27
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Principios de Economía Política por Carl Menger Profesor: José Urrutia Alumno: Jose Pajuelo Travezaño Cod. 11120068

Principios de Política Económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre los primeros capítulos el libro " Principos de Economía Política" de Carl Menger

Citation preview

Principios de Economa Poltica por Carl Menger

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Principios de Economa Poltica por Carl MengerProfesor: Jos UrrutiaAlumno: Jose Pajuelo Travezao Cod. 11120068

INTRODUCCIONLos trabajos de Carl Menger, como bien es sabido se publicaron casi en paralelo con los trabajos de otros marginalistas como Jevons , Walras y Marshall, y a pesar de llegar a conclusiones similares sus trabajos no fueron reconocidos sino hasta el posterior desarrollo de la escuela Austriaca de Economa, cuyos principales referentes (que van desde Von Mises hasta Hayek) reconocen a Menger como el fundador del pensamiento que siguen; sin embargo la historia de la economa nos a mostrado pues que a pesar de partir de conclusiones parecidas la diferente metodologa usada entre los marginalistas y Menger deriv en una gran separacin entre la Escuela Austriaca y lo que denominan el Mainstream que es bsicamente la escuela Neoclsica.La metodologa austriaca nace entonces a partir del afn de construir una ciencia nueva y de carcter inalterable, que ha sido por mucho tiempo abanderado del liberalismo de la manera mejor entendida.Y si bien la E. Neoclsica ha sido la hegemnica en el desarrollo de la economa, la E. Austriaca aun tiene adeptos que siguen estudiando las lecturas de Menger y a partir de ellas realizan anlisis, en muchas ocasiones, con mayor lucidez que el mainstream, y sin recurrir a la matemtica (que actualmente es la herramienta principal de economa) como por ejemplo en la ltima recesin donde, a pesar de lo que las cifras indicaban, vean un profundo forado en la economa norteamericana.As, estudiar los principios de Menger tiene vital importancia tanto para entender una escuela que aunque relegada ha permanecido viva por ms de 100 aos, como sustraer elementos que de alguna manera nos permitan entender de mejor manera los alcances y lmites de la economa.

1. ANLISIS DEL ENTORNO DEL AUTORCarl Menger naci en Nowy Sacz en lo que era parte del imperio austriaco el 23 de febrero de 1840 por lo cual el contexto en el que se desarrollo el autor y realizo la mayora de sus aportes corresponde a la segunda mitad del siglo XIX.En tal poca vemos que en Europa se produce un crecimiento econmico bastante acelerado y no visto hasta entonces debido principalmente al proceso de industrializacin y a la prctica recurrente del comercio lo que llevo al fortalecimiento de la burguesa y los capitalista, de igual forma la otra cara de la moneda, es decir los proletariados que trabajaban en aquellas fbricas, ante la explotacin que vivan se organizan a travs de sindicatos y apoyados a la teora marxista que estaba cobrando fuerza a nivel mundial.A diferencia de pocas anteriores en las que el romanticismo y el idealismo eran las que regan la visin de las naciones y los artistas, ahora en cambio la sociedad y las artes empiezan a mirar la realidad tal como es, evitando los elementos de fantasa, actitud que se ve reflejada y reforzada en el debate filosfico y cientfico de aquellos aosLa filosofa es bsicamente realista en aquella poca, por ejemplo una de sus corrientes ms importantes como lo fue el positivismo arremete contra el idealismo propio del Romanticismo, en el positivismo se rechaza la razn pura y las especulaciones, y se propone la experimentacin y la observacin con hechos de hechos observables y cuantificables como base para construir conocimiento, de esta manera surge la sociologa y la psicologa experimental.Otra corriente que tendra vital preponderancia en aos venideros fue la filosofa marxista que surge del pensamiento socialista y que se caracteriza por la aceptacin de que la filosofa no debe limitarse a interpretar el mundo sino transformarlo. Otra idea principal de esta filosofa es su deseo de lucha por la abolicin de la sociedad burguesa y la implantacin del socialismo.En el campo de la ciencia de igual forma vemos 3 corrientes bastante relacionadas con el pensar filosfico de aquella poca pues tomaban como punto de partida el mundo real y cuantificable para la construccin de conocimiento.As podemos resumir al experimentalismo que basa la construccin de sus conocimientos mediante pruebas en la realidad, y otros dos propios de las ciencias naturales que son el evolucionismo de Charles Darwin y aquel que defenda Mendel sobre la teora de la herencia.

