282

Privatización del petróleo: el robo del siglo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comepleta y entendible narración de como se llevo a cabo el más grande desfalco a la nación desde tiempos de Antonio López de Santa Anna.Escrito por Ricardo Monreal visto desde el punto de vista del reducido numero de legisladores que lucharon contra este robo.

Citation preview

  • PRIVATIZACINDEL PETRLEO

    EL ROBODEL SIGLO

    TERCERA EDICINACTUALIZADA

  • PRIVATIZACINDEL PETRLEO

    EL ROBODEL SIGLO

    TERCERA EDICINACTUALIZADA

  • Privatizacin del petrleo. El robo del sigloTercera edicinRicardo Monreal vila

    Ricardo Monreal vila

    Diseo de portada e interiores: Len Garca Dvila

    Edicin: Patricia Nares Sotelo

    Impresin y encuadernado:D3 Ediciones S.A. de C.V.Super Avenida Lomas Verdes 2560-306, Lomas Verdes, Primera SeccinNaucalpan, Estado de Mxico, C.P. 53120Tel.: 5343-8089

    Primera edicin, enero de 2014Segunda edicin, mayo de 2014Tercera edicin actualizada, septiembre de 2014

    Esta obra se encuentra disponible para su descarga electrnica gratuita en: ricardomonreal.mx

    Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribu-cin de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o prstamos pblicos.

    Impreso en Mxico/ Printed in Mexico

  • A Mara de Jess,

    cuyo ejemplo de

    sencillez, dignidad

    y amor ha hecho

    posible mantener

    unida a la familia.

  • Contenido

    Introduccin 15

    I. Comprar la presidencia, vender el petrleo 19

    La adquisicin de la presidencia 19 La cesin del pas 22

    II. El decreto 29

    Cambios constitucionales aprobados con la Minuta 29 con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energa

    Artculo 25 31 Artculo 27 35 Artculo 28 38 El rgimen transitorio 43 Transitorios 45

    III. Las leyes secundarias, el modus operandi 65 del despojo

    Leyes secundarias en materia energtica 67

    1) Decreto por el que se expide la Ley de 68 Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversin Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Pblico Privadas

    2) Decreto por el que se expiden la Ley de la Industria 73 Elctrica y la Ley de Energa Geotrmica, y se

    adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales

  • 3) Decreto por el que se expiden la Ley de Petrleos 76 Mexicanos y la Ley de la Comisin Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, y la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas

    4) Decreto por el que se expide la Ley de los 82 rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Proteccin al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

    5) Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos 85 sobre Hidrocarburos; se reforman, adicionan y

    derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, y de la Ley de Coordinacin Fiscal; y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo

    6) Decreto por el que se reforman, adicionan y 91 derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pblica

    Nacer con deuda (PEMEXPROA) 93

    El nuevo contratismo en materia energtica 94

    Fracking y devastacin ambiental 96

    Ocupacin temporal, eufemismo del despojo 97 y el nuevo latifundismo petrolero

    La industria elctrica, la cada 100

    La Ley de la CFE 101

    La Agencia Nacional de Seguridad, el chantaje verde 102

    Ingresos fiscales: un estudio comparado 103

  • IV. Posicin poltica del diputado Ricardo Monreal vila, 111 respecto a las reformas constitucionales aprobadas en materia de energa

    Desaseo e informalidad jurdica 115

    Reforma que deforma la Constitucin 117

    Una traicin de lesa patria 119

    De Lzaro Crdenas y Adolfo Lpez 121 Mateos a Porfirio Daz

    La yemenizacin de Mxico y la seguridad energtica 129 de Estados Unidos. Informes y documentos

    Clusula Calvo, renuncia de la soberana nacional y 138 judicializacin internacional de las controversias petroleras

    El sindicato y los trabajadores de PEMEX. 143 Situacin jurdica y realidad social

    El Fondo Mexicano del Petrleo 144

    V. Irracionalidad econmica de la privatizacin 147 de la renta petrolera

    VI. Orga privatizadora 161

    PRI y PAN, la misma visin, los mismos intereses, 164 la misma codicia

    El reparto del pastel petrolero 174

    Transnacionales que se llevarn nuestro petrleo: 177 corrupcin, lavado de dinero y daos medioambientales

    VII. Inconsistencias y abusos parlamentarios en 181 el proceso de aprobacin de la reforma energtica

    El monlogo en el Congreso 187

    VIII. Traicin a la patria 193

    La Ronda cero y los informes de PEMEX 194

    El inicio del despojo 197

  • IX. El porvenir 205

    Consulta popular 208

    Tomar las calles 209

    Enfrentar al poder 210

    La consulta popular sobre la reforma energtica 212

    Procedimiento para realizar una consulta popular 217

    Anexo 1. Sentido de los votos de legisladores federales 219 y locales respecto a la reforma energtica

    Anexo 2. Sentido de los votos de las dos legislaturas 245 locales que rechazaron la reforma energtica

    Anexo 3. Denuncia interpuesta por traicin a la patria 247

    Fuentes consultadas 265

  • Como todos sabemos, el Gobierno quiso convencer a la ciudadana de las bondades de la reforma energtica con promesas de un futuro mejor. Ms crecimiento, ms empleo, menores precios de la energa. Poco tiempo dur tal publicidad engaosa, que ofreca reducir el precio de la luz y el gas a los mexicanos, como beneficio concreto e inmediato de la privatizacin del petrleo y la electricidad.

    Los energticos aumentaron desde los primeros minutos del ao 2014. La gasolina Magna subi 19 centavos por litro; la Premium, 21, y el disel, 24; mientras el gas domstico, 17 centavos por litro. La tarifa elctrica subi 1.8% en el horario base (de las 00:00 a las 6:00 horas), 0.67% en el horario punta (20 a 22 horas), mientras la tarifa domstica de alto consumo subi 0.39%. Es decir, seguir la tendencia observada en 2013, con un promedio al alza anual de 10% en el sector elctrico, 2.5 veces la inflacin anual.

