36
ANALISIS DEL PRINCIPITO "Sé que en algún lugar del mundo, existe una Rosa única, distinta de todas las demás rosas, una cuya delicadeza, candor e inocencia, harán despertar de su letargo a mi alma, mi corazón y mis riñones. A esa rosa, donde quiera que esté, dedico este trabajo, con la esperanza de hallarla algún día, o de dejarme hallar por ella." EL PRINCIPITO El principito es un cuento clásico, corto, aparentemente sencillo, todo mundo lo conoce dado que aparece en los libros de primaria y dan por hecho que lo "entienden" en el sentido que logran expresar cual es la trama de la historia. Todo mundo sabe de sobra que el sombrero es una boa devorando a un elefante. O el rey que exige obediencia y dice ser dueño de hasta la estrella más recóndita del Universo. O la Rosa vanidosa por su belleza que vive en el pequeño planeta (corazón) de él. Si leemos el cuento literalmente, sin ir más allá de las palabras, no encontraremos más que a un niño solitario en busca de amigos para jugar y que dada su edad no comprende a los adultos y los bombardea con sus tontas preguntas. Así, nadie pierde el sueño al terminar la lectura. Pero si somos más cuidadosos y vamos más allá de las palabras, al inconsciente, a la raíz vemos que el cuento esconde todo un tesoro de ideas para buscarle un significado a la vida, buscar la felicidad. El cuento a mi modo de ver no está dirigido fundamentalmente a los niños sino a los adultos, al niño que aún vive en ellos pero que está dormido y con deseos de expandirse. Pero los adultos nos hemos vuelto 100% aburridos, mediocres, solo pensantes de beneficios económicos (no todos desde luego

principito

  • Upload
    ruar

  • View
    202.285

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: principito

ANALISIS DEL PRINCIPITO

"Sé que en algún lugar del mundo, existe una Rosa única, distinta de todas las demás rosas, una cuya delicadeza, candor e inocencia, harán despertar de su letargo a mi alma, mi corazón y mis riñones. A esa rosa, donde quiera que esté, dedico este trabajo, con la esperanza de hallarla algún día, o de dejarme hallar por ella. "EL PRINCIPITO

El principito es un cuento clásico, corto, aparentemente sencillo, todo mundo lo conoce dado que aparece en los libros de primaria y dan por hecho que lo "entienden" en el sentido que logran expresar cual es la trama de la historia.

Todo mundo sabe de sobra que el sombrero es una boa devorando a un elefante. O el rey que exige obediencia y dice ser dueño de hasta la estrella más recóndita del Universo. O la Rosa vanidosa por su belleza que vive en el pequeño planeta (corazón) de él.

Si leemos el cuento literalmente, sin ir más allá de las palabras, no encontraremos más que a un niño solitario en busca de amigos para jugar y que dada su edad no comprende a los adultos y los bombardea con sus tontas preguntas. Así, nadie pierde el sueño al terminar la lectura. Pero si somos más cuidadosos y vamos más allá de las palabras, al inconsciente, a la raíz vemos que el cuento esconde todo un tesoro de ideas para buscarle un significado a la vida, buscar la felicidad.

El cuento a mi modo de ver no está dirigido fundamentalmente a los niños sino a los adultos, al niño que aún vive en ellos pero que está dormido y con deseos de expandirse. Pero los adultos nos hemos vuelto 100% aburridos, mediocres, solo pensantes de beneficios económicos (no todos desde luego pero si la mayoría), pero dentro de nosotros algo desea ser milagroso aunque pocos logran sacar a luz ese principito.

Afirmo que no está dirigido a los niños porque ellos no tienen dudas para hacer de cualquier otro un amigo, ni temen ser felices si la ocasión es propicia, ellos entregan sus esperanzas e ilusiones sin esperar recibir nada a cambio.

El principito es la parte escondida del adulto mecanizado. Aquel que de pronto se quita la venda de los ojos y se da cuenta que el mundo capitalista está bien para cuestiones de economía y sociedad pero que cuando se quiere vivir los sentimientos y la amistad de la misma manera esto hace infeliz a la gente.

Page 2: principito

Este pequeño ensayo intenta, sin querer ser la última palabra en interpretación del inconsciente, analizar la soledad que envuelve al hombre contemporáneo por la vida tan de prisa que ahora vive y cuando parece que lo más importante es lograr "tener" cosas y amigos en contraste con lo que pide a gritos su corazón: "ser feliz, tener verdaderos amigos y darle un significado al amor y a su corta existencia"

El cuento refleja que la verdadera felicidad no reside en sólo TENER objetos, amigos, esposa, novia, propiedades, la admiración de los demás. Esto se refleja en que él vive en un pequeño planeta que tan sólo tiene dos volcanes, uno apagado y otro en plena vida (¿vida vs. muerte?) y la luz del Sol que a cada puesta le hace ser feliz (¿la esperanza?)

Por siglos y a través de las culturas y religiones de todo el mundo se menciona que el hombre feliz es aquél que se desprende de las cosas y "ES" en contraste a "TENER".

Pero el proceso mismo de vivir, el de cada día nos enseña que el SER incompleto no es suficiente, para estar completo es necesario buscar vínculos con los demás de tal suerte que la vida tenga un sentido espiritual no meramente: "vivo, me reproduzco y muero".

Esto es así porque el hombre tiene su primer contacto con la madre que lo cuida cuando este es un ser frágil, según E. Fromm, el hombre es el único animal que depende más de la madre que ninguna otra especie. Así la afectividad y el amor viven prendidos del hombre no por accidente sino por necesidad.

Que el principito tenía dudas de su completa felicidad lo demuestra el que en su planeta surgen plantas malas que si no son cortadas a tiempo pueden destruir su mundo. ¿Quién no ha tenido dudas de sí mismo y a querido acabar con ese sueño de cambiar y buscar la felicidad y mejor querer ser como todo mundo para no estar alejado del rebaño?

Él vive solo hasta que de pronto entre tanta yerba mala a su alrededor surge una linda planta que no parece mala. Es una hermosa Rosa jamás vista por él, pero vanidosa. Ella lo atormenta con sus solicitudes de cariño excesivo y admiración. Al darse cuenta que no está preparado para vivir con alguien tan complicada decide partir, meditar, alejarse de ella hasta comprender el significado del amor.

El primer punto a analizar aquí es el siguiente "El exceso de amor" o dicho mejor: "Solicitud de amor excesivo". Veamos a nuestro alrededor o a nosotros mismos. ¿Cuántos de nosotros exigimos amor sin corresponder igual? o peor aún, ¿creemos que con enmelar a la pareja con abrazos y cuidados ella está comprometida por tanto a darnos hasta la última gota de sangre que circula por sus venas?

Quizás en la infancia pedíamos cuidados ya sea porque esa es la función natural de la madre, o por querer acaparar la atención de ella sustrayendo toda su atención a costa de los demás hermanos. Sea como fuere, existe gente (no se en que porcentaje, pero diré bastante) que sólo espera amor si dar a cambio más que "amor falso", regalos o un abrazo no sentido. Inconscientemente encubren ese aspecto "transformándose" en "vampiros", simulan entregarse pero para obtener a cambio, cuidados y admiración del objeto amado, sobre todo cuando ven que ese amor "suyo" está alejado con el corazón apuntando a otro lado. Parecen chupar su sangre, debilitan a su pareja con sus exigencias cada vez más paranoicas, dicen con su actitud: "¡Yo te "amo" tanto, lo he demostrado y ahora quiero que tú me correspondas incondicionalmente!"

Page 3: principito

Nombre del autor: Antoine de Saint-ExupéryNacionalidad: Francés Época en que vivió: Del 29 de junio de 1900 al 31 de julio de 1944.Datos relevantes:1.-Fue un piloto bélico durante la segunda guerra mundial.2.-En 1939 fue elevado a la dignidad de Oficial de la Legión de Honor.3.- En abril de1934, "Air France" requiere sus servicios para unas misiones, en Francia y en el extranjero.4.-Fue considerado como el que mejor ha expresado el sentido existencialismo en sus obras del siglo XX.5.-A sus nueve años de edad escribió su primera obra llamada “Al otro lado de las nubes”La obra:Título de la obra: “El principito”.Género: Cuento.Forma de expresión: Prosa.Personajes principales: -El Principito.-Su inseparable amigo.Personajes secundarios: -El bebedor.-El geógrafo.-El vanidoso.Personajes ambientales:-La flor.-El elefante imaginario en el sombrero.

Ambiente:Físico: Todo se realiza en un supuesto añorado asteroide muy lejano en donde se encuentran estos dos personajes. En este sitio del que todos los hombres han sido exiliados y sólo pueden regresar por medio de la fabulación. Aquí hay diversa vegetación y seres vivientes diferentes (la rosa del Principito y la venenosa serpiente amarilla, entre otros), aquí el principito experimenta en sus viajes a los planetas cercanos diversas aventuras en las que conoce más a las personas. E igualmente en cada planeta en el que estaba variaba su ambiente aunque no lo dijera detalladamente la historia, (hay árboles, flores, ríos extraños cuevas, etcétera).

Moral:El inseparable amigo: Este personaje, (que en todo el cuento nunca se dice su nombre), solo sigue y le va diciendo al principito lo que piensa de sus actos. Lo analiza en todo lo que hace.Este es el que narra toda la historia.El principito: Este niño se muestra muy noble de sentimientos tratando de rescatar los mejores sentimientos humanos olvidados o regalados.El bebedor: Este personaje aunque solo se aparece en una parte de esta obra, se muestra desvergonzado de el mismo lo que justifica su vicio, el principito solo trata de recordarle sus valores que él no toma en cuenta para hacerlo entrar en razón.El geógrafo: Cuando él conoce a este tipo lo aprecia que es muy intelectual y se interesa por el estudio y el porqué de donde está viviendo, aunque solo fuera un diminuto planeta.El vanidoso: Este personaje fuera de lo común se muestra ante el principito con una autoestima muy elevado, (era diferente a todos los demás anteriores), tanto que se puede apreciar que llega a menos preciar a las demás personas.La flor: Este personaje no posee vida pero cuenta como personaje ya que hace entrar en reflexión al Principito sobre el por qué de sus espinas y de su belleza natural.

Page 4: principito

El elefante en el sombrero: Esta personaje aunque solo haya sido una imagen a interpretar en la clase de el principito, puede mostrar las diferentes formas de ver las cosas entre el amigo de el Principito, (que imaginaba que era una serpiente que había devorado a un elefante), y entre su salón de clases que imaginaba que solo era en elefante tapado por un sombrero.

