nacin con la ONP, en un plazo mximo de noventa(90) das contados a partir de la publicacin de lapresente Ley, puede modificar mediante resolucinministerial del sector el CAP y el ROF de la ONP,para la aplicacin de la presente Ley.

    TERCERA. Defensa de los intereses del EstadoLa defensa de los intereses del Estado en todos losprocesos judiciales que versen sobre la aplicacin de

    los derechos y obligaciones previstos en la presenteLey est a cargo de la ONP, conforme a la primeradisposicin complementaria del Decreto Legislativo817, Ley del Rgimen Previsional a cargo del Estado.

    CUARTA. Costos de publicacinExonrase del costo de la publicacin en eldiario oficial El Peruano a los listados sealados enlos artculos 6 y 7.

    DISPOSICIN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

    NICA. Derogacin de normasA partir de la vigencia de la presente Ley, derga-

    se el aporte obligatorio regulado por el literal b) delartculo 3 de la Ley 28193, Ley que prorroga el plazode vigencia del Comit Especial Multisectorial deReestructuracin de la Caja de Beneficios y SeguridadSocial del Pescador, modificado por la Ley 28320, ascomo toda norma referida a la CBSSP que se opongaa lo establecido en la presente Ley.

    DISPOSICION COMPLEMENTARIAMODIFICATORIA

    NICA. Modificacin del artculo 5 del DecretoLegislativo 501

    Incorprase como tercer prrafo del artculo 5 delDecreto Legislativo 501, Ley General de Superinten-dencia de Administracin Tributaria, el texto siguiente:

    Artculo 5.- Son funciones de la Superinten-dencia Nacional de la Administracin Tributaria(SUNAT), las siguientes:

    (...)La Superintendencia Nacional de Administracin

    Tributaria (SUNAT) ejerce las funciones antes sea-ladas respecto de los aportes al Rgimen Especial dePensiones (REP) para los trabajadores pesqueros y elFondo Extraordinario del Pescador (FEP).

    Comunquese al seor Presidente Constitucionalde la Repblica para su promulgacin.

    En Lima, a los diecisis das del mes de marzode dos mil trece.

    AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPBLICA

    POR TANTO:Mando se publique y cumpla.

    CONCORDANCIA

    1. Decreto Legislativo N 728 (08.11.1991):Ley deFomento del Empleo.

    2. Ley N 26790 (15.05.1997):Ley de Moderniza-

    cin de la Seguridad Social en Salud.3. Decreto Supremo N 001-96-TR (24.01.1996):Reglamento de Ley de Fomento al Empleo.

    4. Decreto Supremo N 009-97-SA (08.09.1997):Reglamento de la Ley de Modernizacin de laSeguridad Social en Salud.

    5. Decreto Legislativo N 817 (23.04.96):Ley delRgimen Previsional a cargo del Estado.

    6. Ley N 28193 (20.03.2004):Ley que prorroga elplazo de vigencia del Comit Especial Multisecto-rial de Reestructuracin de la Caja de Beneficiosy Seguridad Social del Pescador

    7. Ley N 28320 (07.08.2004): Ley que ampla elplazo a que se refiere el inciso a) del artculo 3de la Ley N 28193, Ley que prorroga el plazode vigencia del Comit Especial Multisectorialde Reestructuracin de la Caja de Beneficios y

    Seguridad Social del Pescador.8. Ley N 28806 (22.07.2006): Ley General deInspeccin del Trabajo.

    9. Decreto Legislativo N 1084 (28.06.2008):Ley so-bre lmites mximos de captura por embarcacin.

    10. Decreto Supremo N 005-2005-TR (11.08.2005):Aprueban Reglamento de la Ley N 28320 sobrela incorporacin a ESSALUD de los afiliados de la

    Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.11. Resolucin SBS N 14707-2010 (16.11.2010):

    Declaran la disolucin de la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador y disponen iniciar

    proceso de liquidacin integral.