    En la frontera norte y sureste, donde se asientan 25 millones de mexicanos, el aumento en el precio de alimentos y servicios es mayor que en el resto del pas. Refrescos, pan dulce, los alimentos en general, gasolinas, gas, luz y todo lo que se grava con IVA, reporta un incremento promedio de 15%. Hay decepcin y rabia.

    Introduccin

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO16

    Las principales cadenas de supermercados al detalle anuncian la actualizacin de sus precios, en funcin del contenido calrico de sus productos, y en razn de la nueva ley hacendaria, cuyos costos econmicos son trasladados a la poblacin, es decir, vendrn ms aumentos en cascada.

    Si la experiencia de las privatizaciones anteriores se repite, lo ms pro-bable es que, conforme las actividades de produccin, distribucin y comercializacin de hidrocarburos pasen a manos privadas, los precios a los consumidores subirn, debido a las prcticas monoplicas u oli-goplicas que han caracterizado a las industrias privatizadas, las cuales acaban concentradas en pocas manos, que usualmente tienen poder poltico considerable. Adems, los encargados de regular a las industrias privatizadas terminan por permitir todo tipo de abusos de los empresa-rios monoplicos. Slo por esto, la privatizacin de las actividades de PEMEX y CFE debera ser motivo de preocupacin. Sin embargo, hay motivos adicionales a considerar.

    En primer lugar, la privatizacin de PEMEX, a diferencia de las anteriores, pone en riesgo entre el 20% y el 25% de los impuestos que cobra el Gobierno federal, y que equivalen a las utilidades de PEMEX. Ya pasada la reforma energtica, no dudemos que el Gobierno insistir en su plan de cobrar IVA en alimentos y medicinas, pues lo va a requerir para poder traspasar a terceros las utilidades de la empresa productiva del Estado y cubrir el hueco que esto dejara en el presupuesto.

    Las utilidades de PEMEX provienen principalmente de la explotacin de los yacimientos convencionales (aguas someras y tierra), los cuales, segn la reforma, pueden ser transferidos a empresas privadas, a discrecin de la Secretara de Energa. Pero, aun si el Gobierno fuera prudente y esto no pasara en el corto plazo, lo ms probable es que la mayor parte de lo que PEMEX no est explotando lo licencien o entreguen a empresas privadas de acuerdo con alguna de las mltiples modalidades contempladas en la reforma. En ese caso, conforme vayan agotndose los yacimientos que actualmente explota PEMEX, las utilidades de dicha empresa se reducirn. Las compaas que exploten los yacimientos seguramente pagarn una tasa de impuestos mucho menor de la que hoy paga Petrleos Mexicanos, por lo que la diferencia la tendrn que costear los dems contribuyentes.

  • ricardo MONREAL VILA 17

    Este aumento de impuestos se dara de forma gradual; probablemente el Gobierno calcula que, por ser paulatino, la ciudadana lo aceptar o no se dar cuenta. Si no fuera por la magnitud del despojo, podran tener razn.

    En la reforma que finalmente fue aprobada por una mayora mecnica conformada por PRI, PAN, PVEM y PANAL, existe un riesgo mucho mayor que en la original, en la que, con contratos de utilidad compar-tida, la prdida de utilidades de PEMEX (y, por lo tanto, de impuestos para la Secretara de Hacienda) sera gradual. Sin embargo, con los cambios introducidos por el PAN, se puede presentar un escenario an peor en el que, literalmente, se estara hipotecando el futuro.

    Efectivamente, la figura de las licencias es mucho ms peligrosa, ya que permite adelantar los ingresos que reciba hoy el Estado mexicano, a costa de sacrificar los que recibir en el futuro. Las licencias le daran el derecho al licenciatario a explotar una porcin del territorio nacional a cambio de un pago inicial.

    Mientras mejores sean las condiciones de esa licencia, mayor ser el pago inicial, pero menor lo que recibira a futuro el Gobierno, va rega-las o impuestos. Se corre el riesgo de que con la venta de licencias de explotacin petrolera se repita lo ocurrido con las privatizaciones en el sexenio de Salinas: ingresos importantes para el Gobierno que creen una sensacin de bonanza, de finanzas pblicas sanas, pero que no son recurrentes y que se esfuman en el gasto corriente, derroche y corrupcin.

    Igualmente, se corre el riesgo, como en aquel sexenio, de una entrada de divisas que mantendra sobrevaluado al peso, pero que, cuando se acabara, conducira a devaluaciones violentas. Lo que quedara al final, tambin como entonces, sera la crisis y la decepcin generalizada de la ciudadana, cuando ya no se pudiera hacer nada para evitar las consecuencias de la apertura del sector energtico.

    Si el Gobierno busca maximizar sus ingresos inmediatos, otorgando condiciones muy favorables a los licenciatarios (bajas regalas, bajos impuestos), estara actuando de forma muy irresponsable, ya que la

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO18

    recaudacin que se recibira en el futuro por la explotacin de esos hidrocarburos sera mucho menor que la que se obtendra si PEMEX los explotara. Tendramos el caso de que el Gobierno, que vendi la promesa de un futuro mejor, simplemente habra, literalmente, vendido el futuro ingreso del pas, disminuyendo las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones. Y si vende muchas licencias, ese futuro hipotecado podra llegar muy pronto, a fines del sexenio 2012-2018, ya que PEMEX slo tiene reservas probadas para menos de 10 aos. Las nuevas reservas, si se licencia todo el territorio que la empresa petrolera no est explotando ya no seran de sta, sino de terceros.

    La instrumentacin de la reforma energtica comprometer el pa-trimonio nacional en contratos de muchos aos de vigencia. En particular, habr que estar muy pendientes de las licencias, que es la modalidad que podra resultar ms daina.

