80
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO INTRODUCCIÓN……………………………………………..……………………………I PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO ……………………………………………………1 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA …………………………………….2 PRINCIPIO DE DEFENSA ADECUADA …………………………………………….11 PRINCIPIO DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL …………………..…..29 PRINCIPIO NON BIS IN IDEM …………………………………………………….…..36 PRINCIPIO DE NON REFOMATIO IMPEIUS ………………………………….……48 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL ………………….……56 PRINCIPIO DE LITIS CERRADA ……………………………………………………..58 PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO …………………………………………………73 CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….75 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………....80 LEGISLACIÓN ………………………………………………………………………….81

Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN EL

DERECHO POSITIVO MEXICANO

INTRODUCCIÓN……………………………………………..……………………………I

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN EL

DERECHO POSITIVO MEXICANO ……………………………………………………1

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA …………………………………….2

PRINCIPIO DE DEFENSA ADECUADA …………………………………………….11

PRINCIPIO DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL …………………..…..29

PRINCIPIO NON BIS IN IDEM …………………………………………………….…..36

PRINCIPIO DE NON REFOMATIO IMPEIUS ………………………………….……48

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL ………………….……56

PRINCIPIO DE LITIS CERRADA ……………………………………………………..58

PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO …………………………………………………73

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….75

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………....80

LEGISLACIÓN ………………………………………………………………………….81

Page 2: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO

Los principios generales del derecho procesal penal, son varios sin

embargo en ese trabajo trataremos a los mas comunes en nuestro sistema jurídico

nacional, algunos de ellos constituyen normas en si mismos otros en cambio

sirven solamente como fundamento de la noma o bien fines que se deben seguir

al momento de aplicar la ley en el proceso penal, lo que se trata de destacar en

este trabajo es la importancia de que estos principios sean plasmados de manera

clara en la constitución política de nuestro país, a efecto de que se otorguen

mayores garantías al inculpado en el proceso penal sobre todo en contra de las

leyes que se han generado por el momento de inseguridad social en la que

vivimos, que se han pretendido basar en el llamado derecho contra el enemigo

derecho de excepción a determinados delincuentes que actúan bajo

circunstancias tan graves contra la colectividad, que se piensa deben ser tratados

de distinta manera a la generalidad de la población, como en el caso de la ley

contra la delincuencia organizada a nivel federal, situación que no comparto, pues

se dan muchos casos en los que de manera errónea se imputan hechos a

determinadas personas no obstante estos no cometieron los hechos típicos que se

les atribuyen, por lo que es indudable que se deben ampliar las garantías y

derechos de los inculpados para evitar que en nuestro sistema democrático de

derecho, se violen los principios generales del derecho penal al cual nosotros

pertenecemos, y a su vez que no se den como en la actualidad los excesos por

parte del estado en el ejercicio del ius puniendi, pues las deficiencias en la

administración y procuración de justicia que existen en nuestro país no pueden ser

suplidos con leyes que atenten contra estos principios que rigen nuestro sistema

jurídico, por ello es indudable que se deben elevar a rango constitucional todos los

principios que son objeto de este trabajo y no solamente algunos de ellos como en

la actualidad, los cuales también serán objeto de critica por la forma en que son

aplicados por nuestras autoridades jurisdiccionales, esto en virtud de que como

Page 3: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

veremos mas adelante no es lo mismo el hecho de que u principio se encuentre en

un texto legal que vincule a los poderes públicos y como tal sean obligatorios, a

que queden en meras reglas que pueden ser tomadas en consideración o no al

momento de emitir una determinada decisión, por ello empezaremos este trabo

con el principio que consideramos mas importante, el de presunción de inocencia

y posteriormente otros que rigen el proceso penal, como el de litis cerrada,

prohibición de analogía o mayoría de razón y indubio pro reo entre otros,

analizaremos a estos principios de manera muy general pero no superficial, pues

hablar de ellos implica el poder hacer hasta libros a cada uno de ellos, sin

embargo trataremos de hablar lo mas importante de cada uno de ellos.

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

El principio de presunción de inocencia a tenido su origen en el

digesto y en el texto de Ulpiano, los cuales se basaron en el principio romano

“favor rei”, tal y como o manifiesta Esteban Romero Arias y al cual señala “ ya en

el Digesto se afirmaba que “Nocentem absolveré satius est quam innocentem

damari” (Decio), (es preferible absolver a un culpable que condenar a un inocente)

y también que “satius est, impunitum relinqui facinus nocentes, quam innocentem

dammnari” (Ulpiano), es preferible dejar impune el delito de un culpable que

condenar a un inocente)”.

De igual manera este principio tiene su origen mediato en el principio

indubio pro reo, según refiere Miguel Angel Montañez Pardo, el señala “nadie

debe ser condenado por sospechas, porque es mejor que se deje impune el delito

de un culpable que condenar a un inocente”. En este texto de Ulpiano” fija la

escuela clásica italiana el precedente romano del “favor rei” y del “indubio pro reo”,

origen mediato del derecho a la presunción de inocencia”, es necesario aclarar

Page 4: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

que este es diferente al principio indubio pro reo, ya que el mientras el principio de

inocencia se fundamenta en la existencia de pruebas, el segundo se fundamenta

en la valoración de las mismas, es decir en el principio de presunción de inocencia

deben existir primeramente pruebas para condenar a alguien, y en el indubio pro

reo las pruebas al valorarse deben dar certeza en la existencia de los hechos

atribuidos y no deben dejar ninguna duda.

Este principio tiene como característica fundamental, el hecho de que

se debe considerar inocente a toda persona hasta en tanto no se demuestre su

culpabilidad en e hecho delictivo que se le atribuya, y consecuentemente libera al

inculpado de la carga probatoria de probar su inocencia, y por el contrario la carga

de probar la culpabilidad de este corresponde directamente a la acusación o parte

acusadora que en nuestro sistema lo es el Ministerio Público, lo cual conlleva a

que se debe absolver al inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente

demostrada, en nuestro país, según la tesis de la Suprema Corte De Justicia De

La Nación, al realizar una interpretación armonica y sistematica de los artículos 14,

párrafo segundo, 16, párrafo primero, 19, párrafo primero, 21, párrafo primero, y

102, apartado A, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, se encuentra implícito este principio en la constitución y en

nuestro sistema previsto en la misma, tal y como se cita en la siguiente tesis de

jurisprudencia:

Tesis aislada

Materia(s):Constitucional, Penal

Novena Época

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVI, Agosto de 2002

Page 5: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tesis: P. XXXV/2002

Página: 14

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

De la interpretación armónica y sistemática de los artículos 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero, 19, párrafo primero, 21, párrafo primero, y 102, apartado A, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprenden, por una parte, el principio del debido proceso legal que implica que al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad, y que el Estado sólo podrá privarlo del mismo cuando, existiendo suficientes elementos incriminatorios, y seguido un proceso penal en su contra en el que se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, las garantías de audiencia y la de ofrecer pruebas para desvirtuar la imputación correspondiente, el Juez pronuncie sentencia definitiva declarándolo culpable; y por otra, el principio acusatorio, mediante el cual corresponde al Ministerio Público la función persecutoria de los delitos y la obligación (carga) de buscar y presentar las pruebas que acrediten la existencia de éstos, tal y como se desprende de lo dispuesto en el artículo 19, párrafo primero, particularmente cuando previene que el auto de formal prisión deberá expresar "los datos que arroje la averiguación previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado"; en el artículo 21, al disponer que "la investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público"; así como en el artículo 102, al disponer que corresponde al Ministerio Público de la Federación la persecución de todos los delitos del orden federal, correspondiéndole "buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos". En ese tenor, debe estimarse que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardan en forma implícita el diverso principio de presunción de inocencia, dando lugar a que el gobernado no esté obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el sistema previsto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al Ministerio Público a quien incumbe probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado.

Page 6: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo en revisión 1293/2000. 15 de agosto de 2002. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y Arnulfo Moreno Flores.

El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada el quince de agosto en curso, aprobó, con el número XXXV/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a dieciséis de agosto de dos mil dos.

Situación que a mi gusto no es suficiente, en primer lugar porque

este principio no debería estar plasmado de manera implícita en nuestra

constitución, pues queda al arbitrio de la autoridad su aplicación por no tener

efectos vinculatorios, y por otro lado considero que no debería ser solo un

principio, sino una garantía constitucional, ya que actualmente algunos de

nuestros ministerios públicos y autoridades judiciales, no lo respetan, sino que por

el contrario determinan consignar personas a efecto de no incurrir en

responsabilidades y que la autoridad judicial sea quien determine su situación

jurídica, y en el caso de los jueces de primera instancia actúan de igual manera

condenando a gente, a fin de que sea el tribunal de alzada el que resuelva en

definitiva, respecto de su situación, esto no obstante de que en muchos casos no

se acredite la plena responsabilidad de estas en los procesos penales, a pesar de

que los defensores hagan valer esta tesis de jurisprudencia citada anteriormente,

esto en virtud de no ser obligatoria la tesis y de que no tiene efectos vinculatorios,

por lo que se vulnera constantemente este principio, de ahí que considere que

este debería de ser reconocido en nuestra Constitución Política como garantía y

derecho fundamental, dada su importancia en el sistema jurídico penal, a fin de

ser congruentes con nuestro sistema democrático de derecho y de que sea más

difícil el consignar o sentenciar a las personas de manera arbitraria o a fin de que

verdaderamente se respeten sus garantías individuales.

Page 7: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Es evidente que no se ha elevado a garantía ni a derecho en virtud

de que se evidenciaría notablemente las deficiencias que existen en la

administración y procuración de justicia, sin embargo debido a que no se ha

elevado a rango constitucional, es que se dan los excesos en el ejercicio del ius

puniendi del estado, por tal motivo considero que si en nuestro país estamos en

presencia de un estado democrático de derecho debería reconocerse este

principio no solo como principio sino como una garantía del inculpado.

Las consecuencias de que este derecho sea reconocido como

garantía al igual que todos los demás principios que trataremos mas adelante, no

solo de carácter vinculante sino que además tiene efectos con influjo decisivo en

el régimen jurídico de la prueba, ya que la parte acusadora es la que debe probar

su acusación, lo que significa que la culpabilidad de la persona debe quedar

establecida mas haya de la duda razonable, así mismo al ser reconocido este

principio de manera constitucional implica una presunción iuris tantum, que

solamente puede ser desvirtuada por prueba en contrario con un valor tal que no

quepa ninguna duda, es decir que esa presunción solo es destruible por pruebas

que demuestren verdaderamente la culpabilidad de la persona, así también este

principio como garanta supone un trato mejor al imputado, al considerársele

inocente desde el inicio del proceso.

Ahora bien solamente se puede hacer valer este principio

fundamentando en los tratados internacionales de los cuales forma parte México,

como la Declaración De Los Derechos Humanos, de 1948 aprobada por la

Asamblea General De Las Naciones Unidas, El Pacto Internacional De Derechos

Civiles Y Políticos, y la Convención Interamericana De Os Derechos Humanos,

por lo que la única forma de promover un amparo en contra de la violación a este

principio es solo de manera indirecta a la constitución y no por violación directa a

una garantía individual, lo cual deja al arbitrio del juzgador si efectivamente se

Page 8: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

viola o no la constitución en su aplicación al caso en concreto, de ahí que en la

actualidad este derecho solo es del mundo adjetivo es decir que regula parte del

sistema procesal mexicano, mientras que si este fuera una garantía, pasaría a ser

de un mero principio que forma parte del derecho adjetivo y cuya aplicación no es

vinculante, a un derecho sustantivo cuya violación debe ser valorada y analizada

por ser de orden público, en este sentido el autor Raúl f. Cárdenas Rioseco señala

“no obstante que el reconocimiento de la presunción de inocencia por parte del

pleno de la Suprema Corte De Justicia De La Nación, es de gran importancia y fue

sin duda un gran avance, para la cultura jurídica de nuestro país, la tesis a nuestro

juicio, confunde presunción de inocencia, debido proceso y principio acusatorio

como sinónimos, y además esta tesis es incompleta, ya que no contemplo la

vertiente del tratamiento del inculpado a que nos referimos ampliamente”, el

suscrito considera que efectivamente la jurisprudencia de la corte es

incompleta como el mismo autor lo señala en su libro, pero mas que el

hecho de que la corte confunda el principio de presunción de inocencia con

los otros mencionados, considero que la corte no los confunde, mas bien de

manera errónea considera que en estos se encuentra implícito dicho

principio, siendo esto imposible, ya que cada principio de los señalados

anteriormente, se plantean en etapas diversas del proceso penal, por lo que

no se encuentra implícito en ninguna parte de la constitución, ni tampoco en

los principios referidos, por ello es que pienso que si se debería plasmar de

manera clara en la constitución obligando a los poderes públicos a

respetarlo en todo momento ampliando así las garantías del inculpado en el

proceso penal, un ejemplo muy claro de que los tribunales jurisdiccionales de

nuestro país, aplican los principios a su criterio y conveniencia es que no obstante

de que la corte señalo que este principio en estudio si se encuentra implícito en la

constitución, esta se contradijo al emitir las tesis de jurisprudencias respecto a

lavado de dinero y enriquecimiento ilícito que a continuación se citan:

No. Registro: 191,267

Page 9: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Jurisprudencia

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XII, Septiembre de 2000

Tesis: I.2o.P. J/13

Página: 629

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA. ACREDITAMIENTO DEL CUERPO DEL DELITO.

Para que se acredite la corporeidad del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto en el artículo 400 bis, párrafo primero, del Código Penal Federal, no es imprescindible que se demuestre la existencia de un tipo penal diverso, porque de conformidad con el párrafo sexto del mismo artículo, basta que no se demuestre la legal procedencia de los recursos y que existan indicios fundados de la dudosa procedencia de los mismos para colegir la ilicitud de su origen; de otra manera, la intención del legislador de reprimir tales conductas se anularía ante la necesidad de demostrar plenamente el ilícito que dio origen a esos recursos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1418/99. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Secretaria: Gabriela González Lozano.

Amparo directo 1422/99. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Secretaria: Gabriela González Lozano.

Page 10: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo directo 1426/99. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Secretaria: Gabriela González Lozano.

Amparo directo 1430/99. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Secretaria: Gabriela González Lozano.

Amparo directo 1462/99. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Secretaria: Gabriela González Lozano.

Nota: Por ejecutoria de fecha 4 de abril de 2001, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 89/2000 en que había participado el presente criterio.

No. Registro: 191,220

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo1.0

0: XII, Septiembre de 2000

Tesis: V.2o.35 P

Página: 779

OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA, DELITO DE. PARA SU CONFIGURACIÓN SE REQUIERE LA COMPROBACIÓN, ENTRE OTROS, DE UN ELEMENTO NORMATIVO.