2. ANLISIS DEL ENTORNO DE LA OBRAEn el tiempo en que Principios de poltica econmica (1871) es publicado, la escuela clsica Inglesa de carcter bsicamente prctico era la que predominaba en Europa; sin embargo en el curso del tiempo se haban denunciado seras crticas acerca del mtodo y la estabilidad de estas ideas, especialmente a la inconsistencia que exista entre la teora de los costes del valor del trabajo y su proyeccin en el valor de los bienes.Esta denuncia de contradicciones y reticencia a la aceptacin de la teora clsica fue sin embargo una constante en Alemania que siempre se resisti a admitir una separacin entre el valor y la utilidad, la escuela histrica tambin se sumaba a atacar las conclusiones y mtodo de la teora clsica, as pues que en el desarrollo de la teora econmica anterior a la publicacin de Principios, ya exista una fuerte tradicin a negar y a considerar intil las consecuencias tomadas de los anlisis de la teora clsica, de carcter meramente prctico y por tanto ya no poda servir como base a un movimiento que aun estaba preocupado por problemas metodolgicos. No solamente en Alemania existan autores de esta tradicin, sino tambin franceses e italianos como Hermann y Galliani que utilizaron los conceptos de escasez para tratar de explicar la teora del valor, llegando a conclusiones muy prxima a las de Menger, el cual conoca de sus obras. Esto en cuanto el ambiente acadmico en Alemania, pero como ya se mencion la teora clsica estaba siendo sealada de deficiencias, razn por la cual casi en simultneo y de manera paralela se publicaron los trabajos de Walras, Jevons y Marshall; mostrando pues que el desuso de la teora clsica era un percepcin general, es importante empero, sealar que a diferencia de los autores citados , bebieron del influjo de las teoras de Precio desarrollada por Cournot y que Menger desconoca, es por eso la diferencia en cuanto al trato de la teora subjetiva del valor en cuanto a su metodologa y herramientas, principalmente la ausencia de matemticas para llegar a conclusiones casi idnticas.Una de las principales caractersticas de la Obra de Menger es que construye sus conclusiones a partir de cimientos muy slidos, es decir definiciones para a partir de ellas construir la teora3. DESARROLLOa. Captulo I: La Teora General del Bien.Lo primero que indica es la definicin de bien.Segn Menger los hombres tenemos necesidades y todo aquello que sirve para pasar del estado de necesidad a satisfaccin es denominado como til, en consecuencia un bien es aquello que proporciona utilidad y de la cual tenemos conocimiento de esta relacin causal y adems disponemos de ella, en general cuenta con 4 caractersticas necesarias . Debe existir necesidad humana. Que la cosa tenga una relacin causal con la necesidad, es decir pueda satisfacerla. Conocimiento del hombre de esta relacin causal. Tener disposicin de uso.La prdida de cualquiera de estas caractersticas hace perder su condicin de bien, apuntando de igual que no slo los objetos fsicos estn sujetos de ser bienes si no tambin acciones y otros intangibles.Ingresa adems una distincin ordinal en los bienes acuerdo a la relacin mediata o inmediata que guardan con la satisfaccin de las necesidades, as el pan sera un bien de primer orden, el agua y la harina de segundo, el molino y el trigo de tercero y a si sucesivamente.Dadas estas dos definiciones postula y demuestra 2 leyes a las cuales estn sujetos los bienes.A) La cualidad de bienes de orden superior est condicionada por el hecho que debemos disponer tambin de sus correspondientes bienes complementarios.Esto quiere decir que si tenemos un bien de orden superior por ejemplo del tercero, este bien solo conservar la cualidad de bien en tanto que cuente con los dems bienes de orden tercero para poder transformarlo en uno de orden segundo. Por ejemplo contar con un molino es desde todo de vista intil y falto de valor si no se cuenta con trigo que procesar; una manera ms extrema de presentar este postulado es decir que un bien de orden superior no tiene cualidad de bien si es que no se cuenta con la manera de producir bienes de orden inferior, para