10
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional. También se aplica a los hechos punibles cometidos en: 1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren; y, 2. Las nuevas o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía. Concordancia: C.E.P. : art. VII C.J.M. arts. 326, 327, 1, 329, 330 C. Art. 54 C. DE PP. Art. 19, 193. Comentario: 1. Aspectos generales sobre la aplicación especial

Principio de Territorialidad

Embed Size (px)

Citation preview

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la Repblica, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional.Tambin se aplica a los hechos punibles cometidos en:1. Las naves o aeronaves nacionales pblicas, en donde se encuentren; y,2. Las nuevas o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en espacio areo donde ningn Estado ejerza soberana.Concordancia:C.E.P.:art. VIIC.J.M.arts. 326, 327, 1, 329, 330C.Art. 54C. DE PP.Art. 19, 193.Comentario:1. Aspectos generales sobre la aplicacin especial1. El captulo I, Ttulo I, Libro I, del cdigo Penal peruano, establece una serie de reglas o principios que permiten establecer, en los casos ya concretamente propuestos por la praxis de los tribunales, el mbito de aplicacin en el espacio de la ley penal peruana. Estas reglas o principios, bien recuerda HURTADO POZO, no pueden ser individual ni aisladamente considerados, deben ser complementados entre s.Esta necesidad de limitar la aplicacin en el espacio de la ley penal se ubica en que el Derecho Penal es innegablemente una experiencia del Estado y una manifestacin de la soberana estatal que data de la poca de la ilustracin.En tal virtud, resulta indispensable que en la parte General de todo, estatuto penal se contengan las reglas que permitan determinar en qu casos un determinado estado posee soberana para expresarse a travs de derecho Penal. Adems, fijar anticipadamente las reglas de aplicacin espacial de la ley penal permite al ciudadano conocer con antelacin el derecho que le ser aplicable y posibilita que la norma penal cumpla con mayor suceso su funcin motivadora.2. La soberana cumple una funcin de gran importancia en el Estado moderno en tanto principio destinado a brindar al Estado capacidad real para ejercer monopolio en la creacin de normas jurdicas. La soberana a decir de Bergalli, se manifiesta tanto interna como externamente. Internamente, la soberana de un Estado se evidencia al mostrar que la exclusividad en el ejercicio de la violencia legtima contra el comportamiento de los ciudadanos corresponde al Estado, externamente la soberana ha permitido que la forma Estado nacin sea reconocida de modo progresivo.En cuanto a su manifestacin externa, la soberana ha sido utilizada continua e intensamente como justificacin para la instauracin de conflictos armados, a tal punto que resulte perfectamente vlida la afirmacin de Kelsen, quien, luego de la Primera Guerra Mundial, sostuvo: El concepto de soberana debe ser superado. Este es el gran cambio cultural que necesitamos. No obstante, no deja de preocupar cmo los pases ms poderosos han podido en las ms recientes conflagraciones blicas valindose de lo que BERGALLI denomina disfraz de injerencia humanitaria soslayar la soberana de otras naciones ciertamente ms dbiles.La manifestacin interna de la soberana muestra una relacin entre las nociones de violencia y soberana mucho ms marcada y que tiene continua expresin en nuestras vidas cotidianas frente a discursos como el de mantenimiento del orden interno estatal.Hoy en da, sin embargo, hay que reconocer los profundos cambios operados en nuestras sociedades, llammoslas postmodernas o postindustriales, en donde el industrialismo antes imperante ha sido superado por una nueva concepcin, como es la de la globalizacin que se ha convertido a decir de MILITELLO en el topos que expresa una tendencia gerencial de la realidad moderna y que no deja inmune al mundo del delito.El fenmeno social de la globalizacin tiene no se puede negar un origen fundamentalmente econmico. Por ello no le falta razn a DIX SILVA, cuando, al definir la globalizacin, sostiene que esta es un proceso uniforme en el que los estados nacin, culturas nacionales y, consecuentemente, el Derecho, son transformados por la integracin econmica.La integracin econmica evidenciada principalmente durante las dos ltimas dcadas del siglo pasado y que se manifest en la creacin y consolidacin de bloques econmicos mundiales (Unin Europea, tratado de Comercio del Atlntico Norte, Alca, etc.) ha sido la gestora de la actual globalizacin mundial.Y la integracin econmica internacional se produjo a su vez a partir de la revelacin del sistema econmico