    Resolucin Ministerial N 111-2013-MEM/DM (27.03.2013)

    Aprueban Reglamento de Seguridad ySalud en el Trabajo con Electricidad - 2013

    Lima, 21 de marzo de 2013

    SE RESUELVE:Artculo 1.-Aprobar el Reglamento de Seguridad

    y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013, el mismoque como Anexo forma parte integrante de la presenteResolucin Ministerial, que consta de 143 artculos.

    Artculo 2.- La presente Resolucin Ministerial,entrar en vigencia a partir del siguiente da de supublicacin en el Diario Oficial El Peruano.

    Artculo 3.- Al entrar en vigencia el Reglamentode Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad -2013, quedar sin efecto la edicin del Reglamentode Seguridad y Salud en el Trabajo de las ActividadesElctricas aprobada mediante Resolucin MinisterialN 161-2007-MEM/DM, del 18 de abril de 2007.

    Artculo 4.-Disponer la publicacin de la pre-sente Resolucin Ministerial y su anexo, en la pginaweb del Ministerio de Energa y Minas (http://www.minem.gob.pe), de conformidad con lo dispuesto enel Decreto Supremo N 001-2009-JUS.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    CONCORDANCIA

    1. Decreto Ley N 25962 (18.12.92):Ley Orgnicadel Sector Energa y Minas

    2. Ley N 29783 (20.08.2011):Ley de Seguridad ySalud en el Trabajo.

    3. Decreto Supremo N 031-2007-EM (26.06.2007):Reglamento de Organizacin y Funciones delMinisterio de Energa y Minas.

    4. Decreto Supremo N 005-2012-TR (25.04.2012):Reglamento de la Ley N 29783, Ley de Seguridady Salud en el Trabajo.

    5. Decreto supremo N 009-2005-TR (29.09.2005):Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el

    Trabajo.6. Resolucion Ministerial N 161-2007-MEM-DM

    (18.04.2007):Reglamento de Seguridad y Saluden el Trabajo de las Actividades Elctricas.

    Resolucin Ministerial N 055-2013-TR(27.03.2013)

    Aprueban "Disposiciones Complementariaspara la aplicacin del Decreto Supremo N012-2012-TR, mediante el cual se aprob

    el Reglamento de Multas del Ministerio

    Lima, 26 de marzo de 2013

    VISTO: El Oficio N 231-2013-MTPE/4/11 del07 de febrero de 2013, de la Oficina General deAdministracin; y,

  • 7/24/2019 Principales Normas Laborales Marzo 2013

    8/8

    LEGISLACINPrincipales normas laborales marzo 2013

    80 Abril 2013 N 268

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aprobar las DisposicionesComple-mentarias para la aplicacin del Decreto Supremo N012-2012-TR, las cuales constan de doce (12) artculosy una (1) disposicin final, conforme al Anexo que forma

    parte integrante de la presente resolucin ministerial.Artculo 2.- Disponer que el Anexo al que

    se refiere el artculo precedente se publique en lapgina web del Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo (www.trabajo.gob.pe), en la misma fechade publicacin de la presente resolucin ministerialen el Diario Oficial El Peruano, siendo responsablede dicha accin la Oficina General de Estadstica yTecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    CONCORDANCIA

    1. Ley N 29158 (20.12.2007): Ley Orgnica delPoder Ejecutivo.

    2. Ley N 29381 (15.06.2009): Ley de Organizacin

    y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promocindel Empleo.

    Resolucin SBS N 2150-2013 (29.03.2013)

    Prorrogan plazo de eleccin y de revocacinde la eleccin del esquema de cobro de la

    comisin sobre el flujo o remuneracin a quese refieren las Normas para la Reduccin y

    Eleccin de la Comisin sobre el Flujo

    Lima, 27 de marzo de 2013

    EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROSY ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DEPENSIONES (a.i.)

