Principales Recursos Naturales Del Peru y La Region

Embed Size (px)

Citation preview

TEMAS

:

*PRINCIPALES RECURSOS NATURALES DEL PER. *RECURSOS NATURALES DE LA REGIN.

CATEDRTICO

:

Ing. IVN GARCA GMEZ.

ALUMNA

:

LOAYZA CHAVEZ, RUTH MEDALY.

NIVEL

:

I

CICLO

:

I

El presente trabajo lleva por ttulo: Principales Recursos Naturales del Per y Principales Recursos Naturales de la Regin para el cual se utiliz los mtodos de observacin bibliogrfica y el mtodo de observacin diaria, dicho trabajo se realiz en el mes de Junio del 2008 en la ciudad de Nauta que est ubicado polticamente en la Regin Loreto, provincia de Loreto, limita al Norte con el distrito del Tigre, al Sur con los distritos de Fernando Lores (Provincia de Maynas) y Bagazn (Provincia de Requena), al Este con el distrito de San Juan Bautista(Provincia de Maynas) y al Oeste con el distrito de Parinari. Tiene una extensin de 6, 329,69 Km2, representado ello, el 6% del rea provincial. Esta ciudad est asentada en la margen izquierda del Ro Maran y geogrficamente est ubicado entre los 042710" de latitud Sur y a 733150 de longitud Este. El presente trabajo se realiz con el fin de demostrar que los Recursos Naturales son una fuente fundamental para la subsistencia, por ende es muy importante para esta ciudad, esta regin, este pas. Los objetivos que tengo son, que todos mis compaeros y sobre todo la poblacin sepamos comprender que los, son el ms grandioso regalo que podemos tener, ya que cada vez nuestros Recursos Naturales se estn agotando

.

Mis propsitos, son: Sepamos a valorar y proteger nuestra biodiversidad: vegetales y ecosistemas. Tengamos afn de conservacin. Concienticemos a toda la poblacin para hacer un uso racional de los recursos naturales. Como alumnos y toda la poblacin pensemos en el futuro de la ciudad, regin y pas. Mantengamos los recursos naturales con el uso de tecnologa. Tengamos la seguridad que este trabajo no sirva de utilidad.

RISTO KALLIOLA. Debemos evitar cimentar el desarrollo iluso de las tierras tal como sucede en la agricultura migratoria. Y cuanto ms prolongado sea el tiempo de uso de las tierras, ms disminuir la presin para deforestar bosques vrgenes . JHON TERBORGH (1999) En este momento, los gobiernos de todo los pases amaznicos estn ansioso de sacar provecho del capital potencial contando en el bosque virgen. Estas polticas apuntan a un futuro en el que los bosques poseedores de ms de un millar de especies arborias sern convertidos en montonas granjas de arboles para abastarse un esenciadle global de productos forestales . FRANKLIN ROJAS. En cuanto a biodiversidad, las escalas tambin son gigantes. La mayor parte es desconocida para la ciencia, y cada investigacin arroja nuevos descubrimientos de insectos, peces, ranas, aves e incluso monos y otros mamferos. La diversidad de plantas vasculares es superior a 40.000 especies de la cuales unas 30.000 seran endmicas de esta regin, es decir, que es el nico lugar del mundo donde se encuentran . JOS A MARENGO. Considerando el sistema climtico, la amazonia como ecosistema tiene un rol fundamental en la circulacin atmosfrica regional y global. Es un hecho que junto con los factores naturales de variabilidad de clima (por ejemplo el fenmeno de l nio), la deforestacin puede afectar el clima y los siclos biolgicos que en ellos ocurren. Por ello existen gran presin nacional e internacional para medir y posteriormente controlar y reducir la deforestacin en toda la regin . ANTONIO RAIMONDI. Os dejo todava un basto campo en que ejercitar la investigacin. Yo, por mi parte, me considerare recompensado de mis afanes por tener la dicha de haber dado a conocer al mundo, la geografa y muchos veneros de riqueza de un pas, que he adoptado por segunda patria y de haberos abierto la senda para que vosotros, continuando los estudios, saquis a la luz los inmensos caudales que yacen aun ocultos en nuestro suelo nativo . WILLIAM CRAMPTON. Hay dos requisitos claves para el xito de programas pesqueros basados en la participacin de las comunidades. El primero es que los pescadores locales tengan derechos exclusivos de acceso e los territorios de pesca. El segundo es que los recursos pesqueros tengan suficiente valor comercial para que sean una actividad viable que promueva la vigilancia local a los territorios de pesca .

PHILIP FEARNSIDE. proporcionar los elementos necesarios para una mejor comprensin de la dinmica de deforestacin y su inpacto en la biodiversidad, almacenamiento del carbono y reciclaje de agua; es el punto de partida insoslayable en el largo camino para converir los servicios medioambientales en una base para el desarrollo sostenible en la Amazona .

MATERIALES Computadora. Papel bond Lapiceros. Lpiz. Impresora. Memoria USB. Escner. Cuaderno de apuntes. CD MTODOS Observacin diaria. Bibliografa. Anlisis. Conclusiones. Recopilacin de datos.

UBICACINAmazonia, amplia regin natural que se extiende de norte a sur entre el macizo de las Guayanas y el escudo o macizo Brasileo, y este a oeste desde el ocano Atlntico hasta la cordillera de los Andes. Su enorme superficie, 7.000.000 km2, ocupa los territorios de Brasil, en su mayor parte, y en menor proporcin los de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa.

RELIEVELa regin presenta una pendiente poco pronunciada hacia el este, con lo cual la Amazonia constituye en general una vasta extensin horizontal, donde importantes reas pueden ser fcilmente inundadas por el desbordamiento de los numerosos ros que la surcan. Debido a los considerables movimientos de masas de aire que soplan entre los altiplanos de Guayana y el zcalo brasileo, se han depositado en la regin grandes cantidades de materiales provenientes de la erosin del relieve circundante, as como sedimentos de origen marino y fluviolacustres ms recientes, que han dado origen a un conjunto de relieves de escasa altitud (entre 100 y 350 m) que constituyen la llamada tierra firme y que se intercalan con las llanuras aluviales. Algunos afloramientos rocosos en las riberas ponen de manifiesto que la homogeneidad de la superficie esconde numerosas dislocaciones, como en el delta del ro Amazonas y en la confluencia con el curso fluvial del Madeira.

CLIMAToda la regin est dominada por un clima clido ecuatorial y hmedo, con oscilaciones trmicas poco significativas. La temperatura media mensual se aproxima a los 26 C. Las precipitaciones son abundantes durante todo el ao y superan en una amplia zona los 2.500 mm anuales, lo que significa una extrema humedad. Algo ms de la mitad de estas precipitaciones provienen del agua de la propia cuenca, que se recicla por medio de la evaporacin y transpiracin de la vegetacin local; el resto tiene su origen en los vientos alisios procedentes del ocano Atlntico.

FLORA Y FAUNAAmbos componentes climticos, temperatura y humedad, dan como resultado una formacin vegetal exuberante, la llamada selva lluviosa o pluvisilva, donde se calcula la existencia de ms de 60.000 especies arbreas, con alturas que pueden alcanzar los 100 metros. El bosque permanece siempre verde, aunque algunas especies sean de hoja

caduca. Localmente se distingue el guaz, o selva de tierra firme, la varzea, o selva inundada estacionalmente, y el igapo, o selva inundada de forma permanente. En cuanto a la fauna, la selva constituye el hbitat natural de numerosas y variadas especies de aves, mamferos, insectos y reptiles.

HIDROGRAFIAEl sistema hidrogrfico est articulado por el ro Amazonas, de 6.275 km de longitud (casi dos tercios de los cuales son navegables), que canaliza el abastecimiento y drenaje de la regin, y define la red fluvial ms extensa y caudalosa del mundo, con unos 100.000 m3/s en su desembocadura en el Atlntico. La mayora de sus numerosos afluentes nacen en la cordillera de los Andes y en los macizos de las Guayanas y de Brasilia, entre los que destacan los ros Negro, Madeira, Tapajs, Xingu y Tocantins.

APROVECHAMIENTO DEL SUELOLa Amazonia es una regin natural de gran valor ecolgico mundial, ya que constituye el mayor pulmn verde de la Tierra. La ocupacin por parte del hombre, que se inici en 1840 ante la demanda internacional de caucho, sigue siendo marginal o se limita a las reas situadas en torno a los cursos fluviales, y se debe fundamentalmente a las enormes riquezas forestales (caucho, maderas y plantas medicinales) y minerales (hierro, petrleo, metales y gemas) que ofrece, as como al posible aprovechamiento de sus suelos para actividades agropecuarias o de sus ros para la construccin de obras hidrulicas.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESLa invasin incontrolada de este territorio durante las ltimas dcadas ha provocado graves desequilibrios ecolgicos, pues no se ha tenido en cuenta ni la importancia de su biodiversidad ni a los grupos indgenas que habitan este espacio, muchos de los cuales corren el peligro de desaparecer. La extraccin y bsqueda de oro por los garimpeiros, la construccin de grandes carreteras (Transamaznica) y obras de ingeniera, y el incorrecto uso del suelo son los principales causantes de la degradacin medioambiental amaznica, que pone en peligro un ecosistema de extrema fragilidad. El uso irracional de sus recursos naturales comienza a preocupar a las distintas instituciones nacionales e internacionales. A las pocas ciudades existentes, como Iquitos (Per) o Maraao (Brasil), se suman otras nuevas surgidas tras el avance colonizador.