    La responsabilidad es vigilar y denunciar, pero tambin, en su momento, revertir esta reforma; tratar de que la ciudadana est consciente de lo que se est gestando, para que si el desenlace es similar al del sexenio de Salinas, no se pueda decir que fue un error de diciembre, sino que ser el resultado de un gobierno de errores y malas decisiones.

  • Comprar la presidencia, vender el petrleo

    I

    La adquisicin de la presidencia

    Para comprender la historia y su manifestacin en nuestra vida son necesarias las lecciones de otros tiempos. Hoy, debemos encontrar en las declaraciones y los sucesos la raz que nos ayude a explicar la barbarie que trajeron consigo las actuales reformas estructurales.

    La historia reciente demuestra cmo se ha debilitado la va del sufra-gio libre, secreto y directo como medio para democratizar al pas. El fraude electoral es el absurdo cotidiano. El latrocinio opera en todos los momentos del proceso comicial, ya sea por la ruta de la inequidad en recursos econmicos y medios de comunicacin,1 o en la guerra sucia, la propaganda desregulada, la intimidacin y la movilizacin cor-

    1 La connivencia de los medios y los poderes pblicos, los grandes negocios entre el poder poltico y los oligopolios estn consignados en mltiples documentos, entre los que destaca la obra de Jenaro Villamil, El sexenio de Televisa, Random House Mondadori, Mxico, 2010, as como el trabajo de Julio Jurez Gmiz: El escenario electoral y los medios de comunicacin mexicanos, contenido en Panorama de la comunicacin en Mxico 2011: desafos para la calidad y la diversidad, editado en Mxico, Distrito Federal, por la Asociacin Mexicana de Derecho a la Informacin (AMEDI), pp. 33-46.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO20

    porativa; pero alcanza su punto ms lgido el da de la votacin, con la alteracin de las actas2 y los sistemas de cmputo.

    Transcurridos ms de treinta aos de avance neoliberal en Mxico, En-rique Pea Nieto fue designado para culminar con las modificaciones estructurales, es decir, procesar las reformas laboral, educativa, de telecomunicaciones, de transparencia, financiera, hacendaria, poltica y energtica; en suma, las joyas de la corona que los magnates so-aban con poseer. Pero ello no es algo inesperado, ya que el comn denominador de los presidentes emanados de la Escuela de Chicago es ejecutar la lnea dura de polticas neoliberales; lo privado por encima de lo pblico; la ganancia por encima de la dignidad, y el despojo por encima de la propiedad social.

    En nuestro pas, los fraudes en materia electoral han sido continuos en su ejecucin, y variados en sus formas; para ilustrar: los comicios antidemocrticos de 1988, 2006 y 2012 fueron tres momentos que de-finieron distintos modos de operacin para el delito, desde el artesanal carrusel, hasta la entrega de monederos electrnicos cargados con recursos de procedencia ilcita, y usados con absoluta impunidad en la campaa del PRI; o los algoritmos en los sistemas de cmputo de la votacin, que arrojaron resultados cerrados y crearon en la ciudada-na horizontes de percepcin que validaron un sistema que simulaba competencia.

    Quienes protagonizan estos atracos a la voluntad popular, los candida- tos-presidentes, oscilan entre la ambicin desmedida y la incom-petencia. A partir del rgimen de Carlos Salinas, quien se encarg de ejecutar el primer acto de la tragedia neoliberal con la privatizacin de cientos de empresas estatales, nada ha cambiado: en consecuencia, Ernesto Zedillo privatiz los ferrocarriles y convirti en deuda pblica la especulacin de la banca privada con el Fobaproa; y en el periodo del panismo inhbil de Vicente Fox transitamos por el desmantelamiento de lo que restaba de la planta productiva nacional; en tanto que durante el sexenio de Felipe Caldern, que estuvo teido en sangre y marcado por una profunda descomposicin social, presenciamos el favoritismo hacia las empresas mineras y energticas.

    El 1 de julio de 2012, con una eleccin escandalosa, marcada por la impunidad, el acarreo y la sospecha de financiamiento proveniente de

    2 Se puede profundizar al respecto en el libro de Jos Antonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana, Debate, Mxico, 2008.

  • ricardo MONREAL VILA 21

    la delincuencia organizada, se cerr el crculo de complicidades que se requeran para lograr las modificaciones que liquidaran la inalienable propiedad del Estado y su dominio directo sobre el petrleo.

    La historia comenz hace muchos aos, no olvidemos lo que, segn algunas fuentes, afirmara Robert Lansing, secretario de Estado del presidente norteamericano Woodrow Wilson:3

    Mxico es un pas extraordinariamente fcil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conducira otra vez a la guerra.La solucin necesita de ms tiempo: debemos abrirle a los jvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos.Mxico necesitar administradores competentes y con el tiempo, esos jvenes llegarn a ocupar cargos importantes y eventualmente se aduearn de la Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harn lo que queramos, y lo harn mejor y ms radicalmente que lo que nosotros mismos podramos haberlo hecho.4

    Tal declaracin se aquilata en las condiciones polticas actuales, y con ello es posible verificar no slo un ausente desarrollo de la sobera-na nacional, sino tambin un retroceso social. La ingeniera poltica transnacional ha diseado un colonialismo econmico para Mxico, un fardo que impide el avance de la sociedad y permite la distribucin autoritaria de cargos de representacin popular, como si se tratara de plazas gerenciales.

    Y es que no se roba o se compra una presidencia por el placer de po-seer un cargo, sino por los beneficios que de esa accin o transaccin obtiene un grupo; son las necesidades de las lites econmicas las que imponen personajes en puestos clave del poder pblico, y las que vetan un proyecto alternativo de gobierno que afecte sus intereses.