Page 11: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto y sancionado por el artículo 400 bis del Código Penal Federal, requiere para su integración que se demuestre en autos, entre otras cuestiones, que los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, provienen efectivamente de actividades ilícitas, si se toma en cuenta que dicha circunstancia es un elemento normativo de dicho injusto, de conformidad con lo previsto en el penúltimo párrafo del citado artículo 400 bis, el cual dispone: "Para efectos de este artículo se entiende que son producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.". Lo anterior es así si se considera que el elemento normativo se define como aquellas situaciones o conceptos complementarios impuestos en los tipos que requieren de una valoración cognoscitiva, jurídica, cultural o social. De ahí que en el caso se estime el concepto aludido como un elemento normativo por definirlo así el propio tipo penal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 42/2000. 8 de junio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Cabello González. Secretaria: María Guadalupe Romero Esquer.

De lo anterior es indudable que los tribunales de nuestro país,

aplican la ley de manera discrecional y no siempre en beneficio del

inculpado, esto en virtud de que este principio no es una garantía sino

solamente un principio, pues en la tesis de presunción de inocencia, se

señala que este principio rige en nuestro sistema jurídico nacional y por ello

la carga de la prueba es a cargo de la parte acusadora ministerio público en

el proceso, y por otro lado en estas ultimas tesis analizadas se señala que la

carga de la prueba corresponde al inculpado en tratándose de estos

artículos los cales no son inconstitucionales, sino que la autoridad

jurisdiccional es la que viola éste principio, al señalar que la carga de la

prueba es del inculpado, ya que debería ser al revés.

Page 12: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

PRINCIPIO DE DEFENSA ADECUADA

Este principio es otro de los principios rectores del proceso

penal, este es sin duda alguna un principio tan amplio, que para que sea

respetado totalmente al hacerse valer, se deben respetar a su vez otros

principios, esto en virtud de lo que señalaremos mas adelante, éste

principio comprende a su vez varios derechos los cuales se encuentran

consagrados en la Constitución Política De Los Estados Unidos

Mexicanos, estos son según señalo la primera sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación en el amparo en revisión 600/99 y que a la letra

señala los siguiente “Para conseguir esa interpretación amplia y flexible,

de manera que permita a esta Primera Sala establecer los verdaderos

alcances de la norma constitucional que citan los recurrentes en cuanto a

la "defensa adecuada" en la averiguación previa, resulta necesario no

sólo analizar de forma aislada las fracciones IX y X del artículo 20

constitucional, sino conjuntamente con las fracciones II, V y VII del

mismo precepto.

El texto del artículo 20 constitucional, en sus fracciones

mencionadas, es del tenor siguiente:

"Artículo. 20. En todo proceso de orden penal, tendrá el

inculpado las siguientes garantías:

"...

"II. No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y

será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o

tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del

Page 13: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Ministerio Público o del Juez, o ante éstos sin la asistencia de su

defensor carecerá de todo valor probatorio;

"...

"V. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que

ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto

y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo

testimonio solicite, siempre que se encuentren en el lugar del proceso.

"...

"VII. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su

defensa y que consten en el proceso.

"...

"IX. Desde el inicio de su proceso será informado de los

derechos que en su favor consigna esta Constitución y tendrá derecho a

una defensa adecuada, por sí, por abogado, o por persona de su

confianza. Si no quiere o no puede nombrar defensor, después de haber

sido requerido para hacerlo, el Juez le designará un defensor de oficio.

También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los

actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se

le requiera; y,

"X. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o

detención, por falta de pago de honorarios de defensores o por

cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o

algún otro motivo análogo.

Page 14: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

"Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más

tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.

"En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se

computará el tiempo de la detención.

"Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX

también serán observadas durante la averiguación previa, en los

términos y con los requisitos y límites que las leyes establezcan; lo

previsto en la fracción II no estará sujeto a condición alguna."

Si se acude a una interpretación literal de las fracciones

transcritas, sobre todo, el cuarto párrafo de la fracción X, relacionado con

la fracción IX (en la parte que dice: "También tendrá derecho a que su

defensor comparezca en todos los actos del proceso.") evidentemente se

llegaría a la conclusión que señalan los recurrentes; por tanto, ante la

insuficiencia de la letra del precepto constitucional para conocer los

valores que se pretendieron salvaguardar por el Poder Revisor con tales

fracciones, resulta necesario acudir al proceso legislativo respectivo.

Sirve de apoyo a esta consideración, la siguiente tesis

aislada:

"Novena Época

"Instancia: Pleno

"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

"Tomo: VII, abril de 1998

"Tesis: P. XXVIII/98

"Página: 117

Page 15: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

"INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. ANTE LA

OSCURIDAD O INSUFICIENCIA DE SU LETRA DEBE ACUDIRSE A

LOS MECANISMOS QUE PERMITAN CONOCER LOS VALORES O

INSTITUCIONES QUE SE PRETENDIERON SALVAGUARDAR POR EL

CONSTITUYENTE O EL PODER REVISOR. El propio artículo 14 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos autoriza, frente a

la insuficiencia u oscuridad de la letra de la ley, utilizar mecanismos de

interpretación jurídica. Al desentrañar el sentido y alcance de un mandato

constitucional deben privilegiarse aquellos que permitan conocer los

valores o instituciones que se quisieron salvaguardar por el

Constituyente o el Poder Revisor. Así, el método genético-teleológico

permite, al analizar la exposición de motivos de determinada iniciativa de

reforma constitucional, los dictámenes de las Comisiones del Congreso

de la Unión y el propio debate, descubrir las causas que generaron

determinada enmienda al código político, así como la finalidad de su

inclusión, lo que constituye un método que puede utilizarse al analizar un

artículo de la Constitución, ya que en ella se cristalizan los más altos

principios y valores de la vida democrática y republicana reconocidos en

nuestro sistema jurídico.

"Amparo en revisión 2639/96. Fernando Arreola Vega. 27

de enero de 1998. Unanimidad de nueve votos en relación con el criterio

contenido en esta tesis. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y

Humberto Román Palacios. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.

Secretario: Ariel Alberto Rojas Caballero."

El artículo 20 constitucional fue reformado mediante decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación de tres de septiembre de

mil novecientos noventa y tres. Tal reforma incluyó, entre otras

fracciones la II, IX y X.

Page 16: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

De la exposición de motivos, dictámenes y debates de que

fue objeto durante el proceso legislativo esa reforma, se advierte lo

siguiente:

1. En la iniciativa se expuso para lo que aquí incumbe, lo

siguiente:

"... La iniciativa que se propone para reformar los artículos

16, 20 y 19 de nuestra Carta Magna tiene estos objetivos. Nuestro

sistema penal, se desarrolla con base a las garantías que consagra la

Constitución. El Ministerio Público y el Juez no pueden ni deben ir más

allá de lo que el marco jurídico les permite; asimismo, el particular puede

realizar todo aquello que no afecte a terceros: éste es el marco de

civilidad que buscamos consolidar con esta iniciativa. ... Por lo que hace

la reforma que se propone para el artículo 20 de nuestro Máximo

Ordenamiento, se considera conveniente sustituir en el primer párrafo la

expresión „juicio de orden criminal‟ por „proceso del orden penal‟, que

sitúa de manera plena el momento procedimental en que las garantías

que dicho artículo consagra y que deben observarse. De igual manera se

sustituye el término „acusado‟ por el de „inculpado‟. ... Con la propuesta a

la fracción II, se reafirma la obligación de las diversas autoridades de

respetar los derechos humanos de aquellas personas sujetas a

procedimiento penal. Variándose la redacción que señala: „No podrá ser

compelido a declarar en su contra‟ por la de: „No podrá ser obligado a

declarar en su contra‟; además que la ley secundaria sancionará toda

incomunicación, intimidación o tortura; asimismo, las confesiones que

realice el inculpado deberán ser voluntarias, ante el Ministerio Público o

el Juez, y al momento de realizarlas debe estar presente su defensor, ya

que de darse este último supuesto las mismas carecerán de todo valor

probatorio. ... En lo referente a la fracción IX, la reforma que se plantea

otorga al procesado la garantía jurídica a gozar de una defensa para la

Page 17: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

guarda de sus derechos, contemplándose que la misma puede realizarse

por el propio procesado o por abogado de su confianza, salvo en los

casos en que en el lugar no hubiere abogado titulado, podrá ser

defendido por persona de su confianza. En todos los actos del proceso el

defensor tendrá derechos a estar presente y será su obligación

comparecer cuantas veces se requiera. En esta misma fracción se

adiciona un párrafo, en el que se establece que lo dispuesto por las

fracciones V, VII y IX, se observarán en la averiguación previa „en los

términos y con los requisitos que las leyes establezcan‟, enfatizándose

que las previstas en las fracciones I y II „no estarán sujetas a condición

alguna‟."

2. En el dictamen de las Comisiones Unidas de

Gobernación y de Puntos Constitucionales y de Justicia, se expresa:

"Artículo 20. El artículo 20 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, contempla todas las garantías que el Estado

debe respetar a los inculpados en el procedimiento penal. Es de tal tenor

que la reforma que se plantea contiene los siguientes cambios que se

expresan en el encabezado del citado artículo. La reforma propone

sustituir el término de „juicio de orden criminal‟ por el de „proceso de

orden penal‟, al considerarse que la expresión clarifica la fase del

procedimiento penal que es competencia del Juez. Algunos legisladores

cuestionaron el empleo de este término porque se contrapone con el de

„juicio‟ a que se refieren los artículos 14 y 23 de la Constitución. Tal

observación fue desechada ya que en su redacción integral el artículo 20

constitucional plantea que el concepto de juicio comprende las fases

jurisdiccional y previa, por lo cual se superó la aparente contradicción. A

mayor abundamiento, se reafirma la vigencia de las garantías en la fase

jurisdiccional, cuya adopción es posible por la estructura acusatoria del

proceso, y se extienden aquellas a la fase previa en lo que se adapta a la

Page 18: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

naturaleza administrativa de la misma. ... Fracción IX. En todo Estado de

derecho debe garantizarse el derecho a una defensa adecuada; éste es

el objetivo que persigue la fracción IX del artículo 20 constitucional. La

defensa del inculpado podrá realizarse desde el inicio del proceso por sí,

por abogado o por una persona de la confianza de aquél. La defensa

adecuada consiste básicamente en las siguientes actuaciones de la

defensa: la aportación oportuna de pruebas idóneas; la promoción de los

medios de impugnación frente a los actos de autoridad que afecten los

intereses legítimos de la defensa, la argumentación sistemática del

derecho aplicable al caso concreto y la utilización de todos los beneficios

que la legislación procesal establece para la defensa a fin de evitar los

riesgos de error judicial, es decir los de la injusta condena. Para alcanzar

el objetivo de la defensa adecuada, es necesario buscar en la ley,

métodos y procedimientos que permitan fortalecer la defensa, así como

procurar la debida información al inculpado y a su defensor sobre las

garantías que la Constitución consigna en su favor. La iniciativa emplea

el término de abogado, para incorporar en este concepto a las personas

que en los términos de la ley estén autorizados para abogar, es decir

para actuar por otros en la causa penal. El derecho al ejercicio de la

defensa se reafirma con la facultad del defensor para comparecer a

todos los actos del proceso, no sólo bajo un papel testimonial sino con la

obligación de intervenir en el cumplimiento de su deber."

3. Al debatir el dictamen, para fundamentarlo, el diputado

Cuauhtémoc López Sánchez Coello, para lo que aquí interesa, expuso:

"En la fracción IX se establece el derecho a una defensa

adecuada, desde la detención del inculpado, por parte de los

profesionales del derecho, si así quiere y sin detrimento de la persona de

su confianza y además, se establece la obligación de los defensores de

asistir a todos los actos procesales, con objeto de garantizar los

Page 19: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

derechos del inculpado, para que en el caso de advertir violaciones a las

garantías constitucionales y procesales, el citado defensor intervenga

para corregir el error o evitar la conculcación de ellas según sea el caso,

ocurriendo inclusive a los canales brindados por el derecho ante las

autoridades competentes, a fin de determinar lo conducente y por

consiguiente la responsabilidad administrativa, penal o política inclusive

en que pudieran haber incurrido los funcionarios mencionados. En suma,

la intervención del defensor desde el momento de la detención del

inculpado, conlleva la finalidad de asegurar con su presencia que los

derechos fundamentales del detenido sean respetados y que no sufra

coacción física ni moral incompatible con su dignidad de ser humano o

su libertad de declaración. Por lo demás, la defensa adecuada se refiere

a la responsabilidad profesional del defensor en orden a la satisfacción

de los intereses de la ley penal sustantiva y adjetiva, atentos a la

complejidad de los problemas que durante el proceso se plantean, esto

es, que el detenido deberá tener un debido asesoramiento técnico-

jurídico."

4. Al discutir el dictamen en lo general, a su favor, el

diputado José Octavio Alaniz Alaniz precisó en lo conducente:

"Con el afán de tratar de que este esfuerzo pudiera servir

de un auxilio, de un apoyo, de algo claro, para que inspire confianza

hacia el pueblo, hicimos una propuesta, entre otras y que no ha sido

tomada en cuenta en el cuerpo del proyecto y que hoy, insistimos y

pedimos la comprensión de todos los diputados, pedimos la comprensión

de los legisladores, creemos que todos son de buena fe, y que le den

apoyo para que en el artículo 20 de la Constitución y que se toma en el

proyecto, se incluya la fracción IX y que ésta contemple lo siguiente y

permítame señor presidente que yo mismo le dé lectura, señores

diputados y discúlpenme por favor que lo haga. Y diría: „Fracción IX.

Page 20: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Desde el inicio de su proceso, será informado, eso se refiere al detenido,

de los derechos que en su favor consigna esta Constitución y tendrá

derecho a una defensa adecuada por sí, por abogado o por persona de

su confianza; si no quiere o no puede nombrar defensor después de

haber sido requerido para hacerlo, el Juez le designará un defensor de

oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos

los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces

se le requiera.‟. Esta es una propuesta que no surgió simple y

sencillamente al calor de un comentario marginal con nadie, fue

analizado en el seno de la fracción de donde hubo participación de

distintas personalidades y nos convencemos de que debe estar en la

Constitución. Confieso en el seno de la fracción y yo en lo personal, en

alguna de las sesiones de trabajo en comisión, pusimos énfasis en que

los careos deberían ser una actuación obligada y de oficio para el Juez,

después de razonar esta exigencia, después de acordarnos de varios

hechos que en la vida profesional hemos tenido y de escuchar las

experiencias de otros profesionales del derecho, reparamos en que esto

obstaculizaba la terminación pronta y en buenos tiempos los procesos y

aceptamos el razonamiento de otros diputados, abogados también. Y se

consideró que no lesiona el capítulo de garantías, que no lesiona el

capítulo de derechos que establece la Constitución; y que al contrario, se

le facilita, se le deja a la disposición del procesado, del indiciado, si la

solicita.-Y como éste habrá de tener una defensa adecuada y va a tener

claridad sobre lo que se le acusa y qué órgano es el acusador. Creemos

que la defensa debe hacer uso expedito de esto, para tratar de que no se

añejen, de que no se empolven los procesos en todos y cada uno de los

juzgados de la República. Y si la defensa es responsable, actúa en

consecuencia, creemos que será entonces más expedito este capítulo."