Los Recursos naturalesForma de materia o energa Que existe de modo natural Y que puede ser utilizada por el Ser humano

L

os antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y as conocieron lo que esta les poda brindar; fuentes de alimentacin y fibras, como los animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estao, que extrajeron y malearon para elaborar herramientas, instrumentos quirrgicos y piezas de arte; suelos frtiles pero escasos, que manejaron eficientemente; ros con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar y manejar, y as, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando, desde hace miles de aos, los recursos naturales.

Poco a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos naturales que tenemos en el Per: somos uno de los doce pases con mayor diversidad biolgica en el mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de recursos genticos que aportan significativamente a la alimentacin mundial; contamos con valiosos minerales metlicos, adems de recursos hidrobiolgicos, que nos posicionan como uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hdricas, lquidas y slidas; tenemos la Amazona Andina, centro de generacin de muchas especies y recursos, y una de las reas boscosas mejor conservadas del planeta. Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar de estos recursos en un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnolgico, econmico y con un aumento constante de la poblacin mundial, la demanda por los recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez ya se manifiestan en gran medida La temtica de Recursos Naturales del Per que aqu se presenta, describe los principales componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano en el territorio peruano. De acuerdo a la legislacin peruana, se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

Las aguas: superficiales y subterrneas. El suelo, subsuelo y las tierras. La diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de microorganismos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida. Los recursos energticos: hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos. La atmsfera y el espectro radioelctrico. Los minerales, entre otros

Clasificacin de los Recursos NaturalesUna primera clasificacin de los recursos naturales es por su capacidad de renovacin: Recursos renovables Son los recursos que pueden ser utilizados en forma sostenida por periodos considerables de tiempo, sin afectar negativamente su cantidad, calidad capacidad de regeneracin natural original. Comprenden todos los recursos biticos vivos, como los animales, las plantas, los microorganismos, etc. Tambin comprende recursos abiticos, como el agua, la energa y el suelo, aunque este ltimo se considera como semi-renovable y tiene una porcin renovable, la orgnica, y una no renovable, la mineral. Recursos no renovables Son recursos agotables, ya que una vez extrados para su utilizacin, se va disminuyendo la fuente stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energticos, ya sea de origen fsil, como el petrleo y el gas, o de origen mineral, como el carbn. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nacin, mientras que los frutos y productos estos, obtenidos de acuerdo a ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales, reconocindoles el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Ahora estudiaremos los recursos naturales ms importantes de nuestro Per

El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a travs del ciclo hidrolgico y que tiene un valor social, ambiental y estratgico para el desarrollo econmico y social del pas. Los aspectos climticos y geogrficos de nuestro pas hacen del agua un recurso abundante en la regin Amaznica y con escasez en la costa, y por pocas en la sierra. Asimismo, la distribucin del agua a travs de ao tiene una estacionalidad marcada, lo cual planteo un reto importante para el manejo del agua. El agua ingresa a una cuenca hidrogrfica en forma de precipitacin (lluvia, nieve, granizo), esta agua puede ingresar en el suelo y/o escurrir hasta alcanzar un flujo de agua que alimentar un cauce (ro) cada vez mayor. El agua que se permanece temporalmente en el suelo, en las fuentes naturales de agua como ros y lagunas y en la superficie de las plantas, es en parte evaporada y en parte usada por las plantas y dems organismos, para luego ser devuelta a la atmsfera en forma de transpiracin. En los procesos de condensacin de este vapor de agua se forman nubes, que precipitan e inician el ciclo hidrolgico. No podemos hablar del agua sin hacerlo sobre la Cuenca Hidrogrfica, que es definida como el territorio delimitado en forma natural por las cumbres o divisoria de aguas y drenado por una nica red de drenaje, generalmente con un cauce principal o ro. Al interior de las cuencas se pueden delimitar sub cuencas o cuencas de orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestin y planificacin. El aprovechamiento sostenible del agua requiere de un manejo integral por cuencas hidrogrficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

Segn la legislacin peruana sobre aguas, el recurso natural comprende las aguas continentales del territorio y espacios nacionales; en todos sus estados fsicos, que son pero no se limitan a: Las de las ensenadas y esteros. Las atmosfricas. Las provenientes de las lluvias de formacin natural o artificial. Los nevados y glaciares. Las de los ros y sus afluentes; las de los arroyos y torrentes y las que discurren por cauces artificiales. Las de los humedales, pantanos, bofedales, cochas y manantiales. Las de los lagos, lagunas y embalses de formacin natural o artificial. Las subterrneas. Las minero medicinales. Las residuales. Asimismo, considera que son bienes naturales asociados al agua: La extensin comprendida entre la baja y alta marea, ms una franja no menor de cincuenta metros de ancho paralela a la lnea de alta marea. Los cauces, lechos y riberas de las aguas y sus franjas marginales y vegetacin de proteccin. Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras de inundacin. Las reas ocupadas por los nevados y los glaciares. Los estratos o depsitos por donde corren o se encuentran las aguas subterrneas. Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en los ros, siempre que no procedan de una bifurcacin de las aguas, al cruzar las tierras de particulares. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a los ros, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua. Entre los bienes artificiales asociados al agua, se encuentran las obras hidrulicas de trasvase y regulacin de la oferta de agua. La problemtica de este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del agua, la contaminacin, y las prdidas de fuentes hdricas debido al cambio climtico. En esta seccin dedicada al agua describimos las principales vertientes hidrogrficas y su potencial hdrico para el pas, las principales fuentes de agua dulce como los ros, lagunas y glaciares, y veremos las caractersticas de uso del agua por la poblacin y tipo de actividades econmicas.

Vertientes Y Disponibilidad De AguaEl territorio peruano est dividido en tres grandes vertientes, que se describen a continuacin. La masa anual promedio de agua superficial que producen las tres vertientes del territorio peruano es de 780000 millones de m3. El 90 % es agua que se va al Atlntico a travs del ro Amazonas, y del 10% restante slo se aprovecha una pequea parte, debido al rgimen estacional de nuestras corrientes de agua (SENAMHI, 1996).

La vertiente del PacficoDrena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los ndes (sierra occidental y costa), a travs de 53 cuencas hidrogrficas, cuyos ros desembocan directamente en el Ocano Pacfico. La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso hdrico natural es muy bajo, ya que su disponibilidad (37030 millones de m3/ao) es de menos del 2 % del volumen de agua dulce del pas. Paradjicamente, en esta vertiente, la ms seca de las tres, vive ms del 60% de la poblacin y se consume el 87% del total de agua utilizada en el pas. De los 16500 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayora es para fines de uso agrcola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).

SUPERFICIE RELATIVA DE LAS VERTIENTES Y DISPONIBILIDAD RELATIVA DE AGUA

La Vertiente Del AtlnticoDrena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los ndes (sierra oriental y Amazona), a travs de 44 cuencas hidrogrficas, cuyos ros dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el Ocano Atlntico. La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Per, y debido a las abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de ms del 97% del volumen de agua del pas (1998405 m3/ao). De los 2368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayora es para fines de uso agrcola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%)

USO RELATIVO DEL AGUA EN LAS VERTIENTES PARA DIVERSOS FINES.

La vertiente del TiticacaEsta vertiente es muy pequea, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5 % del volumen total de agua hacia el complejo hidrogrfico del lago Titicaca, a travs de 9 cuencas. De los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayora es para fines de uso agrcola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).

RosLos ros transportan, a travs de su cauce, las aguas provenientes de las lluvias o deshielos, de las tierras altas a las tierras bajas, en el mbito de una cuenca hidrogrfica. Generalmente, los ros principales son los que se nombran, pero estn formados por afluentes de menor volumen. En el pas existen ms de 1000 ros de diferente longitud y volumen de agua (caudal), pero son 107 las cuencas ms representativas.

Ro en poca de vaciante, selva central

Debido al clima estacional en las diferentes cuencas del pas, el caudal que transportan los ros a travs del ao tambin son estacionales, teniendo una poca de creciente, relacionada al perodo lluvioso, y una poca de vaciante. Este fenmeno puede apreciarse en la siguiente figura, para varios ros.

Caudal mensual para tres ros de la vertiente del Pacfico, donde se nota la variacin estacional del volumen de agua transportado.

Debido a que la actividad agrcola, la que ms agua consume en el pas, debe producir todo el ao, las represas y reservorios de agua cobran gran importancia a la hora de aprovechar el abundante agua de las crecidas, almacenndola para distribuirla durante el perodo seco. Los ros ms importantes se encuentran en la vertiente del Atlntico, propiamente en la Amazona. El ro Amazonas, cuyo punto ms distante se origina en el Per, es el ro ms largo y caudaloso del mundo. A continuacin los 10 ros mas largos del pas.

En cuanto al volumen de agua promedio transportado, presentamos los 20 ros ms caudalosos. Las estadsticas oficiales no muestran caudal para los ros amaznicos monitoreados, por lo que los ros Ucayali, Nanay y Amazonas, tienen otra escala en el grfico, ya que de representarse su valor en m3/s, podra ser mucho mayor que los otros ros.

Caudal promedio mensual de los ros ms caudalosos del Per. (*) Datos para tres ros se refieren al nivel promedio (msnm).