Lugar: Externo

Planteamiento:Todo empieza cuando este pequeño hombrecito nos relata aquella experiencia que tuvo a los seis años sobre que leyó un libro que decía que algunas boas devoraban a sus presas completamente, manteniéndolas en su estómago durante seis meses, (que era lo que duraba la digestión de la boa). Al cabo de un largo tiempo en su escuela dejaron un trabajo en el cual tenían que hacer un dibujo sobre lo que uno quisiera, este principito enseguida recordó aquel dibujo terrorífico sobre la boa devorando a ese gran animal y lo dibujo para presentarlo en la clase.A la semana siguiente, (fecha en la que debía entregar aquel trabajo), este personaje mostró el trabajo ante la clase, lo cual solo parecía un grande sombrero grisáceo y en ese momento preguntó a todos sus compañeros-¿no les parece terrorífico?-, estos sorprendidos solo le dijeron que porque había de darles miedo un simple sombrero. El niño desilusionado de la poca imaginación e interpretación que tenían sus compañeros empezó a dibujar a un gran elefante gris dentro de una gran boa de la manera en que se distinguiera la cabeza y cola de la boa.Todos sus compañeros y hasta el profesor le dijeron que mejor abandonara el dibujo de boas devoradoras de animales grandes y que se dedicara mejor a la perfección de la geografía, el cálculo, la historia o la gramática.Esto provoco en él una desilusión por las personas que lo rodeaban de la poca imaginación que poseían.De esto trata más o menos el libro de la interpretación del existencialismo de la vida cotidiana y la búsqueda de los valores perdidos en una persona.

Nudo:En el desarrollo nos relata varias de sus experiencias que vive en los planetas a los que viaja cuando se encontraba en aquel asteroide después de haber sido llevado ahí cuando su nave se descompuso en el Sahara, mismo en el que conocería en una mañana a el principitoTuvo varias aventuras con su acompañante pero las que más me llamaron la atención fueron en las que se habla del sentido común. A continuación se encuentran las partes más sobresalientes en cuanto al desarrollo del cuento: El sentido común puede que se aprenda cómo puede que no es inherente a uno, cuando se nace uno lo trae consigo y desde pequeño uno lo va reforzando, es algo que deja huellas, pero no es traumático.El sentido común impone aire de actividad es algo práctico y natural, se aplica en la vida cotidiana sin uno darse cuenta, no es premeditado en la mayoría de los casos, esto vendría siendo el escenario. Un ejemplo del sentido común de la obra es: En el viaje, al cuarto planeta conoce a un hombre que es muy ambicioso “el hombre de negocios”, el cual solo tiene tiempo para sacar cuentas, no vive sino para sumar, no tiene fantasías solo quiere ser rico y más rico. Y eso es suficiente para él. Lo cual en nuestra sociedad capitalista donde Dios está siendo reemplazado por el Dinero (el dios dinero), los valores de las personas se pierden, se juzga a las personas por lo que tienen materialmente y no por lo que son. También podemos apreciar cuando el principito viaja al tercer planeta cuando rompe con el sentido común al encontrarse con el bebedor, quien se encontraba sentado frente a una colección de botellas con contenido alcohólico.El Principito le pregunta: ¿Qué haces ahí?El bebedor responde: BeboEl Principito: ¿Por qué bebes?El bebedor: Para olvidar El Principito: ¿Para olvidar que? Con voz compareciente

Page 5: principito

El bebedor: Para olvidar que tengo vergüenza.El Principito: ¿Vergüenza de qué?El bebedor: vergüenza de beber.Esto es algo que se está volviendo muy generalizado en el mundo donde vivimos la gente bebe ya no por placer sino para olvidarse y dejar a un lado sus obligaciones. Lo anterior se asemeja mucho al consumo de las drogas en nuestros días.Pero tenemos que ver que no todas las personas beben para olvidar sus problemas ni para incumplir sus obligaciones, por eso decimos que se rompe con el sentido común.Otro Ejemplo de romper con el sentido común es la propia obra del Principito.El Principito no existe , es algo psicológico inventado por el autor Para darnos a entender que para vivir felices tenemos que vivir como los niños, con esa dulzura, con su falta de malicia y siempre apoyándolos en todo porque son el futuro del mundo, porque luego que uno se muera lo que quedan son los que son niños ahorita por lo tanto si no les impartimos una educación en la cual puedan vivir en armonía consigo mismo, sus semejantes y con su medio ambiente lograran tener un mundo mejor al de los adultos crear un mundo lleno de amor, fraternidad, paz, armonía, interrogantes, etc., un mundo como los niños cuando son niños se lo imaginan.

Desenlace:Al final de esta historia, después de un año de que el principito cayó en el planeta de su amigo, este le dice a su amigo que es hora de marcharse ya que la estrella de donde se cayó, ya estaba por pasar y tenía que volver.El principito le dice a su amigo que jamás podrá distinguir entre tantas estrellas en cual está él, pero que cuando vea a las estrellas se imagine que en la que se encuentra justo arriba de él, es en la que él lo estará observando.Al anochecer, hora en la que el principito tenía que regresar a su estrella, su amigo no lo dejaba ir y al darse cuenta de que se iba le recordó a su flor que dejaba en peligro por su cordero. El principito le pidió que le dibujara una correa para que mientras el no está el cordero no vaya a lastimar a su flor, su amigo sacó sus colores y le dibujo la correa, al poco rato de quedarse los dos platicando su amigo del principito vio pasar un rayo amarillo por su tobillo y segundos después se quedó dormido.A la mañana siguiente y entristecido, se levantó y observó que el principito no se encontraba, y estuvo analizando que si el principito era tan considerado con su rosa le quedaría su remordimiento de que si en las noches se fuera a escapar el cordero y se comiera su flor, pero pudo llegar a la conclusión de que el sabría que su flor y su cordero estarían seguros.Por último nos describe de una forma melancólica el paisaje en donde se inicio todo que fue en unas montañitas del Sahara, que jamás estuvo más vacio ese lugar desde que se fue el principito, y menciona la siempre presente estrella en lo alto de el cielo.

Comentario personal:Esta obra me pareció muy buena ya que cumplió con lo que yo esperaba de la forma en la que lo explica, sin palabras tan difíciles.Las personas mayores fueron niños....como El Principito. El Principito de Antoine de Saint-Exupery es uno de esos libros a los que se vuelve con nuevas hambres, cada cierto tiempo, para renovar promesas hechas al joven comprometido y vibrante cuando la absorbente maquinaria del mundo - la dinámica de trabajo-dinero-influencias-posesiones- nos ha vuelto tan áridos que no alcanzamos a saber si volveremos a estar vivos en otro momento.

Page 6: principito

Los Miserables vs. El Principito. La primera vez que vi la pequeña obra titulada “El Principito” la subestimé. El profesor de primaria nos había asignado la tarea de leer una obra literaria, yo escogí un reto fuerte: “Los Miserables”, de Víctor Hugo (una novela extensa y apasionante que trata sobre el sufrimiento humano y las injusticias en el marco de la revolución francesa).

Pero una compañera de estudios (una chica muy inteligente) escogió ese pequeño cuento, que podía ser leído en más o menos una hora, mientras que la obra que yo escogí me llevó varias semanas, la novela constaba de dos volúmenes.No me interesó aquel pequeño cuento y fue bueno, pienso, porque el cuento de “El Principito” lo califico como una “cuento infantil dirigido a los adultos”… es decir causa una mayor impresión si uno lo lee cuando ha dejado ya la niñez y la adolescencia. Pienso que es uno de los mejores cuentos que he leído.Como dice la dedicatoria del libro (dirigida a un amigo y periodista llamado León Werth): “todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan”.

Es tan sencillo y sin embargo tan profundo. Usa muchísimas metáforas que tienen en realidad un significado doble.Se dice que Exupéry siempre estaba dibujando niños en cualquier pedazo de papel. Y un día su editor estadounidense le preguntó qué dibujaba. Exupery contestó: “poca cosa, es el niño que llevo dentro”. Y su editor le propuso que escribiera la historia de ese niño…”

Por cierto los dibujos que lleva el cuento fueron hechos por el mismo Exupéry debido a que lo que le ofrecían los pintores profesionales no tenía la sencillez e ingenuidad que él quería transmitir.El personaje principal es un niño que habita un pequeño asteroide, decide irse de ahí porque tiene “problemas” con una flor caprichosa (¿las mujeres son caprichosas?). Sale de viaje buscando un amigo, recorriendo diferentes pequeños planetas habitados cada uno por una sola persona (Un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo).

Cada vez que trata con ellos demuestra rechazo por los conceptos que esta gente adulta tiene de la seriedad. Pues para el Principito lo que los demás consideran serio e importante no lo es para él y lo que los mayores desprecian y tratan si valor para él es lo único importante. El Principito desprecia el punto de vista que valora la lógica, las demostraciones, números y formas de valuar de mucha gente mayor y valora más lo que se percibe con el corazón.

Por ejemplo cuando el geógrafo le pide una descripción de su planeta al Principito, éste último contesta que, en primer lugar, hay una bella flor ahí. El geógrafo le explica que ese detalle no es importante, que él no toma registro de las flores porque son “efímeras”. El Principito replica: ¿y por qué no? ¡Si son lo más bonito!

Por último el Principito viaja al planeta tierra y al caer en un desierto llega a sentirse más sólo todavía.Pero aprende nuevas cosas: un zorro le explica que para hacer amigos hay que dejarse “domesticar”. Cuando el Principito (el cual si hace una pregunta, insiste hasta que se la contestan) inquiere al zorro que le explique el significado de esa palabra: “domesticar”, el zorro le aclara que domesticar significa “crear vínculos” o lazos. El principito se da cuenta que él ha sido “domesticado” por su flor. Aunque para su decepción ve miles de flores igual a la suya en la Tierra (obviamente su flor le mintió al decirle que ella era única), el zorro le explica que la gran diferencia es que la flor que dejó en su planeta tiene una relación especial con él, un vínculo, las demás flores no.

El principito es un cuento clásico, corto, aparentemente sencillo, todo mundo lo conoce dado que aparece en los libros de primaria y dan por hecho que lo "entienden" en el sentido que logran expresar cual es la trama de la historia.Todo mundo sabe de sobra que el sombrero es una boa devorando a un elefante. O el rey que exige obediencia y dice ser dueño de hasta la estrella más recóndita del Universo. O la Rosa vanidosa por su belleza que vive en el pequeño planeta (corazón) de él.

Si leemos el cuento literalmente, sin ir más allá de las palabras, no encontraremos más que a un niño solitario en busca de amigos para jugar y que dada su edad no comprende a los adultos y los bombardea con sus tontas preguntas. Así, nadie pierde el sueño al terminar la lectura. Pero si somos más cuidadosos y vamos más allá de las palabras, al

Page 7: principito

inconsciente, a la raíz vemos que el cuento esconde todo un tesoro de ideas para buscarle un significado a la vida, buscar la felicidad.

El cuento a mi modo de ver no está dirigido fundamentalmente a los niños sino a los adultos, al niño que aún vive en ellos pero que está dormido y con deseos de expandirse. Pero los adultos nos hemos vuelto 100% aburridos, mediocres, solo pensantes de beneficios económicos (no todos desde luego pero si la mayoría), pero dentro de nosotros algo desea ser milagroso aunque pocos logran sacar a luz ese principito.