    CONSIDERANDO:Que, por Decreto Supremo N 054-97-EF se apro-

    b el Texto nico Ordenado de la Ley del SistemaPrivado de Administracin de Fondos de Pensiones,en adelante TUO de la Ley del SPP;

    Que, por Ley N 29903 se aprob la Ley de Re-forma del Sistema Privado de Pensiones que modificel referido TUO de la Ley del SPP;

    Que, mediante Decreto Supremo N 137-2012-EF, se dictaron las disposiciones para la aplicacin dela Ley N 29903, especficamente en lo que respectaa la primera licitacin y adjudicacin del servicio decuentas individuales;

    Que, conforme al artculo 24 del TUO de la Leydel SPP, en el caso de nuevos afiliados se ha dispuesto

    la retribucin de las AFP como una comisin mixta in-tegrada por dos componentes, una comisin porcentualaplicada sobre la remuneracin asegurable del afiliado,ms una comisin sobre el saldo del fondo de pensionesadministrado por los nuevos aportes que se generan apartir de la fecha que refiere la licitacin de que trata elartculo 7A del TUO de la Ley del SPP, mientras que enel caso de los afiliados existentes, resulta de aplicacinuna comisin mixta respecto de sus nuevos aportes,salvo que manifiesten su decisin de permanecer bajouna comisin por flujo, conforme a los plazos y mediosque establezca la Superintendencia;

    Que, conforme al citado artculo, la Superinten-dencia, con opinin previa del Ministerio de Economay Finanzas, estableci mediante Resolucin SBS N8514-2012, las Normas para la Reduccin y Eleccin

    de la Comisin sobre el Flujo, donde se establece elmarco normativo que permite la plena aplicacin de latrayectoria decreciente para la comisin sobre el flujo

    y la eleccin del esquema de cobro de comisin, deconformidad con lo dispuesto en la legislacin sobrela materia, y sobre la base de lo dispuesto en el men-cionado Decreto Supremo N 137-2012-EF;

    Que, con la finalidad de promover una decisin in-

    formada por parte de los afiliados al SPP respecto a optaro no por el esquema de cobro de comisin denominadosobre flujo o remuneracin, se ha previsto ampliar di-cho plazo en caso el afiliado opte por esta modalidadde cobro por el servicio de administracin de cuentasindividuales de capitalizacin por parte de las AFP;

    Que, complementariamente, resulta necesarioestablecer las concordancias correspondientes enla normativa por efecto de la ampliacin del plazoantes sealado;

    Que, habiendo contado con el visto bueno delas Superintendencias Adjuntas de AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones y Seguros, y deAsesora Jurdica; y,

    En uso de las atribuciones conferidas por el nume-ral 9 del artculo 349 de la Ley General del Sistema

    Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de laSuperintendencia de Banca y Seguros, Ley N 26702 ysus modificatorias, el inciso d) del artculo 57 del TUOde la Ley del SPP, as como por lo dispuesto en la TerceraDisposicin Final y Transitoria de su Reglamento, y so-bre la base de las condiciones de excepcin dispuestasen el numeral 3.2 del artculo 14 del Decreto SupremoN 001-2009-JUS y por lo dispuesto mediante Resolu-cin SBS N 2023 - 2013 del 26 de marzo de 2013;

    RESUELVE:

    Artculo Primero.- Prorrogar el plazo de elecciny de revocacin de la eleccin del esquema de cobrode la comisin sobre el flujo o remuneracin, a quese refieren los artculos 4 y 13 de las Normas para laReduccin y Eleccin de la Comisin sobre el Flujo,aprobadas mediante Resolucin SBS N 8514-2012 y susmodificatorias, hasta el 31 de mayo y 30 de noviembrede 2013 respectivamente, para los afiliados que se hayanincorporado al SPP antes del 1 de febrero de 2013.

    Artculo Segundo.- Modificar los artculos 4,7, 12 y 12E de las Normas para la Reduccin yEleccin de la Comisin sobre el Flujo, aprobadasmediante Resolucin SBS N 8514-2012, conformea los textos siguientes:

    Artculo 4.- Plazo del cronograma de reduccinde comisin sobre el flujo o remuneracin

    El cronograma del denominado corredor dereduccin se iniciar de la siguiente forma:a) Para los afiliados que se incorporen al SPP y cuyos

    aportes devenguen desde el 1 febrero de 2013: A partir del devengue de aportes obligatorios del mes

    de febrero 2013 y finalizar en el devengue de apor-tes obligatorios de enero de 2023, en las condicionessealadas en artculo 7 de la presente norma.

    b) Para los afiliados que se hayan incorporado alSPP antes del 1 de febrero de 2013:

    A partir del mes de devengue de junio de 2013 yfinalizar en el devengue de aportes obligatoriosde enero de 2023, en las condiciones sealadasen artculo 7 de la presente norma.