finalmente conseguir un bien de orden primero; asi pues no vale de nada tener trigo y molino para producir harina, adems de agua si no se cuenta con fuego para cocer el pan. Este enunciado puede traducirse como que la calidad de bienes ( y por tanto de alguna manera su valor) est sujeto a que existan los bienes con los que suele consumirse o son parte de un mismo proceso productivo, bosquejando de una manera bastante clara el concepto de bienes complementarios.B) La calidad de bien de los bienes de un orden superior est condicionada por la cualidad de los correspondientes bienes de orden inferior.Esto quiere decir que los bienes de orden superior debern su calidad de bienes en cuento los bienes inferiores producidos a partir de los ltimos puedan satisfacer necesidades humanas, consecuentemente si por algn motivo el bien de orden primero al cual est relacionado toda una cadena de bienes de orden superior, perdiera su capacidad de satisfacer la necesidad humana, o esta necesidad desapareciera, este bien con todos los contingentes a perdern la calidad de bien. Por ejemplo si por alguna razn desapareciera la necesidad de fumar en ese caso todas las plantaciones de tabaco, las procesadoras, la mano de obra especializada y toda la industria relacionada carecera de valor; as en ltima instancia un bien pierde todo valor cuando pierde de manera mediata o inmediata su capacidad de satisfacer necesidades.Una vez explicada las leyes a las cuales se sujeta Menger explaya las razones en como el hombre puede lograr bienestarEn principio hace hincapi en un elemento importante en la actividad econmica y que por mucho tiempo ha sido ignorado y slo ha sido rescatado a partir de las ms recientes avances en el campo de la matemtico, y esto es la funcin del tiempo en la economa, entendindola como un proceso dinmico y sujeto a incertidumbre; as pues afirma que quienes poseen bienes de orden superior estos satisfacern necesidades en un tiempo que es equivalente al proceso de produccin que tarda transformar los bienes de orden superior a bien primero, siendo que mientras de ms orden sean los bienes en posesin, mayor ser el tiempo; de igual manera la cantidad y calidad de los bienes de primer orden no se sabrn sino hasta producirlos, pues ocurre que con frecuencia quela que depende factores que no se conocen ( como la distribucin del oro en la bsqueda del mismo) o factores en la produccin que conocemos pero se encuentran fuera de nuestro alcance (como el tiempo necesario para una cosecha) o hechos simplemente aleatorios (un desastre natural, la prdida de algn bien complementario) , juntos nos muestran un escenario de incertidumbre en la actividad econmica humana, incertidumbre que bien es cierto depende del tiempo que dure la produccin, pues habr mayor tiempo para la ocurrencia de hechos no previstos as como de la rama de la produccin, pues no es la misma incertidumbre en un productor de zapatos con todas sus herramientas listas, que con un sembrador de trigo o un buscador de perlas; pero sin importar la actividad, se encuentra siempre ligado a cierto grado de incertidumbre que da pie a la inseguridad econmica.Sin embargo Menger describe y ensea que esta incertidumbre econmica es posible de disminuir y que el hombre lo ha estado haciendo asegurando su progreso econmico, que no es como sostenan Adam Smith slo producto de la divisin del trabajo, sino del proceso de la tcnica y tecnologa que permite disminuir cada vez menos estos eventos estocsticos y fuera de nuestra alcance y ponerlos en cambio dentro de nuestro control; as pues las herramientas y la agricultura como entendimiento de funcionamiento de la naturaleza logr superar en gran medida la incertidumbre que reinaba en la poca en la que slo ocurra recoleccin, pues ya no se dependa solo de la naturaleza en estado salvaje, sino que se la controlo para fines de bienestar humano.Finalmente postula que nuestra supervivencia y bienestar no est sujeto a la capacidad de adquirir un solo bien, sino en la variedad, esa variedad que nos procuramos la llama posesin de bienes y no es fruto del azar sino de la consecucin de un plan o voluntad