LagunasExiste un total de 12202 lagunas en el pas, la mayora (61%) se encuentra en la vertiente del Atlntico, seguida por la vertiente del Pacfico (32%) y la del Titicaca (7%). El potencial de utilizacin de las lagunas es inmenso en el pas, ya que menos del 2% del total de lagunas es aprovechado por los peruanos, con una capacidad total de ms de 3000 millones de m3. Se encuentran y existen en estudio ms de 340 lagunas, con una capacidad cercana a 4000 millones de m3.

Laguna de Llanganuco, Huaraz.

El INRENA, a travs de la Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos, viene realizando trabajos de evaluacin y monitoreo del comportamiento de glaciares y lagunas alto andinas con la finalidad de prevenir y mitigar los riesgos y desastres naturales, por efecto de avalanchas, aluviones y desbordes de lagunas de origen glaciar, as como, prevenir el futuro dficit del recurso hdrico, promoviendo su aprovechamiento de manera sostenible con fines mltiples en el mbito geogrfico de la Cordillera Blanca. Asimismo este tipo de estudios en los glaciares y zonas de alta montaa estn ntimamente relacionados al aspecto del Cambio Climtico Global.

GlaciaresLos glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas alto andinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribucin paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo. Este servicio ambiental es de suma importancia en las zonas con marcada estacionalidad en las lluvias con poca lluvia, como la sierra y la costa, respectivamente. Asimismo, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolucin del clima y constituyen las reservas slidas de agua dulce.

En Sudamrica, los glaciares tropicales estn emplazados entre Bolivia y Venezuela, cubriendo una superficie aproximada de 2758 km2, Per es el pas con mayor importancia con 71%, seguido de Bolivia 20%, Ecuador 4%, Colombia 4% y Venezuela 0.1%, (Jordn, 1991, citado por INRENA). En las 18 cordilleras ms importantes del pas, existen 3044 glaciares, con un rea aproximada de 1596 km2 y 44338 millones de m3 de volumen estimado de hielo. Las cordilleras con los glaciares ms importantes se listan en la siguiente figura. Las tres cordilleras ms grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo almacenado en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%), la cordillera de Vilcanota (24%) y la de Ampato (8%).

Cordilleras con los glaciares ms importantes del Per y volumen de hielo almacenado (millones de m3.

La Cordillera Blanca, en Ancash, es sin duda la ms importante no solo por su volumen de hielo, sino que tambin es la ms larga, con 200 km de longitud, y tiene 20 nevados por encima de 6000 msnm, adems de tener el pico ms alto del Per, el nevado Huascarn, con 6768 msnm. La segunda Cordillera ms alta es la del Huayhuash, entre Ancash y Hunuco, con el nevado Yerupaj (6632 msnm). Ver ms informacin en la siguiente figura.

Puntos ms altos de las cordilleras.

La gran problemtica de esta importante fuente de agua es que est desapareciendo a ritmos bastante acelerados desde hace tres dcadas, debido al calentamiento global. En un estudio comparativo del perodo 1962 -1970 con el ao 1997 (CONAM, 1997), se dio cuenta de una reduccin de 446 km2 de hielo, es decir un 22% del rea de glaciares. En cuanto al volumen, este se redujo en 11303 millones de m3 de hielo, es decir el 20% de lo que haba 30 aos atrs. Esta prdida equivale al consumo de agua de la sierra y la selva juntas por un periodo de tres aos.

Uso Y Manejo Del AguaEl uso del agua puede ser consuntivo, es decir que se consume efectivamente durante alguna actividad, como la agrcola, poblacional, industrial, etc., o no consuntivo, donde se utiliza el agua sin consumirse efectivamente, como en la actividad energtica, donde luego del aprovechamiento por las hidroelctricas, puede estar apta para otros fines, como por ejemplo.

Si bien el consumo del agua se divide por sectores econmicos, constituye tambin una red de transporte principal en la selva

El consumo de agua en el Per se aprecia en la siguiente figura, donde de lejos se ve que la mayora del uso efectivo del agua en el pas se debe a actividades agrcolas, las cuales consumen 12 veces ms que para fines poblacionales. El uso del agua para generacin de energa elctrica es tambin muy importante, utilizndose ms de 11000 millones de m3/ao.

Uso del agua para diversos fines - Comparacin entre porcentajes de la poblacin de las regiones naturales y disponibilidad relativa de agua

En la costa, debido a la gran demanda de agua para agricultura, al asentamiento de ms de la mitad de la poblacin y a la concentracin de grandes industrias, se utiliza el 36% del agua disponible naturalmente para esa regin. El consumo de esta regin (en promedio por persona) es de 1105 m3/ao, aproximadamente 3000 litros de agua por persona al da, el triple del consumo en la sierra y diez veces ms que en la selva. En la sierra se utiliza el 0,83% del agua disponible naturalmente para esa regin. El consumo promedio por persona es de 354 m3/ao, aproximadamente 1000 litros de agua por persona al da. En la selva, debido al gran volumen de agua disponible, se utiliza tan solo el 0,02% del agua disponible naturalmente para esa regin. El consumo promedio por persona es de 109 m3/ao, aproximadamente 300 litros de agua por persona al da. Para dar solucin a la escasez de agua en las zonas ridas, se tiene una red de reservorios. El Per tiene una capacidad mxima de almacenamiento de agua de 2731 millones de m3, distribuida en nueve reservorios, como se muestra en la figura a continuacin.

Principales reservorios del pas y capacidad mxima de almacenamiento de agua (millones de m3).

En cuanto al agua potable, en el ao 2003, las ms de 40 empresas de servicios produjeron 1188 millones de m3 en todo el pas (SUNASS). Esto equivale a una disponibilidad promedio de 120 litros de agua potable disponibles por persona al da.

El suelo se define como el material mineral y orgnico, no consolidado, de la capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a factores ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que han actuado sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con caractersticas propias en su composicin fsica, qumica, biolgica y morfolgica.

Chacras en la sierra

La composicin mineral y orgnica del suelo hace del suelo un recurso especial por tener caractersticas renovables y no renovables. El recurso suelo en el pas es limitado por factores fisiogrficos, climticos (suelos ridos en zonas con baja temperatura), de fertilidad, de salinizacin, por mal drenaje, entre otros. Los retos que implica el manejo de suelos se refieren a mejorar la tecnologa para ampliar la cobertura de uso, zonificar adecuadamente el territorio para hacer buen uso de los suelos, adems de evitar su prdida, a travs de prcticas de conservacin y evitando la contaminacin. En esta seccin describiremos al recurso suelo de acuerdo a su clasificacin internacional, veremos el potencial de los suelos peruanos de acuerdo a su capacidad de uso mayor y analizaremos la Zonificacin Ecolgica Econmica como herramienta para el ordenamiento del territorio.

ClasificacinExisten diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Per es muy usada la clasificacin sobre Regiones Geoedficas, de la FAO, que se describen a continuacin.

Regin YermoslicaEs el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados fluvisoles, suelos frtiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ros que baan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres

(solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcnicos (andosoles) de reaccin neutra.

Suelo desrtico en el litoral

Regin LitoslicaConstituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los litosoles, que son suelos superficiales sobre rocas y tambin la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos regosoles y ridos con calcio en el subsuelo, llamados yermosoles clcicos. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos yermosoles lvicos que contienen arcilla y cal; los xerosoles, que poseen una capa oscura y cal, y los kastanozems suelos pardos.

Vertientes andinas con suelos superficiales y rocas

Regin Paramoslica O Andoslica

Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los paramosoles, que son suelos cidos y ricos en materia orgnica. Los pramo andosoles son suelos similares, pero derivados de rocas volcnicas arcillosas. Tambin existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcrea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgnica, denominados histosoles. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camlidos y ovinos.

Regin KastanoslicaReferida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los kastanozems clcicos, de textura media, alcalinos y de color rojizo pardo rojizo. Los kastanozems lvicos, similares pero arcillosos; as como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). Tambin estn compuestas por suelos volcnicos. Esta regin es un rea agrcola tradicional, con un uso intensivo hace miles de aos, cultivndose principalmente cereales, tubrculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.

Parcelas de valle interandino en Cusco

Regin Lto-CambislicaUbicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensin de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosin de las fuertes lluvias.

Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados cambisoles.

Regin AcrislicaTambin se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la regin lito-cambislica, pero son ms profundos. Es una zona con una fuerte meteorizacin o descomposicin del material parental y de reaccin cida. Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, cidos y de buen drenaje, llamados acrisoles rojo amarillo podslicos; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plnticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles).

Suelos arcillosos rojizos en Madre de Dios

Regin Acrslica OnduladaLa regin geoedfica ms extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos cidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles gleisoles. Los podzoles hmicos, son suelos arenosos con materia orgnica y fierro, se encuentran alejados de los ros.

Potencial De Los Suelos

El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Per. Ms del 42% son suelos de proteccin y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnologa disponible, por ejemplo ltimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua. La clasificacin que veremos a continuacin es la nica de alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay que tener criterio para evaluar estos datos.

Zona donde se aprecian suelos con aptitud para cultivo en limpio y para produccin forestal

La clasificacin de las tierras del Per segn su capacidad de uso mayor, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrcolas, pecuarias forestales dentro de mrgenes econmicos y sin degradar el recurso. Los factores que influyen en esta clasificacin son: el clima, el riesgo de erosin, las caractersticas propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad (ONERN, 1985). Se clasifican en:

Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio

Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados, como las hortalizas, que tienen una o ms cosechas al ao. Estas tierras son las de mayor calidad agrolgica, es decir con condiciones fsicas del suelo, hdricas y climticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones. Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografa suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formacin reciente a lo largo de los ros.

