22
Contenido Introducción...................................................2 Abstract.......................................................2 MARCO TEÓRICO Cemento........................................................3 Tipos de Cemento............................................. 3 Clasificación de los cementos según su grado API.............3 Cementación de Pozos...........................................4 Objetivos de la cementación..................................4 Planificación de una Cementación.............................4 Diseño de una Cementación....................................4 Problemas comunes de una cementación.........................5 Tipos de Cementación.........................................6 Lechadas de cemento..........................................7 Aditivos..................................................... 8 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CEMENTACIÓN Revestidor................................................... 9 Zapata de revestimiento.....................................10 Cuello flotador............................................. 10 Centralizadores............................................. 11 Raspadores.................................................. 12 Cabezales de cementación....................................12 Tapones de cemento..........................................13 Espaciadores................................................ 13 Unidad móvil de Cementación.................................14 Colgador de liner........................................... 15 Diverter tool............................................... 15 BATCH – MIXER (Mezclador)................................15 Monitores electrónicos......................................16 CONCLUSÓN.....................................................17 1

Principios de cemento de cementacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de cemento para pozos petroleros clasificados segun API

Citation preview

Page 1: Principios de cemento de  cementacion

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................2

Abstract........................................................................................................................................2

MARCO TEÓRICO

Cemento.......................................................................................................................................3

Tipos de Cemento....................................................................................................................3

Clasificación de los cementos según su grado API....................................................................3

Cementación de Pozos.................................................................................................................4

Objetivos de la cementación....................................................................................................4

Planificación de una Cementación...........................................................................................4

Diseño de una Cementación.....................................................................................................4

Problemas comunes de una cementación................................................................................5

Tipos de Cementación..............................................................................................................6

Lechadas de cemento...............................................................................................................7

Aditivos....................................................................................................................................8

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CEMENTACIÓN

Revestidor................................................................................................................................9

Zapata de revestimiento........................................................................................................10

Cuello flotador........................................................................................................................10

Centralizadores......................................................................................................................11

Raspadores.............................................................................................................................12

Cabezales de cementación.....................................................................................................12

Tapones de cemento..............................................................................................................13

Espaciadores..........................................................................................................................13

Unidad móvil de Cementación...............................................................................................14

Colgador de liner....................................................................................................................15

Diverter tool...........................................................................................................................15

BATCH – MIXER (Mezclador)...............................................................................................15

Monitores electrónicos..........................................................................................................16

CONCLUSÓN...............................................................................................................................17

1

Page 2: Principios de cemento de  cementacion

Introducción

En la elaboración de un pozo de petróleo la cementación es un proceso de una gran importancia para el mismo, ya que una mala operación de cementación produciría terribles consecuencias; tales como incremento de los costos, riesgo de pérdida del pozo, riesgos hacia el ambiente y a la seguridad.

Por dichas razones cuando se diseña y cementa un pozo petrolero se deben tomar en cuenta ciertas técnicas, así como las mejores prácticas operacionales dirigidas al proceso de cementación. Por lo tanto este trabajo está diseñado para cumplir estos objetivos proporcionando los conceptos básicos y conocer todo lo concerniente a lo que es la cementación, sus objetivos, su diseño, planificación, lechadas de cemento, equipos de cementación, entre otras cosas, que nos permita a los vencedores emprender los conocimientos básicos y necesarios para diseñar y ejecutar los programas de cementación durante la construcción y/o reparaciones de pozos.

Abstract

The purpose of this work consist in explain the basics concepts about cementing and why is so important this procedure in the well life.

When a well is designed and cemented, there are many technics that have to be studied and noticed such as its objectives, its designs, the planification, the cement grouting, the cementing tools, beside other things that let us designing and executing the cementing procedure while the construction and well repairing are done.

It is important to notice that this work is done to focus the equipment and tools that are used to cementing a well and to do completion workover.

1. MARCO TEÓRICO

2

Page 3: Principios de cemento de  cementacion

Cemento.

Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (grava, arena, etc.) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, formando el llamado hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, su principal función la de aglutinante.

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles.

Tipos de Cemento.

Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos, pero se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: De origen arcilloso y de origen puzolánico

Clasificación de los cementos según su grado API

Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. La API define 9 diferentes clases de cemento (de A a H) dependiendo de la proporción de los cuatro componentes químicos fundamentales (C3, C2S, C3A, C4AF; siendo C=calcio, S=silicato, A=aluminato, y F=floruro).