    Ante todo, es necesario admitir que estamos en un Estado fortalecido por su burocracia privilegiada, y por la posicin dominante que ocupan sus empresarios en los mercados, dueos de la clase poltica y las insti-

    3 Su periodo de gobierno fue de 1913 a 1921.4 Cockcroft, James D., Mexicos Revolution Then and Now, citado por Carmona Dvila, Doralicia (comp.), 1924 Carta de Robert Lansing, Memoria Poltica de Mxico, 2014, disponible en: http://goo.gl/bkqgVJ Consultado el 22 de abril de 2014.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO22

    tuciones. Para esto se hicieron del poder: para mandar y hacer obedecer a los dems.

    Aquella noche del 12 de diciembre de 2013, con la aprobacin de la reforma energtica, fue coronado el neoliberalismo, y abdic el sentido comn de quienes por ignorancia y complicidad creyeron estar regalando chapopoteras sin valor, as como cinco siglos atrs nuestro pueblo entregaba oro por espejos.

    La cesin del pas Tendra que declararse al 12 de diciembre como el da del saqueo del patrimonio nacional. Y aunque detrs de esa fecha hubo aos de afa-nosa preparacin, de pactos y encuentros privados, fue el golpe maes-tro de los discpulos del Estado mnimo y la destruccin creadora5 para regular la economa del pas en funcin de la ganancia privada.

    Se cumpli el falso destino de nuestro pueblo, el eplogo de nuestro naufragio econmico, como lo consignara Eduardo Galeano en su libro Las venas abiertas de Amrica Latina: La divisin internacional del tra-bajo consiste en que unos pases se especializan en ganar y otros en perder [].6 La derecha en Mxico nos impuso la derrota.

    Para entender hechos aparentemente tan diversos como las recientes reformas estructurales de Mxico; el papel de ste como surtidor de materia prima al vecino del norte; el lugar de nuestra Amrica en un nue-vo orden mundial que apenas se configura; las prolongadas crisis eco-nmicas globales; e incluso las guerras en tierras lejanas, como Oriente Medio, es necesario tener claro el contexto mundial.

    El modelo econmico y poltico que se instaur en nuestro pas y en buena parte del mundo se llama neoliberalismo. Sus idelogos se em-pearon desde hace dcadas en generar frmulas de eficiencia de mercado, ganancia y esquemas institucionales que permitieran arreglos de corrupcin, al tiempo que mermaban la capacidad del Estado como regulador de la actividad econmica. A su paso han dejado, como con-

    5 Ramonet, Ignacio, La catstrofe perfecta. Crisis del siglo y refundacin del porvenir, trad. Gabriela Villalba, Editorial Sol90, Barcelona, 2010 (Biblioteca Pensamiento Crtico), pp. 32-35. 6 Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de Amrica Latina, 3. edicin, Siglo XXI editores, Mxico, 2012, p. 15.

  • ricardo MONREAL VILA 23

    secuencia necesaria, la destruccin de la vida poltica de los pases en donde operan.

    La ambicin de los capitales extranjeros sobre nuestro petrleo no es nueva, a pesar de que la crisis energtica actual y la consolidacin de bloques geoestratgicos como Amrica del Norte aceleraron la entrega de nuestros recursos: ya desde los albores del siglo xx se ex-plotaba la riqueza nacional para construir la bonanza fornea.

    El inters de Estados Unidos de Amrica en nuestro petrleo ha ido en crecimiento desde que en 1901 el empresario Edward L. Doheny7 estableci en Mxico la primera empresa con fines de extraccin, y a partir de entonces, esa nacin ha conducido polticas para apropiarse del hidrocarburo.

    No fue la casualidad, sino el trato preferencial a la inversin extranjera durante el porfiriato, as como el descontrol de los primeros aos de la Revolucin, lo que dio impulso inicial a las empresas Standard Oil Company of New Jersey, una fuente de la fortuna de la familia Ro-ckefeller y antecedente de ExxonMobil, y a la Royal Dutch Shell, que hoy conocemos como Shell, compaa que devasta la amazonia en nuestro continente.8

    Con motivo de la Revolucin mexicana y en el curso de la instituciona-lizacin del siglo pasado, se registraron fricciones entre los represen-tantes del capital privado y las aspiraciones soberanas sobre nuestros hidrocarburos; por ello fue fundamental la redaccin del artculo 27 que hiciera el Constituyente de 1917, restituyendo la propiedad de los mismos a la nacin.

    Basta convocar a la memoria las presiones de que fuera objeto el pre-sidente Venustiano Carranza, como la rebelin del cacique Manuel Pelez9 en la zona petrolera de Tamaulipas y Veracruz, vinculadas al desacuerdo de las empresas petroleras con la redaccin de la Carta Magna. En un manifiesto que suscribi el 5 de mayo de 1917, Pelez expres su intencin de desconocer la nueva Constitucin, entre otros amagos, para impedir que el petrleo fuera arrebatado por Carranza a sus legtimos propietarios.

    7 Meyer, Lorenzo, Las races del nacionalismo petrolero en Mxico, 3. edicin, Editorial Ocano, Mxico, 2009, p. 32. 8 Vanse los beneficios que la reforma energtica reportar a las mencionadas empresas, y a otras: infra, El reparto del pastel petrolero (captulo VI).9 Meyer, p. cit., p. 77.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO24

    En 1925, con Plutarco Elas Calles al mando del Ejecutivo, se hizo frente a las presiones estadounidenses, que incluso comprendan amenazas veladas de intervencin para que diera marcha atrs al proceso nacio-nalizador, durante la expedicin de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional.10

    Si el decreto de expropiacin petrolera del 18 de marzo de 1938 hizo realidad los anhelos del Constituyente de 1916-1917, y consolid a Mxico como nacin ante el siglo xx, la modificacin a la Carta Magna en materia energtica del ao 2013 fue el funesto triunfo de quienes abrazan el dogma de que lo pblico no sirve, y que por ello es mejor dejarlo en manos privadas.

