3
Principios de la Gestalt Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas. Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto. Similitud: El todo de cualquier configuración se verá más integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación. Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes. Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección. Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo. Superposición: La unidad cuyo contorno continuo siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detrás.

Principios de La Gestalt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios de La Gestalt

Principios de la Gestalt

Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras.

Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas.Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto.Similitud: El todo de cualquier configuración se verá más integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación.Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes.Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección.Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo.Superposición: La unidad cuyo contorno continuo siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detrás.Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional.Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demás.Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina. Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan entre si el mayor parecido posible.Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento real.Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma que actúa como estimulante de la atención visual.Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella genera las partes faltantes.Efecto estroboscopico: Estructura de movimiento que no coincide con la realidad, produce la sensación de que las figuras se animan y se mueven, sin embargo nada se ha desplazado de su lugar.

Page 2: Principios de La Gestalt

Leyes de la percepción

Todos los efectos enumerados anteriormente nos ayudan en la formulación de 7 leyes básicas de la percepción, según la Gestalt:

1. Ley del Cierre, nuestra mente añade los elementos que no existen hasta completar una figura reconocible y con sentido.

2. Ley de la Semejanza, nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

3. Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.

4. Ley de Simetría, las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

5. Ley de Continuidad, la mente localiza o crea un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

6. Ley de la Comunidad, muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.

7. Uno de los principios fundamentales es la llamada ley de la pregnancia, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.