predeterminada.b. Captulo II economa y bienestar econmicoEn principio Menger postula que los hombres estamos sujetos a necesidades que son producto de nuestros instintos, y a travs del consumo de bienes buscamos satisfacerlas, y es esta la naturaleza que mediante la satisfaccin de sus necesidades vive y se desarrolla, a la cantidad de bienes que es necesario para satisfacernos, le denomina necesidad.Este afn por satisfacer nuestras necesidades, va ms alla del tiempo presente y mientras ms avanzada sea una cultura, procura dejar aseguradas la satisfaccin de las necesidades futuras hasta donde crea necesario. As pues definimos la necesidad como la cantidad de bienes que le son faltos para satisfacer sus necesidades hasta donde alcance su previsin.Para ello se necesita saber 2 cosas: Con que bienes o herramientas se cuenta para alcanzar ese fin El fin o conjunto de bienes que queremos alcanzarMenger explica como el hombre llega a conocer sus herramientas y fin en el desarrollo de los siguientes apartados.En principio los hombres como ya hemos mencionado estn sujetos a la necesidad de bienes, entonces la determinacin de su necesidad como antes definida, esta sujeto a la precisin con que pueden proyectar sus necesidades a travs del tiempo.La necesidad de bienes de orden superior obedece en principio a dos cosas, a la necesidad de bienes de orden inferior y a la existencia de los bienes que complementan el proceso productivo del bien de orden inferior en cuestin. As pues por ms que como consecuencia del progreso tecnolgico y la divisin del trabajo, los productos se hagan entendiendo tcitamente que los productos que lo complementan tambin sern producidos, no evita ni sorprende que ante la repentina ausencia de uno de ellos la produccin y la actividad econmica de aquel bien de orden superior, decaiga.Igualmente tenemos que tomar en cuenta el tiempo que han de tomar el proceso que permita la satisfaccin de necesidades, y el periodo regular en el que queremos satisfacer nuestras necesidades, para as comenzar con el proceso de produccin; as por ejemplo si queremos que dentro de 20 aos tener estudiantes aptos e inteligentes, el proceso se debe comenzar ahora.Menger tambin hace hincapi en el hecho de que se deben conocer las cantidades disponibles de la manera ms exacta para poder trazar un plan que permita la satisfaccin de nuestras necesidades futuras, es decir de los medios que dispone.Sobre los bienes econmicos y no econmicosMenger tambin aporta una idea original acerca la cualidad de bienes econmicos en la sociedad as como una justificacin de la propiedad privado, as puesDado que existen necesidades y existen bienes, estos pueden tener relaciones cuantitativa diferentes como que: Los bienes sean mayor que las necesidad del mismo, o lo contrario, o que sean iguales. EL primer caso es el ms natural y de l debemos inferir entonces que no es posible satisfacer la necesidad de todos los individuos por el hecho de no poseer la capacidad; en este caso la solucin ms prctica dado que cualquiera que fuera la distribucin la necesidad no quedar cubierta es importante que estos se asignen de manera eficiente para as poder abarcar la mayor cantidad de necesidad, y esto se da de manera que se le otorgan los derechos de propiedad sobre un grupo de personas a las cuales se le est obligado a velar por la proteccin de este derecho; los bienes sujetos a esta dinmica son llamados bienes econmicos, y la actividad humana que se dedica a la consecucin de estos bienes es la economa. As pues la propiedad nace como una consecuencia prctica de un hecho exgeno como es la relacin cuantitativa en la cual las necesidades sobrepasan a la dotacin de bienes de una sociedad, si esta relacin se invirtiera no tendra sentido delimitar la propiedad y los derechos de exclusin.Estos bienes correspondientes a la segunda relacin mencionada, no son bienes econmicos y no son sujetos a propiedad, pues la relacin garantiza que las necesidades sean cubiertas.Es importante resaltar que los bienes no son intrnsecamente econmicos o no econmicos, sino dependen exclusivamente de la relacin cuantitativa con las