    Se trat de la victoria de las mismas ideas que orquestaron frreas dictaduras en la regin sur de nuestro continente en los aos seten-ta, y de aquellas que iniciaron la guerra preventiva en Oriente Medio para apoderarse de los recursos energticos.11 La negacin de nuestra historia.

    Es por esto que desde mucho tiempo antes ya se configuraba la inten-cin de disminuir al Estado mexicano, de sustituirlo por una gerencia tecnocrtica de la oligarqua y convertir al pas en una fuente que ma-nara riqueza hacia afuera, a costa de extraer hasta la ltima gota de savia de nuestro pueblo y sus recursos.

    Lo que se vive en materia de reformas no es nada nuevo, la visin de este modelo recupera el dejar hacer, dejar pasar, del liberalismo eu-ropeo del siglo xviii, profundizando en prcticas de mercado nocivas para la economa. Algunos pases que resistieron por la va demo-crtica a este esquema econmico fueron intervenidos militarmente para imponer su aplicacin, como la Repblica de Chile, durante el gobierno de Salvador Allende. Mxico y nuestra Amrica como campo de experimentacin.

    10 Lpez Obrador, Andrs Manuel, La gran tentacin. El petrleo de Mxico, Random House Mondadori, Mxico, 2008, p. 44.11 Las potencias han construido argumentos y justificaciones para, por medio de la fuerza, despojar a otras naciones de sus recursos naturales; Noam Chomsky consign en su libro Estados fallidos, la ideologa de distintos polticos al respecto, como Condoleezza Rice: el Gobierno de Estados Unidos no necesita acatar normas ilusorias de comportamiento internacional, y William Clinton, quien en los aos noventa plante el derecho a recurrir al uso unilateral del poder militar para garantizar el acceso sin impedimentos a mercados, suministros energticos y recursos estratgicos clave. Cf.: Chomsky, Noam, Estados fallidos, El uso del poder y el ataque a la democracia, Diario Pblico, Barcelona, 2010, p. 115.

  • ricardo MONREAL VILA 25

    No obstante, en el caso de nuestra nacin la intervencin se dio de for-ma institucional: colonialismo bajo una paz augusta, con funcionarios corruptos que entregaron al pas paulatinamente y sin resistencia. Se modificaron los marcos regulatorios de nuestra economa, y as, el sec-tor industrial y el sector servicios quedaron a merced del Consenso de Washington. La avanzada neocolonial desmantel el modelo de sus-titucin de importaciones y acab de a poco con la planta productiva nacional (aceros, pesca, agricultura, ganadera, banca, ferrocarriles y telecomunicaciones), es decir, cancel una cadena econmica integral de bienes y servicios sustentable, y en su lugar impuso una acelerada poltica de mercado que generaba deuda y haca del petrleo la prin- cipal fuente de recursos, lo cual era, a mediano plazo, el objetivo prime-ro de los capitales.

    Pero a las anteriores caractersticas de este modelo es an posible aadir otras, a saber: desorden en el mercado debido a la desregula-cin, al eliminar o impedir marcos jurdicos que combatan efectivamen-te la concentracin de bienes y servicios estratgicos;12 aplicacin de polticas de deuda; estancamiento de los salarios de los trabajadores, y destruccin de la formalidad en el empleo, bajo nuevas formas de contratacin que facilitan el despido y vulneran los derechos laborales.

    La acometida no termin con todo lo anterior, el crecimiento mundial del mercado exigi en los aos subsiguientes la aplicacin de medi-das que desmantelaran la produccin interna; pero adems se le re- quiri al Estado que traspasara los bienes nacionales a particulares, bajo el esquema de concesiones. Se combati la soberana en mate-ria de energa y se cancelaron todas las posibilidades de un desarrollo sustentable, como si la seguridad energtica fuera una ficcin poco alentadora, insuficiente para el desarrollo de la humanidad;13 sin em-bargo, ya antes de la reforma energtica se pelearon batallas ideol-gicas, ticas y polticas, que han dado razn y cuenta del valor de la soberana, no slo como abstraccin manifiesta en leyes y decretos, sino como concrecin material de la explotacin y el disfrute comn de los hidrocarburos en tanto factor de estabilidad econmica, desarrollo social e identidad nacional.

    12 La recin aprobada Ley de Competencia Econmica es la muestra de la continuidad en materia de regulacin de mercados: no existen precios de garanta, facultades sancionadoras reales, ni polticas efectivas para la desincorporacin de activos.13 Roberts, Paul, El fin del petrleo, trad. Jorge Vidal, Diario Pblico, Barcelona, 2010 (Biblioteca Pensamiento Crtico), pp. 341-371.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO26

    Ya hace quince aos, el 12 de diciembre de 1998, se aprob el Foba-proa, un gran saqueo de recursos nacionales que revitaliz a la ban- ca privada con dinero pblico. Y ahora, como ya se ha sealado, el 12 de diciembre de 2013, fue avalada en la Cmara de Diputados la venta y privatizacin del petrleo mexicano.

    Con el antecedente de un cuarto de siglo de privatizaciones fallidas, qu nos garantiza que ahora s sta, la madre de todas las privatizacio-nes, va a funcionar muy bien y que, ahora s, vamos a llegar al paraso prometido, donde habr luz, gas y gasolinas baratas. No hay ningn aval posible que se finque en la palabra de legislador; todos los puen-tes de representatividad se han derrumbado.

    Una creencia muy arraigada entre muchos ciudadanos sobre los moti-vos reales, profundos, que han llevado al PRI y al PAN a consumar de manera mancomunada y concertada este despojo a la nacin es que quien compra la presidencia, termina vendiendo y traicionando a la pa-tria. Eso dice la gente all afuera, y eso parece ser. Vox Populi, Vox Dei.

    En diciembre de 2013, un diario de circulacin nacional, Reforma, di-fundi una investigacin con datos duros y evidencias documentales sobre los recursos de procedencia ilcita que se utilizaron en las cam-paas presidenciales del PRI y del PAN en la ms reciente eleccin federal. Se dio cuenta de la existencia de una red de lavado y defrau-dacin fiscal implementada en esas campaas, de acuerdo con una averiguacin abierta por la PGR.