    Artculo 7.- Cronograma de reduccin de co-misin sobre el flujo o remuneracin

    El cronograma contempla factores de aplicacin decomisiones sobre el flujo que integran la comisin mixtacada dos (2) aos, con la excepcin prevista en el primertramo, y se aplica sobre la comisin base de cada AFP

    definida en los artculos 5 y 6 de la presente norma.La comisin resultante de emplear el factor bienaldel cronograma multiplicado por la comisin base,

    truncada a dos (2) decimales, ser la que refiera eltope vigente, segn el perodo que corresponda, paralos devengues desde el mes que corresponda delao en que rige la mencionada reduccin hasta eldevengue del mes de enero del ao en que culmina

    el periodo de reduccin bienal.Cronograma de los factores de aplicacin a la

    comisin sobre el flujoAo Factor

    Febrero(*)2013 Enero 2015 86,5%Febrero 2015 Enero 2017 68,5%Febrero 2017 Enero 2019 50,0%Febrero 2019 Enero 2021 31,5%Febrero 2021 Enero 2023 13,5%Febrero 2023 en adelante 0%

    (*): Para los afiliados comprendidos en el literal b) delartculo 4, empezar en junio de 2013.

    Para el caso del los afiliados que se hayan incor-porado al SPP con anterioridad al 1 de febrero de2013, el cronograma de los factores de aplicacinempezar en junio de 2013. Asimismo, dicho cro-nograma ser utilizado durante el plazo establecidoen el artculo 4 de la presente norma.

    Artculo 12.- Plazos y modos para realizary comunicar a la AFP la eleccin del esquema decobro de comisin

    Los afiliados al SPP podrn optar por el esquemade comisin sobre el flujo o remuneracin, conformea los siguientes plazos:i. Fecha de inicio para ejercer su opcin de elec-

    cin: 02 de enero de 2013.ii. Fecha de trmino para el ejercicio de la opcin

    de eleccin: 31 de mayo de 2013.().

    Artculo 12E.- De los efectos del ejercicio dela opcin

    Transcurrido el plazo que tiene como fecha detrmino el 31 de mayo de 2013, dispuesto en elliteral ii. del artculo 12, aquellos afiliados que nohubieran optado por el esquema de comisiones sobreflujo, se sujetarn al cobro de una comisin mixta,con trnsito hacia una comisin sobre el saldo quese administre por parte de la AFP, para los aportesque devenguen a partir del mes de junio de 2013.

    Para los escenarios de opcin previstos en losartculos 12A y 12B, cabe la posibilidad de revocarla decisin de eleccin del esquema de cobro, deconformidad con las disposiciones previstas en elartculo 13 de la presente norma.

    Artculo Tercero.-La presente resolucin entrar

    en vigencia a partir del da siguiente de su publica-cin en el Diario Oficial El Peruano.Regstrese, comunquese y publquese

    CONCORDANCIA

    1. Ley N 29903 (19.07.2012): Ley de Reforma delSistema Privado de Pensiones.

    2. Decreto Supremo N 054-97-EF (14.05.97):TextoUnico Ordenado de la Ley del Sistema Privado de

    Administracin de Fondos de Pensiones.3. Decreto Supremo N 004-98-EF (21.01.98):Regla-

    mento del Texto Unico Ordenado de la Ley del SistemaPrivado de Administracin de Fondos de Pensiones.

    4. Decreto SupremoN 137-2012-EF (05.08.2012):Disposiciones complementarias para la aplicacinde la Ley N 29903.

    5. Resolucin SBS N 8514-2012 (08.11.2012):Dicta normas para la Reduccin y Eleccin de laComisin sobre el Flujo - Ley N 29903.