Afirmo que no está dirigido a los niños porque ellos no tienen dudas para hacer de cualquier otro un amigo, ni temen ser felices si la ocasión es propicia, ellos entregan sus esperanzas e ilusiones sin esperar recibir nada a cambio.El principito es la parte escondida del adulto mecanizado. Aquel que de pronto se quita la venda de los ojos y se da cuenta que el mundo capitalista está bien para cuestiones de economía y sociedad pero que cuando se quiere vivir los sentimientos y la amistad de la misma manera esto hace infeliz a la gente.

Este pequeño ensayo intenta, sin querer ser la última palabra en interpretación del inconsciente, analizar la soledad que envuelve al hombre contemporáneo por la vida tan de prisa que ahora vive y cuando parece que lo más importante es lograr "tener" cosas y amigos en contraste con lo que pide a gritos su corazón: "ser feliz, tener verdaderos amigos y darle un significado al amor y a su corta existencia"

El cuento refleja que la verdadera felicidad no reside en sólo TENER objetos, amigos, esposa, novia, propiedades, la admiración de los demás. Esto se refleja en que él vive en un pequeño planeta que tan sólo tiene dos volcanes, uno apagado y otro en plena vida (¿vida vs. muerte?) y la luz del Sol que a cada puesta le hace ser feliz (¿la esperanza?)Por siglos y a través de las culturas y religiones de todo el mundo se menciona que el hombre feliz es aquél que se desprende de las cosas y "ES" en contraste a "TENER".

Pero el proceso mismo de vivir, el de cada día nos enseña que el SER incompleto no es suficiente, para estar completo es necesario buscar vínculos con los demás de tal suerte que la vida tenga un sentido espiritual no meramente: "vivo, me reproduzco y muero".

Esto es así porque el hombre tiene su primer contacto con la madre que lo cuida cuando este es un ser frágil, según E. Fromm, el hombre es el único animal que depende más de la madre que ninguna otra especie. Así la afectividad y el amor viven prendidos del hombre no por accidente sino por necesidad.

Que el principito tenía dudas de su completa felicidad lo demuestra el que en su planeta surgen plantas malas que si no son cortadas a tiempo pueden destruir su mundo. ¿Quién no ha tenido dudas de sí mismo y a querido acabar con ese sueño de cambiar y buscar la felicidad y mejor querer ser como todo mundo para no estar alejado del rebaño?

Él vive solo hasta que de pronto entre tanta yerba mala a su alrededor surge una linda planta que no parece mala. Es una hermosa Rosa jamás vista por él, pero vanidosa. Ella lo atormenta con sus solicitudes de cariño excesivo y admiración. Al darse cuenta que no está preparado para vivir con alguien tan complicada decide partir, meditar, alejarse de ella hasta comprender el significado del amor.

El primer punto a analizar aquí es el siguiente "El exceso de amor" o dicho mejor: "Solicitud de amor excesivo". Veamos a nuestro alrededor o a nosotros mismos. ¿Cuántos de nosotros exigimos amor sin corresponder igual? o peor aún, ¿creemos que con enmelar a la pareja con abrazos y cuidados ella está comprometida por tanto a darnos hasta la última gota de sangre que circula por sus venas?

Page 8: principito

Quizás en la infancia pedíamos cuidados ya sea porque esa es la función natural de la madre, o por querer acaparar la atención de ella sustrayendo toda su atención a costa de los demás hermanos. Sea como fuere, existe gente (no se en que porcentaje, pero diré bastante) que sólo espera amor si dar a cambio más que "amor falso", regalos o un abrazo no sentido. Inconscientemente encubren ese aspecto "transforma”.

La idea del autor no era hacer un cuento infantil sino una reflexión personal para que el hombre se encontrara a sí mismo y encontrara sus valores, y nunca perdiera el espíritu de niño que hay en su interior.

El Principito es una de las obras más características de Antoine de Saint Exupéry, en francés su titulo es “Le petit prince”, al castellano se tradujo como “El principito” cuando su traducción debería ser El pequeño príncipe ya que esto tiene un carácter más filosófico que la actual traducción ya que parece un cuento infantil...

“El principito”, protagoniza un libro en el cual el sentido de la acción, el valor de la amistad, el heroísmo como meta, la felicidad como el cumplimiento del deber y la responsabilidad como motor de una vida idealista mantiene existente la moral, parece encontrar su raíz y su meta en el mundo de la infancia, el añorado “planeta” del que todos los hombres han sido exiliados y sólo pueden regresar por medio de la fabulación.

Objetivo General: Aprender y concientizarse en la forma de pensar, de actuar y de llevar la vida el principito, como una vida infantil; y nunca perder el niño que llevamos dentro, para el bienestar de una comunidad.

Objetivo Específico: Llevar una vida de infancia con el valor de la amistad, el heroísmo como meta, la felicidad como el cumplimiento del deber y la responsabilidad como motor de una vida idealista.Mantener una existencia moral, encontrar su raíz y su meta en el mundo de la infancia; es el añorado “planeta” del que todos los hombres han sido exiliados y sólo pueden regresar por medio de la fabulación. El libro me da medidas de reflexión referente al amor y sentimiento moral de un niño que vive y siente.El sentido de la acción la encuentro en el libro como un decreto de esperanza y magia de un niño.El valor de la amistad lo desarrolla el principito con sus tres volcanes y su hermosa flor.El heroísmo como meta fue siempre como me lo espere ya que siempre era pensando en que iba hacer y viajando por el mundo.

La felicidad como el cumplimiento del deber; el principito viajo por muchos planetas buscando la felicidad de vivir con sus volcanes y su flor.

La responsabilidad como motor de una vida idealista mantuvo existente la moral.

Nunca perder la esperanza de la grandiosa felicidad que va hacer gran parte de nosotros.Siempre ser una persona con amor y felicidad nunca perder la esperanza de vivir.

Comprender que la vida no es solo un niño si no aprenderla a manejarla como un niño y ser siempre una persona correcta la cual siga una vida perfecta.

Page 9: principito

LA OBRA: EL PRINCIPITO. Saint Exupéry narra cómo llega a ser piloto desilusionado por su primera vocación: la pintura. Esta vocación le viene cuando es niño y nadie parece entenderla como útil, por lo que se ve obligado a madurar y a aprender una profesión más “seria y práctica”.

Así, siendo piloto, cuenta que ha tenido una avería en el avión, aterrizando en medio de un desierto, en el que se encontrará al Principito, un niño que dice venir de un asteroide. La historia empieza por una vocecita, que no se sabe de dónde viene y que pide al piloto que le dibuje un cordero. Poco a poco, el piloto se irá enterando de por qué el Principito está allí, de cómo llegó, de qué es lo que hacía en su planeta…

Así, pasamos a conocer que el niño abandonó decepcionado su asteroide dejando atrás a una flor a la que había dedicado su tiempo y dedicación. Es una hermosa Rosa jamás vista por él, pero vanidosa. Ella lo atormenta con sus solicitudes de cariño excesivo y admiración. Al darse cuenta que no está preparado para vivir con alguien tan complicada decide partir, meditar, alejarse de ella hasta comprender el significado del amor.

Desde entonces ha viajado buscando y ofreciendo su amistad a solitarios y extravagantes personajes que habitan en mundos aparentemente sin sentido para el Principito. En la Tierra, planeta de multitudes solitarias donde el niño intenta encontrar algún amigo, el panorama no parece más alentador, se encuentra con prisa, superficialidad y muerte. Desolado por el descubrimiento en un jardín de miles de rosas en apariencia semejantes a la suya, se siente insignificante. Sólo la amistad con un zorro le devolverá otra vez esa alegría y esa otra forma de mirar la vida:

“Sólo se conocen las cosas que se domestican” “El tiempo que perdiste por tu rosa hace que sea tan importante” “Eres responsable de lo que has domesticado”. Consejos que ofrece el zorro al niño y, en el fondo, a todos nosotros.

Finalmente, cuando consigue arreglar su avión el Principito desaparece, volviendo a su planeta, de cuyo cuidado se siente responsable. Ilustrado con dibujos realizado por el propio Saint Exupéry, que no encontró a ningún pintor que lograra plasmar con sus dibujos la ingenuidad que él buscaba, El Principito es un cuento totalmente simbólico de principio a fin.

Ya en el inicio del cuento se muestra cierto desaliento en el hecho de la incomprensión entre niños y adultos. El autor se convertirá en el adulto que todos esperan que sea.

El desierto donde cae con el avión parece hablarnos del vacío y la soledad. Un desierto donde un pozo (el pozo que descubren más tarde y que soluciona el problema de su sed) es lo mejor que te puede ocurrir.

El Principito puede ser el mismo Saint Exupéry, que siente añoranza de su infancia y desea recuperar esa inocencia perdida, la capacidad de soñar.

Esto se ve en la identificación que irá surgiendo entre el piloto (Saint Exupéry era el piloto) y el Principito. Todo hombre lleva dentro de sí un niño.

El personaje de el Principito viene caracterizado por todos los rasgos que poseen los niños: la curiosidad, la constante pregunta de por qué, la extrañeza ante lo que los mayores intentan explicarle, la espontaneidad… Pero, además, El Principito será ese niño perdido (¿perdido en un hombre que se olvidó de él?) que busca cariño y ternura.

Por ese motivo abandona su planeta: para buscar amigos, ya que la ingrata rosa que él cuida en su planeta es tan altiva y orgullosa como para no darle importancia al amor que el niño le ofrece. Los personajes que El Principito va conociendo mientras busca amigos en distintos planetas y asteroides parecen reflejar una sociedad en decadencia espiritual:

Page 10: principito

- El Rey, aquel personaje déspota que cree que el destino del mundo está en sus manos y que quiere mandar hasta a las estrellas. - El Vanidoso, que sólo entiende de glorias y alabanzas. - El Borracho, hombre fracasado que no puede con su vicio y con el que no se puede hablar. - El Hombre de Negocios, únicamente interesado por acumular riquezas sin ningún otro fin que su almacén, que quiere poseer todo aunque no sirva para nada. - El Farolero, que acepta ciegamente las consignas. - El Geógrafo, a quien sólo interesa registrar los cambios en el mundo y a quien no interesa una flor por ser efímera. - La serpiente, pequeño animal, pero tan peligroso… - Las montañas, tan altivas que se cierran al diálogo y no contestan sino con eco. - Las rosas, que desilusionan al niño al ver que su flor no es única… - Etc.

Únicamente el Zorro, ese animal al que todos parecen detestar, le devolverá la alegría haciéndole ver que la singularidad de su flor es que está domesticada, que él la ha cuidado regando y puliendo su amistad con él (y esto se lo enseña pidiéndole que le domestique para poder ser su amigo).

La vida del piloto y la del Principito se unirán en un desierto que con la amistad que irá surgiendo entre ambos se llenará de significado y simbolismo, hasta que el piloto encuentra la “pieza” que faltaba a su avión. Esa pieza era la que faltaba al piloto en su vida, el saber apreciar el valor de las cosas por encima de su cuantía material o de su practicidad, el entendimiento de que es el corazón quien realmente ve las cosas.

Así, el libro nos enseña la gran dificultad del entendimiento que tenemos nosotros los adultos con los niños, preocupados (nosotros) tan sólo por las cosas útiles, prácticas… y sin presentar atención a lo verdaderamente importante: “Lo esencial es invisible a los ojos”.