5. Del dictamen legislativo de la Cámara de Senadores, se

desprende:

Page 21: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

"Por su parte, la fracción IX precisa en su texto la garantía

constitucional del derecho a una defensa adecuada, la cual deberá

asegurarse desde el inicio del proceso, además de establecer

obligaciones para el defensor.-Los dos párrafos finales que la iniciativa y

el dictamen adicionan al artículo 20 constitucional, se refieren a la

extensión para la averiguación previa de las garantías previstas en las

fracciones V, VII y IX; además se precisa que lo establecido en las

fracciones I y II no está sujeto a condición alguna. ..."

6. Al discutir el dictamen en lo general, el senador Ernesto

Luque Feregrino al hablar en pro, señaló:

"Compañeras y compañeros senadores.-En el tenor de la

modernidad jurídica, especialmente en cuanto a derechos humanos se

refiere, la confesión ya no es „la reina de las pruebas‟.-Para aquellas

personas que no pueden contratar a un abogado, se establece el

derecho a la defensa técnica, es decir por profesionistas del derecho,

para robustecer la que se promueve de oficio y procurar una mayor

calidad en la defensa de aquellas personas de escasos recursos."

Del análisis sistemático y teleológico del contenido de la

exposición de motivos del precepto aludido y de los dictámenes de las

Comisiones del Congreso de la Unión y su debate, permite inducir que

las causas que generaron la precitada enmienda a la Carta Magna, así

como la finalidad de su inclusión (la que destaca el cuarto párrafo de la

fracción X, que dispone que las garantías previstas en las fracciones I, V,

VII y IX también serán observadas durante la averiguación previa) fue la

de regir las necesidades sociales y económicas imperantes en nuestro

país y erradicar viejas prácticas vejatorias e infamantes a que se

encontraba sujeta una persona en la investigación de los delitos y ante

Page 22: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

todo la procuración y administración de justicia reconocidos en nuestro

sistema jurídico.

Es así, porque el más elemental sentido de justicia y la

esencia misma de una defensa adecuada, exige que se garantice al

inculpado un trato justo, digno y respetuoso de sus derechos públicos

básicos, lo que sólo es factible en la averiguación previa, cuando se hace

del conocimiento del inculpado las prerrogativas constitucionales y éste

las ejerce en forma libre y espontánea, por sí, a través de su abogado o

la persona designada como de su confianza.

Ahora bien, de la iniciativa de reformas en cita, se advierte

que el Constituyente Permanente sentó las bases para que el presunto

responsable de un delito contara con una defensa adecuada, en la etapa

de averiguación previa, las cuales consisten en:

1. La aportación oportuna de pruebas idóneas;

2. Promoción de medios de impugnación frente a los actos

de autoridad que afecten los intereses legítimos de la defensa;

3. La argumentación sistemática del derecho aplicable al

caso concreto; y,

4. La utilización de todos los beneficios que la legislación

procesal establece para la defensa a fin de evitar los riesgos de error

judicial, es decir, los de la injusta condena.

También en el proceso legislativo, se determinó que

debería incluirse como garantía que el inculpado desde el momento de

Page 23: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

su detención debería ser informado de los derechos que en su favor

previene la propia Constitución.

Como puede advertirse, la intención del Poder Revisor de

establecer la defensa adecuada como derecho de todo inculpado durante

la averiguación previa, consiste en que por sí o a través de su defensor o

persona de su confianza, se le diera la oportunidad para aportar pruebas,

promoviera medios de impugnación en contra de los actos de autoridad

que afectaran los intereses legítimos de la defensa, la oportunidad de

argumentar sistemáticamente el derecho que estimara aplicable al caso

concreto y utilizar todos los beneficios que la legislación procesal

establece para su defensa.

Esto es, la defensa adecuada a que se refirió el Poder

Revisor al reformar la Constitución en su artículo 20, fracciones IX y X,

consiste en dar oportunidad a todo inculpado de que tenga defensor y

éste tenga la oportunidad de aportar pruebas, promover medios de

impugnación, exponer argumentos de derecho y utilizar beneficios

procesales, pues con tales aspectos, se pretendió satisfacer una

necesidad social y erradicar por completo antiguas prácticas vejatorias e

infamantes a que eran sujetas las personas involucradas en una

investigación ministerial.

Lo anterior se ve corroborado con las garantías previstas en

las fracciones II, V y VII del mismo precepto, que de acuerdo con su

naturaleza influyen de manera directa con las características que se le

atribuyen a la defensa adecuada, pues dichas fracciones exigen la

importancia de que todo inculpado cuente con un defensor y que además

se encuentre presente al momento de que rinda su declaración, so pena

de carecer de todo valor probatorio lo que diga ante el Ministerio Público;

también se exige que se le conceda al inculpado el tiempo que la ley

Page 24: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

señale para el ofrecimiento de pruebas, su derecho ineludible de que le

reciban los testigos y demás pruebas que ofrezca, así como

proporcionarle ayuda por parte de las autoridades, para lograr la

comparecencia de los testigos, siempre que se encuentren en el lugar de

la investigación o del proceso, y facilitarle todos los datos que llegue a

solicitar para su defensa y que consten en el expediente respectivo.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta sobre lo que

debe entenderse por defensa adecuada, principalmente en la etapa de la

averiguación previa, el cual no se advierte del texto de las fracciones IX y

X del artículo 20 constitucional, pero sí de la intención del Constituyente

Permanente, es la justificación para confeccionar el cuarto párrafo de la

fracción X, de la forma en como se encuentra redactado, y que consiste

en hacer extensivas las garantías del procesado en la fase jurisdiccional

a la etapa de la averiguación previa, pero con la salvedad "en lo que se

adapta a la naturaleza administrativa de la misma", según puede verse

en el dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación, de Puntos

Constitucionales y de Justicia de la Cámara de Diputados, cuya parte

que interesa es del tenor siguiente:

"... A mayor abundamiento, se reafirma la vigencia de las

garantías en la fase jurisdiccional, cuya adopción es posible por la

estructura acusatoria del proceso, y se extienden aquellas a la fase

previa en lo que se adapta a la naturaleza administrativa de la misma ..."

Lo anterior significa que, según lo permita la naturaleza de

las actuaciones o diligencias que deban desahogarse en la averiguación

previa, podrán observarse cabalmente con las garantías que el inculpado

tiene en la fase jurisdiccional.

Page 25: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Lo precisado conduce a estimar, que dentro de la etapa de

averiguación previa, la defensa adecuada, además de constituirse con

los elementos ya referidos, deberá observarse en todas aquellas

diligencias o actuaciones en las que directa y físicamente participe o

deba participar la persona involucrada en la investigación, siempre y

cuando así lo permita la naturaleza de las citadas diligencias”, ejecutoria

que dio origen a la jurisprudencia siguiente:

No. Registro: 181,578

Jurisprudencia

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIX, Mayo de 2004

Tesis: 1a./J. 31/2004

Página: 325

DEFENSA ADECUADA EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA. SU EJERCICIO NO ESTÁ SUBORDINADO A QUE EL MINISTERIO PÚBLICO TENGA QUE DESAHOGAR TODAS LAS DILIGENCIAS QUE PRACTIQUE CON LA PRESENCIA DEL INCULPADO O SU DEFENSOR (INTERPRETACIÓN DE LAS FRACCIONES IX Y X DEL ARTÍCULO 20 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).

Del análisis sistemático y teleológico del contenido de la exposición de motivos que dio origen a las reformas al artículo 20 de la Constitución Federal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de tres de septiembre de mil novecientos noventa y tres, así como de los dictámenes de las comisiones del Congreso de la Unión y de sus debates, se advierte que con la finalidad de regir las necesidades sociales y económicas imperantes en nuestro país y erradicar viejas prácticas vejatorias e infamantes a que se encontraba sujeta una persona en la investigación de los delitos, el Poder Constituyente sentó las bases para que en la fase jurisdiccional el presunto

Page 26: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

responsable de un delito contara con una defensa adecuada consistente en dar oportunidad a todo inculpado de aportar pruebas, promover los medios de impugnación frente a los actos de autoridad que afecten los intereses legítimos de la defensa, exponer la argumentación sistemática del derecho aplicable al caso concreto y utilizar todos los beneficios que la legislación procesal establece para la defensa, pero además hizo extensiva las garantías del procesado en esa fase a la etapa de la averiguación previa, con la salvedad de que debe ser "en lo que se adapta a la naturaleza administrativa de la misma", lo que significa que según lo permita la naturaleza de las actuaciones o diligencias que deban desahogarse en la averiguación previa, podrán observarse cabalmente las garantías que el inculpado tiene en la fase jurisdiccional. Ahora bien, si se toma en consideración, de acuerdo a lo anterior, que dentro de la averiguación previa la garantía de defensa adecuada deberá observarse en todas aquellas diligencias o actuaciones en las que directa y físicamente participe o deba participar la persona involucrada en la investigación, siempre y cuando así lo permita la naturaleza de las citadas diligencias, es inconcuso que el debido cumplimiento de tal garantía no está subordinado a que el Ministerio Público forzosamente y de manera ineludible tenga que desahogar todas las diligencias que practique en la mencionada etapa investigatoria con la presencia del inculpado o su defensor y menos aún que si no lo hace así sus actuaciones carecerán de valor probatorio. Lo anterior, porque de estimar lo contrario se llegaría al extremo de transgredir el artículo 16 de la Constitución Federal, en el que se considera al Ministerio Público en la averiguación previa como una autoridad con imperio a quien exclusivamente le corresponde resolver si ejerce o no la acción penal en la investigación que practique, así como consignar los hechos ante el juzgado competente de su adscripción, en el perentorio término de 48 horas, si encuentra que se reúnen los elementos del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado.

Amparo directo en revisión 600/99. 17 de abril de 2001. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Arturo Fonseca Mendoza.

Amparo directo en revisión 251/2002. 30 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Martha Llamile Ortiz Brena.

Page 27: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo directo en revisión 1317/2002. 12 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Ismael Mancera Patiño.

Amparo directo en revisión 98/2003. 19 de marzo de 2003. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.

Amparo directo en revisión 1440/2003. 10 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.

Tesis de jurisprudencia 31/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintiocho de abril de dos mil cuatro.

De lo anterior es evidente que el principio de adecuada defensa,

implica varios derechos algunos son los señalados por la Suprema Corte De

Justicia De La Nación, pero consideramos retoma algunos otros, por ello de

manera enunciatia mas no limitativa, considero que el principio de adecuada

defensa contempla los siguientes derechos en el proceso penal:

1.- El derecho de ser informado cual es la acusación que obra en su

contra,

2.- El derecho a saber el nombre de las personas que deponen en su

contra,

3.- El derecho de nombrar a un defensor, en este caso la corte a

señalado que si el cargo recae sobre una persona que no cuenta con titulo

profesional, a efecto de que se de cumplimiento a una adecuada defensa, además

del nombrado por el inculpado se nombrara un defensor de oficio el cual deberá

tener titulo profesional.

Page 28: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

4.- El derecho a aportar pruebas sin mas restricción que el hecho de

que la misma sea conducente para acreditar el dicho del inculpado.

5.- El derecho a promover los medios de impugnación frente a los

actos de autoridad que afecten los intereses legítimos de la defensa.

6.- El derecho a Exponer la argumentación sistemática del derecho

aplicable al caso concreto.

7.- El derecho a utilizar todos los beneficios que la legislación

procesal establece para la defensa,

8.- El derecho a que se respete el principio de legalidad y debido

proceso.

Éste desde nuestro punto de vista, son los derechos que

envuelve el principio de adecuada defensa, mismos que se encuentran

contemplados de manera vinculante y como garantía en nuestra

constitución, por lo que estos no pueden ser aplicados de manera

discrecional o a capricho de la autoridad, pues implica una violación directa

a las garantías individuales señaladas anteriormente, de ahí la importancia

de que todos los principios que se estudian en este trabajo, se encuentren

plasmados en nuestra constitución.

Hemos de aclarar que no obstante de que se hable de defensa

adecuada, el término de adecuado es subjetivo, en realidad se refiere a que se

agoten todos los recursos necesarios y que se respeten los derechos del

inculpado para defenderse sin mas limitación que la de que lo que este haga valer

sea pertinente, conducente y no afecte a terceros, por ello citamos la frase que

utiliza mi maestro Carlos Barragán Salvatierra, en su libro derecho procesal penal

al hablar de la garantía de defensa, “en este punto cabe solo agregarse que el

Page 29: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

término defensa adecuada es por demás subjetivo, debido a que no denota quien

quienes son las personas adecuadas para determinarlo”, situación con la que

estamos de acuerdo por ello señalamos que este término no se refiere a si es

adecuado o no, sino a que se respeten estos derechos en las diversas etapas del

proceso penal.

PRINCIPIO DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

(prohibición de sancionar por analogía, mayoría de razón o variación

del hecho típico)

Este principio prohíbe al juzgador el imponer sanciones de manera

analógica o por mayoría de razón, la analogía según nos refiere el Dr. Enrique

Díaz Aranda, “ el método utilizado para aplicar la norma penal a un caso no

previsto en ella, con el argumento de su semejanza con otros supuestos si

previstos en la ley como delitos”, en cambio la mayoría de razón se aplica cuando

la autoridad manifiesta que esta considera que se da el hecho típico no obstante

no se de de manera exacta al tipo penal, estos dos aspectos son en los que se

funda el principio de exacta aplicación de la ley penal, los cuales va íntimamente

ligados al principio de tipicidad perteneciente al derecho sustantivo penal, de tal

suerte que en un caso el principio de exacta aplicación de la ley penal, se da

solamente cuando el hecho que se le imputa al inculpado sea exactamente

aplicable a delito que se le atribuya, este principio, a sido elevado a garantía penal

en la constitución de nuestro país, por lo que tienen efectos vinculantes, por lo que

la autoridad esta obligada a condena solamente cuando el hecho delictivo

atribuido sea perfectamente encuadrado en el tipo penal, una fórmula que se

Page 30: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

puede aplicar para distinguir a la mayoría de razón o la analogía en un caso es la

siguiente:

A) La mayoría de razón la encontramos, Si la autoridad

condena, sujeta a proceso, o dicta una formal prisión, en sus motivaciones

señala que esta crea ó suponga que se da el delito sin basarse en las

pruebas debidamente, no obstante no se acredite de manera fehaciente el

cuerpo del delito y la probable ó plena responsabilidad, según el caso.