Clase A : usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.

Clase B : usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.

Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.

Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.

Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.

Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.

Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión

3

Page 4: Principios de cemento de  cementacion

y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs. El cemento más comúnmente usado es el G.

Cementación de Pozos

La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor.

El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor.

La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

Objetivos de la cementación.

Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los siguientes:

• Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.

• Aislar zonas de diferentes fluidos.

• Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido de perforación o por los fluidos del pozo.

• Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.

• Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.

• Reparar fugas en el revestidor.

• Proteger el hoyo de un colapso.

Planificación de una Cementación.

La planificación para un trabajo de cemento consiste en evaluar cierta cantidad de características, incluyendo:

• Evaluación de condiciones de hoyo abierto (limpieza de hoyo, tamaño, desgastes en el hoyo, temperatura).

• Propiedades del lodo

• Diseño de Lechada

• Posicionamiento de la lechada

• Equipo adicional (equipo de flotación, centralizadores, ECP's)

Diseño de una Cementación

El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación primaria. El trabajo debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones cementadas y entre el hoyo abierto y las formaciones someras detrás del revestidor. Debe considerarse el no

4

Page 5: Principios de cemento de  cementacion

fracturar alrededor de la zapata del conductor o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se corren las otras sartas de revestimientos.

Al planificar una cementación, independientemente del tipo de revestidor debe considerarse información sobre:

• Referencia de pozos vecinos.

• Geometría del hoyo (diámetro/forma).

• Tipo de fluido de perforación existente en el sistema.

• Problemas presentados durante la perforación.

• Tipo de cemento, lechada y aditivos a utilizar por la compañía.

• Efectuar pruebas API para cada una de las lechadas de cemento.

• Equipos y herramientas a utilizar por la compañía de cementación.

• Centralización del revestidor.

• Condiciones óptimas de una cementación.

• Tener la densidad apropiada.

• Ser fácilmente mezclable en superficie.

• Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.

• Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando.

• Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.

• Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.

• Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.

• Tener una permeabilidad lo más baja posible.

• Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y temperatura.

Problemas comunes de una cementación.

Problemas comunes que afectan todos los trabajos de cemento incluyen:

• Condición pobre del hoyo: patas de perro, estabilidad del hoyo desnudo, desgastes, llenado del hoyo, cama de recortes, etc.

• Condición pobre del lodo: altas resistencias de gel, alta pérdida de circulación o filtración, revoque grueso, alto contenido de sólidos, pérdida de material de circulación, incompatibilidad de lodo/cemento.

• Centralización pobre: el cemento no se coloca uniformemente alrededor de la tubería de revestimiento, dejando lodo en el sitio.

• Pérdida de circulación.

5

Page 6: Principios de cemento de  cementacion

• Presión anormal.

• Presión subnormal.

• Presión Alta.

Tipos de Cementación

Cementación Primaria.

Se realiza al cementar los revestidores del pozo (conductor, superficial, intermedio, producción, etc.) durante la perforación. Entre los objetivos principales de esta cementación se pueden mencionar los siguientes:

Adherir y fijar la sarta de revestimiento. Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el

confinamiento de los estratos acuíferos. Proteger la sarta contra la corrosión. Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la

resistencia de la sarta a presiones de estallido. Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (completación). Sellar la pérdida de circulación en zonas "ladronas".

Cementación Secundaria.

También llamada “Squeeze”, es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de terminación de pozos. Puede ser: cementaciones forzadas y tapones de cemento.

Los propósitos principales de esta cementación son:

• Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.

• Reducir altas producciones de agua y/o gas.

• Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.

• Abandonar zonas no productoras o agotadas.

• Sellar zonas de pérdidas de circulación.

• Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras.

Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente el hoyo abierto. Por lo que las cementaciones secundarias pueden ser: forzadas y/o tapones de cemento.

Cementación Forzada.

Es el tipo más común de cementación secundaria. El proceso comprende la aplicación de presión hidráulica para forzar cemento en un orificio abierto a través de perforaciones en el revestidor, para corregir ciertas anomalías. La cementación forzada puede hacerse: con empacadura y/o con retenedor. Cuando se diseña una cementación forzada se debe considerar:

6

Page 7: Principios de cemento de  cementacion

• Tipo de cemento.