necesidades que aplacan, puede que un mismo bien tenga un carcter econmico en un lugar y no econmico en otro (como por ejemplo el agua en un desierto puede ser valiossima y estaramos dispuestos a pagar por ella, y el agua cerca a un manantial, donde no tendra sentido pagar por ella) as los bienes puede convertirse de econmicos a no econmicos a de manera contrara debido a cualquiera de las siguientes razones: Aumento de las necesidad del bien a consecuencia de un desarrollo de la misma necesidad o de un aumento en la poblacin Repentino aumento o reduccin de la cantidad del bien disponible. Progreso humano que encuentra nuevas necesidades al bien.En todos los casos los cambios son propios de sociedades avanzadas.Existen casos en que un bien por naturaleza econmico (o no econmico) por causas artificiales son considerados de la manera contraria, como el caso del la educacin bsica que por su importancia se hacen esfuerzos para que todo el mundo acceda a ella de manera gratuita de modo que no tienen carcter econmico para la poblacin, o como el tirano que acapara los bienes necesarios y por naturaleza libres para lucrar con ellos.O cuando los bienes sufren de grandes oscilaciones por ms que en un momento determinado en el tiempo estos se encuentren en un relacin propia del bien no econmico, por el hecho de que el hombre procura cubrir sus necesidades para su futuro pueden adquirir carcter de econmicos en aquel momento en el tiempo. As tambin cuando un bien que se prefiere sobre el resto no puede cubrir todas las necesidades, los bienes de menor calidad del mismo pueden adquirir carcter de econmico, y de manera contraria si el bien preferido llega a satisfacer todas las necesidades entonces, los de menor calidad pierden sus carcter de econmicos.As mismo la naturaleza de bien econmico de un bien de orden superior est determinado por el hecho de que alguno de los bienes para los cual es til en la produccin tengan carcter econmico, as los bienes de primer orden son los que determinan el carcter econmico de los de orden superior y no al contrario, pues el hecho de usar o malgastar bienes superiores de probado carcter econmico en la produccin de por ejemplo aire no hace del aire un bien de carcter econmico y sujeto a transaccin.As de lo referido anteriormente tenemos que en ltima instancia es el hombre el fin y el punto de partida de la economa, pues es l quien determina el carcter de bien de un objeto o intangible, y es dado su desarrollo tecnolgico y sus necesidades se determina la relacin cuantitativa antes mencionada convirtiendo aquellos bienes en objeto de su actividad econmica, y de manera indirecta los correspondientes bienes de orden superioresAcerca de la riqueza.Segn Menger la riqueza es la totalidad de bienes ECONOMICOS que se posee , cuya cantidad es menor a la necesidad de los mismos.En esta definicin se excluya deliberadamente la posesin de bienes no econmicos Y aunque aparentemente abrira la puerta a una paradoja, pues como bien hemos visto si se aumenta la cantidad de bienes de un tipo de modo que se convierten en bienes no econmicos lo cual lo separara de influir en la contabilidad de la riqueza, haciendo que esta decaiga, as pues que si estos bienes llegaran a aumentar la riqueza disminuira.Sin embargo esta paradoja es solo aparente pues en realidad estamos considerando a la riqueza como una medida ante la escasez y si la escasez desaparece es lgico que tambin disminuya la riqueza.Es importante sealar que se puede hablar de riqueza nacional en tanto sea aquellos bienes econmicos de que dispone un Estado o pueblo a travs de rganos de administracin constituidos, de igual manera que puede realizarlo un municipio o una corporacinPor el contrario no se puede denominar Riqueza nacional a la cantidad disponible de bienes agregados con lo que cuenta un pueblo o Nacin, sino se trata ms bien de un conjunto de bienes relacionados entre mediante procesos de intercambio la mayor parte de veces con intereses contrapuestos, por tanto realizar anlisis asumiendo este ltimo vago uso del concepto de riqueza nos llevar inexorablemente a cometer errores de anlisis.