La obra de Saint Exupéry ha sido comparada con Andersen y Perrault en su cualidad de “cuento de hadas”, con Lewis Carroll en cuanto a la cualidad satírica y alegórica del libro...pero ¿cómo se pasa por alto la obvia coincidencia del cuento de Saint Exupéry y el de Barrie? Ambos tratan primordialmente un tema: la necesidad que tiene el hombre de volver a beber de las aguas puras y salvajes de la infancia, de la necesidad de recuperar la facultad de soñar.

Éste será el eje del análisis de las similitudes entre estas dos obras, ya que la mayoría de sus puntos comunes tienen su origen en este mismo: -El protagonista central en ambas es un niño, que representa la niñez dejada atrás, la inocencia perdida. Los personajes viven independientes de la tutela de sus padres. Esta característica la observamos de forma más acentuada en la obra de Barrie, los padres han dejado de ser un modelo a seguir, el mundo de los adultos es un caos en el que es preferible negarse a entrar: conviene mirar atrás y permanecer siempre niños. -Los autores intervienen directamente en el desarrollo de la obra: Barrie, como narrador y Saint Exuéry como el piloto, como si tratasen de volver a la infancia para recuperar esa capacidad de soñar.

Así, podemos afirmar que Barrie reflejó en Peter Pan todos los temores y esperanzas que le habían perseguido. Por otro lado, el Principito parece ser un desbordamiento del propio Saint Exupéry, evocando su infancia sensible y soñadora. -Tanto Peter Pan como el Principito poseen características similares en su personalidad: . La curiosidad: el Principito busca conocer el mundo inmediato y otros más lejanos, Peter observa escondido a la familia Darling. . La espontaneidad, característica usual en la infancia. . La extrañeza que les producen las actitudes y acciones de los adultos (por ejemplo, en la pelea entre Garfio y Peter Pan) . La necesidad de amor y amistad que tienen. . Etc. -En las dos obras se utiliza un lenguaje rico, coloquial y variado (cada uno dentro de su contexto espacio-temporal), a la vez que poético, sugerente y suavemente irónico, por lo que esconden una doble lectura: la superficial (el cuento en sí,

Page 11: principito

lo que más interesa a los niños) y otra más profunda (en la que el autor intenta transmitir sus preocupaciones, sus pensamientos y una filosofía moral para un mundo más justo y humano). -Ninguna de las dos obras empiezan en la forma clásica “Erase una vez...”, sino describiendo a los personajes en un ambiente más o menos habitual para ellos y definiendo su carácter: Barrie definirá a los Darling, Saint Exupéry definirá al piloto. -Peter Pan y Wendy se conocen en circunstancias muy especiales, digamos en una situación de conflicto. Wendy está en una situación de crisis con sus padres y Peter vive solo, sin padres.

Lo mismo ocurre entre el Principito y el piloto. El primero está buscando amistad. El segundo está perdido en un desierto por una avería en el avión. Son situaciones críticas que harán de primer punto de encuentro y /o de unión entre los personajes. -Tanto Peter Pan como El Principito son libros interesantes para niños y mayores. Para niños porque ven en él plasmados sus juegos de imaginación y sus sueños, lo que les divierte. Para adultos porque revela muchos rasgos de la psicología infantil que nos harán conocer mejor a los niños y recuperar un poco nuestro niño interior. -Ambos tratan de explicar la dificultad que encuentran niños y mayores para entenderse, ya sea porque los niños se cierran en banda a crecer y entender a los adultos, ya sea porque los adultos no entendemos esa mentalidad infantil e inocente para la que es más importante la imaginación que la posesión material. -El capitán Garfio representa el lado oscuro, se trata de un Peter Pan envejecido. El garfio es el símbolo de lo perdido, de la inocencia amputada. Garfio se siente continuamente amenazado por un cocodrilo con un reloj que representa el tiempo y la muerte, que terminarán atrapándole. Este paralelismo entre Garfio y Peter Pan tiene otro lazo en Barrie, ya que Peter es su carácter infantil, aquel del que no se quiere desprender y que hacen realmente de Barrie un niño eterno (como Peter Pan). Si Garfio y Peter Pan presentan un paralelismo, Garfio y Barrie también lo recrearán. Este otro enlace entre autor y personaje significa el otro yo de Barrie, el adulto que lleva escondido y que se niega a salir, por lo que lucha constantemente con Peter Pan (obviamente, siempre gana el último). Barrie llego a desarrollar incluso un calambre en su brazo derecho que prácticamente se lo inutilizó para siempre, en consonancia al garfio del pirata.

En El Principito ocurre lo mismo. El piloto es el propio Saint Exupéry y el niño parece ser una vista atrás del autor a su propia infancia, el niño que se perdió cuando los mayores le convencieron de olvidar el dibujo y dedicarse a algo más productivo y “maduro”.

Asimismo, el niño y el piloto parecen un desdoblamiento el uno del otro, lo que es lógico por la asociación: si el piloto es el propio Saint Exupéry y el niño parece reflejarle, el piloto y el niño también presentan una conexión. Definitivamente, la importancia prestada al mundo infantil en todos sus aspectos es insuficiente. Más aún si hablamos de literatura infantil.

Tendemos a desprestigiar este tipo de literatura, pensando que es fácil inventar un cuento. No es así, pero, ¿y si lo fuera?

El arte o la profesión del escritor de literatura infantil ha sido enormemente borrado de nuestro conocimiento literario (exceptuando algunos casos concretos y demasiado conocidos como C. Andersen, los hermanos Grimm, Perrault... o la tendencia actual a dar una mayor importancia al mundo de la fantasía infantil de la mano de Harry Potter o Manolito Gafotas, por ejemplo – eso sí, sin obviar que el cine ha ayudado bastante a su mayor difusión-). Puede ser sencillo contar a un niño de noche un cuento en el que un animalito o ellos mismos sean los protagonistas. Pero, ¿es realmente fácil contar un cuento divertido y con una lectura profunda en la que ellos puedan sentirse protagonistas o, al menos, reflejados en los protagonistas? La respuesta es, sin duda alguna, no.

Esa es la maravilla de los “cuentos- novelas” que he tratado en el estudio: pueden parecer sencillos e infantiles, pero en el fondo lo que realmente guardan es toda una crítica a la sociedad y una filosofía de la vida más amable y humana, una forma de ver la vida que podríamos llamar infantil si preferimos.

Todos perdimos la inocencia alguna vez, algún día. Por eso sentencia Barrie que “todo lo que pasa después de los doce años no tiene demasiada importancia”. ¿Es esa edad la que definitivamente marca un antes y un después en el niño?

Page 12: principito

La pérdida de la ingenuidad y la inocencia no crea otra cosa que la pérdida de la fantasía libre, la despedida a la imaginación sin maldad.

Todos recordamos ese día en el que nos dimos cuenta de que se nos exigía cambiar, madurar, portarnos como una persona útil y práctica, anclada en la realidad.

Todos perdimos alguna vez nuestra realidad paralela, la que en los momentos de juego nos hacía olvidarnos de toda preocupación y relajarnos por un momento.

La última vez que sentí la sensación de perder esa inocencia, de ver cómo otro niño se perdía o se iba escapando fue el día que mi hermana pequeña descubrió guardados sus regalos de Navidad. Para ella se acabó la fantasía, se acabó ese mundo imaginario en el que realmente pueden existir tres reyes que tienen miles de años y que montan cada año en camello para llevar a todos los niños regalos por ser buenos. Ese fue su último cuento.

Pero todos necesitamos ese niño interior, necesitamos rememorar los dibujos que veíamos de pequeños, los juegos y muñecos que teníamos...recordamos con añoranza libros como estos de los que hablamos...mientras decimos: “Ya nada es como antes”.

¿Una pérdida de tiempo? Para Barrie y Saint Exupéry sí lo es. Ambos se encargan de decirnos, cada cual a su modo, que es necesario volver en cierto modo a esa infancia perdida, recuperarla. Debemos intentar ver las cosas desde una perspectiva más inocente, menos interesada.

Un buen paso para recuperar ese tiempo perdido puede se leyendo cualquiera de las dos obras. ¿Escuchas una vocecita dentro de ti? ¿Has sentido alguna vez que se te encoge el corazón al recordar tu niñez?

Tu Principito quiere que le pintes un cordero. O quizás sea Peter Pan el que te pide que vayas a su casita subterránea. Sea como fuere, tu niño interior pide a gritos salir de esas tinieblas en las que lo olvidaste, y prestar importancia a obras que nos hablan de esto precisamente puede ser el primer paso hacia el reencuentro, en definitiva, con uno mismo.

-Paradigma construccionista: Ya que en el construccionismo el hombre crea su propia realidad y destino.Ejemplo: Los viajes a los planetas que hizo el Principito en los cuales conoce a:-El bebedor.-El geógrafo.-El vanidoso.

El Interacción Simbólica: El cual se basa en los signos y símbolos como por ejemplo el signo del Baobad.El símbolo del trigo y los cabellos del Principito.También en el interacción simbólica “La Rosa única para el Principito”.

Sentido común: Es algo natural y practico. Por ejemplo cuando conoce al hombre de negocios ambicioso el cual nos da a entender que todos los seres humanos tenemos ambiciones en nuestra vida.Se puede decir también que se rompe con el sentido común cuando él conoce a el bebedor, que bebe para olvidar que es bebedor por lo tanto tenemos que resaltar que no todas las personas beben para olvidar sus problemas y sus penas.

Desarrollo.El individuo como ser social.El individuo humano se desenvuelve en un ambiente social, al comienzo es en su grupo familiar (En su vida cotidiana en su hogar), luego en la comunidad escolar (En el colegio, Liceo o Universidad) y luego se interrelaciona con personas de intereses comunes (En la vida cotidiana).Como los animales, también nosotros los seres humanos necesitamos mantener una actividad relacionada con el medio biológico exterior y así mismo depende nuestra vida de la comunicación de los equilibrios físicos-químicos de nuestros tejidos y órganos.

Page 13: principito

Lo biológico es el soporte de todo fenómeno cultural, pero la adaptación biológica solo permitiría la supervivencia del hombre animal. Para que el hombre humano exista y viva plenamente se requieren conductas de moral y ética más alto, la vida social del hombre se encuentra condicionada históricamente, socialmente y biológicamente.

Hominización e interacción simbólicaInteracción Simbólica, El animal no habla, no se comunica mediante los nombres tan solo escucha voces. En consciencia el animal esta ajeno a su realidad interior. No es capaz de construir su futuro simbólicamente, tampoco puede reconstruir su pasado en forma conceptual, pero lo más impresionante es que el animal no comete un mismo error 2 veces, su corteza cerebral no le permite elaborar significaciones, mientras que el hombre es su antítesis.La facultad de simbolizar, de cualquier modo sea para los sordos mudos, sea para cualquier persona normal es la misma función específica para la humanidad, sin hablar ningún tipo de lenguaje simbólico no podríamos pensar es la de relacionar silenciosamente menciones verbales, las ideas simbolizan las cosas.