Cultivos de hortalizas en suelos de alta calidad, Lima

Tierras aptas para cultivos permanentesSon las tierras con condiciones ecolgicas no adecuadas para la remocin peridica del suelo para un desarrollo econmico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros aos para luego brindar valiosas cosechas durante varios aos, con un pequeo costo de mantenimiento. Tambin son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrcola del pas. En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografa relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amaznico.

Tierras aptas para pastosSuelos que no presentan caractersticas requeridas para fines agrcolas pero presentan vocacin para el uso de pastos naturales y para la propagacin de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria. Son tierras con una superficie

intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresin se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.

Pastizales alto andinos en Ayacucho

Tierras apta para produccin forestalLas tierras aptas para produccin forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente productivas con mayor representatividad en el pas, con 38% de su superficie. Lgicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amaznico, el 8% en la Sierra y una mnima parte en la Costa.

Tierras aptas para proteccinSon aquellas que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para los otros usos descritos, y que por sus caractersticas y ubicacin sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio ecolgico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrcolas, infraestructura vial o de otra ndole y centros poblados, as como garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrcola e industrial, teniendo carcter de intangible. Con ms del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras ms extensas en el pas.

Bosques primarios y secundarios con aptitud forestal

Estadsticas

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de hectreas)

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos, en porcentaje segn regin natural

Uso ActualLos suelos de aptitud agropecuaria son el recurso ms escaso del pas (un 7% del territorio nacional) y tambin es el ms amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinizacin en la costa, la erosin paulatina en la sierra y la prdida de fertilidad en la Amazona. Un total de 8 millones de ha estn clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas. Se estima que un 40% al menos de los suelos agrcolas de la Costa estn afectados por procesos de salinizacin y mal drenaje. Adems, con las crecidas anuales de los ros en el verano y cuando se produce el Fenmeno de El Nio, y por falta de defensas ribereas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrcolas. En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios estn afectados por procesos de erosin de mediana a extrema gravedad por la falta de tcnicas de manejo y la destruccin de la cobertura vegetal en las laderas.

En la Amazona un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (unas 5 millones de ha) estn en estado de abandono por la prdida de la fertilidad y la erosin a causa de tcnicas inadecuadas.

Superficie Agrcola

Superficie de uso agrcola bajo riego y en secano (con lluvias) y superficie no agrcola como pastos, bosques y otros, en porcentaje para el pas

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA, 1994, ha TOTAL* Superficie Agrcola Bajo riego En secano 34.934.484 5.478.354 1.729.113 3.749.241

Superficie no Agrcola Pastos Naturales Montes y Bosques Otras clases de tierras

29.456.130 16.317.801 9.067.476 4.070.853

La superficie agrcola y no agrcola considerada en este cuadro dista mucho de sumar la superficie nacional debido a que el censo se aplic nicamente a todas las unidades agropecuarias reconocidas legalmente, esto es, para las que existe un ttulo de propiedad

SUPERFICIE AGRICOLA Tierras de labranza Cultivos Transitorios En barbecho En descanso Tierras agrcolas no trabajadas Tierras con cultivos permanentes Propiamente dichos Pastos Cultivados Cultivos Forestales Cultivos asociados Unid. Agropecuaria .con superficie no agrcola TOTAL 4314348,19 2115226,32 936246,11 550957,18 711918,58 892318,33 461550,31 398181,08 32586,94 270310,17 29904832 35381808,7

El Per posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y oro. Los yacimientos, principalmente compuestos de minerales metlicos mixtos, se encuentran localizados principalmente en la zona Andina, aunque se distribuyen por todo el Per. Los minerales, y su aprovechamiento por medio de la minera, fueron conocidos por los antiguos peruanos quienes supieron aprovechar artesanalmente metales como el oro, la plata, el estao, el hierro y el bronce, para la elaboracin de objetos quirrgicos, domsticos, de arte, de trabajo y de guerra. Durante la poca colonial se explot el oro, la plata, el mercurio y, en menor escala, el plomo.

Vaso ceremonial de oro representando al Dios Naymlap y utilizado en ritos funerarios por la cultura Lambayeque Sican (700 1100 DC)

La actividad minera en el pas es histricamente la de mayor impacto en la economa del pas, siendo la frase Per, pas minero bastante cierta. Actualmente, la exportacin de minerales representa el 75% de nuestras exportaciones de productos tradicionales y el 60% del total de exportaciones (BCRP, 2005). La minera cumple un rol sumamente importante para la descentralizacin del pas, ya que aporta por medio del canon minero, miles de millones de nuevos soles para las regiones del interior. La minera es elemental para el desarrollo de la zona alto andina, ya que es la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece ms trabajo en zonas

por encima de los 3500 msnm, donde otras actividades productivas son limitadas y donde existe mucha pobreza. Las condiciones tcnicas y econmicas actuales para el aprovechamiento de este recurso son muy buenas, sin embargo existen retos por superar del todo como lo son los problemas ambientales y sociales que se dan en las zonas de explotacin del recurso, adems de la generacin de valor agregado a los minerales que producimos. En esta seccin describiremos los usos, potencial y produccin de los principales recursos minerales de nuestro pas.

Tipos de MineralesDescribimos los usos de los principales recursos minerales del Per y nuestros niveles de produccin en el mundo.

Plata (Ag) La plata es un mineral muy usado en fotografa, joyera, monedas, electrnica, medicina y equipos cientficos, entre otros. Per es el segundo pas productor de plata en el mundo, con cerca de 100 millones de onzas anuales, el 15% de la produccin mundial.

Zinc (Zn) El zinc es un mineral que se utiliza para producir metales como el bronce, como compuesto qumico en pinturas, para fotocopias, partes de autos, pilas, entre innumerables usos. Per es el tercer productor mundial de Zinc en el mundo, con 1,2 millones de TMF, equivalente al 13% de la produccin mundial.

Cobre (Cu) El cobre es un mineral usado para la elaboracin de cables elctricos, gasfitera, construccin, maquinaria, para generar aleaciones como el bronce, entre los principales. Nuestro pas produce actualmente 1 milln de TMF de cobre, el 7% de la produccin mundial, ocupando entre el tercer y cuarto puesto de produccin a nivel mundial.

Plomo (Pb) El plomo es un mineral muy requerido en electrnica y electricidad, para produccin de bateras, lastres, alambres, tubos de televisin, aislantes de radiacin, municiones, entre muchos usos. Per es el cuarto pas productor de este metal en el mundo, con 306000 TMF, el 10% de la produccin mundial.

Oro (Au) El oro es uno de los minerales ms valiosos, usado en medicina, joyera y arte, monedas, para la elaboracin de instrumentos cientficos y electrnicos y como almacenamiento de valor. Somos el sexto pas productor de oro en el mundo con 5,57 millones de onzas troy, equivalente al 7% de la produccin mundial de este preciado mineral.

Otros recursos minerales metlicos importantes en el pas los constituyen el Hierro, Estao, Cadmio y Molibdeno. En cuanto a los minerales no metlicos en el Per, se explotan las arcillas, baritina, carbonatos, feldespatos, yeso, piedra, mrmoles y carbones.

Potencial MineroLa riqueza mineral del Per tiene su origen en los procesos tectnicos del levantamiento de la cordillera de los Andes, que fundieron y elevaron sustancias minerales

a capas superficiales de la corteza terrestre, siendo depositadas mayormente en yacimientos minerales polimetlicos, los cuales se encuentran distribuidos en la cordillera.

Minera en socavn

Los minerales de mayor importancia econmica en el Per son los metlicos, pero en menor medida tambin se explotan minerales no metlicos como arcillas, sales, entre otros.

Produccin MineraLa mayora de produccin minera en el pas se refiere a minerales metlicos que son comercializados principalmente como materia prima, en forma de concentrados productos refinados, y en contados casos con cierto valor agregado.

Minera a tajo abierto

Se produce ms de 40 sustancias entre metlicas y no-metlicas. Los principales metales producidos, de acuerdo a su peso, son el hierro, zinc, bismuto, cobre, cadmio y otros que se aprecian en la siguiente figura. Sin embargo, de acuerdo a la produccin relativa mundial, los minerales ms importantes de nuestro pas son la plata, el zinc, el cobre, el plomo y el oro, minerales que se describieron anteriormente. Entre los minerales no metlicos, se produce baritina, caliza, yeso, caoln, arcillas refractarias, talco y rocas ornamentales, orientadas mayormente al mercado interno.

Produccin minera metalrgica de los principales metales en el ao 2004 (miles de TMFR, excepto para hierro: miles de TLF). TMFR: Toneladas mtricas de contenido fino recuperable. TLF: Toneladas largas de contenido fino

La creciente demanda mundial por metales ha incrementado significativamente el precio internacional en los metales durante los ltimos cinco aos, que ahora cotiza entre el doble y el triple de su valor en el ao 2000 (ver figura siguiente). Esto tambin ha impulsado la exploracin y extraccin de ms recursos minerales y ha propiciado un ingreso de divisas histrico en la economa nacional.

Variacin del precio CIF de los metales en los ltimos aos. Fuente: Banco Central de Reserva del Per, 2007.