c. Captulo III La teora del valorSobre la escencia y el origen de los bienesEl valor es aquella significancia que adquieren bienes concretos cuando somos conscientes que dependemos de ellos para su subsistencia o nuestro bienestar. En este caso se toman en cuenta aquellos bienes de carcter econmico que son los nicos que tienen la capacidad en cantidades concretas de tener valor.La justificacin de excluir aquellos bienes de carcter no econmico se da por el hecho de que si bien pueden y satisfacen necesidades humanas la relacin cuantitativa que los caracteriza (mayor cantidad de bienes que necesidades) hacen que si cogiramos cualquier cantidad parcial y concreta no tendra ninguna importancia para las personas pues, como hemos explicado existen ms bienes con que cubrir las necesidades y por lo tanto se pueden prescindir de estos. As por ejemplo un pueblo que necesita 100m3 de agua para cubrir todas sus necesidades y tiene a su disposicin un arroyo del que pueden proveerse hasta 5 000m3 a pesar de saber que el agua es necesaria, no tendra ninguna importancia un cntaro de agua en particular, pues se cuenta aun con mucha agua para satisfacer las necesidades As tenemos que la condicin cuantitativa que genera la concepcin de bien econmico o no, es la misma que genera el concepto de valor que sin embargo es lo mismo, un bien puede llegar a ser econmico o no, la significancia para el hombre en caso de que lo fuera es lo que denominamos valor, y de igual manera en que un bien no econmico puede convertirse en econmico o viceversa rige para el valor de un bien.As tenemos que a partir de una cuantificacin de los bienes de carcter objetivo, y una cuantificacin de las necesidades, que es de carcter subjetivo, se establece la caracterstica de bien econmico y posteriormente le asignamos un valor de acuerdo a la significancia que tienen para nosotros, lo cual es tambin subjetivo ms no completamente arbitrario.De esta manera el valor de las cosas no es intrnseco a las mismas sino que est dado por una apreciacin subjetiva.Las razn entre la diferencia de los bienes.Ahora dada la explicacin del valor de los bienes las razones por las cuales existen una diferencia significativa entre los valores en distintos lugares, bienes o incluso pocas est dada bsicamente por un aspecto de carcter subjetivo y otro de carcter objetivo, como tambin en una diferencia en las calidades. El carcter subjetivo est dado por descubrir porqu y que tan grandes son la diferencia de significacin de las necesidades que dan los agentes.Tenemos entonces que en primera instancia los hombres ordenan sus necesidades de acuerdo aquella que le producen un mayor bienestar, as primero ordenan aquellas que les resulta vitales con las cuales les sera imposible vivir (como el agua o alimento por ejemplo) luego aquellos que les proponen mejoras en su forma de vida (como una carta ms nutritiva o ropas ms cmodas) para finalmente aquellos que les proporcionan un pequeo y breve placer (una gaseosa o un dulce exquisito por ejemplo).Siguiendo el principio de cmo asignan el valor tenemos que de un mismo bien cuando sirve para cubrir la necesidad ms bsica se le otorga un valor alto, cuando ya ha sido cubierta la necesidad los bienes sirven ahora para necesidades menos importantes, as hasta llegar a que sean usados solo por placer o finalmente causar hasto y resultar fastidiosa