El hombre puede mediante el lenguaje crear símbolos, como un diccionario de símbolos, que nos permite simbólicamente poder comunicarnos entre nosotros.

El animal no tiene mundo de objetos materiales, sino tiene lo necesario para poder subsistir en su habita, no necesita objetos materiales para su comodidad como el hombre.

Es un fenómeno objetivo y subjetivo, el animal no conoce símbolos, lenguaje ya que por ser, un ser irracional (no piensa racionalmente sus acciones), podemos decir mejor no que no razona, sino que por su instinto animal, no piensa las cosas sino actúa de manera espontánea, cuando tiene hambre come sin importarle dónde ni cómo conseguir su alimento, mucho menos si se ensucia, si contamina el medio donde se encuentra, no razona. El hombre por ser un ser racional y por tener ciertos hábitos aprendidos por la sociedad en que se encuentra sabe que al comer tiene que cumplir cierto tipo de reglamento que la sociedad donde se encuentra exige, (no puede ensuciarse, tirar la comida, escupir, vomitar, etc.).

Basándonos en Geertz, en el texto tenemos varios ejemplos de interacción simbólica.Uno de ellos puede ser: cuando el zorro le pide al principito que con el simple hecho de que lo domestique, para él va a significar mucho, (esto lo podemos analizar de varias maneras 1ero que el zorro por tratar de imitar a un animal domestico quiera tener este aprendizaje) luego también porque antes mirar el trigo le parecía aburrido y lo ponía triste.

Porque a él no le gusta el pan, ni le interesa el trigo debido a que le parece inútil para él. Pero si lo domesticasen, el recordara cuando mire el trigo los hermosos cabellos dorados del Principito los cuales se asemejan al trigo.

Otro ejemplo son los baobads los cuales son un signo de grandeza y poder, para el principito ya que son una amenaza para el planeta donde el habita. Los cuales si no reciben el mantenimiento necesario diario como por ejemplo arrancarlos y limpiarlos para que no puedan crecer, porque el baubad es un árbol muy grande y si uno no lo coge a tiempo, ya no es posible librarse de él jamás. Obstruye todo el planeta, lo perfora con sus raíces y si el planeta es demasiado pequeño y los baobabs demasiados grandes, lo hacen estallar.

También está la Rosa la cual tiene mucho sobre la interacción simbólica respecto a Mies y muchos significados.

La Rosa del principito es única aunque tenga un parecido a otras rosas, Pero para él, es única porque es suya (porque le pertenece y es su responsabilidad), en la cuida, la alimenta con agua cuando tiene hambre, establece diálogos de conversación con ella, tienes distintos puntos de vista de un tema, cuando tiene frío la cubre con el fanal. Es otra de las tantas obligaciones que tiene el Principito y nos da a entender que el ser humano en su vida siempre tiene obligaciones las cuales tiene que cumplir porque el cumplimiento de las mismas puede ocasionarle problemas a él y al mundo que lo rodea.

La rosa también nos da a entender sobre la vanidad de las personas las cuales en un momento pueden ocasionar daños a otras personas sin darse cuenta. La rosa era sumamente vanidosa y orgullosa, pero lo que no se daba cuenta es que dependía del Principito para poder vivir, siempre pensando en ella y solo ella sin importar perjudicar a las personas que

Page 14: principito

quiere. De esto podemos tener varios ejemplos de la vida de un ser humano el cual solo piensa en sí y perjudicando a otras personas sin darse cuenta.

Sentido comúnEl sentido común puede que se aprenda cómo puede que no es inherente a uno, cuando se nace uno lo trae consigo y desde pequeño uno lo va reforzando, es algo que deja huellas, pero no es traumático.El sentido común impone aire de actividad es algo práctico y natural, se aplica en la vida cotidiana sin uno darse cuenta, no es premeditado en la mayoría de los casos, esto vendría siendo el escenario.

Un ejemplo del sentido común de la obra es:En el viaje, al cuarto planeta conoce a un hombre que es muy ambicioso “el hombre de negocios”, el cual solo tiene tiempo para sacar cuentas, no vive sino para sumar, no tiene fantasías solo quiere ser rico y más rico. Y eso es suficiente para él. Lo cual en nuestra sociedad capitalista donde Dios está siendo reemplazado por el Dinero (el dios dinero), los valores de las personas se pierden, se juzga a las personas por lo que tienen materialmente y no por lo que son.

También podemos apreciar cuando el principito viaja al tercer planeta cuando rompe con el sentido común al encontrarse con el bebedor, quien se encontraba sentado frente a una colección de botellas con contenido alcohólico.El Principito le pregunta: ¿Qué haces ahí?El bebedor responde: BeboEl Principito: ¿Por qué bebes?El bebedor: Para olvidar El Principito: ¿Para olvidar que? Con voz compasiva.El bebedor: Para olvidar que tengo vergüenza.El Principito: ¿Vergüenza de qué?El bebedor: vergüenza de beber.

Esto es algo que se está volviendo muy generalizado en el mundo donde vivimos la gente bebe ya no por placer sino para olvidarse y dejar a un lado sus obligaciones. Lo anterior se asemeja mucho al consumo de las drogas en nuestros días.

Pero tenemos que ver que no todas las personas beben para olvidar sus problemas ni para incumplir sus obligaciones, por eso decimos que se rompe con el sentido común.

Otro Ejemplo de romper con el sentido común es la propia obra del Principito.El Principito no existe , es algo psicológico inventado por el autor Para darnos a entender que para vivir felices tenemos que vivir como los niños, con esa dulzura, con su falta de malicia y siempre apoyándolos en todo porque son el futuro del mundo, porque luego que uno se muera lo que quedan son los que son niños ahorita por lo tanto si no les impartimos una educación en la cual puedan vivir en armonía consigo mismo, sus semejantes y con su medio ambiente lograran tener un mundo mejor al de los adultos crear un mundo lleno de amor, fraternidad, paz, armonía, interrogantes, etc., un mundo como los niños cuando son niños se lo imaginan.

Paradigma ConstruccionistaEn la obra tenemos varios ejemplos de construccionismo pero antes de hablar de ello tenemos que tomar en cuenta que en el construccionismo cada individuo construye su propia realidad, Ejemplo:

El farolero del quinto planeta, El mismo crea su propia realidad en la que vive.

El mismo prende y apaga el farol. Puede que sea un absurdo, pero su trabajo tiene sentido. Cuando enciende el farol, es como si hiciera hacer una estrella más o una flor. Cuando apaga el farol, duerme a la flor o a la estrella. Es una ocupación realmente útil y bonita.

Page 15: principito

En el Farolero podemos notar como el mismo construyo su vida con sus distintas obligaciones en este caso prender y apagar el Farol.

El principito quedo asombrado con el farolero debido a que es uno de los pocos personajes que él conoce y no se ocupaba de si mismo sino le hacia un bien a la humanidad sin nada a cambio de realizar su tarea de prender y apagar el farol.

Esto nos da a entender que los hombres somos los que creamos nuestra vida, nosotros la construimos.Por lo cual el principito reflexiona “Este es el único del que me hubiera podido hacer amigo. Pero su planeta realmente es demasiado pequeño. No hay sitio para dos...”

RollEn el Texto de Antoine de Saint-Exupery encontramos varios roles ejemplo de ello son:El Principito cuando viaja al primer planeta consigue a un Rey, el mismo realiza su roll de Rey el cual es administrar, realizar mandatos, legislar, y dar órdenes en su reinado, la diferencia es que el rey no tenia donde ejercer sus obligaciones debido a que su planeta era muy pequeño y no tenia súbditos a quien mandar.

Ejemplo: “El principito busco con la mirada donde sentarse, pero el planeta estaba completamente obstruido por el magnífico manto de armiño. Se quedo, pues de pie y, como estaba cansado, bostezo.-Bostezar en presencia de un rey va en contra la etiqueta - le dijo el monarca-. Te lo prohíbo.

No puede remediarlo - respondió el principito, muy confuso-. He hecho un viaje muy largo y no he dormido...- entonces- le dijo el rey-, te ordeno que bosteces. No he visto bostezar a nadie desde hace años. Siento curiosidad por los bostezos. ¡Vamos, bosteza otra vez! Es una orden.”

Por lo tanto el principito no entendía que era lo que hacia el rey, debido a que el rey no estaba ubicado en su espacio y tiempo. Pero si el rey hubiera tenido súbditos y planeta donde ejercer su roll puede ser que el principito hubiera entendido la función que ejercía el rey en su planeta y la importancia de las normas en una sociedad, porque sin las leyes y las normas y sin alguien que las haga cumplir la anarquía y el caos reinaran en una sociedad.

La Meta comunicaciónMeta comunicación podemos decir que es la relación existente entre el escritor Antoine de Saint-Exupery y el principito, ellos comunicaban y se entendían claramente sin ninguna barrera comunicacional complicada.

Lo que podemos ver en la obra son varios ejemplos de comunicación entre seres humanos y seres imaginarios. Tales como cuando el escritor si se puede decir frustrado por los adultos, en sus primeros intentos de dibujante lo cual en nuestros días es totalmente antipedagógico para un niño por lo cual pueden ocasionarles traumas en su infancia. Esto puede ser un poco lo ocurrido con el escritor y el porqué de cómo termino como aviador y no siguió su carrera de pintor.

Tal vez si el escritor hubiera vivido en estos tiempos los adultos no hubieran reaccionado de esa manera y no le hubieran generado el trauma al niño, el cual es un deseo reprimido, como lo podemos notar cómo le pintaba sin ningún problema a las peticiones del principito.

En otro aspecto apreciamos como el aviador poniéndose en el Lugar del principito lo puede entender con mayor claridad lo que quería expresarle, esto es una de las interrogantes de nuestro días de que porque el hombre no se pone en el lugar de otro, nos evitaríamos muchas guerras innecesarias. Como dice el nuevo testamento (la Biblia en la religión Cristiana) Quiere a tu prójimo como a ti mismo.

O como dice el Antigua testamento (La Tora en la religión Judía) Extiende tu mano al pobre y necesitado.Si la gente entendiera, tuvieran la inocencia y no tuvieran malicia como los niños. El mundo sería mucho mejor, por lo pronto nosotros creemos que hay que aprender más de los niños para poder comunicarse y vivir mejor con sus semejantes y el medio ambiente.

Page 16: principito

Otro ejemplo de Meta comunicación es cuando el escritor utiliza el recurso literario de la humanización y le da una manera de pensar racional al zorro Ejemplo: “Fue entonces cuando apareció el zorro:-Buenos días -dijo el zorro.-Buenos días -respondió con cortesía el principito, volviéndose pero sin ver nada.-Estoy aquí -dijo la voz-, bajo el manzano...”

Esto ocurre debido a que el autor utiliza la humanización en los animales algo que en la vida real no ocurre, porque los animales son seres irracionales.

Lo que nos quiere decir el zorro es que quería ser como las otras personas no ser discriminado por lo que es. Algo que en la historia ha ocurrido mucho como por ejemplo, El Holocausto, en la 2 guerra Mundial. La persecuciones de los negros (el KKK) en los Estados Unidos de América, y lo que está ocurriendo hoy en día en Cosovo.