A) La analogía la encontraremos de dos maneras, la primera

cuando la autoridad condena, sujeta a proceso ó dicta una formal prisión, y

haga valer que en otros casos se ha aplicado la ley de “X” ó “Y” manera y

por ello también se debe aplicar en ese caso, y por tanto se debe tener por

acreditado el cuerpo del delito o la probable o plena responsabilidad según

el caso, un ejemplo de ello se da cuando cita la aplicación de una tesis de

jurisprudencia por considerarla aplicable a un caso para tene por acreditao

el cuerpo del delito y la probable o plena responsabilidad del inculpado, no

obstante se evidencie que no se puede aplicar por alguna circunstancia, ya

sea porque el caso es diametralmente diferente o porque los elementos

probatorios no sean similares al caso o jurisprudencia citada.

Otra forma de violar éste principio, es cuando la autoridad varía los

hechos al emitir sus resoluciones, a efecto de que se pueda encuadrar la conducta

a un tipo penal, es decir que esto sucede cuando la autoridad en su razonamiento

señala situaciones o hechos que no ocurrieron durante la secuela procesal o bien

cita palabras o frases que no se señalaron en mismo, esta violación es una de las

más comunes en nuestros procesos judiciales, un ejemplo de ello es cuando la

autoridad cita en alguna resolución “que el día que ocurrió el hecho le testigo “X”

manifestó que él lo vio cuando le robaron su cartera, siendo que lo que en

realidad manifestó el testigo “X” fue que el no vio cuando le robaron su cartera,

Page 31: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

por ello es tan importante que la autoridad aplique debidamente este principio que

forma parte de las garantías individuales.

Para efecto de que quede claro este principio citamos lo señalado en

la obra Mexicano esta es tu Constitución, en la que participan diversos juristas,

comentándola para una mejor comprensión y que a la letra señalan al comentar el

articulo 14 de la Constitución, “En los juicios del orden criminal (los que tratan de

los delitos que se establecen en los códigos penales) solo podrá imponerse una

pena si el acto o el hecho de que se juzga está claramente previsto por la ley, o

sea, si es exactamente igual a la conducta que la ley describe, en cuyo caso la

pena con que se castigue al infractor debe ser la que fija la propia ley. En

consecuencia, está prohibido en estos juicios aplicar una ley que contenga un

caso parecido, similar o mas grave pero que no sea idéntico al que se trata de

juzgar. Es decir, está prohibido aplicar la ley penal por analogía o mayoría de

razón”.

De ahí que resulte violado el principio de exacta aplicación de la ley

penal, cuando no se realiza un adecuado estudio por la autoridad, y sus

fundamentaciones y motivaciones no se efectúen de manera adecuada, al realizar

un mal juicio de tipicidad encuadrando una conducta que la ley penal no

considera, encuadrando la conducta a un tipo de manera errónea, castigando al

inculpado, sujetándolo a proceso ó dictándole un auto de formal prisión

indebidamente y en contravención a este principio, que en nuestro derecho

positivo mexicano fue elevado a garantía constitucional, es importante aclarar que

este principio obliga a la autoridad a elaborar adecuadamente el juicio de tipicidad

antes de imponer una sanción, por ello este principio tiene su origen en dos

principios el de “nullum crimen sine lege”, y el de “nullum poena sine lege”, aunque

algunos autores o incluso nuestro máximo tribunal jurisdiccional Suprema Corte de

Justicia de la Nación consideran, que su origen es el principio de “nulla poena sine

lege”, situación que no es así, ya que ambos principios son diferentes y en estos

se basa este principio, esto es así porque el principio de nula pena sin ley, se

Page 32: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

refiere a la no aplicación de la pena ante ausencia de una ley que la determine o

bien ante la ausencia de el establecimiento de una pena a un hecho determinado,

es decir que este se refiere a la pena que no es sino la consecuencia de la

realización del propio hecho delictuoso, en cambio el principio de no ahí delito sin

ley, se refiere al propio hecho delictuoso, es decir al propio hecho que es

considerado delito por la ley, de ahí que estos dos estén íntimamente ligados pero

no sean iguales, como muchos autores piensan, ahora bien el principio de exacta

aplicación de la ley es una evolución de ambos principios, ya que va mas haya y

envuelve ambos principios, pues prohíbe no solo la analogía o mayoría de razón al

aplicar la ley, sino que también prohíbe el imponer una sanción cuando el delito no

la tenga contenida de manera especifica y clara, además de que vincula a los

poderes públicos, de ahí la trascendencia de que este principio se haya elevado a

rango constitucional.

Este principio es tan importante que no solo obliga al juzgador a

aplicar la ley de manera exacta sino que también obliga al legislador a establecer

leyes con tal precisión que no se deje al arbitrio del juzgador su aplicación, por lo

que esta debe ser perfectamente descrita, de manera clara precisa y exacta,

incluso así lo ha sostenido nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la

siguiente tesis de jurisprudencia:

No. Registro: 183,341

Tesis aislada

Materia(s):Constitucional, Penal

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVIII, Septiembre de 2003

Page 33: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tesis: 1a. XLVI/2003

Página: 288

ASOCIACIÓN DELICTUOSA. EL ARTÍCULO 164 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL QUE PREVÉ ESE DELITO, AL ESTABLECER SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, CUMPLE CON LA GARANTÍA DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL.

La garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal prevista en el tercer párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en la prohibición de imponer penas por analogía o por mayoría de razón, obliga al legislador a que, al expedir las normas de carácter penal, señale las conductas típicas y las penas aplicables con tal precisión que evite un estado de incertidumbre jurídica al gobernado y una actuación arbitraria del juzgador, por lo que la ley penal debe estar concebida de tal forma que los términos mediante los cuales se especifiquen los delitos o las penas, sean claros, precisos y exactos a fin de evitar que la autoridad aplicadora incurra en confusión ante la indeterminación de los conceptos y, en consecuencia, en demérito de la defensa del procesado; además, el legislador, establecerá los tipos penales y elementos que los contienen, acorde con la conducta que trate de regular y del bien jurídico que se pretenda proteger, por ende, no todos los tipos penales contienen los mismos elementos, sin que ello implique violación de garantías individuales en materia penal. En ese sentido, se concluye que el artículo 164 del Código Penal Federal cumple con la citada garantía constitucional, toda vez que el tipo penal del delito de asociación delictuosa, está conformado con los siguientes elementos: a) la conducta consistente en asociarse u organizarse; b) el sujeto activo que puede ser cualquier persona, dado que el tipo penal señala "Al que ...", requiriendo un número mínimo de tres partícipes; c) el sujeto pasivo que es la sociedad; d) el bien jurídico tutelado o protegido que es la seguridad pública, la paz y tranquilidad sociales; e) los elementos normativos: asociación o banda; y, f) los elementos subjetivos específicos: "... con propósito de delinquir ...", lo que permite afirmar que se trata de un delito eminentemente doloso, en el que el tipo penal de mérito contiene los supuestos de individualización de la conducta que el legislador estimó debe ser reprochable, puesto que de manera clara, precisa y exacta aquéllos son descritos, lo que no da lugar a confusión en cuanto a su aplicación, o a que en su caso disminuya el derecho de defensa del sujeto.

Page 34: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo directo en revisión 268/2003. 11 de junio de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.

No. Registro: 186,431

Tesis aislada

Materia(s):Constitucional, Penal

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVI, Julio de 2002

Tesis: 1a. XLIX/2002

Página: 58

ROBO DE INFANTE. EL ARTÍCULO 302, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL DEL ESTADO DE PUEBLA, AL PREVER EXPRESAMENTE LA PENA POR LA COMISIÓN DE AQUEL DELITO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL.

La garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal prevista en el tercer párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se traduce en la prohibición de imponer penas por analogía o por mayoría de razón, pues la imposición de una pena, implica, también por analogía, la aplicación de una norma que contiene una determinada sanción a un caso que no está expresamente castigado por ésta, es decir, aquella imposición y aplicación por analogía, es la que proscribe dicha garantía, ya que la pena que se pretendiera imponer al hecho no penado en la ley, no tendría una existencia legal previa, violándose con ello los principios nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege; asimismo, es de precisarse que la mencionada garantía no se limita a constreñir a la autoridad jurisdiccional a que se abstenga de imponer por simple analogía o por mayoría de razón pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al hecho delictivo de que se trate, sino que obliga también al legislador a que, al expedir las normas de carácter penal, señale las conductas típicas

Page 35: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

y las penas aplicables con tal precisión que evite un estado de incertidumbre jurídica al gobernado y una actuación arbitraria del juzgador, por lo que la ley penal debe estar concebida de tal forma que los términos mediante los cuales especifique los delitos o las penas, sean claros, precisos y exactos a fin de evitar que la autoridad aplicadora incurra en confusión ante la indeterminación de los conceptos y, en consecuencia, en demérito de la defensa del procesado. En este tenor, se concluye que el artículo 302, fracción V, del Código de Defensa Social del Estado de Puebla cumple con la citada garantía constitucional, toda vez que precisa debidamente la consecuencia jurídica del delito de robo de infante, pues expresamente establece la pena correspondiente, esto es, prisión de dieciocho a cincuenta años y multa de cien a mil días de salario mínimo, con lo que se otorga certeza jurídica a quien se le aplique tal sanción y se evita, en consecuencia, la arbitrariedad en la actuación de la autoridad aplicadora.

Amparo directo en revisión 229/2002. 8 de mayo de 2002. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.

En esta ultima jurisprudencia se aprecia claramente a lo que nos

hemos referido con anterioridad, en el sentido de que los principios de “nullum

crimen sine lege y nulla poena sine lege” son distintos, así mismo se aprecia

claramente la extensión he importancia de que se eleven a rango constitucional un

principio, ya que este principio incluso obliga al legislador no solo a ser claro al

establecer a los delitos, sino que también debe ser claro al establecer una

agravante y a su vez que el juzgador no sancione si no se especifica en la ley de

manera clara y precisa la pena a la agravante correspondiente.

Con este derecho fundamental se garantiza aun más el derecho

defensa del inculpado ya que de esta manera, éste se podrá defender mejor de la

acusación que se formule en su contra, al ser claro y preciso el establecimiento de

los delitos y las penas en la ley.

Page 36: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

Los antecedentes los encontramos en el Imperio Romano, donde

deriva lo que conocemos como “ne bis in idem” (un mismo delito no funda varias

acciones). Este principio también se encuentra plasmado en nuestra constitución,

en el articulo 23 de la misma al establecer lo siguiente:

“Articulo 23.- ningún juicio criminal deberá de tener mas de tres

instancias, Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Ya sea que en

el juicio se le absuelva o se le condene”.

Este principio es fundamental en nuestro sistema jurídico y tiene sus

antecedentes en Roma,, según nos dice Raúl F. Cárdenas Rioseco en su libro del

principio Non Bis In Idem, “de esta época provienen las bases de lo que hoy

conocemos como “Ne Bis In Idem (un mismo delito no funda varias acciones)”, y

este impide la múltiple e infinita persecución penal, en nuestro proceso al

enmarcarse como garantía de seguridad del inculpado, sin embargo en nuestro

marco jurídico esta definición según la corte se refiere únicamente al tipo penal, ya

que prohíbe que se juzgue a la persona por el mismo delito derivado de ciertos

hechos mas no impide que vuelva a ser juzgada la persona por otros delitos en

relación al mismo hecho, sin embargo en el código penal federal en el Art. 118

este principio también ha sido plasmado al señalar la extinción de la

responsabilidad penal por la existencia de una sentencia anterior dictada en

proceso seguida por los mismos hechos de igual manera este principio se

encuentra contenido en el Art. 122 del Código Penal este principio sin duda

alguna es de suma trascendencia en el derecho en la facultad punitiva del estado

pues limita a Ius Puniendi de éste, puesto que impide que una persona sea

Page 37: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

nuevamente juzgada por un mismo hecho y al mismo tiempo impide que éste sea

sancionado dos veces por ese hecho.

Algunos autores consideran que para que se aplique a este principio

se requiere que exista identidad del sujeto hecho y fundamento, cuando decimos

que exista identidad del sujeto nos referimos a la persona la cual debió de haber

sido juzgada además por el mismo tipo penal o fundamento jurídico, al referirnos

que se trate del mismo hecho en este tienen que concurrir que se trate de las

mismas circunstancias tiempo y modo de ejecución del hecho que se atribuye, de

tal suerte que si variara alguno de estos tres elementos del hecho delictivo no

podría concurrir el principio de Non Bis In Idem, por ejemplo si una persona fuera

juzgada del homicidio cometido en contra de su conyuge, y por ese hecho fuera

condenada a ocho años de prisión, pero una vez que han pasado estos ocho

años esta persona saliera libre después de cumplir su condena, al darse cuenta de

que su esposo vive, esta lo asesinara es indudable que no se podría aplicar este

principio ya que se trata de un hecho diverso pues en este ejemplo efectivamente

se juzga a la misma persona, bajo el mismo fundamento jurídico o tipo penal, mas

no así por el mismo hecho ya que se trata de otras circunstancias otro tiempo y

seguramente otro lugar en el que ocurriera la privación de la vida a su esposo, por

lo que al referirse este principio que se debe tratar del mismo hecho deben ser

también las mismas circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión para que se

aplique de manera obligatoria, ya que ha sido elevado a garantía constitucional y

que por tal motivo vincula a los poderes de la unión impidiendo así que exista un

exceso jurídico en el ejercicio de la potestad punitiva del estado, así pues este

principio a su vez ayuda a que se cumpla en un estado democrático de derecho,

con el principio de culpabilidad, ya que este se refiere a que nadie puede ser

castigado mas allá del límite de su propia culpabilidad, así lo señala Jacobo López

Barja de Quiroga al señalar “ el principio Non Bis In Idem es el instrumento

encargado de conseguir que, en los casos de duplicidad sancionatoria, dicha

máxima de culpabilidad se cumpla…”, ahora bien este principio señala el autor no

se refiere solamente a la posibilidad de ser juzgado dos veces por el mimo hecho,

sino a la posibilidad simplemente de ser nuevamente juzgado, esto parece igual

Page 38: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

sin embargo existen casos en los que no se respeta esta máxima, como veremos

a continuación en las siguientes tesis de jurisprudencia:

No. Registro: 260.113

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Sexta Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: Segunda Parte, LXIII

Tesis:

Página: 45

NON BIS IN IDEM.