La generacin del PBI del sector minero fue de ms de S/.24 mil millones en el ao 2005, que represent casi el 10% de PBI nacional (BCRP). Como afirmamos anteriormente, esta actividad representa para las regiones del interior del pas una gran contribucin a su economa, como se aprecia en la siguiente figura, donde se expresa la contribucin del PBI minero de cada departamento al PBI nacional.

Aporte de la actividad minera al PBI de cada regin para el ao 2005

La energa es uno de los recursos ms necesarios no solo para el hombre, sino para la vida entera en el planeta. Actualmente, los recursos energticos son la base para el desarrollo de mltiples actividades econmicas y sociales. La energa elctrica que alumbra nuestras casas, el combustible que usamos para transportarnos, el gas carbn que usamos para cocinar son solo algunos ejemplos de usos domsticos de millones de personas, imaginemos el uso intensivo de energa que realizan las industrias para elaborar o transformar sus productos y ofrecer sus servicios.

El Per, una vez ms, es un pas favorecido con recursos energticos valiosos, por un lado los hidrocarburos, como el petrleo y el gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zcalo continental. Por otro lado, el potencial energtico elctrico, principalmente proveniente de la energa hidrulica de los ros, que aporta con la mayor parte de la electricidad para el pas. Asimismo, debido a la realidad del pas, con zonas poco accesibles muy alejadas de la red elctrica, el empleo de fuentes energticas no convencionales como la energa solar, elica (del viento) y de la biomasa, es cada vez ms significativo. El aprovechamiento de los recursos energticos se puede dar: Como energa primaria, referidas a las energas provistas por la naturaleza en forma directa, como la hidroenerga, el petrleo crudo, el gas natural, el carbn mineral, la lea, residuos vegetales y animales, bosta y yareta, bagazo. Como energa secundaria, que consisten en productos y formas de energas resultantes de los diferentes centros de transformacin y tiene como destino los diversos sectores de consumo as como: coque, carbn vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diesel oil, petrleo residual, productos no energticos, gas distribuido, gas de refinera, gases industriales y energa elctrica. En esta seccin revisaremos la clasificacin de los recursos energticos por su capacidad de renovacin, y ahondaremos en el potencial

y aprovechamiento de tres de los recursos energticos ms representativos en el pas: el petrleo, el gas natural y la energa elctrica.

Energa RenovableLa energa renovable se refiere a las fuentes de energa que se producen o llegan a nuestro planeta en forma continua y que en una escala de tiempo real son inagotables. Se pueden dividir en dos, por el tipo de uso que tiene: energas renovables convencionales, constituidas por la energa hidrulica de grandes potencias y energas renovables no convencionales, constituidas por la energa solar, elica, de biomasa, geotrmica, de picos hidrulicos, mareomotriz e hidrulica de pequeas potencias. Se clasifican en forma general en combustibles fsiles y combustibles nucleares.

Hidroelctrica de Yanango, en el departamento de Junn. Foto: Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.

Las principales fuentes de energa renovable en el Per son:

La Energa HidrulicaProducida por centrales hidroelctricas, que a travs de generadores transforman la energa cintica de una corriente de agua en energa elctrica. La energa hidrulica puede ser de grandes potencias para uso masivo y de pequeas potencias para usos locales. En el Per existen ms de 110 centrales hidroelctricas.

Energa Trmica

Energa elctrica obtenida por combustin. En ella se incluyen los motores primos de combustin interna o externa. En el Per existen ms de 110 centrales trmicas.

Energa ElicaGenerada por medio de la transformacin de la energa cintica del viento en energa elctrica a travs de aerogeneradores.

Granjas de viento que aprovechan la energa elica

Energa Solar TrmicaEs el aprovechamiento de la radiacin del sol para el calentamiento de un fluido, que a su vez se utiliza, segn su temperatura, en la produccin de agua caliente, vapor o energa elctrica.

Energa Solar FotovoltaicaAprovecha la radiacin solar mediante su transformacin directa en energa elctrica. En el Per se usa en zonas remotas.

Energa De La Biomasa

Obtenida a partir de residuos forestales, ganaderos, agrcolas o de cultivos energticos, ya sea a travs de la combustin directa (lea, carbn vegetal, bosta) o de procesos intermedios de transformacin como el etanol, biodiesel, biogas y otros. Esta fuente de energa puede sustituir a la provista por hidrocarburos, y est teniendo demanda internacional debido a los altos precios de los combustibles basados en hidrocarburos y a que es ms limpia y renovable

Energa GeotrmicaEs aquella que aprovecha el calor de yacimientos de agua subterrnea a baja, media o alta temperatura o bien de roca caliente seca para la obtencin de agua caliente o vapor.

Energa No RenovableLa energa no renovable se refiere a las fuentes de energa que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que se agotan a medida que se consumen, cuya tasa de utilizacin es muy superior al ritmo de formacin natural del recurso. Se clasifican en forma general en combustibles fsiles y combustibles nucleares.

Yacimientos de petrleo y gas son agotables

Las principales fuentes de energa no renovable son:

El Gas NaturalEs una mezcla de gases combustibles depositados naturalmente en el subsuelo y que poseen un gran poder energtico. Los yacimientos de gas natural estn asociados a los yacimientos de petrleo. El principal componente del gas natural es el metano y en menor proporcin los gases de etano, propano y butano, por lo que es posible producir distintos tipos de gases adecuados para cada necesidad. Para saber ms de este recurso natural.

La Energa NuclearEs la energa asociada a las partculas en el ncleo atmico. Se libera como resultado de una reaccin nuclear, ya sea por fisin nuclear (divisin de los ncleos atmicos pesados) fusin nuclear (unin de ncleos atmicos livianos). Se utiliza para producir electricidad en las centrales nucleares.

El Carbn MineralCombustible fsil, formado por la acumulacin de vegetales durante el periodo Carbonfero, que a travs de cambios de presin y temperatura en el subsuelo, ha sido transformado en carbn mineral.

El PetrleoEl petrleo es un aceite natural formado por una mezcla heterognea de hidrocarburos (compuestos de Carbono e Hidrgeno) provenientes de restos orgnicos

fsiles, acumulados por millones de aos debajo de los ocanos o continentes y sometidos a procesos qumicos, de presin y temperatura. Se encuentra depositado en formaciones geolgicas, constituidas por rocas subterrneas porosas y permeables que constituyen los yacimientos petrolferos. Muchas veces se encuentra asociado a reservas de gas natural.

Trabajos de extraccin petrolera en la selva. Foto: Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.

Existen diversos tipos de petrleo, de acuerdo a sus caractersticas de densidad, viscosidad, color, capacidad calorfica, que son compatibles para la produccin de mltiples derivados. Para aprovechar este recurso, la actividad petrolera realiza varios pasos: la exploracin, explotacin, refinacin, transporte, almacenamiento y servicio de apoyo del petrleo. A partir del petrleo crudo se obtiene diferentes derivados para uso energtico como el petrleo industrial, el petrodiesel, la gasolina, el Turbo A1, gas licuefactado y kerosene, entre otros. Asimismo, a travs de procesos ms elaborados de la industria petroqumica, se pueden obtener hasta 3000 productos finales derivados del petrleo crudo y del gas natural, incluyendo los plsticos, fibras sintticas, resinas, fertilizantes, polietileno, polipropileno, poliestireno, nylon, caucho sinttico, anticongelante, policloruro de vinilo, etc.

Produccin Del PetrleoEn el Per se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petrleo crudo. La selva es la regin ms productiva, con un promedio de 24,8 millones de barriles al ao (equivalente a 68000 barriles* por da), produciendo el 70% del petrleo crudo del pas. La costa le sigue con 6,8 millones de barriles al ao (18500 barriles diarios), produciendo el 19% del petrleo crudo del pas. El resto es extrado del zcalo continental, por medio de plataformas en el mar, que producen 4,4 millones de barriles al ao (equivalente a 12000 barriles diarios).

Caballito extrayendo petrleo en la costa Norte. Foto: Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.

Produccin anual de petrleo por zonas productoras (promedio para periodo 2000-2005). Fuente Ministerio de Energa y Minas

En la ltima dcada, la produccin de petrleo en el pas ha ido decayendo de 43 millones de barriles a 37 millones en 2003, sin embargo desde el ao 2004 la produccin se ha recuperado superando los 40 millones de barriles por ao, como se aprecia en el grfico.

Produccin anual de petrleo periodo 1996 - 2005. (*) Preliminar. Fuente: Ministerio de Energa y Minas.

(*)La unidad estndar de produccin y comercializacin es el barril de petrleo, que equivale a un volumen de 160 litros (42 galones americanos) a 15.6C y a una atmsfera de presin. 1 metro cbico = 6,3 barriles.

El Gas NaturalEl gas natural es un combustible fsil compuesto casi en su totalidad por metano (80 a 90 %) y otros hidrocarburos livianos. Est compuesto por molculas de energa que contienen muy pocas impurezas y son de combustin limpia. Se encuentra por lo general en depsitos subterrneos profundos, ya sea asociado con hidrocarburos lquidos (petrleo) en forma pura.