    Reforma public:

    Los monederos electrnicos Monex de la campaa presidencial de Enrique Pea Nieto fueron financiados en parte por una red criminal dedicada a la venta ilegal de facturas, simulacin de contratos y el lavado de dinero, seala una investigacin federal.

    Al menos 23 millones de pesos ingresaron a la campaa del partido tricolor en 2012 provenientes de un entramado de empresas virtua-les vinculadas a Edicom, Edificaciones, Ingeniera, Construcciones y Materiales, que llevaban aos reportadas por operaciones finan-cieras sospechosas.

    Las empresas sospechosas tambin reciban sumas millonarias de dinero de grandes consorcios, casinos, polticos del PRI y familiares

  • ricardo MONREAL VILA 27

    de funcionarios calderonistas, para transferirlos a Panam, Hong Kong, Dubai, Antillas Holandesas y Suiza, revelan documentos.14

    Esta pesquisa se inici un mes antes de la eleccin presidencial de 2012, pero se dio la instruccin de cancelarla despus de descubrirse que Edicom estaba vinculada con el dinero de la campaa de la can-didata panista Josefina Vzquez Mota, aunque las evidencias fueron desaparecidas en la pasada administracin.15

    PRI y PAN lavaron dinero de procedencia desconocida, por lo tanto, ilcita, en sus campaas presidenciales. Qu tiene que ver esto con la reforma energtica privatizadora? Que ambos partidos estn pagando con petrleo los favores econmicos recibidos en sus campaas. sta es una explicacin ms de por qu se impuso esta reforma, que blo-quear cualquier cauce de desarrollo independiente, soberano y justo de la nacin mexicana.

    Hoy hay que pagarle al diablo su factura petrolera.

    Lo dems, es lo de menos.

    14 Reforma/Redaccin, Investigan red de lavado utilizada por PRI y PAN en campaas del 2012, Reforma, 11 de diciembre de 2013, disponible en: http://goo.gl/nrRmkQ Consultado el 11 de diciembre de 2013.15 Ibdem.

  • El decreto

    II

    Cambios constitucionales aprobados con la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energa

    Las razones polticas, histricas, ticas y econmicas para haber emprendido la defensa del petrleo son vastas y consistentes. Pero hay que centrar tambin la atencin en otro aspecto de gran relevancia que se hizo patente durante el proceso de aprobacin de la reforma energtica, como fue el riesgo de legislar sin tcnica, con procedimien-tos viciados que asaltaron al sentido comn para imponer reglas de debate, que cancelaron la correcta separacin de los temas y la discu-sin en lo particular.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO30

    Todas estas lagunas fueron evidentes y sern materia de anlisis en un captulo posterior;16 por ahora, baste asentar que los procesos de dic-taminacin de la iniciativa presidencial fueron dispensados por una mayora no representativa.

    Por otro lado, aunque de manera paralela a la conduccin del proce-so legislativo de reforma energtica, se implement la estrategia de inmovilizacin del pueblo, a travs de una agresiva campaa propa-gandstica que gener una espiral de confusin sobre el tema de los hidrocarburos, y un horizonte de percepcin que adems exhiba a PEMEX como empresa en declive. Incluso cre una falsa expectativa de beneficios a corto plazo para la poblacin, que resultara de la inter-vencin del capital privado. El corolario se cumpli en cierta medida: la mentira repetida mil veces se hizo verosmil.

    Cuando se obstruye la participacin del pueblo en la conduccin del Estado, es decir, cuando se destruye la poltica como polo fundante del poder pblico representativo, sobreviene el desfase entre la po-blacin y su gobierno, lo cual constituye una disociacin peligrosa si tomamos en cuenta que las crisis en la historia de Mxico se gestaron en condiciones similares a las de hoy: impulsos democratizadores re-primidos, instituciones secuestradas, concentracin del poder, disminu-cin de la capacidad de consumo de los bienes y servicios necesarios para la subsistencia.

    Por estas razones, lo poltico debe entenderse como la sntesis de la participacin de la gente en la construccin de una democracia radical, cotidiana, en lo relativo a su realidad en condiciones materiales de vida (su trabajo, vivienda, educacin, salud), sumada a la gestin institu-cional y poltica.17 Lo poltico comprende tambin el desarrollo de las instituciones en un entorno propicio que garantice el buen vivir.

    Vale la pena destacar que pocas veces en Mxico se ha vivido un pe-riodo de normalidad democrtica, pues las instituciones republicanas no suelen ejercer plenamente las facultades jurisdiccionales o de repre-sentacin que las leyes les otorgan.

    16 Vase infra: Inconsistencias y abusos parlamentarios en el proceso de aprobacin de la reforma energtica (captulo VII). 17 Echeverra, Bolvar, Ensayos polticos, introd. y sel. de Fernando Tinajero, Ministerio de Coordinacin de la Poltica y Gobiernos Autnomos Descentralizados, Quito, marzo de 2011 (Pensamiento Poltico Ecuatoriano), disponible en: http://goo.gl/1CXFkc Consultado el 18 de abril de 2014.

  • ricardo MONREAL VILA 31

    As, tenemos que el Congreso de la Unin, con todo y su sistema bi-cameral, solamente en contadas ocasiones ha sido el generador de un parlamentarismo representativo en toda su potencia.

    Por ejemplo, el caso de las modificaciones constitucionales, las cuales son regularmente producto de un acuerdo entre los tres poderes de la Unin; pero el criterio de ponderacin del sentido y contenido de las mismas lo detenta el titular del Ejecutivo. Es la evidencia de un sistema poltico vertical que concentra el poder en un solo hombre.