As tenemos que en principio el sujeto asigna el valor de acuerdo al grado de la necesidad que satisface y dos de acuerdo a que tan completa se encuentre esta necesidad, as puede ocurrir que as el agua sea un bien necesario y de vital importancia, puede estar la necesidad tan saciada que para el individuo puede llegar a tener el mismo valor que un cigarrillo que es un bien que aporta bsicamente placer

El carcter objetivo est dado por dependencia entre las necesidades y los bienes concretos. As tenemos que si bien contamos con un conjunto de necesidades cada una ms importante que la otra, la satisfaccin de las necesidades estar sujeto a la cantidad de bienes disponibles con las que se pueda saciar estas necesidades, teniendo en cuenta que dada la ordenacin de las necesidades, si se reduce la cantidad de bienes entonces lgicamente el individuo dejar de satisfacer aquella necesidades que considera menos importantes, para poner un ejemplo como en el de libro de Menger tenemos un hombre al estilo de robinson Crusoe que distribuye las necesidades diarias de la siguiente manera: 1 cubeta de agua para su supervivencia, 19 para los animales de los cuales extrae alimentos necesarios para vivir, 40 para mantenerse en plena salud y asea personal y otros 40 cntaros ms para mantener flores y animales que le sirven para su entretenimiento, necesitando un total de 100 cantaros por da, si el arroyo del que se provee agua da 100 cntaros diarios entonces no tendra problemas para satisfacer todas sus necesidades; si se redujera a 90 se desprender de algunas flores y quizs algunos animales recreativos por lo que los 10 cantaros menos o 10 cantaros ms no representaran particular importancia, sin embargo si el arroyo produjera slo 40 cntaros al da entonces tendra que descartar totalmente cubrir su necesidad de esparcimiento y adems sacrificar 20 cntaros de los que se serva para gozar de buena salud y aseo cayendo su nivel de vida significativamente, por lo que los cantaros de agua alrededor de eso 40 ( por ejemplo si tuviera 30 o 50) si seran significativas y tendran valor para nuestro agente. As tenemos que el valor de una cantidades parcial de un bien estar determinado por la significacin de las necesidades que se pueden satisfacer con ella

La calidad puede influir en el valor de los mismos en tanto esta se entienda como que no satisface de igual manera a las necesidades cubiertas por el bien de mejor calidad. Si dos bienes distintos pueden satisfacer de igual manera las necesidades para las cuales se adquieren el valor es el mismo, por el contrario si uno satisface de mejor manera tendr ms significacin y por tanto ms valor.Existen casos en los cuales una diferencia de cualidad se puede compensar adquiriendo mayor cantidad de un bien (por ejemplo las fuerzas laborales de poca capacidad pueden equiparar a las de mejor calidad cuando se aumenta el nmero), pero otras definitivamente no, lo que justifica en ambos caso la diferencia de valores.