Hornilla de gas. Foto: Pacific Northwest National Laboratory

El gas natural se form hace millones de aos cuando organismos marinos fueron depsitos y mezclados con sedimentos de arena y roca. Las capas de sedimentos con materia orgnica se fueron acumulando hasta que la presin y el calor de la tierra, generaron cambios fisicoqumicos que los transformaron en gas natural (y petrleo), capaz de ser aprovechado por el hombre para generar combustin. El gas natural es una fuente de energa mucho ms econmica que cualquier otro combustible fsil. Adems es muy verstil, ya que est listo para usar en casas, oficinas, vehculos, industrias y plantas de generacin de energa elctrica. Asimismo, es muy usado en la industria siderrgica y en a petroqumica, para elaborar plsticos, fertilizantes y miles de productos. En cuanto al aspecto ambiental, el gas natural es un combustible muy limpio y eficiente: tiene menos emisiones que el carbn o el petrleo, no tiene emisiones atmosfricas de dixido de carbono, y mnimas emisiones de monxido de carbn, hidrocarburos reactivos, xidos de nitrgeno y dixido de carbono comparadas con la combustin de otros combustibles fsiles.

Produccin anual de gas natural periodo 1996 - 2005. (*) Preliminar. Fuente: Ministerio de Energa y Minas.

En la ltima dcada, la produccin de petrleo en el pas ha ido decayendo de 43 millones de barriles a 37 millones en 2003, sin embargo desde el ao 2004 la produccin se ha recuperado superando los 40 millones de barriles por ao, como se aprecia en el grfico.

Produccin anual de petrleo periodo 1996 - 2005. (*) Preliminar. Fuente: Ministerio de Energa y Minas.

En cuanto a la produccin de gas natural en el pas, esta oscilaba entre 10000 y 20000 millones de pies cbicos por ao, pero a partir de 2004, con la explotacin de Camisea, el yacimiento gasfero ms grande, ha superado los 50000 millones p3 (ver figura). Para mayor informacin de la explotacin del gas de Camisea

El Gas De CamiseaCamisea, la reserva de gas natural ms importante del pas es diez veces mayor que cualquier otra descubierta en nuestro territorio y una de las ms importantes de Latinoamrica. Sus reservas probadas y probables de gas natural ascienden a 11 trillones de pies cbicos, con lquidos asociados por alrededor de 600 millones de barriles. Se ubica en la selva de Cusco, donde se encuentran los yacimientos de San Martn y Cashiriari, en el Lote - 88.

Pozo San Martn I, Camisea. Foto: Domus

El Proyecto Camisea consiste en la explotacin de estas reservas; la construccin y operacin de dos ductos, uno para gas natural y otro para lquidos de gas natural; y el sistema de distribucin de gas natural en Lima y Callao. Los ductos iniciaron el transporte a la costa del gas natural y de los lquidos a mediados de 2004, para ser utilizados como productos de consumo local, as como para su exportacin. El gas natural es transportado a Lima -el principal centro de consumo- donde est siendo utilizado para fines residenciales e industriales y para generar electricidad. Los lquidos de gas natural permiten abastecer al mercado local de gas licuado de petrleo y constituyen una importante fuente de ingreso de divisas.

La construccin del gaseoducto implic atravesar transversalmente la agreste geografa del pas.

El transporte del gas desde los yacimientos comprendi la construccin y operacin de dos ductos, uno para gas natural (714 km) y uno para lquidos de gas natural (540 km). Los dos ductos corren en paralelo desde los campos de Camisea, ubicados a 431 km al este de Lima, hasta la costa central, al sur de la misma ciudad, donde el ducto de lquidos termina en una planta de fraccionamiento de lquidos.

Instalacin de gaseoducto. Foto: Manuel Mavila/Domus

Desde la costa central, el gasoducto se dirige por la costa hacia el norte, hasta el City Gate en Lima. El gasoducto est diseado para el transporte inicial de 285 millones de pies cbicos de gas por da. El poliducto, para el transporte inicial de 50,000 barriles de lquidos de gas por da.

La Energa ElctricaLa generacin de este tipo de energa se obtiene de la transformacin de alguna clase de energa distinta a la elctrica (qumica, mecnica, trmica, solar, nuclear, etc.) en energa elctrica. En el Per, la energa elctrica es obtenida principalmente por dos mtodos; mediante centrales hidroelctricas, aprovechando la energa cintica del agua, que al caer por un desnivel, acciona generadores; y mediante centrales trmicas, que convierten la energa trmica, generada a partir de motores de combustin, en energa elctrica. El 70% de la produccin de electricidad proviene de centrales hidroelctricas y el resto de centrales trmicas.

Foto: Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.

En cuanto al uso de la energa elctrica en el pas, ms de la mitad de la produccin de electricidad es utilizada en el sector industrial, una cuarta parte por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado pblico (MEM).

El sector elctrico tiene el reto de ampliar la interconexin del sistema elctrico nacional en el pas y asegurar la suficiente potencia instalada de respaldo. Foto: Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa.

En el pas se produce alrededor de 25500 GWh anuales y la produccin aumenta sostenidamente cada ao. La potencia instalada se ha duplicado en los ltimos 25 aos, de 3140 a 6200 MW (2005 MEM).

La diversidad biolgica o biodiversidad se define como la variabilidad entre organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuticos, as como los complejos ecolgicos de los que forman parte; esto comprende la diversidad entre las especies, dentro de cada especie, y de los ecosistemas. Los componentes de la biodiversidad estn estrechamente ligados: ecosistemas diferenciados generarn condiciones para organismos que evolucionarn para adaptarse a estas, generando diferentes especies y, en funcin a mltiples variables, desarrollando variedades genticas entre estas.

Aves en armona con el ecosistema, en Reserva Nacional Pacaya Samiria

El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito, ya que es la fuente principal de recursos que aseguran su economa, salud, alimentacin, tecnologa y recreacin. Adems, nos brinda gratuitamente servicios ambientales que aseguran el abastecimiento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinizacin de cultivos, entre otros servicios que seran excesivamente caros de reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo. Per forma parte de los 12 pases ms Megadiversos del mundo, y destaca tanto en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies y variedades genticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva aprovechada solo en parte por nuestro pas y representa un reto enorme para nuestro futuro, ya que gran parte de nuestra economa actual se basa en la explotacin de recursos no renovables. En el Per, cerca del 65% de la agricultura

depende de especies y variedades nativas; el 95% de la ganadera se alimenta de pastos naturales; casi toda la actividad pesquera y forestal se basa en el aprovechamiento de especies nativas (Brack, 2001). En la Amazona peruana, la dependencia de los recursos biolgicos es an ms estrecha. La prdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, mdicas y energticas, y sobre las oportunidades de recreacin y turismo. Asimismo interfiere adems con las funciones ecolgicas esenciales, tales como la regulacin de las aguas servidas, el control de la erosin del suelo, la asimilacin de los deshechos y la purificacin del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes. Debido a la prdida o conversin de los hbitats a nivel mundial actual, decenas de miles de especies ya estn extintas y no es posible tomar medidas preventivas para salvar a las restantes. En esta seccin resumiremos los componentes de la biodiversidad y sus principales caractersticas que hacen del Per un pas Megadiverso, y pondremos atencin en la gestin de la biodiversidad, que actualmente se lleva a cabo mediante los procesos de Estrategias Regionales y Nacional de Biodiversidad

Diversidad de EspeciesLa diversidad de especies expresa la riqueza el nmero de especies diferentes que estn presentes en determinado ecosistema, regin pas. Esta riqueza ha sido estudiada tan solo en parte, y prueba de ello es que cada vez que hay un inventario en nuevas zonas se descubren nuevas especies.

Per es el segundo pas del mundo en especies de aves.

El Per tiene una extraordinaria diversidad de especies, por ejemplo: 25000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endmicas. Primero en nmero de especies de plantas de propiedades utilizadas por la poblacin (4400 especies) y primero en especies domesticadas nativas (128). Plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies) Primero en peces (cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial) Segundo en aves (>1800 especies) Tercero en anfibios (332 especies) Tercero en mamferos (>500 especies) Quinto en reptiles (365 especies) El Per es uno de los pases ms importantes en especies endmicas con al menos 6288, de las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. Lograr el inventario de la vida es algo bsico si queremos manejar la diversidad de especies. A nivel mundial se calcula entre 1,7 y 2 millones de especies conocidas, es decir descritas y con nombre cientfico. Sin embargo el total estimado de especies vara mucho, entre 13 y 50 millones de especies, segn los cientficos. Por lo tanto hay un reto enorme para catalogar las especies del mundo. Felizmente hay iniciativas mundiales de informacin sobre especies, como el Catlogo de la Vida, que ya tiene ms de 1 milln de especies

catalogadas y en lnea. El Sistema Mundial de Informacin de Biodiversidad matiene una red distribuida de informacin de especmenes colectados en Museos y Herbarios, que constituye la fuente de informacin ms importante sobre biodiversidad.

Diversidad De EcosistemasUn ecosistema es un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio abitico que interacta como una unidad funcional. La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribucin de los sistemas ecolgicos que ofrecen las condiciones especficas para que las especies y sus poblaciones se desarrollen, a travs de mltiples interrelaciones de las especies con su ambiente. Los ecosistemas son bsicos para los procesos de evolucin y especiacin (creacin de nuevas especies). Las especies denominadas "endmicas" son justamente las que se han adaptado y habitan solamente en determinado ecosistema o regin en particular. La posicin geogrfica y las condiciones ambientales del Per le confieren una gran riqueza de ecosistemas. En el Per podemos encontrar mares, desiertos, sierras esteparias, pramos, montaas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas, entre otros ecosistemas y zonas transicionales. Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y regional, confirman que bajo distintos criterios, el Per posee una extraordinaria variedad de ecosistemas.