Si bien la Constitución previene que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, esto se entiende cuando el primer juicio es válido y no anticonstitucional y nulo, porque en este caso hay que volver las cosas al estado que guardaban antes de la violación constitucional, quedando expedita la jurisdicción del Juez competente para hacer la reposición del proceso.

Amparo directo 3105/62. Carlos González Montes y coagraviado. 26 de septiembre de 1962. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Manuel Rivera Silva. Ponente: Agustín Mercado Alarcón.

No. Registro: 236.348

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Séptima Época

Page 39: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 47 Segunda Parte

Tesis:

Página: 33

NON BIS IN IDEM Y COMPETENCIA.

Si los delitos que se imputan al acusado tienen el carácter de ilícitos del orden común por encontrarse previstos en el artículo de un Código Penal de un Estado, toda vez que los hechos ocurrieron dentro de los límites de esa entidad federativa y si no se ejercitó acción penal por el delito que fue el que sirvió de apoyo para que la autoridad judicial federal aceptara la competencia, el conocimiento del proceso relativo corresponde al Juez del fuero común; siendo así, el Juez Federal violó el artículo 16 de la Constitución General de la República al juzgar al acusado careciendo de competencia constitucional para tal efecto. En atención a lo anterior, el amparo debe concederse para que la responsable declare insubsistente la sentencia reclamada, decrete su incompetencia y remita los autos a la autoridad jurisdiccional del fuero común que considere competente para conocer de la conducta delictiva que se atribuye al quejoso, a fin de que lo juzgue dejándolo a su disposición en lo que se refiere a su libertad personal, bajo los efectos del auto de formal prisión dictado.

Amparo directo 3108/72. Pedro Guadarrama Carbajal. 15 de noviembre de 1972. Mayoría de tres votos. Disidentes: Mario G. Rebolledo F. y Manuel Rivera Silva. Ponente: Ernesto Aguilar Alvarez.

No. Registro: 237.036

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Séptima Época

Instancia: Primera Sala

Page 40: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 3 Segunda Parte

Tesis:

Página: 77

NON BIS IN IDEM, INOPERANCIA DEL PRINCIPIO DE, CUANDO EL TRIBUNAL QUE CONOCE EN PRIMER TERMINO ES INCOMPETENTE.

La Constitución establece, tratándose de una persona a quien se atribuye un delito, que sea juzgada legalmente (artículo 14, párrafo segundo) y que no pueda ser juzgada dos veces por el mismo delito (artículo 23). Y, obviamente, esta última garantía no abarca a quien ha sido juzgado ilegalmente por tribunal incompetente y después juzgado por el órgano jurisdiccional que corresponde; porque no es enjuiciado dos veces conforme a derecho, sino sólo aquella en que se sometió al órgano competente puesto que es principio de derecho procesal universalmente admitido, que todo lo que un Juez incompetente resuelva, es nulo de pleno derecho.

Amparo directo 6454/61. Alfonso Escoboza Miranda. 26 de marzo de 1969. Mayoría de tres votos. Disidentes: Manuel Rivera Silva y Mario G. Rebolledo F. Ponente: Mario G. Rebolledo F.

Nota: En el Semanario Judicial de la Federación se señala que existe un precedente en la "Sexta Epoca: Volumen LXXXVI, Segunda Parte, Pág. 13."; sin embargo, el reenvío es incorrecto, por lo que se omite dicha referencia en este registro.

No. Registro: 225.070

Tesis aislada

Materia(s):Penal, Constitucional

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Page 41: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tomo: VI, Segunda Parte-2, Julio a Diciembre de 1990

Tesis:

Página: 541

GARANTIA CONSTITUCIONAL "NON BIS IN IDEM". NO VIOLA EL PRINCIPIO UN SEGUNDO JUICIO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL, CUANDO EL ACUSADO FUE JUZGADO POR AUTORIDAD LOCAL INCOMPETENTE.

El principio consagrado en el artículo 23 constitucional, en el sentido de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, no se viola cuando el tribunal federal sentencia a un acusado por determinado delito, aun cuando el mismo ya hubiere sido sentenciado anteriormente por una autoridad judicial local si ésta era incompetente; porque para la legislación federal, no puede hablarse en tales casos de cosa juzgada, en virtud de que las autoridades del fuero común incompetentes, no pueden impedir que los Poderes de la Unión ejerzan legalmente sus atribuciones.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.

Amparo directo 149/90. Lorenzo Gerardo Martínez Ponce. 24 de mayo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Narro. Secretario: Juan Castillo Duque.

Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 119/2002, resuelta por la Primera Sala el 3 de marzo de 2004.

No. Registro: 247.931

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Séptima Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Page 42: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tomo: 205-216 Sexta Parte

Tesis:

Página: 319

Genealogía:

Informe 1986, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 8, página 539.

NON BIS IN IDEM. INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA EN LA SEGUNDA INSTANCIA POR AUTORIDAD FEDERAL TRATANDOSE DE DELITOS DEL ORDEN COMUN NO VIOLATORIA DEL PRINCIPIO DE.

No es cierto, que al ordenar que se remitan copias certificadas del proceso al presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, para que se turne al juzgado del orden común competente para conocer del delito de robo, se viole el principio non bis in idem, porque la ejecutoria del tribunal de alzada, al suprimir para el fin la penalidad que se impuso al sentenciado en primera instancia, por el motivo de la incompetencia, no entraña que se haya juzgado al agraviado, porque por tal debe entenderse cuando un sujeto es condenado o absuelto por sentencia ejecutoriada por un determinado ilícito, de acuerdo con lo expuesto por el artículo 23 constitucional, lo que no acontece en la especie, porque como se dijo, el tribunal omitió vertir pronunciamiento alguno que decida la responsabilidad o falta de responsabilidad del quejoso; luego entonces, no fue juzgado por ese ilícito y por ende, no impide que la autoridad competente en su caso, proceda de conformidad con sus atribuciones a la represión del mismo.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 265/86. Raymundo Soria González. 20 de agosto de 1986. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretario: Roberto Hernández Pérez.

Nota: En el Informe de 1986, la tesis aparece bajo el rubro "INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA EN LA SEGUNDA INSTANCIA POR AUTORIDAD FEDERAL TRATANDOSE DE

Page 43: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

DELITOS DEL ORDEN COMUN, NO VIOLA EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.".

De lo anterior es evidente que este principio se ve vulnerado, ya que

nuestros tribunales en base a una política criminal dirigida a evitar la no

impunidad, han tergiversado el significado y alcance de este principio, señalado

que si se juzgado por autoridad incompetente entonces ese juicio que se siguió es

nulo, y por ello si se puede ser nuevamente procesado situación que desde

nuestro punto de vista es violatorio de este principio y de lo señalado en la

constitución, ya que la ley es cara en señalar que no se debe juzgar dos veces por

el mismo delito ahora bien si delito es entendido como por los mimos hechos, esto

quiere decir que ese principio tiene dos efectos que desde mi punto de vista son

los siguientes:

1.- uno es el hecho de que prohíbe se juzgue dos veces por los

mismos hechos típicos.

2.- prohíbe simplemente ser juzgado nuevamente cuando se trate de

los mismos hechos.

Pareciera ser lo mismo pero no es así, esto en virtud de que en el

primer caso se refiere a al delito que se atribuye también denominado hecho

típico, y en el segundo caso se refiere al hecho de ser juzgado nuevamente es

decir que se prohíbe tiene un efecto de carácter procesal de accionar nuevamente.

Para entender mejor esto citamos a la siguiente tesis de

jurisprudencia:

Page 44: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

No. Registro: 195,393

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: VIII, Octubre de 1998

Tesis: I.3o.P.35 P

Página: 1171

NON BIS IN IDEM. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE.

No es necesario que se sentencie a alguien dos veces por el mismo delito, para que se transgreda lo dispuesto en el artículo 23 de la Constitución General de la República, toda vez que dicho precepto establece que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene, sin que implique necesariamente que deban llevarse a cabo dos procesos que culminen con sentencias, ya sean absolutorias o condenatorias, pues se trata de proteger con dicha norma jurídica a los gobernados para que éstos no sean sometidos a dos juicios o procesos por los mismo hechos delictivos, sin que deba entenderse el término "procesar" como sinónimo de sentenciar, sino de someter a un procedimiento penal a alguien y la frase "ya sea que se le absuelva o se le condene" contemplada en el aludido artículo constitucional se refiere al primer juicio en el que se juzgó al acusado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 595/97. Francisco Valdez Cortazar. 16 de enero de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos de Gortari Jiménez. Secretaria: Marina Elvira Velázquez Arias.

Page 45: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Sin embargo considero que este criterio es el que debería regir en

general ante la diversidad que se da actualmente pues es evidente que esta tesis

contradice a las anteriores, ya que en esta, se señala que este principio prohíbe el

juzgar a alguien nuevamente cuando se trate de los mismos hechos, por lo que no

se distingue en este principio si se es juzgado por un tribunal competente o no,

sino solo señala que no se debe ser juzgado dos veces cuando se trate de los

mismos hechos sin importar si es por un tribunal competente o no el que lo haga,

puesto que tal como señala el autor Raúl F. Cárdenas Rioseco, “el principio debe

regir, no sólo si el caso ha sido decidido por sentencia firma y que el principio tiene

contornos mas amplios, al prohibir también el doble enjuiciamiento, ya que esto

también lesiona la paz y la seguridad jurídica al exponer al inculpado a un nuevo

riesgo, con la correspondiente exposición a la vergüenza, ansiedad, inseguridad y

costos económicos que no solo afectan al directamente involucrado, ya que

afectan también a su entorno familiar profesional”. Situación con la que estamos

de acuerdo, así mismo considero que a efecto de no dejar al arbitrio de los

juzgadores y que se den como hasta ahora mas excesos en el ejercicio de la

potestad punitiva, el legislador debería dejar todavía más claro que nadie debe

ser juzgado dos veces por los mismos hechos, ya que el hecho de decir delito

ahora resulta que puede ser interpretado al libre arbitrio de los jueces sin importar

la calificación legal, pues estos pueden volver a enjuiciar a las personas

nuevamente no obstante ya hayan sido enjuiciadas, pueden enjuiciar a una

persona nuevamente por los mismos hechos al cambiarse la clasificación legal, lo

que evidentemente genera inseguridad jurídica, por otro lado el autor señalado

considera que el principio de non bis in idem, también tiene un tercer efecto, que

es el siguiente:

3.- el de prohibir una doble valoración en la individualización de la

sanción penal.

Page 46: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Esto es así ya que el juzgador no puede al fundamentar la sanción

penal, el valorar y reprochar nuevamente las condiciones personales del infractor

penal ya que es hacer una doble valoración de la gravedad de la conducta, esto

porque el legislador ya al señalar los limites de la sanción penal en los mínimos y

máximos ya valoro el grado de castigo al infractor, y si el juez realiza una

valoración con las cuestiones señaladas entonces es como realizar un doble juicio

de reproche.

De lo anterior hemos de concluir que este principio es claro en

nuestra constitución sin embrago la corte desde nuestro puno de vista a

legislado y lo ha tergiversado, ya que a dado una nueva connotación a la

frase constitucional de “delito” y a concluido que se refiere a los hechos sin

su calificación legal, por lo que creo que esto es erróneo, pues conforme al

principio de materia penal que donde el legislador no distingue el juez no

debe distinguir, pues desde mi punto de vista al dar nuevas definiciones al

las palabras constitucionales ésta legislando, ya que si el legislador hubiera

querido referirse a los hechos sin su calificación legal así lo hubiera

señalado en la ley, por lo que al no haberlo hecho así el juzgador no puede

darle su propio significado, ya que entonces esta legislando, pues es

indudable que al señalarse delito por el legislador obviamente se refiere a

los mismos hechos pero si con su calificación legal, pues la interpretación

que da la corte, lo único que permite que te vuelvan a juzgar por los mismos

hechos por tratarse de otro delito por el que se acusa, tal y como lo veremos

en la reclasificación al violarse el principio de litis cerrada, de ahí que pienso

que esta violación se da con esta interpretación a que no es lo mismo el

robo que el abuso de confianza, en su calificación legal, por lo que

considero que el legislador si previo, que si solo se refería a los hechos sin

su calificación legal, los jueces como en la actualidad, podían violar la

seguridad jurídica de los gobernados en un estado democrático de derecho,

por lo que el legislador dio de manera clara y precisa el concepto de delito a

Page 47: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

efecto de evitar excesos en el ius puniendi, sin embargo en la actualidad en

ese afán de la corte de no ala impunidad, se ha excedido y a dado una nueva

connotación a la palabra delito de la constitución, legislando un nuevo

significado pues ha distinguido donde el legislador no lo hizo, violando con

ello toda seguridad jurídica y toda legalidad en perjuicio de los inculpados,

como en el caso de la reclasificación de delitos como lo veremos más

adelante, sin importarle todas las consecuencias que con esta definición a

traído en perjuicio de los gobernados, en el afán de no dejar impunes ciertas

conductas pero que lo que generan es un exceso en la potestad punitiva y

una excesiva inseguridad jurídica para nuestro sistema jurídico.

Así mismo es necesario señalar que este principio tienen una

relación con el principio de cosa juzgada que es diferente aunque muchos lo

manejen como sinónimos o similares, por lo que hemos tratado de establecer la

diferencia básica entre uno y otro, el principio de non bis in idem, se refiere a ser

juzgado por el mismo hecho es decir prohíbe un doble enjuiciamiento o un doble

proceso para evitar nuevamente el ser molestado en un proceso ya resuelto,

mientras que la cosa juzgada se refiere a que no se puede resolver de otra

manera distinta a la resuelta anteriormente para evitar sentencias contradictorias

ya que los hechos cuestionados ya fueron resueltos, de tal suerte que s efectos

son distintos en el primer se trata de evitar una doble molestia y en el segundo se

trata de evitar una resolución distinta una tiene su efecto en la acción, es decir de

carácter procesal al inicio del juicio, mientras que en el segundo tiene su efecto en

la resolución es decir en el fondo del asunto al final del juicio, así mismo en el

primero como lo ha señalado la corte, no es no importante si se absolvió o se

condeno sino que se trate de los mismos hechos por lo que no se debe enjuiciar

nuevamente, mientras que en el segundo de cosa juzgada si importa, pues a

efecto de que no haya sentencias contradictorias ya no es posible nuevamente

estudiar el fondo del asunto, pues la resolución anterior ya constituye una verdad

legal y por ello no se puede resolver de manera distinta ya que se ha resuelto el

Page 48: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

asunto anteriormente y por ello a sido cosa juzgada, por lo cual muchas veces se

siguen nuevos juicios pero se decreta la cosa juzgada en la sentencia y se dan los

fundamentos y motivaciones correspondientes, lo único que estos tienen en

común es que en ambos casos se deben de tratar de los mismos hechos, pero sus

efectos son distintos igual que su aplicación como se ha señalado anteriormente.