Este capítulo nos hace reflexionar un poco de cómo debe ser el comportamiento del hombre ante sus semejantes y tratar de aceptar a todos por igual no importa su color, religión ni clase social.

En el capitulo, lo quiere decir el zorro es que quería que lo domesticasen para tener una obligación y poder tener amigos, porque como es un animal feroz todos le tenían miedo y se la alejaban de él.Pero lo que nos da a entender es que no todos los zorros son feroces también existen los zorros buenos y sin maldad.

ConclusiónEn conclusión las personas mayores fueron niños....como El Principito El Principito de Antoine de Saint-Exupery es uno de esos libros a los que se vuelve con nuevas hambres, cada cierto tiempo, para renovar promesas hechas al joven comprometido y vibrante que fuimos, cuando la absorbente maquinaria del mundo -la dinámica de trabajo-dinero-influencias-posesiones- nos ha vuelto tan áridos que no alcanzamos a saber si volveremos a estar vivos en otro momento.

Saint Exupery, aviador, piloto de línea y de guerra, ensayista y poeta, es después de Vigny, Stendhal, Vauvenargues, y algunos guerreros o marinos, uno de los escasos novelistas y filósofos de acción hijos de Francia. No sólo admiró a los hombres de acción sino que participó personalmente en los acontecimientos que describe. Durante 10 años voló sobre el Río de Oro, a través de la cordillera de los Andes; se perdió en el desierto y fue rescatado por los beduinos; cayó del cielo en el Mediterráneo y sobre las montañas de Guatemala; guerreó en los aires en 1940 y 1944. Los conquistadores del Atlántico del Sur, Mermoz y Guillaumet, fueron sus amigos.

Nace en 1900 en Lyon y muere el 31 de julio de 1944, víctima de la más cruenta y absurda prueba de desamor que ha dado el hombre de nuestro siglo: su avión cae en el mar Mediterráneo derribado por los alemanes, estamos en la Segunda Guerra Mundial. Este hombre, aviador-correo, portador de comunicación entre tres continentes; el Saint-Ex de sus amigos, hombre del desierto, de la soledad, del fracaso amoroso con su rosa, Consuelo Soucin; de la visión crítica sobre el planeta Tierra, al que observó desde el punto óptimo: la altura.

Saint-Ex es el amante de las estrellas, consciente de que lo más importante para un hombre es su infancia, tímido y solitario, para quien las palabras eran fuente de malos entendidos. Hombre de la esperanza, del asombro, de los sueños y de la interioridad, buscador de absolutos, de amistades que viven para siempre, de los renacimientos que ocurren en la ausencia de compañías y a través de la muerte. El Principito es un libro de vida por la vida, concebida ésta desde tres perspectivas: el Principito, el aviador y los "seis planetas más uno". Esta obra es una flor del dolor. Para Saint-Exupéry el dolor tiene sentido. Obra dedicada a un judío que sufre por otro hombre que también sufre. Es cuento, parábola meditativa, fábula, alegoría, folklore, mito, historia y realidad. La historia íntima de un aviador, la realidad dolorosa de la búsqueda de cada hombre, la incapacidad de atinar con el lenguaje, la necesidad de recurrir a lo insólito.

Este libro es el fruto de un destierro autoimpuesto, pues fue escrito en New York, 1943, mientras Francia vivía oprimida y se desangraba en la guerra. En él la lógica tiene menos fuerza que la intuición, a la realidad se llega por la sorpresa, el mito, el disparate...ese lenguaje tan expresivo del amor cuando el "adulto" abre las puertas al "niño". El niño de Saint-

Page 17: principito

Exupéry es fácilmente reconocible. Hay unas condiciones para que ese niño aparezca: mirar atentamente el paisaje del amor para poder reconocerlo; viajar, al menos una vez en la vida, por el desierto convidante y allí, no apresurarse, vivir con detenimiento, superar el Cronos del reloj, de la prisa y por tanto de la superficialidad, pues lo rápido impide la interiorización, para entrar en el kairós, el tiempo de Dios, del que desconoce la inquietud de los días porque es eterno. Recordar que el hombre es imagen y semejanza de Dios. No apresurarse porque el niño tiene que nacer, tenemos que parirlo y si violentamos el útero, abortaremos. En los tiempos que corren, en la ciudad y el país que habitamos, en la monotonía de híper activismo de nuestros días, en los que nunca nos preguntamos los por qué, conviene pasar un rato -entre el Sambil y el del CCCT- con El Principito y leer con fruición aquello de que "lo esencial es invisible para los ojos, y es el tiempo perdido con tu rosa lo que la hace importante”.

“El Principito” como Reflejo de la Vida deAntoine de Saint-Exupéry

A través de la presente Investigación Literaria, se intentará demostrar cómo la vida de Saint-Exupéry influyó en el desarrollo de El Principito, incluso, si es posible, demostrar que el Principito y el piloto representan, respectivamente, al Antoine de Saint-Exupéry adulto y al Antoine de Saint-Exupéry niño.Para hacer más clara la investigación se intentará lograr el objetivo mencionado, analizando los capítulos por separado:

1. DedicatoriaA primera vista la dedicatoria no nos ofrece grandes datos sobre nuestro tema a investigar, pero con un poco de investigación y de lectura entre líneas es posible encontrar información de gran importancia: Es necesario recordar que cuando Saint-Exupéry escribe esta dedicatoria, en 1942, Francia se encontraba absolutamente bajo el yugo opresor del nazismo y sucede que León Werth, a quien se le dedica el libro, era judío, por lo que, al igual que el resto de sus correligionarios, estaba siendo víctima de persecuciones y torturas.

Es por esta razón que se refiere a Werth como una persona que”tiene hambre, frío y necesita ser consolada”, con lo que tenemos una primera característica de Saint-Exupéry: la vida lo obligó a declararse anti nazista, al punto de convertirse en piloto de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, lo que lo marcaría por el resto de su existencia.

2. Capítulo IEl primer capítulo del libro comienza con un relato de la infancia del narrador que, como después sabríamos, era piloto.

Este relato no nos dice nada que nos haga pensar que Saint-Exupéry está intentando reflejarse en el piloto, hasta que dice “Entonces, tuve que elegir otro oficio y aprendí a pilotear aviones. Volé a muchas partes del mundo, y la geografía, es cierto, me sirvió mucho para diferenciar a primera vista China de Arizona”.

Como sabemos, Saint-Exupéry era piloto, oficio con el cual “tuvo oportunidad de recorrer por el aire casi todo el mundo”. Después, Saint-Exupéry dice que el oficio que adoptó le permitió conocer muy de cerca a la gente seria y a su mundo, pese a lo cual no mejoró la opinión que de ellos tenía.

Lo anterior también es otra identificación de Saint-Exupéry con el piloto, ya que la fama obtenida por él como escritor y como piloto le permitió estar “... en contacto con mucha gente de todos los niveles, desde el aristócrata al simple mecánico, desde los escritores más en boga a gente que apenas sabía leer y escribir”.

3. Capítulo IIEste capítulo es uno de los más importantes en el libro ya que es aquí cuando se produce el encuentro entre el piloto y el Principito. Pese a lo emocionante que debiera ser este episodio, el capítulo parte de una manera bastante pesimista: “Así, pues, viví solo, sin tener con quién hablar verdaderamente...”.

Sobre lo anterior es importante detenerse un momento y aclarar que este sentimiento de soledad es absolutamente verdadero y tiene directa relación con la vida Saint-Exupéry y no es en absoluto producto de la imaginación o creatividad del galo escritor. De hecho, Saint-Exupéry, “al escribir estas líneas siente muy

Page 18: principito

hondamente su propia soledad: está exiliado, lejos de su patria y de los suyos, y bastante alejado del corazón de los mismos que le rodean”.

Después de esa introducción presentada por el autor, entra en acción por primera vez el Principito. “¡Por favor... dibújame un cordero!” son las cinco palabras que el Principito dice a modo de carta de presentación y que aparentemente no nos dicen nada, pero la verdad es que son de gran importancia: como todos sabemos la versión original de El Principito es en francés. En este idioma hay dos maneras de decir “por favor”: la primera, y la más común es s'il vous plait, mientras que la otra es s'il te plait. La diferencia entre ambas es que la primera se usa con personas que se tratan de “usted” y la otra es para personas que se tutean. Ahora bien, en la versión en francés, el Principito dice “s'il vous plait” (el modo formal), para después cambiar el modo y tutear al piloto, es decir, al darse cuenta el Principito quién era el piloto, lo empieza a tutear, como si lo hubiera estado esperando o como si supiera de quién se trataba.

Esto viene a confirmar lo expuesto en la introducción acerca de que es posible de que las conversaciones entre el piloto y el Principito sean conversaciones entre Antoine de Saint-Exupéry adulto y Antoine de Saint-Exupéry niño.

4. Capítulo IIIEn este capítulo, el piloto se empecina en saber de dónde venía el Principito, sin embargo, este no contesta. Se podría decir que este hecho es un primer indicio de que el Principito representa la infancia perdida del autor o de los adultos en general, infancia que todos han tenido alguna vez, pero que nadie sabe a ciencia cierta dónde está, y, lo que es más triste que todo, mucho menos sabe cómo traerla de regreso.

Posteriormente, cuando el tercer capítulo está por acabarse, Saint-Exupéry nos da otra muestra de que en esta obra no es más que el reflejo de su vida: el piloto le ofrece al Principito una cuerda para amarrar al cordero y así este no se pudiese escapar, a lo que el Principito contestó:“-No es necesario. ¡El lugar donde vivo es tan pequeño!

Y, algo melancólico, agregó:-Hacia adelante no se puede ir muy lejos”Lo anterior es un reflejo de la vida de Saint-Exupéry ya que para él “no sirve de nada ir siempre recto si uno no sabe dónde va, si nada fuerte le impulsa a ir hacia algo, ya sea en busca de un pozo, de una estrella, de Dios”, y nótese que el que lo dijo fue el Principito.

5. Capítulo IVEn este capítulo también encontramos reflejos de la vida de Saint-Exupéry, que se presentan cuando se dan datos numéricos sobre el planeta del Principito, ya que “a las personas mayores les encantan los números”.

Aunque parezca rebuscado, en esta parte Saint-Exupéry está haciendo referencia a la “crisis de pedantería y erudición barata que asolaba las clases altas de principios del siglo XX”. De hecho en una carta a Rinette, decía que “lo oscuro es más tentador que lo claro. Entre dos explicaciones de un fenómeno, la gente se inclina instintivamente por la más culta. Porque la otra, la verdadera, es sencilla y deslucida y no pone los pelos de punta...”.

Esa falsa omnisciencia era detestada y aborrecida por Saint-Exupéry.

6. Capítulo VEn este episodio, aparecen los famosos Baobabs. Estos árboles no están en la obra sólo porque en el asteroide B16 los Baobabs fuesen peligrosos, sino más bien, adquieren un valor simbólico: los Baobabs son como la semilla del mal que se entromete constantemente en nuestra vida y que es necesario desterrar antes de que germine lo suficiente para hacer daño, de hecho, “es una cuestión de disciplina”.Posteriormente, Saint-Exupéry, a través del piloto, admite que no quiere tener un tono moralista.