El Per puede clasificarse en: 8 Regiones Naturales del Per, identificadas de acuerdo a los pisos altitudinales y la geografa peruana, por Pulgar Vidal (1963) 8 tipos de clima, segn Schorder (1969)

16 Formaciones Vegetales, con un criterio fitogeogrfico (Hueck, 1972) 11 Povincias zoogeogrficas (Brack, 1982) 11 Povincias zoogeogrficas (Brack, 1982) 08 provincias biogeogrficas (CDC-UNALM, 1986) 15 Regiones Ecolgicas (Zamora, 1988)

Diversidad GenticaLa diversidad gentica se refiere a la variacin hereditaria dentro y entre poblaciones de determinada especie o grupo de especies. La diversidad gentica que tienen las especies les permite responder y adaptarse (o no) a las caractersticas cambios en su entorno. Esto se realiza a nivel cromosmico, donde se realizan poco a poco recombinaciones mutaciones que pueden dar mejores (o peores) caractersticas adaptativas a las siguientes generaciones (Brack, 2000). La diversidad gentica contribuye a la capacidad de las comunidades ecolgicas para resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios climticos relativamente largos. La variacin gentica de las especies es la base fundamental de la evolucin, la adaptacin de las poblaciones silvestres a las condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las variedades de especies cultivadas han producido significativos beneficios directos para la humanidad.

Variedades de tubrculos y granos andinos.

El Per posee una alta diversidad gentica porque es uno de los centros mundiales ms importantes de recursos genticos de plantas y animales. Es el primer pas en variedades de papa, ajes, maz (36 especies), granos andinos, tubrculos y races andinas.

Tiene un importante nmero de especies de frutas (650), cucurbitceas (zapallos), plantas medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787 especies). Posee 128 especies de plantas nativas domsticas con centenares de variedades y adems las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates). De los cuatro cultivos ms importantes para la alimentacin humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maz), el Per es poseedor de alta diversidad gentica de dos de ellos, la papa y el maz. Tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias (782), medicinales (1300), ornamentales (1600), entre otras de cualidades tintreas, aromticas y cosmticas. Posee cinco formas de animales domsticos: la alpaca, forma domstica de la vicua (Lama vicugna); la llama, forma domstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma domstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma domstica del pato amaznico (Cairina moschata). Los Andes peruanos forman parte importante de uno de los ms importantes Centros de Diversidad del mundo. Estos centros de diversidad han son sitios de recursos genticos de cultivos altamente diversos, y se caracterizan por una larga historia agrcola, diversidad ecolgica y diversidad cultural. La importancia de la regin andina como un centro de origen y domesticacin de cultivos se debe a sus extraordinarios contrastes geogrficos. Los agricultores hacen un manejo vertical de los pisos ecolgicos, trabajando en una gama de micro climas. Manteniendo campos de cultivo a diferentes altitudes y condiciones ambientales ha contribudo al desarrollo de una amplia gama de variedades de cultivos altamente adaptables. (Proyecto InSitu).

Andenes circulares de Moray habran sido un centro incaico de experimentacin de recursos genticos agrcolas

Los parientes silvestres Los parientes silvestres son todas aquellas especies del mismo gnero de los cultivos nativos que se encuentran en el mismo entorno ecolgico y

cultural. Son especies de las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas (ancestros) u otras especies relacionadas estrechamente con estas. Por ejemplo existen papas, ollucos, tomates silvestres. Los parientes silvestres contribuyen a la conservacin de los agroecosistemas articulada a las manifestaciones culturales de las poblaciones locales. Sin embargo, los campesinos los consideran ms que eso, ya que para ellos no existe una divisin tan definida entre lo cultivado y lo no cultivado.

Prioridades Para La Diversidad BiolgicaLa Diversidad Biolgica ofrece ventajas comparativas y un gran potencial para el desarrollo sostenible. La economa peruana depende en gran parte de la Diversidad Biolgica para la produccin y el sostenimiento de la poblacin. Histricamente, las actividades de aprovechamiento de los recursos de la Diversidad Biolgica que han contribuido al desarrollo del pas han sido principalmente extractivas, y en menor grado de transformacin, lo que ha llevado a nuestra dependencia de insumos de mercados externos para el desarrollo.

Bosques secos del Noroeste, afectados por la tala para carbn.

Algunas prioridades establecidas por la ENDB por sectores y actores, son: Pesquero: impulsar la pesquera con especies marinas y continentales que ofrezcan nuevas alternativas para el desarrollo del sector. Fomentar la acuicultura con especies nativas en el mar, en los lagos y lagunas altoandinas y en la Amazona. Agrcola: promover la agricultura diversificada de cultivos nativos bajo prcticas orgnicas, tomando en cuenta los conocimientos y tecnologas tradicionales. Ganadero: reforzar el desarrollo de la ganadera de camlidos en todos los niveles y sectores involucrados en su produccin.

Forestal: desarrollar el potencial de recursos maderables y no maderables y de fauna silvestres, mediante el manejo de los bosques y promover su restauracin con especies nativas. Impulsar plantaciones forestales con fines industriales y agroforestera para generar empleo y reducir la presin sobre bosques primarios y mejorar la provisin de servicios ambientales. Industrial: fomentar la inversin en proyectos de bioprospeccin, asegurando la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos y respetando los derechos de los pueblos indgenas sobre sus conocimientos tradicionales. Comercio: promover el desarrollo de un mercado verde para productos y servicios del uso sostenible de la Diversidad Biolgica del pas. Turismo: promover el desarrollo del ecoturismo sostenible, especialmente en concesiones para ecoturismo en tanto actividad turstica orientada al disfrute de la naturaleza, con distribucin equitativa de beneficios entre las poblaciones locales y con el compromiso de asegurar el mantenimiento de los recursos de la Diversidad Biolgica. Empresariado: contribuir al desarrollo nacional con productos de calidad, competitivos para el mercado nacional e internacional, usando como herramienta la certificacin de productos sostenibles. Organizaciones no gubernamentales: mejorar la capacidad interna del pas para la toma de decisiones sobre el manejo de la Diversidad Biolgica para su aprovechamiento sostenible. Comunicadores y educadores: contribuir a la comprensin de que la Diversidad Biolgica es requisito importante para el desarrollo nacional y el sostenimiento de la sociedad. Acadmico: producir informacin relevante y accesible a todos los otros sectores de la sociedad para contribuir a la toma de decisiones en conservacin y uso sostenible de la Diversidad Biolgica.

Los recursos hidrobiolgicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acutico y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad hidrobiolgica del mar peruano es inmensa, habindose identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, as como quelonios, cetceos y mamferos, de las cuales slo una pequea fraccin son explotadas comercialmente.

Pesca de anchoveta, el recurso hidrobiolgico ms importante en la economa peruana.

La composicin mineral y orgnica del suelo hace del suelo un recurso especial por tener caractersticas renovables y no renovables. El recurso suelo en el pas es limitado por factores fisiogrficos, climticos (suelos ridos en zonas con baja temperatura), de fertilidad, de salinizacin, por mal drenaje, entre otros. El mar peruano presenta dos Eco regiones bien definidas: el mar fro de la Corriente Peruana, desde los 5 L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5 L.S., con condiciones diferentes. Asimismo, en el Per se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Ocano Pacfico, la del lago Titicaca y la del ro Amazonas. La ms importante es la del Pacfico, que tiene una extensin de 626,249 kilmetros cuadrados. Entre los recursos hidrobiolgicos del mar tenemos a la anchoveta, atn, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ros de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ros, lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha, especie intrododucida. En los ros de la selva se encuentra el paiche, bagre, boquichico, palometa, entre otros, con gran potencial natural. Su importancia econmica actual para la alimentacin de las poblaciones humanas de la regin es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiolgicos (unas 80000 TM anuales) y el potencial para la acuicultura es, tambin, muy promisorio. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos consume por ao unas 14000 T de pescado y slo unas 500 T de carne vacuna y bubalina. En esta seccin describiremos al recurso suelo de acuerdo a su clasificacin internacional, veremos el potencial de los suelos peruanos de acuerdo a su capacidad de uso

mayor y analizaremos la Zonificacin Ecolgica Econmica como herramienta para el ordenamiento del territorio.

Aprovechamiento Del RecursoEn promedio se desembarcan anualmente un total de 8,7 millones de toneladas de productos pesqueros, incluyendo los recursos marinos y continentales. De esta cantidad, la mayor parte (91%) es destinada al consumo humano indirecto, es decir usada como materia prima para elaborar otros productos como harina, aceite y otros derivados. Apenas el 9% se destina al consumo humano directo, principalmente para productos frescos y congelados y en menor proporcin para enlatados y curados (ej. seco salado). La pesca constituye para algunas regiones una produccin alta segn la siguiente figura, como para Piura y Ancash, que tienen un PBI de ms de 300 millones de soles y significan entre 4 y 5% del PBI total de la regin

Producto Bruto Interno proveniente de la pesca por regiones. Promedio para el periodo 2000 a 2005. Fuente: INEI citado por Cunto, 2007. Cifras estimadas por Cunto.