As concluimos que el valor es la significacin de los bienes que es ante todo metafrica o figurada, pues lo nico que tiene significancia es la satisfaccin de las necesidades, que por consecuencia lgica trasladamos la significacin a los bienes, los bienes por s mismos no la tienen.La teora del valor de bienes concretos es de carcter subjetiva, pues la valoracin de estos est en ltima instancia por el ordenamiento de sus necesidades, de las cuales las vitales y causan mayor bienestar, son las primeras y luego dada dotacin limitada, por la significancia de las necesidades que se podran cubrir con aquella cantidad concreta significacin tambin subjetiva.Error en la aplicacin del trabajo como medida del valorDado el carcter subjetivo del valor de las cosas, es claro subrayar que de ninguna manera el valor, por las razones antes expuestas, est determinado por el trabajo o los recursos invertidos en l, lo tenemos en el hecho de que un bien que ha pasado por el mismo proceso productivo puede terne distintos valores en lugares o momentos distintos de tiempo, as tambin cuando alguien evala pagar un precio por algn bien no pregunta por el trabajo que se invirti, ni tampoco el hecho de malgastar mucha mano de obra o factores productivos en cosas intiles o de carcter no econmico har que cobre algn valor para con las personas. La nica manera que podra servir es para evaluar que tan econmicamente razonable es la produccin del mismo, pero de ninguna manera puede ser usada como medida de valor, pues como ya hemos visto est sujeta a leyes distintas 4. CONCLUSIONES1era conclusin (sobre el mtodo a lo largo del libro) Carl Menger a diferencia de muchos economistas y en fin la economa actual en general no busca leyes que entiendan y predigan el comportamiento humano ni mucho menos usa el concepto de ceteris paribus para sacar conclusiones. Menger estaba interesado en crear un sustento slida para la construccin de una ciencia al estilo de una ciencia natural, por tal motivo aceptaba desde el primer momento la aleatoriedad de los comportamientos humanos, y ms bien enfocaba su anlisis en descubrir y documentar todas aquellas leyes que rigen la economa pero que son totalmente independientes del accionar del hombre. Es por eso que como se construira cualquier otra ciencia tiene especial cuidado en las definiciones y adems cuida el proceso mediante el cual se extraen conclusiones de las mismas.2da Conclusin (sobre la teora expuesta en Principios)Estas leyes se dan a travs de la teora del valor que propone. Esta teora se basa en las definiciones de bienes econmicos y no econmicos que se basan a su vez a una relacin cuantitativa entre la cantidad de bienes disponibles y las que seran ptimas y que estn determinadas por las necesidades humanas, convirtiendo el valor en un concepto de carcter subjetivo. Todo lo contrario que afirmaba la escuela clsica.En este proceso de cuenta de aspectos muy importantes que son descuidados o que han sido recin redescubiertos cuando pudieron modelarse de manera matemtica. En primer lugar da cuenta de los bienes sustitutos y que su produccin y valor de los mismos est estrechamente ligado aquellos otros bienes que combinados generan productos acabados. Toma la economa como un proceso dinmico en el cual el hombre busca no solo asegurar su bienestar presente sino tambin el futuro hasta donde su previsin alcance, concepto muy parecido al usado en el proceso de optimizacin de los modelos estocsticos actuales. Dibuja el concepto de utilidad marginal que fue descubierto a la par por otros economistas como Walras y Marshall, en el cual relaciona que el valor de las cosas est estrechamente relacionado con disposicin que tengamos de los mismos, resolviendo as la paradoja de agua y diamantes.Adems aporta otros observaciones importantes como los problemas que trae usar variables agregadas (como el PBI por ejemplo) como indicador del bienestar individual, as tambin como la imposibilidad del comunismo pues nos encontramos en un mundo donde hay ciertas necesidades que no sern saciadas por no contar con los recursos suficientes para satisfacer a todos, por lo cual es necesaria la propiedad privada para la mejor conservacin de los mismos3era conclusin. (sobre el legado) Si bien Principios de poltica econmica tiene casi 2 siglos de publicada, tiempo en el cual han ocurrido muchos avances dentro del campo econmico, la visin que dibuja Menger es bastante lcida y su afn por construir una nueva ciencia con leyes desde la base es un ideal para la economa, sin embargo no es el camino que ha tomado el desarrollo de la teora en los ltimos aos, pero si la escuela Austriaca del que es prcticamente fundador, una escuela alternativa que si bien no es muy bien recibida dentro de la comunidad cientfica ha sobrevivido ha estos 2 siglos bsicamente por los aportes de Menger, de los que muchos aun se ven en la realidad.