PRINCIPIO DE NON REFOMATIO IMPEIUS

Este principio es muy claro y se aplica en materia de recursos, ya

que se refiere a que no es posible el modificar una resolución en perjuicio del

inculpado, cuando esa resolución haya sido recurrida únicamente por él o su

defensor y no así por el ministerio público, ese principio es un poco mas respetad

en materia penal, sin embrago considero que existen regiones del país que por

ignorancia de las autoridades es violado constantemente tal es así que en muchos

caso nustros tribunales federales y nuestra suprema corte de justicia de la nación

han tenido que resolver respecto de estas violaciones tal y como mas adelante lo

veremos en las tesis de jurisprudencia que se citan, por ello considero que a

efecto de evitar esta situación sea elevado a garantía individual, sobre todo para

que ya no se deje a arbitrio de la autoridad su aplicación tal y como se ve en las

siguientes tesis de jurisprudencia:

No. Registro: 217.885

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Page 49: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tomo: X, Noviembre de 1992

Tesis:

Página: 229

AUTO DE FORMAL PRISION, ALCANCE DEL PRINCIPIO NON REFORMATIO IN PEIUS, TRATANDOSE DE LA APELACION INTERPUESTA POR EL INCULPADO O SU DEFENSOR.

Si el inculpado apela una formal prisión es porque pretende, lógicamente, sea revocada, o al menos modificada en su beneficio, pues de otra manera, sabiendo que con el recurso podría agravarse su situación, no haría uso del mismo; y si el artículo 364 del Código Federal de Procedimientos Penales, establece que el tribunal de alzada suplirá la deficiencia de los agravios cuando el recurrente sea procesado o, siéndolo el defensor, se advierta que por torpeza no los hizo valer adecuadamente, entonces, no se concibe que esa suplencia abarque hechos de más elevada penalidad de aquellos sobre los que versó el formal procesamiento. Por consiguiente, en el segundo párrafo del artículo 385 del citado código procesal federal, que faculta a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia para dictar el auto de formal prisión por el delito que aparezca probado, habrá de imperar el principio de non reformatio in peius, cuando sólo el inculpado, su defensor o ambos, hubiesen apelado, y no el Ministerio Público.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 178/91. Fidencio Góngora Caamal. 13 de septiembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Froylán Guzmán Guzmán. Secretario: José Guadalupe Orta Méndez.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca, Tomo XV, abril de 2002, página 318, tesis por contradicción 1a./J. 12/2002 de rubro "RECLASIFICACION DEL DELITO. EL PARRAFO SEGUNDO DEL ARTICULO 385 DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, LA AUTORIZA EN EL RECURSO DE APELACION INTERPUESTO POR EL INCULPADO O SU DEFENSOR, EN CONTRA DEL AUTO DE FORMAL PRISION O EL DE SUJECION A PROCESO.".

Page 50: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

No. Registro: 223.359

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: VII, Marzo de 1991

Tesis:

Página: 119

AUTO DE FORMAL PRISION, ALCANCE DEL PRINCIPIO NON REFORMATIO IN PEIUS, TRATANDOSE DE LA APELACION INTERPUESTA POR EL INCULPADO O SU DEFENSOR. (LEGISLACION DEL ESTADO DE GUANAJUATO).

La interpretación literal y aislada de artículo 373 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato, puede contener la idea, a primera vista, de que el tribunal ad quem, en apelación, tiene facultades para reclasificar el delito por el que se decreta un auto de formal prisión, con entera independencia de la parte que lo recurrió; sin embargo, en materia penal existen diversas normas que tutelan la situación jurídica y procesal del inculpado, como son, entre otras, que puede guardar silencio en los interrogatorios, declarar en la forma que estime pertinente, sin incurrir en el delito de falsedad, en determinadas condiciones no es punible su evasión, no se permite elevar la pena impuesta cuando el fallo es apelado únicamente por el reo o su defensor, etcétera. Estas reglas protectoras permiten concluir que cuando el auto de formal prisión es apelado exclusivamente por el acusado, es también aplicable el principio non reformatio in peius, a efecto de que no se reclasifique por el delito más grave en perjuicio del recurrente.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO.

Page 51: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo en revisión 307/90. Joel Alfaro González. 16 de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Reyes Tayabas. Secretario: Francisco Chávez Hochstrasser.

No. Registro: 227.994

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989

Tesis:

Página: 107

APELACION DEL SENTENCIADO. NO PROCEDE AGRAVAR LA PENA IMPUESTA EN PRIMERA INSTANCIA.

Se transgrede el principio jurídico procesal "non reformatio in pejus" si sólo apeló el sentenciado y no así el Ministerio Público, si al efectuarse el estudio de la pena impuesta se agrava la situación del sentenciado, violándose con ello las garantías individuales que otorgan los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 426/88. Félix Cruz Ojeda. 5 de enero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Robustiano Ruiz Martínez. Secretaria: Ruth Ramírez Núñez.

Véase:

Page 52: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Jurisprudencia número 26 y última tesis relacionada, visible a fojas 67 y 69, Primera Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985.

No. Registro: 245.052

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Séptima Época

Instancia: Sala Auxiliar

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 217-228 Séptima Parte

Tesis:

Página: 193

Genealogía:

Informe 1987, Segunda Parte, Sala Auxiliar, tesis 10, página 12.

NON REFORMATIO IN PEIUS. DESESTIMACION DE DECLARACIONES.

Si el Juez de primera instancia desestima las declaraciones rendidas en la averiguación previa, porque considera que fueron fruto de incomunicación y de presiones, la Sala de apelación no pudo, de oficio y sin apelación, ni agravios del Ministerio Público al respecto, modificar esa valoración en perjuicio de los acusados, pues ello implica una reformatio in peius que carece de apoyo legal y, por ende, es violatoria del artículo 16 constitucional. La Sala de apelación no puede expresar agravios en ausencia de la actuación del Ministerio Público, ni empeorar la situación de los reos mediante la apreciación de pruebas que fueron expresamente desestimadas legalmente en primera instancia.

Amparo directo 1993/86. Fernando Karam Valle y otro. 31 de marzo de 1987. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. Secretaria: María Magdalena Córdoba Rojas.

Page 53: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

No. Registro: 248.814

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Séptima Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 187-192 Sexta Parte

Tesis:

Página: 24

Genealogía:

Informe 1984, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 9, página 346.

APELACION EN MATERIA PENAL. NON REFORMATIO IN PEIUS. CONDENA A LA REPARACION DEL DAÑO.

Debe convenirse que cuando es el reo quien apela de una resolución, no puede a pretexto de suplencia de la queja, abordar cuestiones que en definitiva perjudiquen al apelante y que hacen más gravosa su situación, como lo es en el caso en que el Juez Federal habiendo condenado a la reparación del daño, dejó a salvo los derechos de los afectados para que lo hicieran valer en la vía y forma procedentes, favoreciendo con ello al reo, si se toma en consideración que la sentencia debió de haber concluido condenando o absolviendo y no dejar a salvo los derechos de los ofendidos; por lo que, si la responsable se ocupa de oficio del problema sin existir apelación del Ministerio Público y señala en su resolución que no es el caso de dejar a salvo los derechos de los afectados en aplicación a lo establecido en las tesis jurisprudenciales 269 y 270, publicadas en las páginas 587 y 589, del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de las ejecutorias correspondientes a la Sala Penal de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, y acto continuo condena a cantidad líquida de acuerdo a los avalúos que obran en autos, resulta indudable que al ocuparse de cuestiones que no le fueron planteadas por quien estaba

Page 54: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

legitimado para hacerlo, vulneró en perjuicio del quejoso el principio de "non reformatio in peius".

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 239/84. Roberto Avilés Cota. 10 de agosto de 1984. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretario: Carlos César López Gastélum.

Nota: En el Informe de 1984, la tesis aparece bajo el rubro "APELACION EN MATERIA PENAL. NON REFORMATIO IN PEIUS.".

No. Registro: 261.274

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Sexta Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: Segunda Parte, XLI

Tesis:

Página: 18

CLASIFICACION DEL DELITO. CUANDO NO PUEDE MODIFICARSE EN LA APELACION.

Aun cuando el homicidio habido fue encuadrado por el Juez a quo como cometido en riña por el provocador, y esta modalidad no se encuentra acreditada en la causa, de todas formas la autoridad de segundo grado no pudo corregir la incorrecta clasificación del delito, dada la prohibición que establece el principio jurídico de non reformatio in peius, atenta la circunstancia de que quien interpuso el

Page 55: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

recurso de apelación fue el acusado y no el Ministerio Público, que se conformó con el fallo de primera instancia.

Amparo directo 5315/60. Joaquín de Mateo Hernández. 3 de noviembre de 1960. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan José González Bustamante.

Nota: En el Semanario Judicial de la Federación aparece la expresión "... de no reformatio in peius, atenta...", la cual se corrige con el propósito de adecuarla al contenido del criterio, como se observa en este registro.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Este principio es muy simple de entender, y se encuentra plasmado

en nuestra constitución en el articulo 14 de la misma, ya que la ley en materia

penal no se puede aplicar en perjuicio de persona alguna de manera retroactiva,

solo en caso de que le beneficie al gobernado, esto es así al interpretar a contrariu

sensu a la norma constitucional.

Al menos así lo ha determinado la Suprema Corte de justicia de la

Nación, en las siguiente jurisprudencia obligatoria:

No. Registro: 210.739

Jurisprudencia

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Page 56: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tomo: 80, Agosto de 1994

Tesis: V.2o. J/95

Página: 53

RETROACTIVIDAD DE LA LEGISLACION PENAL. EN LO QUE FAVOREZCA AL REO DEBE APLICARSE EL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE FUERO COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA DE FUERO FEDERAL VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE FEBRERO DE 1994.

No obstante que la autoridad responsable emitió la sentencia reclamada con anterioridad a la entrada en vigor del: "Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversos Artículos del Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal", entre otras legislaciones de carácter federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día diez de enero del año en curso y con vigencia a partir del primero de febrero del presente año, no pasa inadvertido para este Organo de Control Constitucional que, al encontrarse subjúdice la sentencia dictada en el proceso penal materia del juicio de amparo que se analiza, al sentenciado le resultan aplicables en su favor y beneficio las reglas previstas en los artículos 14, primer párrafo, constitucional, a contrario sensu, Tercero Transitorio del Decreto de mérito, 56 del Código Penal Federal y 553 del Código Federal de Procedimientos Penales. La aplicación retroactiva de la ley en beneficio de todo reo resulta ser obligatoria para las autoridades judiciales o administrativas, en su caso, de acuerdo con la legislación penal ordinaria y el incumplimiento de esa obligación resulta violatorio de la garantía de exacta aplicación de la ley, consagrada en el tercer párrafo del artículo 14 de nuestra Carta Magna, cuya violación es reparable mediante el juicio de amparo. Ello es así, dado que es principio general de derecho penal que cuando una ley posterior resulta más benéfica para el inculpado que aquella conforme a la cual se siguió su proceso, debe aplicársele la más benigna en el dictado de la sentencia correspondiente, pues tal principio implícitamente lo acoge el citado numeral 14 constitucional, al prever que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, lo que implica que si es en beneficio del reo, en la referida materia penal, se debe aplicar la nueva legislación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Page 57: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo directo 457/93. Dorina López Hernández. 10 de febrero de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Rivas Pérez. Secretario: Ernesto Encinas Villegas.

Amparo directo 21/94. Ramiro Godínez Reyes. 24 de febrero de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretario: José Rafael Coronado Duarte.

Amparo directo 133/94. Luis Fernando Carranza Germán. 8 de abril de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretario: José Rafael Coronado Duarte.

Amparo directo 128/94. Francisco Javier Fausto Reyes. 14 de abril de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Rivas Pérez. Secretaria: Gloria Flores Huerta.

Amparo directo 214/94. Joaquín Ochoa López. 19 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Rivas Pérez. Secretario: José Luis Hernández Ochoa.

Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo II, Materia Penal, Segunda Parte, tesis 700, pág. 444.

PRINCIPIO DE LITIS CERRADA

El principio de litis cerrada se refiere a que en todo proceso se debe

fijar la controversia planteada, lo que en materia penal se realiza de acuerdo con

el artículo 19 de nuestra constitución en el auto de plazo constitucional, donde se

señala cual va ser el delito que se le atribuye por parte del ministerio público al

inculpado y cúal va ser el delito de que este se va a defender en el proceso,

Page 58: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

situación entorno a la que va a girar todo el proceso penal, de ahí que el legislador

haya querido establecer la litis en esta etapa del procesos y no después, como la

suprema corte de justicia de la nación lo ha querido establecer legislando sin esas

facultades, estableciendo situaciones que no se determinan en la ley secundaria y

permitiendo la aplicación de preceptos legales inconstitucionales como el artículo

304 bis del Código procesal del Distrito Federal y 163 del Código procesal Penal

Federal así mismo el articulo 160 de la ley de amparo.

El articulo 19 de la constitución en su párrafo segundo señala, “todo

proceso se seguirá forzosamente por el delito delitos señalados en el auto de

formal prisión o sujeción a proceso. si en la secuela del proceso apareciere que se

ha cometido delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de averiguación

separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación si fuere

conducente”, en este articulo se encuentra plasmado el principio de litis cerrada,

es decir cuando realmente es donde se fija el motivo de controversia y debate que

va a tener lugar durante todo el procedimiento, ya que es de explorado derecho

que la litis se fija cuando se establece este punto de debate o controversia,

algunos señalan cuando se establecen las pretensiones de cada una de las

partes, que en el proceso penal es que se le condene a una persona y se le

castigue por la comisión de un delito mientras que de el inculpado es demostrar su

inocencia y defenderse de el hecho que se le atribuye al menos así l ha

determinado la suprema corte de justicia de la nación en la siguiente

jurisprudencia:

No. Registro: 184,967

Jurisprudencia

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Page 59: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVII, Febrero de 2003

Tesis: VI.1o.P. J/40

Página: 799

AUTO DE FORMAL PRISIÓN. SUS REQUISITOS ESENCIALES (CIRCUNSTANCIAS DE MODO, TIEMPO Y LUGAR), NO SE PUEDEN COMPLETAR O INTEGRAR CON LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA DE AMPARO.