    La reforma energtica fue redactada en la oficina de la presidencia, y no se juzga de mala semilla la facultad del Poder Ejecutivo para pre-sentar iniciativas; lo que hay que sealar con acritud es la supeditacin de las cmaras del Congreso a una propuesta que les es presentada como definitiva.

    De hecho, pocos fueron los cambios que se realizaron en el dictamen a la iniciativa original, y su sentido nicamente favoreci el fortalecimiento del saqueo. El 20 de diciembre de 2013 se public el decreto con la modificacin a los artculos 25, 27 y 28 constitucionales, as como una lista de veintin disposiciones transitorias.

    Los alcances de esas modificaciones marcan un cambio drstico en la conduccin del pas en lo econmico, social y poltico; son un viraje histrico que encarna las ms reaccionarias aspiraciones de una minora que siempre ha renegado de las conquistas progresistas de nuestro pueblo. La reforma contradice los principios de independencia y soberana que fueron la materia prima de los movimientos populares desde 1810.

    Para conocer a fondo la contradiccin que subyace en ese decreto, es necesario leer entre lneas, y revisar los motivos, no slo de la ltima reforma, sino de la redaccin original de los artculos y su evolucin, de lo cual nos ocuparemos en las lneas subsiguientes.

    Artculo 25

    La redaccin del artculo 25 que estuvo vigente hasta diciembre de 2013 no corresponde al proyecto original publicado en febrero de 1917, pues el texto de aquel ao versaba sobre la inviolabilidad de la correspon-

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO32

    dencia.18 Fue hasta 1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid, cuan-do vio la luz la nueva redaccin sobre la rectora del Estado en materia econmica.19 En la exposicin de motivos de la iniciativa presentada por el entonces titular del Ejecutivo federal se perfilaba lo siguiente:

    Con el nuevo artculo 25 se fijan, por tanto, con claridad los propsitos y la sujecin jurdica de los tres sectores [pblico, social y privado] al principio de legalidad, con lo cual se sientan las bases para reafir-mar la certidumbre en el proceso de largo alcance en el desarrollo de la economa mixta mexicana y para la modernizacin de toda la legislacin que regula la intervencin del Estado en la economa. La rectora del Estado clarifica y fortalece sus instrumentos para cumplir sus responsabilidades de la promocin del desarrollo. Las definiciones relativas a la economa mixta delimitan y protegen las actividades econmicas del sector social y del sector privado.20

    De esta forma, Mxico daba la bienvenida y apertura a un nuevo or-den econmico mundial que paulatinamente ponderara lo privado por encima de lo pblico.

    De las cuatro reformas que se han hecho al artculo 25 desde 1917,21 dos corresponden al sexenio en curso, las cuales no revelan una virtud creadora o un cariz social; la misin de las reformas peistas fue poner de relieve el desenvolvimiento del sector privado de la economa, as como el ajuste de las leyes para el traspaso de la generacin de energa elctrica y el aprovechamiento de los hidrocarburos, como puede verificarse en el comparativo siguiente:

    18 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el 5 de febrero de 1917, consultado en la edicin elaborada por la Direccin General de Bibliotecas de la Cmara de Diputados, con base en la edicin impresa original, disponible en: http://goo.gl/aeOp0 Consultado el 21 de abril de 2014.19 Vase el DOF del da 3 de febrero de 1983, disponible en: http://goo.gl/BV9qv9 Consultado el 22 de abril de 2014. 20 Carmona Dvila, Doralicia (comp.), p. cit., Exposicin de motivos que justifican la Reforma y Adicin de los Artculos 16, 25, 26, 27, 28 y 73 Constitucionales, propuestas por el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, disponible en: http://goo.gl/w6R4HU Consultado el 22 de abril de 2014. 21 Las ltimas dos reformas, publicadas respectivamente en el DOF el 5 de junio de 2013 y el 20 de diciembre de 2013, estn disponibles en: http://goo.gl/CgRuxY y http://goo.gl/C7Nwxk Consultadas el 18 de abril de 2014.

  • ricardo MONREAL VILA 33

    Artculo 25 TExTO anTERIOR TExTO mODIfICaDO

    Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitucin. La competitividad se entender como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento econmico, promoviendo la inversin y la generacin de empleo.

    El sector pblico tendr a su cargo, de manera exclusiva, las reas estratgicas que se sealan en el Artculo 28, prrafo cuarto de la Constitucin, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.

    Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitucin. La competitividad se entender como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento econmico, promoviendo la inversin y la generacin de empleo.

    El sector pblico tendr a su car-go, de manera exclusiva, las reas estratgicas que se sealan en el Ar- tculo 28, prrafo cuarto de la Cons- titucin, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y em-presas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratn-dose de la planeacin y el control, del sistema elctrico nacional, y del servicio pblico de transmisin y distribucin de energa elctrica, as como de la exploracin y extraccin de petrleo y dems hidrocarburos, la Nacin llevar a cabo dichas ac-

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO34

    Bajo criterios de equidad social y pro-ductividad se apoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado de la economa, sujetn-dolos a las modalidades que dicte el inters pblico y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservacin y el medio ambiente.La ley alentar y proteger la activi-dad econmica que realicen los par-ticulares y proveer las condiciones para que el desenvolvimiento del sec-tor privado contribuya al desarrollo econmico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una poltica nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sec-toriales y regionales, en los trminos que establece esta Constitucin.

    tividades en trminos de los dis-puesto por los prrafos sexto y sptimo del artculo 27 de esta Cons- titucin. En las actividades cita- das la ley establecer las normas relativas a la administracin, orga-nizacin, funcionamiento, proce- dimientos de contratacin y dems actos jurdicos que celebren las empresas productivas del Estado, as como el rgimen de remunera-ciones de su personal, para garan-tizar la eficacia, eficiencia, honesti-dad, productividad, transparencia y rendicin de cuentas, con base en la mejores prcticas, y determina- r las dems actividades que po-drn realizar.Bajo criterios de equidad social, pro-ductividad y sustentabilidad se apoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado de la economa, sujetndolos a las modali-dades que dicte el inters pblico y al uso, en beneficio general, de los re-cursos productivos, cuidando su con-servacin y el medio ambiente.La ley alentar y proteger la activi-dad econmica que realicen los par-ticulares y proveer las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarro- llo econmico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una poltica nacional para el desarro- llo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los trminos que establece esta Cons- titucin.