Page 19: principito

Esta confesión nos explica porqué el que habla de disciplina es el Principito y no el piloto, porque de haber sido al revés, El Principito, habría sido el típico libro infantil en que una persona aparentemente “sabia” deja una enseñanza a una persona con menos experiencia y, por ende, “menos sabia”, mas al decirlo el Principito, para el lector infantil es como si un amigo le estuviera dando un consejo.

7. Capítulo VI“Ay, Principito, así comprendí, poco a poco, tu pequeña existencia melancólica”. Éste es el inicio del sexto capítulo.

Después de todo lo expuesto en el análisis de los capítulos anteriores, se podría decir que es aquí cuando Saint-Exupéry comienza a entender su propia infancia, infancia con la que se reencuentra en esta obra.

8. Capítulo VIIEste capítulo se inicia con la siguiente conversación, originada cuando el Principito le formula al Piloto una inocente pregunta:“-Si un cordero come arbustos, ¿también come flores?-Un cordero come todo lo que encuentra.-¿Incluso las flores que tienen espinas?-Sí, incluso las flores que tienen espinas.-Entonces, las espinas, ¿para qué sirven?(...)-¿Para qué sirven las espinas?-insistió.-Las espinas no sirven para nada, es pura maldad de parte de las flores.-¡Oh...! ¡No te creo! Las flores son frágiles. Son inocentes. Se conforman con casi nada, se creen feroces con sus espinas... ¿y tú crees que las flores...?-¡No, no creo nada! ¡Te respondí cualquier cosa! ¡Yo me preocupo de cosas serias!-¿Cosas serias? ¡Hablas como las personas mayores!”

A nuestro entender, Saint-Exupéry quiso mostrarnos con esto lo torpe que pueden ser los adultos en el trato con los niños incluso, pudiendo llegar a ser hirientes como en este caso, en que el Principito finalmente se pone a llorar. Luego esta torpeza es confirmada cuando el mismo piloto dice que para consolarlo “no sabía qué más decir”, lo que se debe a una razón muy simple y es que “el niño vive en un mundo diferente del de las personas mayores. Un mundo maravilloso en que puede pasarse en un instante de la risa al llanto y vuelta a reír. Por desgracia al envejecer se pierde esta espontaneidad y las risas y las lágrimas responden siempre a un acontecimiento perturbador concreto. De ahí, la torpeza de una persona mayor frente a un niño que llora”.

La verdad es que la solución la tenía dentro de él mismo, en el niño que todos llevamos dentro.Además, sería importante mencionar que después de la conversación ya citada, el Principito compara al piloto con un “señor gordo y colorado” que sólo sacaba cuentas, se pasaba el día diciendo que era un hombre serio y nunca había olido una flor.

Curiosamente, en el desarrollo de esta investigación, al toparnos con fotos de Saint-Exupéry, ha sido posible verificar que él, físicamente, era un hombre gordo y colorado.

9. Capítulo VIIIEste es, sin duda, uno de los más bellos capítulos de la obra.

Aquí Saint-Exupéry habla de una de una flor, una flor especial que él ama con sus virtudes y defectos, pero en realidad no es una flor a lo que se refiere sino que a las personas que son especiales para cada uno. Esas personas con las que uno crea lazos y una dependencia mutua que hace que uno no pueda estar sin esa persona y viceversa, sin importar cómo sean éstas.“Por supuesto no han faltado los que han dicho que la flor podía simbolizar a Consuelo Suncín, la mujer de Saint-Exupéry”.

Page 20: principito

10. Capítulo IXEl noveno capítulo marca el inicio del relato del camino que hace el Principito hasta llegar a la Tierra. Este capítulo toma un cariz verdaderamente triste tras la despedida de la flor con el Principito. Aquí la flor se da cuenta de todo el tiempo que había perdido en pedir que la protegieran, que la regaran, etc. y que nunca usó en decirle al Principito cuánto le quería y lo importante que él era para ella. Se lamentaba de haberse dado cuenta de ello tan tarde, porque el Principito estaba a punto de emprender un largo viaje del que ni él mismo sabía si volvería. Es por esta razón que la flor le pide al Principito que se fuera luego e hiciera menos largo su tormento.

Esa incertidumbre de no saber si habrá regreso de un viaje que se inicia era conocida muy de cerca con Saint-Exupéry. “Así ocurría con los pilotos de línea que salían para cumplir su misión, sin saber si volverían”.

Probablemente, la escena vivida entre el Principito y la flor no es más que una representación de las tantas despedidas que debió soportar Saint-Exupéry con, su ya citada esposa, Consuelo Suncín.

11. Capítulo XEn este episodio, el Principito inicia su recorrido por los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330, hasta llegar finalmente a la Tierra.

En el primero había un rey que amaba ser la única y más suprema autoridad de su planeta. Era un rey absolutista pero que, a pesar de ello, daba órdenes justas ya que como él mismo decía, el poder se basaba en la razón.

El gran problema de este rey era que no tenía súbditos, ya que su minúsculo planeta estaba habitado sólo por él y al parecer por una rata vieja.

A nuestro entender, este capítulo es una sátira de las monarquías europeas, muchas de las cuales, aún en esa época, pensaban que el poder de los reyes era de origen divino y por lo tanto debía ser obedecido por todos.

Es necesario recordar que Saint-Exupéry era francés y por consiguiente, estaba impregnado de todo ese espíritu libertario, democrático e igualitario de la Revolución Francesa, lo que hacía que, para él, el poder monárquico y sus fundamentos rayaran en la ridiculez.

12. Capítulo XIEl decimoprimer capítulo habla de las experiencias vividas por el Principito en el segundo planeta.Al igual que el primer planeta, éste estaba habitado por una sola persona. Esta persona se caracterizaba por ser extremadamente vanidosa.

Saint-Exupéry fue víctima de la envidia de muchos de sus compañeros de trabajo, quienes lo tildaron de vanidoso, después de lograr la fama en 1932, con la publicación de su segundo libro, por lo que es posible establecer que Saint-Exupéry introdujo este capítulo para mostrar a todos sus ofensores cómo eran realmente los vanidosos, que tanto abundaban en esa época y, a la vez, demostrar lo equivocado que estaban sus detractores.

Sin duda, donde mejor hace esta definición es en su obra Ciudadela, donde dice que la vanidad “siempre se me presentó no como un vicio, sino como una enfermedad... La vanidad es ausencia de orgullo, sumisión al populacho, humildad innoble. Pues buscas al populacho para que te haga creer en tus frutos...”.

13. Capítulo XIIEn este capítulo visita el tercer planeta, donde se encuentra con un bebedor.El Principito, con esa inocencia que lo caracteriza intenta comprender las razones que llevaron al bebedor a convertirse en lo que era, sin embargo no halló respuesta lógica. Por el contrario, encontró una muy ilógica ya que el bebedor le dijo al Principito que la razón por la cual bebía era que quería olvidar la vergüenza que le ocasionaba el beber.

Page 21: principito

Se podría decir que con esto, Saint-Exupéry quiso mostrarnos, a través de la inocencia de un niño, lo malo e ilógico que es el beber.

14. Capítulo XIIIEste capítulo marca el encuentro del Principito con un hombre de negocios que no hacía más que sacar cuentas todo el día.

En un primer momento, se podría pensar que este hombre de negocios era el hombre al que hace mención el Principito cuando se pelea con el piloto por el asunto de la flor. Sin embargo la redacción de la edición oficial de este libro no permite pensar tal cosa:"El cuarto planeta era el de un hombre de negocios”.

En todo caso, este hombre de negocios es de esas típicas personas que se preocupan de las cifras, los números, los cálculos, etc. y que no aprovechan las cosas lindas de la vida. Por ejemplo, el gran objetivo final de la vida del hombre de negocios es contar constantemente sus estrellas, sin preocuparse de lo bellas e importantes que estas pueden ser.

Este tipo de personas siempre fue aborrecido por Saint-Exupéry. De hecho eran consideradas por él personas que eran capaces de llevar a cabo un razonamiento lógico, pero que dicho razonamiento sólo les daba como fruto frases sin contenido.

15. Capítulo XIVEn el decimocuarto capítulo, el Principito llega a un planeta más chico que cualquiera de los otros que había visitado. De hecho sólo cabían en él su único habitante, un farolero, y un farol.

El farolero llevaba una vida mísera ya que su oficio le obligaba a tener poquísimas horas de sueño.

Esto se debía a que en este minúsculo planeta, los días no duraban más de un minuto, por lo tanto sólo tenía para dormir medio minuto.

Lo anterior no fue siempre así. Antes los días eran más largos en este planeta, entonces cuando caía la noche, el farolero encendía el farol y tenía toda la noche por delante para dormir, hasta que amanecía y debía despertar para apagar el farol. El problema empezó cuando el planeta comenzó a girar más rápido.

Todo este incidente del farolero tiene varias significados. Primero, simboliza todo lo que fue la revolución social del siglo XX, en que el mundo empezó a girar cada vez más rápido y se hizo mucho más impersonal, lo que se vio principalmente en el mundo proletario en que la opresión del hombre por el hombre era algo de todos los días y se mantuvieron los mismos tratos que se le daban a los trabajadores de los siglos anteriores, pero que hacían un trabajo infinitamente menor.

Otra interpretación que se le ha dado a esto de las consignas es que representan la ocupación nazi en Francia, en que los galos debían obedecer las órdenes del Führer, aunque, por supuesto, nadie quería hacerlo.

Por último, la otra explicación que este capítulo ha tenido es una de un carácter personal en la vida de Saint-Exupéry, que radica en que cuando niño, él pasó gran parte de su infancia “en Saint Maurice de Remes, en una pequeña casa señorial. Todas las tardes cuando empezaba a oscurecer, el guarda rural, con su percha y su escalera, subía calle arriba para encender uno tras otro los faroles de petróleo”.

16. Capítulo XVEn el decimoquinto capítulo, el Principito llega a un planeta habitado por un geógrafo. Este encuentro tiene una doble connotación para el autor: la primera está en que Saint-Exupéry de niño debió seguir clases de geografía, las cuales aborrecía. De hecho era algo torpe en esta materia. Esta opinión de la geografía no cambió sino hasta que se hizo piloto de línea y redescubrió esta disciplina.

Page 22: principito

El segundo vínculo que tiene Saint-Exupéry con el geógrafo es que él “trasladó a su geógrafo algunos de los rasgos del jefe de escuadrilla que tuvo en Orconte”. Este jefe de escuadrilla no sólo tiene incidencia en El Principito, sino que también en su obra Piloto de Guerra, donde dice que “(el jefe) me interrogará. Me contemplará con una paciencia temible, esperando que le dicte las verdades primeras. Se habrá armado de una hoja de papel y una estilográfica para no perder ni una sola gota de elixir...”, lo que calza matemáticamente con la descripción que da el propio geógrafo de su oficio.