• Tiempo total de bombeo requerido.

• Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo.

• Control de filtrado.

• Resistencia del cemento.

• Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo.

Tapones de Cemento.

Operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes objetivos:

• Aislar una zona productora agotada.

• Pérdida de control de circulación.

• Perforación direccional.

• Abandono de pozo seco o agotado.

Pruebas de Tapones de Cemento: el método más común para probar la calidad de la resistencia de un tapón de cemento es bajar una mecha, tubería de perforación o con presión. El tiempo de fraguado después de la colocación de un tapón varía de 8 a 72 horas, dependiendo del uso de aceleradores o el tipo de pozo.

Lechadas de cemento.

Una lechada de cemento es simplemente una mezcla de cemento seco y agua. En la industria petrolera es utilizada para el proceso de cementación de pozos, con el objetivo de crear rellenar el espacio entre los revestidores y el hoyo, formando una barrera sólida.

En las cementaciones primarias las lechadas de cemento deben poseer una viscosidad o consistencia que ofrezcan un desplazamiento eficiente del lodo, y permitan una buena adherencia del cemento con la formación y el revestimiento.

Para lograr esto, las lechadas son mezcladas con una cantidad específica de agua que impida una separación de agua libre. El tamaño de la partícula, el área superficial, y los aditivos, todo influye en la cantidad de agua requerida en el mezclado para lograr una viscosidad particular de lechada.

Diseño de lechada de cemento.

Para determinar el tiempo durante el cual se bombeará la lechada, es necesario conocer las condiciones del pozo, así como la potencia hidráulica requerida, caudal de desplazamiento, volumen de lechada y relación entre el diámetro del pozo y el revestimiento. Los datos de resistencia del cemento están basados en las temperaturas y presiones a que esta expuesta la lechada en el fondo del pozo, e indican el tiempo requerido para que el cemento resulte suficientemente fuerte para soportar el revestimiento.

Más detalladamente, algunos de esos parámetros necesarios para el diseño son:

7

Page 8: Principios de cemento de  cementacion

Tiempo de cementación: es el tiempo mínimo requerido para el endurecimiento de la lechada por la deshidratación del cemento; este tiempo es 1.5 veces mayor que el tiempo de duración de las operaciones de cementación; es decir si las operaciones duran 5 horas, el tiempo de fraguado del cemento será 7.5 horas.

Tiempo de espesamiento: Es el tiempo que se le da a una lechada para que permanezca lo suficientemente fluida para poder bombearse en el hoyo bajo determinadas condiciones de temperatura y presión.

Tiempo mezclando y bombeado: es el tiempo mínimo para mezclar y bombear la lechada de cemento dentro del pozo hasta el espacio anular. Las consideraciones técnicas. Dependen del tiempo de bombeabilidad depende del tipo de trabajo, condiciones de pozo y el volumen de cemento que se desea bombear.

Tiempo soltando los tapones: es el tiempo requerido para soltar los tapones antes y después de la lechada de cemento para iniciar el desplazamiento. El tiempo que dura colocando cada tapón es de aproximadamente 10 minutos.

Tiempo de desplazamiento: Es el tiempo requerido para que la columna de cemento se desplace dentro del revestimiento hasta llegar al fondo del hoyo. Este factor esta en función de la profundidad de la sección a cementar, el caudal de bombeo y las propiedades del revestidor.

Aditivos.

Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Pueden ser requeridos para:

• Variar la densidad de la lechada

• Cambiar la fuerza de compresión

• Acelerar o retardar el tiempo de asentamiento

• Controlar la filtración y la pérdida de fluido

• Reducir la viscosidad de la lechada

Las cantidades de aditivos secos normalmente son expresados en términos de porcentaje por peso de cemento (% BWOC). Los aditivos líquidos normalmente son expresados en términos de volumen por peso de cemento (gal/sx).

8

Page 9: Principios de cemento de  cementacion

2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CEMENTACIÓN

Revestidor

Según el manual de Diseño de Revestidores P.D.V.S.A. (1998) el revestidor es una tubería especial que se introduce en el hoyo perforado y luego se cementa para lograr la protección de éste y permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta la superficie. Entre las funciones más importantes de la tubería de revestimiento están: Evitar derrumbes en el pozo durante la perforación, evitar contaminaciones de aguas superficiales, permitir un mejor control de las presiones de formación, al cementarlo se puede aislar la comunicación de las formaciones de interés, sirve como punto de apoyo del equipo de trabajo y permite facilidades de producción.