Partiendo de la base de que el artículo 19 constitucional garantiza al inculpado contar con los elementos suficientes para su defensa durante el proceso, es obligación del Juez de origen determinar en el auto de formal prisión, entre otros, el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del delito, y no al juzgador de garantías en la sentencia de amparo, a quien no le está permitido sustituirse a la autoridad responsable, ni aun aduciendo cuestiones de economía procesal, dado que con su actuar estaría completando o integrando el auto de término constitucional combatido, donde se fija la litis del proceso penal, obligando al quejoso a defenderse, además de lo determinado por el Juez de la causa, de lo dicho por el Juez constitucional; circunstancia que resulta absurda y contraria a la lógica jurídica y técnica del juicio de amparo, en virtud de que éste no es una segunda o ulterior instancia en la que se reasuma jurisdicción, sino un medio extraordinario de defensa constitucional por lo que los Jueces de Distrito, al momento de resolver, se deben limitar a establecer si el acto reclamado viola o no garantías individuales.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 140/2002. 16 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Zayas Roldán. Secretaria: María Cristina Bretón Estrada.

Page 60: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Amparo en revisión 347/2002. 26 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretaria: María Eva Josefina Lozada Carmona.

Amparo en revisión 353/2002. 26 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Zayas Roldán. Secretaria: Matilde Garay Sánchez.

Amparo en revisión 279/2002. 3 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretaria: Juana Patricia Cadena Palacios.

Amparo en revisión 11/2003. 7 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretario: Víctor Vicente Martínez Sánchez.

No. Registro: 201,427

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: IV, Septiembre de 1996

Tesis: XIV.2o.14 P

Página: 656

IMPRUDENCIA. ES UNA FORMA DE CULPA Y NO UNA CALIFICATIVA, POR LO QUE DEBE PRECISARSE EN EL AUTO DE FORMAL PRISION Y NO EN SENTENCIA.

Page 61: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Es inexacto que en el auto de formal prisión no debe resolverse si se trata de un delito culposo o imprudencial sino hasta que se dicte sentencia, pues la imprudencia es una forma de culpa y no una circunstancia modificativa o calificativa del delito, y como tal debe precisarse en el citado auto de formal prisión, por ser esta la etapa del procedimiento penal en la que se fija la litis.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 160/96. Juan Carlos Zapata Acosta. 28 de mayo de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando A. Yates Valdez. Secretario: Luis Manuel Vera Sosa.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, febrero de 1997, página 197, tesis por contradicción 1a./J. 6/97 de rubro "AUTO DE FORMAL PRISIÓN. LA JURISPRUDENCIA CUYO RUBRO ES "AUTO DE FORMAL PRISIÓN, NO DEBEN INCLUIRSE LAS MODIFICATIVAS O CALIFICATIVAS DEL DELITO EN EL", QUEDÓ SUPERADA POR LA REFORMA DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE FECHA TRES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES.".

Por ello es indudable que este articulo prohíbe la reclasificación legal

de los delitos, en cualquier otra etapa del proceso que no sea ésta, ésto debido a

las ideas de corte liberal y democrático que se tenían e aquella época y a fin de

dar seguridad jurídica en el procesos y el inculpado pueda defenderse

oportunamente y de manera adecuada para no dejarlo en estado de indefensión.

Sin embargo en la actualidad la Suprema Corte de Justicia de la

Nación a tratado de que no haya impunidad como antes hemos referido, por lo que

a mi parecer a ha legislado y a dado una definición a lo que se debe entender por

Page 62: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

delito, en nuestra Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, no

obstante de que el delito esta ya bien definido en la doctrina penal, por lo que la

corte define al delito y da una nueva connotación a este de manera indebida no

respetando el principio de que donde el legislador no distingue el juzgador no debe

hacerlo, esto en virtud de la siguiente tesis de jurisprudencia:

No. Registro: 181,289

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XIX, Junio de 2004

Tesis: II.2o.P.142 P

Página: 1465

RECLASIFICACIÓN DEL DELITO. NO SE VIOLA LA GARANTÍA PREVISTA EN EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, NI SE CAUSA INDEFENSIÓN AL SENTENCIADO, SI LA AUTORIDAD JUDICIAL EN EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN ESTIMA QUE DIVERSAS CONDUCTAS CONFIGURAN UN SOLO ILÍCITO Y EN LA SENTENCIA RESPECTIVA REENCUADRA LOS MISMOS HECHOS EN DIVERSOS DELITOS.

El párrafo tercero del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: "Todo proceso se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso. ...". Luego, para definir si existe infracción al anterior precepto ante la reclasificación del delito en la sentencia, es necesario considerar que la fracción XVI del artículo 160 de la Ley de Amparo, disposición reglamentaria de la garantía constitucional aludida, establece que no se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia: a) Sólo difiera en grado del que haya sido materia del proceso, sin importar que el

Page 63: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Ministerio Público no hubiese formulado la reclasificación en sus conclusiones; o, b) El nuevo delito, aunque difiera en algo más que en grado, verse sobre los mismos hechos objeto de la averiguación, siempre que el Ministerio Público haya formulado la reclasificación en sus conclusiones acusatorias y el quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación durante el juicio. Ahora bien, si en el auto de formal prisión la autoridad judicial estimó que diversas conductas realizadas en momentos diferentes configuraban un solo delito y en la sentencia respectiva, previa solicitud del Ministerio Público en sus conclusiones acusatorias, consideró que se trataba de diversos delitos, sólo existe un encuadramiento diferente de los diferentes conductas. En tal virtud, al no prohibirse el reencuadramiento de los hechos que fundan el auto de formal prisión en la sentencia, sino el cambio de éstos y como en la especie no se varió el conjunto de actos que integraban el hecho criminoso, sino tan sólo su momen juris, no existe violación a la garantía de referencia y, en consecuencia, ninguna indefensión se causó al sentenciado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 663/2003. 2 de febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.

No. Registro: 184,032

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Novena Época

Instancia: Primera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XVII, Junio de 2003

Tesis: 1a. XXVI/2003

Página: 200

Page 64: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

RECLASIFICACIÓN DEL DELITO. CUANDO EL JUEZ DE LA CAUSA DICTA SENTENCIA POR UNO DIVERSO AL CONTENIDO EN EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN, TENIENDO COMO BASE LOS MISMOS HECHOS, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).

Dicho precepto constitucional exige, como uno de los requisitos para el dictado del auto de formal prisión, que se expresen el delito que se imputa al acusado y los datos que arroje la averiguación previa, los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado; asimismo, establece que todo proceso se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso. Ahora bien, la palabra delito empleada en la citada disposición constitucional, debe entenderse no en el sentido literal del nombre con el que se denomina al hecho delictuoso (en su clasificación legal), sino como el conjunto de hechos materia de la consignación, y de aquellos por los que se decreta la formal prisión. En estas condiciones, si se dicta auto de formal prisión por un delito (entendido como la clasificación legal contenida en los Códigos Penales) y, posteriormente, en atención a que el Ministerio Público precisó su pretensión y formuló sus conclusiones acusatorias por uno diverso, con base en los mismos hechos, y a que el procesado estaba en oportunidad de formular su defensa en contra de dicha acusación, el Juez de la causa dicta la sentencia correspondiente y clasifica los hechos en forma distinta a la contenida en el auto de formal prisión, se concluye que tal actuación es acorde con lo establecido en el precepto constitucional de referencia, y que dicha reclasificación no viola las garantías de legalidad y seguridad jurídica.

Amparo directo en revisión 263/2003. 12 de marzo de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.

No. Registro: 209.031

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Page 65: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Tomo: XV-I, Febrero de 1995

Tesis: VI.2o.394 P

Página: 154

CLASIFICACION DEL DELITO, CAMBIO DE LA, EN LA SENTENCIA.

Las conclusiones del Ministerio Público constituyen el límite de la actividad jurisdiccional del juzgador, dado que es a aquel funcionario a quien, por mandato constitucional, corresponde el ejercicio de la acción penal, el cual se perfecciona en el momento en que formula conclusiones, por tanto, debe estimarse legal la variación de la clasificación de los delitos, cuando se trate de los mismos hechos, pero además haya acusado en ese sentido el Ministerio Público, pues lo contrario implicaría rebasar los límites de la acusación; de manera que si en la sentencia se hace una reclasificación del delito al tener por acreditada una modalidad por la que no se ejercitó acción penal, hay violación del artículo 20 constitucional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 545/94. Gerardo Juárez Ruiz. 25 de enero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Epoca, Volúmenes 145-150, Segunda Parte, página 58; y Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, primera tesis relacionada a la Jurisprudencia 360, página 607.

No. Registro: 209.472

Tesis aislada

Page 66: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: XV, Enero de 1995

Tesis: IV.2o. 58 P

Página: 218

DELITO, RECLASIFICACION DEL, EN LA APELACION INTERPUESTA POR EL INCULPADO CONTRA EL AUTO DE FORMAL PRISION. PARA QUE EL TRIBUNAL DE ALZADA PUEDA EJERCER ESA FACULTAD ES MENESTER QUE SUPRIMA EL DELITO CONSIDERADO POR EL JUEZ DEL PROCESO.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 385, párrafo segundo, del Código Federal de Procedimientos Penales, cuando un auto de formal prisión es recurrido en apelación por el inculpado, el Tribunal de alzada puede cambiar la clasificación del delito y dictar la formal prisión por uno diverso; es decir, a través de esa reclasificación se suprime el delito por el que en principio se dictó la formal prisión, substituyéndolo por el que en concepto del Tribunal de alzada encuadra el evento criminoso. De manera que si en un caso concreto el Tribunal de apelación confirma en sus términos el auto de formal prisión recurrido, quedando con ello subsistente el delito considerado por el juez de primer grado, pero además declara formalmente preso al encausado por un diverso ilícito, esta última determinación es violatoria de garantías individuales, porque al no haber suprimido de la formal prisión el original delito, el ad quem quedó impedido para reclasificarlo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 210/94. Víctor Ramón Blancas Salazar. 19 de octubre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario: Juan Manuel Rodríguez Gámez.

Page 67: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

No. Registro: 218.509

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: X, Septiembre de 1992

Tesis:

Página: 260

DELITO. CUANDO NO ES VIOLATORIA DE GARANTIAS SU RECLASIFICACION.

De acuerdo con diversas ejecutorias sostenidas por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no se violan garantías en perjuicio de los indiciados, cuando se cambia la clasificación del delito sin modificar los hechos delictuosos que se les imputaron desde el ejercicio de la acción penal y respecto de los cuales tuvieron la posibilidad de defensa.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 275/92. Gabriel Pastrana Sánchez. 29 de abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Angel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta María Elena Anguas Carrasco.

No. Registro: 219.437

Tesis aislada

Materia(s):Penal

Octava Época

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Page 68: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: IX, Mayo de 1992

Tesis:

Página: 513

RECLASIFICACION DEL DELITO, EL JUEZ ESTA FACULTADO PARA LA. SOBRE EL QUE SE CONTINUARA EL PROCESO.

Es correcto el proceder del juez a quo al considerar que la responsable tiene facultades para hacer la reclasificación del delito sobre el cual versara un proceso penal, en razón, de que así lo establece el artículo 163 del Código Federal de Procedimientos Penales.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 461/91. Trinidad Pinto Guzmán. 16 de enero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Mariano Hernández Torres. Secretario: Stalin Rodríguez López.

Como se desprende conforme a la teoría general de cualquier

proceso, el principio de la litis cerrada rige en cualquier proceso incluso en el

ámbito penal, por ello es que si en el auto de plazo se fija la litis esta se cierra en

este momento, y por tanto no puede ser cambiado el delito que se atribuya al

inculpado, en ningún otro momento máxime que el articulo 19 de la constitución

es claro en señalar que en todo caso si apareciere que el cometido fue un delito

diverso se deberá abrir una nueva averiguación previa y debe integrarse y en su

momento acumularse en todo caso al primer asunto consignado, lo que permite al

inculpado ejercer mejor su derecho de defensa pues este podrá defenderse con

toda oportunidad, al dictársele el nuevo auto de plazo constitucional por el que se

le seguirá el nuevo proceso acumulado, de ahí que resulte que si se clasifica en la

sentencia el delito se vulnera este derecho de defensa, ya que el inculpado no

Page 69: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

podrá defenderse el nuevo delito por el que se le condene, la corte ha señalado

que no es así ya que se le condena en base a los mismos hechos por ello no se

vulnera este derecho, criterio que no compartimos en virtud de que el defensor y el

inculpado al ejercer el derecho de defensa lo hace defendiéndose del hecho típico

perfectamente calificado y consecuentemente ataca los elementos del hecho típico

que se le atribuye es decir el hecho perfectamente calificado por el juez y definido

con un determinado nombre, ya sea robo, abuso de confianza, fraude, etc, pero al

cambiarle la calificación del hecho típico que se le atribuye obvio que ese hecho

entonces tiene otros elementos diversos los cuales no fueron atacados por

defenderse de un hecho determinado y no del otro, por ello consideramos que al

hacerse la reclasificación del delito no solo se viola el derecho de defensa, sino

que también se viola la constitución y el principio de litis cerrada consagrado en la

misma.

Así mismo la reclasificación que se contempla en las leyes

secundarias señaladas en los códigos adjetivos de la materia los artículos 304 bis

del fuero común y 163 y 385 de a legislación federa, anteriormente citados son

inconstitucionales al contrariar a la constitución, en particular los artículos 19 y 21

de la misma, ya que el 21 señala que el titular de la acción penal es el ministerio

público, por lo que cuando el juez reclasifica de manera unilateral invade una

facultad que la constitución solo le faculta al ministerio público, volviéndose juez y

parte, ya que el solo esta facultado para ejercer justicia, y al reclasificar de manera

unilateral sin duda suple al formular en el juicio de tipicidad la acusación para

sostener la condena, por ello estamos de acuerdo con o sostenido por el autor

Jorge Alberto Mancilla Ovando al señalar “los artículos 163 del código de

procedimientos penales de la federación y 304 bis a del código de procedimientos

penales para el distrito federal, autorizan al juzgador a reclasificar de la acción

penal, al dictar el auto de formal prisión. Los preceptos dan atribuciones al juez de

los de naturaleza del ministerio público y les brindan facultades para integrar del

derecho de la acción penal. Todo ello, hace los artículos en comento

inconstitucionales”.