como el preponderante dentro de la actual sociedad que no sera sino, utilizando expresiones de JAKOBS una sociedad de explotacin. Dentro de tal sociedad, la competencia econmica tom la posta de la competencia entre Estados y exigi a sus participantes (que podran ser tambin Estados) el uso de la totalidad de herramientas que tuviesen a la mano, de lo contrario sufriran marginacin y sucumbiran a la lucha econmica. Pues bien, una de las herramientas para conseguir xito en la competencia econmica era la integracin.Esta vinculacin entre integracin econmica y globalizacin se manifiesta en el mbito del derecho Penal en la constatacin hecha por SILVA SNCHEZ de que la criminalidad de la globalizacin es econmica o lucrativa y que encaja dentro de la caracterizacin criminolgica de los conocidos como crimes of the power-ful (delitos de los poderosos) en contraposicin a los crimes of the powerless (delitos de los carentes de poder)Este trinomio integracin econmica-globalizacin criminalidad parece constatarse criminolgicamente a partir del caso del delito de blanqueo de capitales, respecto del cual se afirma que las actuales condiciones econmicas del mercado mundial permiten que importantes cantidades de dinero provenientes del crimen organizado se disuelvan en complicadas transferencias y escrupulosos blanqueos. Por ello el uruguayo Raul CERVINI considera el lavado de activos como una manifestacin de la macro o extracriminalidad econmica que constituira la expresin emergente de una desviacin estructural vinculada al ejercicio abusivo de los mecanismos o resortes superiores de la economa, fundamentalmente a los conocidos como mecanismos econmicos abiertos () a saber: los mecanismos del equilibrio de la economa nacional con el mundo exterior ()Otro dato que abona a favor de las consideraciones precedentes tiene que ver con la formacin de un embrin de Derecho Penal en el seno de la Unin Europea que, como debe recordarse, se inici bajo la idea de la integracin econmica; as como con el hecho de que son justamente los intereses econmicos de la Unin Europea lo que se busca proteger primariamente a travs de estos intentos de legislacin penal comunitaria.Sin embargo, sera errado limitar la idea de globalizacin al mbito estrictamente econmico, pues aunque el origen del fenmeno que se comenta sea econmico sus implicancias transcienden dicha parcela e involucran aspectos sociales, culturales y polticos. Ms exacta por ello resulta la definicin propuesta por BECK que identifica la globalizacin como los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios, con lo que a diferencia de la definicin planteada por DIX SILVA, aporta mayores datos sobre el contenido del concepto globalizacin, sin limitarse a dar cuenta del origen del fenmeno y sus efectos.La globalizacin ha provocado toda una transnacionalizacin del campo jurdico, en general, y una transnacionalizacin del campo jurdico y de lo delictual tiene mucho que ver con las altas tasas de migracin internacional, tanto de personas como de capitales.En la parcela del Derecho Penal, esta transnacionalizacin o internacionalizacin se manifiesta en el hecho de que los riesgos que provocan en la actualidad el desarrollo de la tecnologa, no reconocen fronteras, por lo que puede conforme destaca notablemente MENDOZA BUERGO perfectamente hablarse de peligros globales en la sociedad global, lo que justificara, entre otras cosas, hablar de sociedad de riesgo mundial.Esta referencia a la nocin de la sociedad de riesgo mundial, nos obliga a remitirnos a los desarrollos realizados por el socilogo alemn Ulrich BECK sobre la sociedad del riesgo.Segn propone BECK, el desarrollo tecnolgico e industrial provoca una serie de efectos nocivos, muchas veces no previstos ni previsibles por el ser humano, y cuyas dimensiones son de niveles insospechados, a tal punto que el propio BECK sostenga que los peligros que acechan a nuestras sociedades son incuantificables, incontrolables, indeterminables e ina-tribuibles. No obstante lo catastrfico que pueden resultar la verificacin en resultados materiales de estos riesgos, nuestras modernas sociedades postindustriales no pueden ya renunciar a ellos, pues dicha dimisin supondra un total entorpecimiento de las ms bsicas y necesarias actividades del ser humano.Por ejemplo: viajar en automvil, utilizar telfono celular, consumir productos con preservantes, etc. Son todas ellas prcticas cotidianas que tienen inmanente un determinado nivel de riesgo a las cuales, pese al riesgo que pueden implicar no podemos renunciar sin peligro de afectar el funcionamiento del sistema social tal como lo concebimos actualmente.Frente a tal dicotoma 3.