En un pozo, las tuberías de revestimiento cumplen con ciertas funciones específicas, de allí que se tengan los siguientes tipos:

Tubería conductora: Es un tubo guía de diámetro grande (16” – 30”) que se hinca hidráulicamente con un martillo hidráulico a profundidades entre 90’ y 500’. Entre las funciones específicas de este tipo de revestidor se tiene: Reduce al mínimo las pérdidas de circulación a poca profundidad, conducto por donde el lodo regresa a la superficie al comienzo de la perforación, minimiza la erosión de sedimentos superficiales debajo del taladro, ejerce protección anticorrosiva al resto de a sarta de revestimiento, soporta cargas en el cabezal del pozo, permite la instalación de un sistema desviador de flujo (“Diverter”) y de un impiderreventón en el anular.

Tuberías de revestimiento de superficie: Son un tipo especial de tubería cuyo papel es proteger las formaciones superficiales de las condiciones de mayor profundidad de perforación. La profundidad de asentamiento está entre 300’ y 3500’ dependiendo del área operacional. Las funciones más importantes de este revestidor son: Proteger las arenas de agua dulce de la contaminación de los fluidos producidos. Esta tubería se cementa hasta la superficie, proporciona un gradiente de fractura suficiente para permitir la perforación del próximo hoyo hasta asentar el revestidor intermedio, permite la colocación de los sistemas impiderreventones para el control del pozo contra posibles arremetidas.

Tubería de revestimiento intermedia: Tubería especial utilizada para proteger las formaciones de altos pesos de lodos y evitar contaminaciones del fluido de perforación cuando existen zonas presurizadas más profundas. Entre sus funciones tenemos: Proporciona al hoyo integridad durante las operaciones de perforación, permite control de pozo si se encuentran zonas de presiones anormales y ocurre una arremetida, permite el control del pozo si se generan presiones de succión (suabeo) durante un viaje de tubería, aísla formaciones con problemas (Lutitas inestables, flujos de agua salada o formaciones que contaminan el lodo de perforación) y permite bajar la densidad del lodo para perforar zonas de presiones normales que se encuentran debajo de zonas presurizadas.

De producción (camisa o Tubería “liner”): Tubería especial que no se extiende hasta la superficie y es colgada de la anterior sarta de revestimiento.

9

Page 10: Principios de cemento de  cementacion

Zapata de revestimiento. Su principal función es correr el fondo de la tubería de revestimiento. Tiene un perfil redondeado para asistir la corrida del agujero. Se le conoce como zapata flotadora cuando es corrida con una válvula de bola.

Cuello flotador.

Usualmente localizado 2 o 3 juntas sobre la zapata y actúa como un alto para los tapones de cemento. El cuello flotador asegura que habrá cemento sellando las últimas juntas de la tubería de revestimiento cuando cese el bombeo, es decir, cuando el tapón sea “golpeado”. Algunos programas de perforación permiten un desplazamiento adicional hasta un máximo de la mitad de la pista de la zapata, en un intento por corregir un error de eficiencia de bombeo y observar un golpe de tapón. Esto también minimiza el volumen de cemento a ser perforado después.

El cuello flotador también contiene una válvula de bola, la cual previene que el cemento que se encuentra en el espacio anular fluya de regreso a la tubería de revestimiento, cuando el desplazamiento haya terminado. Una prueba de flujo es conducida después de bombear, para confirmar el soporte correcto. Cuando se corre la tubería de revestimiento y ya que el flotador prevendrá el flujo de retorno, es usual el tener que llenar periódicamente la tubería de perforación (cada 5 juntas). En caso de que esto no se haga se podría llegar a colapsar la tubería de revestimiento completa.

10

Page 11: Principios de cemento de  cementacion

Centralizadores.

Estos son ya sea de tipo de fleje con bisagra o sólidos de tipo espiral o “rígido” y ambas sirven para centralizar la tubería de revestimiento en el hueco. Ventajas de la tubería centralizada:

• Mejora la eficiencia del desplazamiento.

• Reduce el riesgo diferencial de atrapamiento.

• Previene problemas clave de asentamiento.