Page 70: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Así mismo es importante destacar que en relación a la reclasificación

y las tesis anteriores que la autorizan el autor Raúl F. Cárdenas Rioseco, señala

“en esa tesis lo que se pretende es interpretar que la palabra delito no debe

entenderse según la suprema corte, en sentido literal del nombre con el que se

denomina al hecho delictuoso (en su clasificación legal), sino como el conjunto de

hechos materia de la consignación, y de aquellos por los que se decreta la formal

prisión”, situación con la que hemos dicho no estamos de acuerdo y consideramos

que al definir esta situación lo que esa haciendo es legislar en cuestiones que el

legislador no ha establecido mas haya de interpretar la ley. Esta facultad de la

autoridad jurisdiccional no es del todo absoluta pues en tratándose de la sentencia

se requiere que el ministerio público necesariamente solicite la reclasificación de

otra manera el juez esta impedido en esta parte a hacerla de modo propio.

Ahora bien para concluir al respecto es evidente que el suscrito no

comparte el criterio de la corte por lo que pienso que se puede solucionar de dos

manera:

1.- que el legislador señalara que no se pude variar la calificación

legal de los hechos típicos atribuidos al inculpado, una vez fijada en el auto de

plazo constitucional, por respeto al principio de litis cerrada,

2.- que si se permite la clasificación entonces se reforme la ley, y a

efecto de no vulnerar el derecho de defensa del inculpado, en caso de que el

ministerio público solicite la reclasificación del delito en sus conclusiones, se le de

al inculpado un plazo extra para que ofrezca nuevas pruebas, y se pueda defender

de la nueva acusación en caso de considerarlo necesario éste ultimo o su

defensor.

Page 71: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

Por otro lado se ha llevado a tal extremo el exceso del ius puniendi,

que ahora resulta que incluso si se reclasifica el delito, y en lugar de aplicar uno de

sanción mas grave se aplica uno de sanción menor, se beneficia en todo caso al

inculpado, sin embargo esto no puede ser así pues a nadie beneficia que en lugar

de que se le condene por un delito se le condene por otro pues no ahí mayor

beneficio que la absolución que se debería dictar, ante las evidentes excluyentes

de responsabilidad que se actualizan en la reclasificación, pues el hecho de que el

hecho típico no encuadre en el delito que se atribuyo en al auto de plazo

constitucional, evidentemente trae consigo una atipicidad que evidentemente

caería en una sentencia absolutoria, sin embargo a efecto de que no haya

impunidad se permite que se reclasifique a discreción de la autoridad, pero esto

genera al gobernado en general, inseguridad jurídica, ilegalidad, violación a los

principios de inocencia, litis cerrada, indubio prorreo entre otros, por lo que

considero que se debe establecer mejor en la ley este principio a afecto de que no

se violen los derechos antes señalados.

PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO

Este principio es distinto al de presunción de inocencia y se refiere a

que en caso de duda y de la insuficiencia de pruebas incriminatorias se absuelva

al inculpado, y se aplique la ley en lo que le favorezca mas a éste, de igual forma

que el principio de presunción de inocencia, este principio debería de ser elevado

a garantía constitucional, a efecto de que se garantice el derecho de todo

gobernado de no ser condenado a menos que haya suficiente material probatorio

que no deje duda sobre la culpabilidad de la persona, lo que indudablemente trae

mejor certeza jurídica al inculpado, este principio ya ha sido recogido por

Page 72: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

legislaciones secundarias mas no así por nuestra constitución, por lo que

actualmente es un derecho positivo vigente mas no una garantía por lo que su

violación solo puede hacerse valer en vía de amparo de manera indirecta a la

constitución, y éste hecho no permite que sea aplicado adecuadamente sobre todo

en la actualidad que la autoridad prefiere condenara un inocente antes que perder

su trabajo o su libertad, lo que implica que no se aplique adecuadamente la ley,

sino hasta que resuelve un tribunal en definitiva.

Este principio se encuentra regulado en la legislación del Distrito

Federal en el articulo 247 del Código De Procedimientos Penales Del Distrito

Federal, sin embargo esto no es suficiente, por ello es necesario que se eleve a

rango constitucional para que rija en todo nuestro país y no se deje al arbitrio de

los juzgadores si lo aplican o no, o más aún si lo respetan o no.

Mi maestro Carlos Barragan Salvatierra considera que en nuestro

país rige el principio de presunción de dolo situación con la que nosotros estamos

de acuerdo.

Para concluir el presente trabajo hemos de señalar que no existe

mucha bibliografía que trate de fondo este tema, y que existen además de los

antes mencionados algunos otros principios que no abordamos, y que el presente

trabajo solo se ha ocupado de destacar los aspectos que consideramos más

relevantes en relación a cada principio, sin embargo hemos de señalar que cada

principio es tan amplio que se podría elaborar un libro de cada unos de ellos como

lo han hecho algunos autores al estudiar algunos de ellos, por lo que esperamos

este trabajo ayude a conocer y entender un poco mas en relación a los mismos, y

por otro lado sirva para que se pueda en su momento efectuar una reforma que

permita el salvaguardar los derechos del inculpado en el procedimiento penal y

que se apliquen realmente estos que se suponen son la base de un Estado

Page 73: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

democrático de Derecho, bajo el cual supuestamente nos encontramos en nuestro

país.

Page 74: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

CONCLUSIONES

1.- Todos los principios señalados en este trabajo considero que

deberían estar plasmados como derechos fundamentales en la constitución y no

solo algunos de ellos como actualmente esto a efecto de que su violación sea

susceptible de ser atacada a través del juicio de amparo

2.- Al no ser garantías los principios, los alcances jurídicos y sus

efectos, no son iguales, ya que al ser solo principios no vinculan a los poderes

públicos a respetarlos.

3.- El principio de presunción de inocencia, rige y es fundamental en

todo Estado democrático de derecho, por ello es indudable que se debe plasmar a

nivel constitucional, a efecto de que corra a cargo del estado la demostración de la

culpabilidad de la persona y no al revés, que la persona demuestre su inocencia.

4.- El hecho de que se plasme el principio de presunción de

inocencia traería como consecuencia mediata que no se pueda condenar a nadie,

cuando no se acredita sin lugar dudas la culpabilidad del sujeto imputado.

5.- El principio de presunción de inocencia supone también un trato

diferente al imputado al considerársele inocente hasta que se acredite lo contrario,

ya que tiene a su favor una presunción iuris tantum.

6.- El principio de exacta aplicación de la ley es tan importante que

obliga al juzgador a no aplicar la ley de manera incorrecta, a no sancionar a

alguien aplicándole una ley de manera errónea, y a que el propio legislador

Page 75: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

establezca leyes perfectamente descriptivas que no se deje a la interpretación del

juez su aplicación.

7.- El principio de exacta aplicación de la ley obliga a que en el

proceso penal se castigue si se acreditan los elementos de la descripción legal, no

solo del hecho delictuoso, sino que también se deben acreditar de igual a manera

los elementos de las agravantes del mismo.

8.- El principio de non bis in idem, desde nuestro punto de vista por la

propia corte como se señalo anteriormente, en las tesis que permiten el doble

enjuiciamiento, al permitir se vuelva a juzgar a las personas, cuando hayan sido

juzgadas de manera incorrecta por autoridad incompetente, sin embargo

considero que esto es una indebida aplicación de este principio por las razones

expuestas anteriormente en ese trabajo.

9.- El estado y en particular el poder jurisdiccional ha incurrido en un

exceso de su potestad punitiva y ha aplicado a su manera la ley violando el

principio de nos bis in idem, a través de dobles enjuiciamientos.

10.- El principio de non bis in idem, no solo impide una doble

sentencia, ya sean o no contradictorias, sino que también prohíbe un doble

enjuiciamiento.

11.- De lo anterior hemos de concluir que este principio es claro en

nuestra constitución sin embrago la corte desde nuestro puno de vista a legislado

y lo ha tergiversado, ya que a dado una nueva connotación a la frase

Page 76: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

constitucional de “delito” y a concluido que se refiere a los hechos sin su

calificación legal, por lo que creo que esto es erróneo, pues conforme al principio

de materia penal que donde el legislador no distingue el juez no debe distinguir,

pues desde mi punto de vista al dar nuevas definiciones al las palabras

constitucionales ésta legislando, ya que si el legislador hubiera querido referirse a

los hechos sin su calificación legal así lo hubiera señalado en la ley, por lo que al

no haberlo hecho así el juzgador no puede darle su propio significado, ya que

entonces esta legislando, pues es indudable que al señalarse delito por el

legislador obviamente se refiere a los mismos hechos pero si con su calificación

legal,

12.- La corte al definir que se entiende por delito en la constitución

por delito ya que no interpreta sino que legisla y define a su manera al delito para

impedir la impunidad, sin embargo no estamos de acuerdo en ello ya que no es

culpa de los ciudadanos que los sistemas de procuración y administración de

justicia del Estado sean ineficientes, por ello no se debe permitir que en perjuicio

del inculpado se violen los principios analizados pues cualquiera puede estar en

una situación comprometedora que en este sistema obstaculiza el derecho de

defensa que ampara nuestra constitución.

13.- El principio de non reforamtio impeius es violado constantemente

por nuestros tribunales en la reclasificación del delito, ya este prohíbe que se

aplique una ley en perjuicio, debido a una reclasificación legal, y en muchas

sentencias señalan que al ser condenada una persona por un delito de pena

menor se le beneficia, situación que resulta absurda ya que a nadie beneficia que

en lugar de absolverse por una atipicidad se le condene, no obstante sea de

manera atenuada, debido a una reclasificación, por lo que es indudable este

argumento se trata de un sofisma.

Page 77: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

14.- La reclasificación viola este principio y por ello considero que se

debe plasmar a nivel constitucional este principio ya que al ser un simple principio

se aplica a discreción de la autoridad según considere esta que efectivamente se

a aplicado una ley en perjuicio en la reclasificación o no, lo que implica que no se

pueda hacer valer la violación, de manera directa a través del juicio constitucional.

15.- Como se desprende conforme a la teoría general de cualquier

proceso, el principio de la litis cerrada rige en cualquier proceso incluso en el

ámbito penal, por ello es que si en el auto de plazo se fija la litis esta se cierra en

este momento, y por tanto no puede ser cambiado el delito que se atribuya al

inculpado, en ningún otro momento máxime que el articulo 19 de la constitución

es claro en señalar que en todo caso si apareciere que el cometido fue un delito

diverso se deberá abrir una nueva averiguación previa y debe integrarse y en su

momento acumularse en todo caso al primer asunto consignado, lo que permite al

inculpado ejercer mejor su derecho de defensa pues este podrá defenderse con

toda oportunidad, al dictársele el nuevo auto de plazo constitucional por el que se

le seguirá el nuevo proceso acumulado.

16.- La reclasificación que se contempla en las leyes secundarias

señaladas en los códigos adjetivos de la materia los artículos 304 bis del fuero

común y 163 y 385 de a legislación federa, anteriormente citados son

inconstitucionales al contrariar a la constitución, en particular los artículos 19 y 21

de la misma, ya que el 21 señala que el titular de la acción penal es el ministerio

público, por lo que cuando el juez reclasifica de manera unilateral invade una

facultad que la constitución solo le faculta al ministerio público, volviéndose juez y

parte, ya que el solo esta facultado para ejercer justicia, y al reclasificar de manera

unilateral sin duda suple al formular en el juicio de tipicidad la acusación para

sostener la condena.

Page 78: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

17.- Los principios analizados en este trabajo son elementos

esenciales que deben ser plasmados constitucionalmente a efecto de ampliar las

garantías de los inculpados.

18.- Los principios deben ser plasmados como garantías para ser

elementos esenciales bajo los cuales deben ser hechas he interpretadas todas las

normas que componen nuestro ordenamiento jurídico penal y así mismo deben

regir todo proceso penal, a efecto de ser congruentes con nuestro sistema

democrático de derecho.

19.- El hecho de que los principios analizados sean solo principios,

traen como consecuencia que sean solo reglas interpretativas que no obligan a los

órganos jurisdiccionales ni a los poderes públicos.

20.- El hecho de que se eleven a rango constitucional los principios

aquí analizados vincula a todos los poderes público y como tal ya no deja al

arbitrio de la autoridad jurisdiccional su aplicación, al ser de carácter obligatorio.

21.- Actualmente pareciera que en lugar de estar en un sistema de

acusación estamos en un sistema inquisitivo de derecho penal, lo que

evidentemente no va con las idea jurídicas de corte liberal, por lo que a fin de ser

congruentes con nuestro sistema democrático de derecho, se debería de plasmar

todos los principios analizados en este trabajo a garantías individuales, lo que

daría mayor certeza jurídica a los ciudadanos y a su vez ampliaría las garantías

del inculpado en el procesos penal.

BIBLIOGRAFÍA

Page 79: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

1.- Barragán Salvatierra Carlos, Derecho Procesal Penal, Mc Graw Hill, México,

2004.

2.- Cárdenas Rioseco Raúl F., La Garantía de Correlación de la Sentencia con la

Acusación y la Defensa, Edit. Porrúa, México 2005.

3.- Cárdenas Rioseco Raúl F., El Principio Non Bis In Idem, Porrúa, México, 2005.

4.- Cárdenas Rioseco Raúl F., Presunción De Inocencia, Edit. Porrúa, 2006,

5.- Díaz Aranda Enrique, Derecho Penal Parte General Conceptos, Principios y

Fundamentos del Derecho Penal Mexicano Conforme a La Teoría Del Delito y

Función Social, Porrúa, México 2003,

6.- Esteban Romero Arias, La Presunción de inocencia estudio de algunas

consecuencias de la Constitucionalidad de este Derecho Fundamental. Editorial,

ARANZADI, Panplona, 1985.

7.- López Barja de Quiroga Jacobo, El Principio Non Bis In Idem, DYKINSON,

Madrid, 2004,

8.- Mancilla Ovando Jorge Alberto, El Juicio De Amparo En Materia Penal, Porrúa,

México 2001.

9.- Montañez Pardo Miguel Ángel, la presunción de inocencia análisis doctrinal y

jurisprudencial, ARANZADI, Panplona, 1999.

10.- O. Rabasa Emilio, Caballero Gloria, Mexicano esta es tu Constitución,

Comisión de Régimen Interno Y Concertación Política Comité del Instituto de

Investigaciones Legislativas Comité de Asuntos Editoriales, México, 1997.

11.- IUS 2004, Disco 1

LEGISLACIÓN

Page 80: Principios PenalesTESINA de POSTGRADO

1.- Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, SISTA 2007.

2.- Código Federal de procedimientos penales

3.- Ley de Amparo

4.- Código de procedimientos penales del Distrito Federal.