Los recursos hidrobiolgicos pueden extraerse mediante la pesca de varias formas que se expresan a continuacin o cosecharse, si nos referimos al desarrollo de la acuicultura:

Pesca ArtesanalSe realiza con predominio del trabajo manual, con el empleo de pequeas embarcaciones (hasta 30 TM de capacidad de bodega) o sin ellas, con artes menores de pesca y orientado al consumo humano directo.

Pesca Continental

Se efecta en ros, lagos y lagunas especialmente en la cuenca amaznica y el lago Titicaca.

Pesca MartimaSe efecta en el ambiente marino y puede ser costera (dentro de las 50 millas), y de altura (fuera de las 50 millas).

Pesca Para Consumo Humano DirectoEs la suministra especies hidrobiolgicas al estado fresco o procesado y son utilizadas en forma directa por el hombre como fuente de alimentacin.

Pesca Para Consumo Humano IndirectoEs aquella que suministra especies hidrobiolgicas que son utilizadas en la elaboracin de alimentos para animales

Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de produccin y proteccin forestal y los dems componentes silvestres de la flora terrestre y acutica emergente, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional.

Recursos forestales de la cuenca del ro Nanay, Loreto

Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. Estos recursos no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacin del recurso forestal, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional, salvo excepciones de ley. De acuerdo a la extensin superficial de los bosques naturales, el pas est ubicado en el segundo lugar en Sud Amrica despus de Brasil y sptimo en el mundo. A nivel nacional, aproximadamente el 90 % de la superficie boscosa est ubicada en la Amazona peruana, con ms 70 millones de hectreas, el 60% del territorio peruano. El sector forestal participa en la economa nacional principalmente a travs de la produccin de bienes. Como productos alimenticios, energticos y manufacturados, y la prestacin de servicios privados y gubernamentales en beneficio de la sociedad. La actividad forestal es la que se encarga de la extraccin, transformacin y comercializacin de maderas y otros productos forestales. Para ello, el rgano encargado de la gestin y administracin de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). En esta seccin resumimos los principales aspectos del recurso forestal, los bosques y aspectos econmicos de los productos maderables y no maderables del pas.

BosquesLos bosques se definen como los ecosistemas en los cuales predominan especies arbreas en cualquier estado de desarrollo y cuya cobertura de copa supera el 10% de la superficie, en condiciones ridas semiridas el 25 % en circunstancias ms favorables. Los bosques constituyen ecosistemas complejos que pueden aportar una amplia gama de beneficios de orden econmico, social y ambiental. Los bosques proporcionan productos y servicios que contribuyen directamente al bienestar de la poblacin en todo el mundo y son vitales para nuestras economas, nuestro medio ambiente y nuestra vida cotidiana. No slo son una fuente de recursos maderables sino tambin de combustibles, medicinas, materiales de construccin, alimentos, etc.

Vista a la altura del dosel de un bosque primario, a orillas del ro Tambopata, Madre de Dios

Los ecosistemas boscosos producen servicios ambientales como el mantenimiento de las fuentes de agua, el hbitat de la diversidad biolgica, la regulacin del clima y el secuestro de carbono. Ms an, sirven como sitios tursticos y de recreacin y son tambin importantes para las actividades socio cultural y religioso de algunos habitantes. La subregin de Amrica del Sur Tropical, que comprende Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia, Paraguay y Brasil, constituyen la concentracin ms grande de bosque pluvial tropical del mundo, con cerca de 885 millones de hectreas situadas en la cuenca del Amazonas y otras 85 millones de hectreas en el complejo de la Cuenca del Orinoco y del Paran. El rea total de la tierra en Amrica del Sur Tropical es de 1387 millones de hectreas (FAO, 2000). La zona ecolgica predominante es el bosque pluvial tropical, que representa el 36% del rea total, seguido de un bosque deciduo hmedo tropical que abarca el 24%, un bosque montano tropical que alcanza el 10% y un bosque seco tropical del 9.5%. Con respecto al mundo, esta regin tiene el 10% del total de la tierra, el 5% de la poblacin, el 21.5% de los bosques naturales y el 3% de las plantaciones. El bosque pluvial tropical de Amazona se considera como el ecosistema ms rico del mundo en cuanto a biodiversidad. De acuerdo a una clasificacin en orden de pas, Brasil cuenta con mayor biodiversidad, seguido por Colombia, en cuarto lugar, y Per en el sptimo, albergando una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta.

Bosque Primario

Ecosistema boscoso con vegetacin original, caracterizado por la abundancia de rboles maduros de especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural y que ha sido poco perturbado por actividades humanas o causas naturales.

Bosque SecundarioVegetacin leosa de carcter sucesional que se desarrolla sobre tierras cuya vegetacin original fue destruida por actividades humanas.

Bosque NaturalEcosistema nativo, con predominancia arbrea o arbustiva, intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesin natural. Puede ser manejado bajo tcnicas y prcticas silviculturales aplicadas para estimular la regeneracin natural o para realizar repoblamiento con las especies deseadas. La clasificacin del potencial del bosque amaznico, con cerca de 70 millones de hectreas, se muestra en la siguiente figura.

Potencial del bosque amaznico en millones de ha. Fuente: INRENA/CIF

En nuestro pas tenemos 72 millones de hectreas de bosques que cubren ms del 56% del territorio nacional. Existen 53,3 millones de hectreas con potencial actual y futuro para la produccin forestal permanente, y ocupan el 42% de la superficie total del pas. Los bosques tienen una enorme capacidad de produccin de bienes y servicios en forma sostenible, para lo cual se requiere de un manejo forestal integrado a industrias madereras eficientes y competitivas internacionalmente. Asimismo, es imperativo promover el desarrollo forestal de productos no maderables y de los servicios ambientales.

Productos maderables

Los productos forestales maderables son los que provienen directamente del aprovechamiento de la madera de rboles de especies forestales: madera, as como los productos y derivados que se obtengan de la transformacin de sta

Madera rolliza de Lupuna, con rumbo a ser transformada en lminas para triplay.

Dentro de los productos maderables de transformacin se consideran los siguientes: Madera aserrada Madera en Rollo Madera para Parquet Aserro de la Madera Madera chipeada Madera para Triplay Madera para Chapas decorativas Madera Durmientes para

Elaboracin de maderas Madera para Postes dimensionadas Madera para Vigas Listones de madera

Madera para Puntales Madera para Lea Madera para Carbn vegetal Produccin, Manufactura Envasados y Madera para Pulpa Madera para lpices, fsforos, mondadientes, palos de escoba, artesanas, utensilios, etc. de Madera para cajones no de frutas de para otros Madera para jabas

Fabricacin embalajes estandarizados maderas transporte de productos

Fuente: INRENA. Elaboracin DGIA

En el siguiente grfico se puede apreciar una comparacin entre la produccin de madera rolliza y la aserrada en el pas, evidenciando que an existe un alto porcentaje de desperdicio de la madera rolliza que es transformada.

Produccin anual de madera rolliza y aserrada en el pas. Fuente: INRENA. Nota: algunos departamentos no han reportado, por lo que no se consideran dichos volmenes.

La madera aserrada ocupa casi el 80% de la produccin de productos maderables elaborados, como se aprecia en la siguiente figura. Esta casi no tiene mayor valor agregado,

como lo tiene la madera contrachapada, que ocupa el 13% de la produccin para el ao 2005.

Produccin de Productos Forestales Maderables ao 2005. Fuente: INRENA. Nota: no se consigna la produccin de lea por razones de espacio.

Las principales especies forestales que se aprovechan recientemente son la Cumala, el Tornillo, el Cedro, la Capirona, el Eucalipto especie introducida- y la Caoba. Estas seis especies contribuyen en ms del 55% de la produccin de madera aserrada.

Produccin de madera aserrada por principales especies, ao 2005. Fuente: INRENA

Productos no maderables

Los productos forestales no maderables (PFNM) son todos aquellos bienes de consumo derivados de los ecosistemas forestales, excluyendo aquellos procedentes de la madera o de la corta de rboles. Estos productos cumplen un rol vital en la generacin de alimentos, medicina, empleo, ingresos, forraje; por lo tanto, contribuyen al bienestar de la comunidad. La mayora son de autoconsumo y forman parte del sistema econmico productivo informal, razn por lo cual su estadstica, as como su participacin en la contabilidad nacional, es dejada de lado.

Aguaje, el PFNM por excelencia en la selva peruana. Foto: P. Icomedes/IIAP

Las caractersticas principales de la mayora de estos productos son: Presentan escaso nivel de transformacin. Bsicamente son de recoleccin, y en muchos casos sin posterior reposicin y/o manejo de los recursos. Amplios sectores de la poblacin rural los considera en su dieta de consumo o fuente de recursos para alimento de su ganado o la generacin de mano de obra familiar. Entre los productos no maderables que se obtiene del bosque en forma directa o indirecta (transformacin) se encuentran: Races, tallos, hojas, Limpieza, clasificacin, flores, frutos, conservacin, envasado. semillas. Molienda, picado, Hojas, flores, frutos, pelado, chancado. semillas, vainas.

Concentracin, coagulacin, laminado, secado de sustancias del rbol.

Gomas, resinas, ltex y otras sustancias similares.

Limpieza, clasificacin, Plantas medicinales preparacin, y ornamentales. conservacin, envasado. Preparacin y tejido Fermentacin, macerado. Caas, juncos. carrizo,

Races, tallos, hojas, flores, frutos, semillas.

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales Elaboracin de la Direccin General de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura

Algunos ejemplos de productos no maderables utiliza