• Reduce el arrastre en pozos direccionales.

Existen efectos de empate o desplazamiento del lodo, los centralizadores están amordazados a la tubería de revestimiento utilizando un mecanismo de bisagra o de clavado, mientras que un collar de parado sirve para colocarlos en posición. El espaciado y cantidad de centralizadores depende del ángulo del agujero, pero de la tubería de revestimiento y pero del lodo. Los suplidores pueden proveer un programa óptimo para el uso de lo espaciadores, utilizando el criterio recomendado por API. Típicamente los centralizadores se concentrarían en la secciones críticas, de mayor ángulo, la zapata y justo debajo del colgador, mientras que el resto de la tubería de revestimiento los espaciara muy esporádicamente.

Centralizador elástico Centralizador rígido

11

Page 12: Principios de cemento de  cementacion

Raspadores

En ciertas oportunidades, para lograr mejor adhesión entre el cemento y la pared del hoyo, se le añaden raspadores a la sarta. Estos raspadores, que pueden consistir de láminas en formas de tiras largas donde van incrustadas los alambres o de anillos cuyos alambres sobresalen circunferencialmente, raspan la pared del hoyo con el fin de desprender el exceso de revoque que la cubre para facilitar que el cemento cubra directamente las formaciones.

El raspado se efectúa durante la inserción de la tubería, y luego, también, alzando y bajando lentamente la tubería, mientras se bombea a objeto de ir desplazando hacia la superficie lo que se haya desprendido de la pared del hoyo.

Cabezales de cementación

El cabezal de cemento conecta a la línea de descargue de la unidad de cemento hacia la parte superior de la tubería de revestimiento.

Para una aplicación completa al agujero, la tubería de revestimiento es corrida de regreso al piso del equipo de perforación y los tapones son cargados a la superficie del cabezal de cementación. El lanzamiento incluye remover el reten y bombear el tapón adentro del hueco.

12

Page 13: Principios de cemento de  cementacion

Tapones de cemento

Los tapones de cemento son utilizados para separar la lechada de cementación del espaciador o lodo para prevenir la contaminación. En corridas de tuberías de revestimiento largas, tapones adicionales son bombeados antes y entre el tren de espaciadores para minimizar la contaminación causada por varios regímenes dentro de diferentes espaciadores y para maximizar su efectividad cuando salgan hacia el espacio anular.

Los tapones son normalmente fabricados de goma. Varios aparatos propios son utilizados para “enganchar” los tapones unos a los otros para permitir una perforación mas fácil (muchas veces denominado perforable PDC)

El tapón de fondo tiene un delgado diafragma en su centro. Después de que aterriza el collar flotador. El diafragma se ruptura cuando una presión diferencial predeterminada es alcanzada. Normalmente se lanza antes del espaciador o del cemento.

Espaciadores

No se podrían calificar como equipos, ni tampoco como aditivos. Antes de bombear cualquier lechada, usualmente se bombearan una serie de limpiadores espaciadores, incluyendo silbase aceite, limpiadores detergentes, lodo desperdicio, y una pastilla de viscosidad. El propósito de los espaciadores es el de:

• Separar físicamente el lodo del cemento.

• Remover lodo, revoque de la pared del espacio anular. • Dejar mojada la tubería de revestimiento y la formación agua sulfactantes. • Proveer menos hidrostática de cabeza, es decir, recudir las presiones de bombeo.

Características del espaciador:

• Se prefiere un régimen de flujo turbulento para generar un desplazamiento y erosión de revoque de pared, eficiente. • Un mínimo de tiempo de contacto de 10 minutos, es considerado suficiente y determinara el volumen bombeado. • Bajo condiciones de flujo laminar, la densidad y presión de fricción del espaciador debería ser mayor que la del fluido desplazado.