Este es el último planeta que visita el Principito antes de la Tierra.En este momento, es nuestro deseo hacer una reflexión sobre lo que quiso decir Saint-Exupéry con los habitantes de cada planeta. A nuestro juicio, el autor quiso representar en cada uno de estos seres los diferentes tipos humanos que existen dentro de las personas adultas. La conclusión obtenida por el Principito en cada uno de los planetas fue una sola: Los adultos son personas muy raras.

17. Capítulo XVIEn este capítulo, el Principito llega al séptimo planeta de su recorrido. “El séptimo planeta fue, pues, la Tierra”.Aquí se hace una comparación entre la Tierra y los otros planetas visitados por el Principito en cuanto a dimensión, habitantes, etc., por lo tanto es bastante pobre, y nos deja poco o nada para nuestro objetivo principal.

18. Capítulo XVIIEn este episodio se empiezan a relatar las experiencias vividas por el Principito en la Tierra.Primero se dice que en realidad la humanidad ocupa un espacio muy reducido en La Tierra. Lo anterior fue incluido por Saint-Exupéry porque durante la Segunda Guerra Mundial, el gran problema táctico que debió enfrentar Francia fue la baja densidad demográfica en las zonas limítrofes con Alemania, a lo largo de todo el Rin y los alrededores de las ciudades de Alsacia y Lorena, lo que hizo muy difícil a los franceses defender la frontera.

Después de esta introducción, el piloto prosigue con el relato de las experiencias del Principito. La primera impresión del Principito fue que se había equivocado de planeta, porque al llegar a la tierra no vio ningún hombre. Fue entonces cuando dice, “¿Dónde están los hombres?”.

Esta misma pregunta se la hizo Saint-Exupéry cuando sufrió el accidente antes citado en un desierto africano.

Después de toda la gente extraña que conoció el Principito en sus viajes, el primer ser que demostró tener algo de cordura fue nada más y nada menos que una serpiente.

Esta inferencia está hecha a partir del comentario hecho por este animal acerca de la soledad, en que dice que “también se está solo entre los hombres”.

Esto hace clara alusión a la falta de comunicación existente entre los hombres, producto de lo agitado que es el siglo XX. Esta falta de comunicación era de gran preocupación para Saint-Exupéry.

19. Capítulo XVIIIEste escueto capítulo nos sigue contando las experiencias por las que pasó el Principito hasta encontrar un hombre.

Lo único que pasa en este capítulo es que el Principito se encuentra con una flor que critica a los hombres de que son soplados por el viento ya que no tienen raíces.

Con lo anterior, Saint-Exupéry critica a sus miles de compatriotas que tras el estallido de la Segunda Guerra

Mundial arrancaron cobardemente a América, de hecho, en Tierra de Hombres se refiere a estos hombres como “plantas sin raíces”.

Page 23: principito

20. Capítulo XIXEl camino del Principito en busca de algún hombre prosiguió.El Principito se encontró con una gran montaña la cual escaló con el fin de ver desde lo alto el planeta por entero y así encontrar hombres. Una vez arriba sólo vio las puntas de otras montañas. Gritó para ver si alguien le contestaba. Entre otras cosas gritó, “Sean amigos míos, estoy solo”. Esta frase simboliza, sin duda, la soledad que sintió Saint-Exupéry cuando su avión se precipitó a tierra en el desierto.

Después de preguntar varias veces por alguien desde la cima de la montaña, se cansó de que lo único que le contestara fuera el eco y desilusionado dijo que los hombres siempre “repiten lo que se les dice”.

Esta conclusión obtenida por el Principito tiene un trasfondo político que radica en la desagradable sorpresa que se llevó Saint-Exupéry en una visita realizada a Alemania en febrero de 1939, poco tiempo antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial (septiembre de 1939), en que percibió el grado de hipnotismo al que estaban sometidos los alemanes, en que todo lo hacían según la voluntad del Führer.

21. Capítulo XXEn el vigésimo capítulo, el Principito, después de todo lo recorrido encuentra los caminos que lo llevarían donde los hombres.

Estos caminos hacia los hombres no son calles, avenidas, rutas ni carreteras, sino que una forma metafórica de mostrarnos que son el inicio del proceso en que dejamos de lado nuestra infancia, para pasar a ser adultos y dejamos de verlo todo como un niño.

Es por esta razón que el Principito encuentra que las flores del jardín de rosas eran iguales a la flor de su planeta que él tanto apreciaba.

Es decir, todo este asunto de la desilusión de la rosa representa a todos adultos que cuando miran hacia su infancia ven lo insignificante que ahora son esas cosas que antes los hacían feliz y se dan cuenta que de tenerlo todo, pasan a no tener nada.

22. Capítulo XXIEl vigesimoprimer capítulo es, sin duda, el más famoso e importante capítulo de este libro y quizá el de toda la obra de Saint-Exupéry.

Es aquí donde aparece el afamado zorro que da su sencillo secreto: “Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. Pero después hablaremos de ello.

Partamos por la presencia del zorro en el libro. La verdad es que Saint-Exupéry no eligió que este personaje fuera un zorro por simple azar, sino por un hecho que también tiene que ver con su vida: en el lugar en que cayó su avión en el desierto había otro acompañante aparte de su mecánico. Nada más y nada menos que un zorro.

Ahora veamos lo de la domesticación. “Cuando Saint-Exupéry era jefe de la base de Cabo Juby, intentó domesticar un zorro”, lo que nos da más datos de cómo influyó la vida de Saint-Exupéry en la obra.

Posteriormente vemos que el Principito le pide al zorro que sea su amigo, porque él se sentía muy solo en este mundo desconocido por él que era el de las personas adultas. Con esto Saint-Exupéry nos quiere contar la soledad y tristeza que le causaron la muerte y el distanciamiento de sus más cercanos amigos, producto, principalmente, de la Segunda Guerra Mundial.

Por último, sería importante que nos detengamos un momento en la confesión que hace el zorro al Principito acerca de cómo se puede ver la verdad de las cosas.

Page 24: principito

Éstas son, sin lugar a dudas, las más importantes líneas de la obra que nos dejan una enseñanza que por desgracia la humanidad no ha puesto en práctica. Muy por el contrario, se ha dejado llevar por las influencias materialistas de estereotipos externos, dejando de lado lo más importante, que va por dentro, y que es invisible a los ojos.

23. Capítulo XXIISiguió pues el Principito su deambular por el mundo de los hombres, pero sin olvidar el consejo del zorro, lo que le permitió que, a pesar de estar rodeado de hombres, él siguiera pensando, actuando y siendo un niño.

Fue así como llegó donde un ferroviario. Después de conversar un rato con este sujeto acerca de dónde van las personas, sus objetivos, etc., el Principito llegó a una conclusión que fue que sólo los niños saben hacia donde van.

Saint-Exupéry introdujo esto en la obra porque él sentía que los niños eran los únicos que eran capaces de permanecer fieles a sus ideales.

24. Capítulo XXIIIEn este capítulo, el Principito se encuentra con otro hombre. Este hombre era un vendedor de pastillas que quitaban el deseo de beber, con lo que se ganaban cincuenta y tres minutos, utilizables en lo que uno quisiera.

A nuestro entender, Saint-Exupéry quiso, con esto, hacer una nueva reflexión acerca de lo rápido que estaba girando el mundo, con lo que se complementa lo expuesto en el análisis del capítulo XIV.

25. Capítulo XXIVEl vigesimocuarto capítulo es muy especial ya que en este, por primera vez, el piloto entendió rápidamente lo que quería decir el Principito.

Esto le causó especial felicidad al Principito lo que se ve cuando el piloto nos dice, “sus labios entreabiertos evocaban una sonrisa”, después de que el piloto se iba diciendo a sí mismo, “lo que veo aquí sólo es la corteza. Lo más importante es invisible”.Se podría decir que esa sonrisa significa que con esto, el Principito sintió la satisfacción del deber cumplido.

26. Capítulo XXVEn este capítulo, el Principito y el piloto, después de haber encontrado un pozo, se dispusieron a obtener de éste agua para beber.

Al piloto le sorprendió lo bien hecho que estaba el pozo. Él iba dispuesto a encontrar uno de los típicos pozos del Sahara que no son más que profundos hoyos en el suelo, pero se encontró un pozo como los de pueblo. Lo raro era que el pueblo más cercano estaba a miles de kilómetros de distancia.

Después de esta reflexión proporcionada por el piloto, el Principito le dice a éste que ese lugar estaba muy cerca del lugar al que llegó a la Tierra y que estaba a punto de cumplirse un aniversario de su llegada a la Tierra.

El piloto, atando cabos, comenzó a tener la misma sospecha que nosotros tuvimos al iniciar esta investigación (ver análisis de los capítulos II y III). De hecho, el piloto le preguntó al Principito si todo eso estaba preparado, a lo que el Principito no contestó, y, como todos sabemos, el que calla, otorga.

27. Capítulo XXVIEl vigesimosexto capítulo es lejos el más triste de todos los de la obra. Ni más ni menos, se trata de la despedida y partida del Principito, al menos en cuerpo.

Después de todo lo expuesto en el análisis de los capítulos anteriores, no nos cabe duda que esta despedida simboliza el momento en que las personas sufren el divorcio de su infancia con respecto de sus vidas, es decir, simboliza el fin de la niñez, que da paso a la adultez.

Page 25: principito

Ese fin o paso es descrito como una larga agonía, en que ninguno de los dos quería separarse del otro, pero sabían que debían hacerlo para seguir con el curso normal de las cosas.

En todo caso quedaba el consuelo parcial de que en cualquier momento que el piloto quisiera, esa infancia podía ser invocada, sólo que no se volvería a presentar en cuerpo, sino que sólo en alma. Un detalle fundamental que nos permite afirmar esto es cuando el Principito le dice al piloto que “pareceré muerto, pero no será cierto”, sólo se iría muy lejos.

28. Capítulo XXVIIEn este último capítulo se muestra el desenlace psicológico que sufrió el piloto, que finalmente termina pensando como el Principito.

Con esto, Saint-Exupéry nos quiere decir que es perfectamente posible rescatar dentro de cada uno de nosotros el alma de niño que alguna vez habitó nuestro cuerpo, nuestra corteza.

A modo de conclusión, es nuestra intención decir con satisfacción que el objetivo trazado al inicio de esta investigación se ha cumplido a cabalidad, tras todas las contundentes pruebas recopiladas.

Es decir, podemos establecer que en muchos pasajes de la historia, el Principito el piloto representan a Saint-Exupéry niño y adulto, respectivamente. Sin embargo, hay tantos otros en que tal representación no se dio, por lo que no somos capaces de decir que durante toda la obra, el Principito y el piloto representan a los ya mencionados, o sea no es posible establecer una ley general en este aspecto.

En lo que sí es posible hacerlo es en el aspecto de la influencia de Saint-Exupéry en la obra. Basta con leer un poco esta investigación para darse cuenta que la obra entera está llena de simbolismos, reflejos y semejanzas con la vida del autor.

Si pensamos que el objetivo principal era ver lo de la influencia de la vida de este literato en la obra, podemos concluir que sí se cumplió el objetivo.