13

Page 14: Principios de cemento de  cementacion

Unidad móvil de Cementación

Las unidades móviles de cementación vienen en varios tipos para satisfacer los diferentes requisitos de la industria del petróleo, el mas común es “el camión de cementación con unidades de bombeo (bombas) gemelas”, las presiones máximas llegan 14.000 lbs. dependiendo del tipo de mezclador, pueden mezclarse y desplacerse hasta 15 Bls de lechada normal por un minuto siempre que haya suficiente cemento y agua disponible. Cada una de las bombas de desplazamiento positivo es impulsada por un motor diesel de 335 hhp; un motor adicional impulsa el chasis. La fuerza es transmitida por un convertidor de torsión o transmisión. El equipo adicional es un tanque de 20 lbs. . Para la mezcla, el sistema de circulación PSM ( Presition Slurry Mixer), la tubería de alta presión y el equipo electrónico de monitoreo y registros. Estas unidades móviles de bombeo son las de más rendimiento, disponibles en el campo y se diseñan para satisfacer las necesidades de cementación y bombeo requeridas en las zonas de alta presión. La unidad de mezcla es parte esencial del equipo de bombeo, es mezclar continuamente las composiciones secas de cemento con el fluido de acarreo. Al lograr esto, el resultado es una lechada de cemento con propiedades predecibles que se proporcionan a la velocidad deseada. “El sistema normal de mezcla a chorro, hidráulico de alta presión a revolucionado el tratamiento de cementación de pozos petrolíferos. Consiste de una tolva en forma de embudo, un tazón mezclador, tubo de descarga, sumidero y líneas de abastecimiento de agua.”10 La unidad funciona por medio de una corriente de agua forzada por la tobera, a través del tazón a una línea de descarga, luego dentro del sumidero donde las bombas de cementación toman la lechada de cemento. La mayoría de las compañías que prestan servicios fabrican el equipo necesario para los trabajos a realizarse en el pozo. Estos equipos de Reacondicionamiento como son los de cementación y herramientas especiales son manejados por personal capacitado, siempre con la supervisión por gente con mucha experiencia en el campo de la cementación Y, todo esto se respalda por la organización más completa en la industria.

14

Page 15: Principios de cemento de  cementacion

Colgador de liner

Esta herramienta es colocada en la parte superior de la tubería de liner y tiene como objetivo fijarlo al revestidor previo colgándolo ya sea hidráulica o mecánicamente.

Diverter tool

Es una herramienta utilizada en cementaciones multietapas o para colocar tapones de cemento en una profundidad requerida en pozo abierto, con el fin de aislar zonas, controlar perdidas de circulación, abandono de pozos u otras aplicaciones como asiento para cuñas de desviación.

BATCH – MIXER (Mezclador) Ha sido desarrollado para superar los problemas acerca de exactitud y precisión de la densidad y el volumen de los sistemas convencionales de mezcla

“Las características son:

– Tiene un Control de la densidad de + 0.1 ppg

– Producen un Caudal de Mezcla 2-9 BPM

Sus Beneficios:

– No se necesitan o requieren tanques de mezcla

– Tienen mucha Flexibilidad de mezcla de sus materiales.

– Cubre todos los sistemas de cemento

– Mediante este mezclador se obtiene unas lechadas mejor mezcladas

– Es de muy fácil de operación”

15

Page 16: Principios de cemento de  cementacion

Monitores electrónicos

Toda operación de cementación es monitoreada y controlada por equipos electrónicos que sirven para visualizar el tiempo real la secuencia operativa de una operación de cementación.

“Los monitores están conectados a las bombas de las unidades de bombeo, mediante magnetic pick ups, como también a consolas de control que están ubicadas así: una en la caseta del jefe del pozo, y otra para el Ing. de cementación de las compañías de servicios, y son quienes visualizan los parámetros del programa de cementación que se esta ejecutando”

16

Page 17: Principios de cemento de  cementacion

CONCLUSÓN La cementación es un proceso petrolero que tiene por objeto endurecer las paredes del pozo para conservar las mejores cualidades de la formación ,contando con técnicas y practicas operaciones que provienen de una planificación para un plan de trabajo supervisado por especialistas con el fin de orientar al desarrollo y aplicación para explotar , transportar , procesar, y tratar los hidrocarburos .

La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

Los propósitos principales de la cementación son Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo, aislar zonas de diferentes fluidos, aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido de perforación o por los fluidos del pozo, evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías, Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos y Reparar fugas en el revestidor entre otras, e allí la gran importancia de la cementación.

BIBLIOGRAFÍA

Pierre, H. (2003). Metodología en operaciones de cementación. Ecuador: ESPOL.

Ruiz, G. (2004). La importancia de la Reología en la cementación. Ecuador: UTE.

Godoy, A. (2002). Cementación de pozos petroleros. México: UNAM.

17