  • ricardo MONREAL VILA 35

    Artculo 27

    Las similitudes de los gobiernos de corte neoliberal tambin se ma-nifiestan en sus actitudes para consolidarse en el poder. La tragedia y la farsa se juntan en la historia en periodos cada vez ms breves;22 no es azar que el artculo 27 constitucional haya sufrido dos reformas en el sexenio de Carlos Salinas,23 ni que su homlogo ideolgico, Enrique Pea, realizara la misma cantidad de modificaciones.

    El artculo vigente antes de las reformas neoliberales reivindicaba con claridad la propiedad inalienable e imprescriptible de la nacin sobre los hidrocarburos; pero en 2013, la publicidad engaosa del rgimen quiso hacer pasar por cardenista la reciente modificacin, al mencionar que recuperaba palabra por palabra el texto de 1940,24 producto de la expropiacin petrolera, cuando en realidad manipul la evidencia histrica de los contratos permitidos por Miguel Alemn, los cuales motivaron el escndalo pblico25 y las presiones de grupos naciona-listas, y derivaron en los cambios de 1960,26 mismos que prohibieron expresamente el otorgamiento de concesiones o contratos, y asenta-ron que no subsistiran los ya autorizados.

    As fue el ltimo tramo que recorri nuestra industria energtica con la gua de la visin nacionalista legada por el general Lzaro Crdenas. En 1959, los legisladores consideraron conveniente expresar con toda claridad que si la Constitucin concede a la nacin el dominio direc-to de los recursos del subsuelo, no debe abrirse la puerta al recono-cimiento de derechos ilimitados de naturaleza patrimonial en favor de los particulares.27

    22 Carlos Marx, en su obra El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, escribi: Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijramos, dos veces. Pero se olvid de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa (SARPE, 1983, p. 107). En su justa dimensin histrica, para Mxico, los gobiernos de Carlos Salinas y Enrique Pea establecen un smil indiscutible en el ejercicio del poder.23 Publicadas en el DOF el 6 y el 28 de enero de 1992, respectivamente. Disponibles en: http://goo.gl/v5jtzN y http://goo.gl/MtJdpQ Consultadas el 18 de abril de 2014.24 Vase el Decreto que adiciona el prrafo sexto del artculo 27 constitucional.- (Petrleo), publicado el 9 de noviembre de 1940 en el DOF, disponible en: http://goo.gl/DklACA Consultado el 18 de abril de 2014.25 Gershenson, Antonio, Contratos de riesgo de Pemex, La Jornada, 1 de septiembre de 2013, p. 16.26 Cf.: DOF del 20 de enero de 1960 y del 29 de diciembre del mismo ao, disponibles en: http://goo.gl/oJXCrF y http://goo.gl/tnk5lO Consultados el 18 de abril de 2014.27 Diario de los debates. Legislatura XLIV/Segundo Ao de Ejercicio/Primer Periodo Ordinario/Diario No. 14/15 de octubre de 1959. Disponible en: http://cronica.diputados.gob.mx/ Consultado el 18 de abril de 2014.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO36

    Artculo 27 TExTO anTERIOR TExTO mODIfICaDO

    La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.En los casos a que se refieren los dos prrafos anteriores, el dominio de la Nacin es inalienable e impres- criptible y la explotacin, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podr reali- zarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusin y telecomunicaciones, que sern otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las

    La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.En los casos a que se refieren los dos prrafos anteriores, el dominio de la Nacin es inalienable e impres- criptible y la explotacin, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podr rea- lizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusin y telecomunicaciones, que sern otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las

    En contraste, la reforma privatizadora de 2013 consigna la posibilidad de obtener ingresos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado, o a travs de contratos con stas o con particulares, en los tr-minos de la Ley Reglamentaria que se negoci en espacios privados, a espaldas del pueblo. Traicin a la historia, traicin a la patria.

    Fueron necesarios ms de cuarenta aos para lograr la nacionalizacin efectiva; bast una noche para impugnar la razn histrica.

  • ricardo MONREAL VILA 37

    normas legales relativas a obras o tra-bajos de explotacin de los minerales y substancias a que se refiere el p-rrafo cuarto, regularn la ejecucin y comprobacin de los que se efecten o deban efectuarse a partir de su vi-gencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las conce-siones, y su inobservancia dar lugar a la cancelacin de stas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harn por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratndose del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarn conce-siones ni contratos, ni subsistirn los que en su caso se hayan otor-gado y la Nacin llevar a cabo la explotacin de esos productos, en los trminos que seale la Ley Reglamentaria respectiva. Corres- ponde exclusivamente a la Nacin generar, conducir, transformar, dis-tribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta mate-ria no se otorgarn concesiones a los particulares y la Nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para di-chos fines.

    normas legales relativas a obras o tra-bajos de explotacin de los minerales y substancias a que se refiere el p-rrafo cuarto, regularn la ejecucin y comprobacin de los que se efecten o deban efectuarse a partir de su vi-gencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las conce-siones, y su inobservancia dar lugar a la cancelacin de stas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harn por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratndose de minerales radioactivos no se otorgarn concesiones. Corres- ponde exclusivamente a la Nacin la planeacin y el control del siste-ma elctrico nacional, as como el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa elctrica; en estas actividades no se otorgarn concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los trminos que establezcan las leyes, mismas que determinarn la forma en que los particulares podrn participar en las dems actividades de la in-dustria elctrica.Tratndose del petrleo y de los hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propie-dad de la Nacin es inalienable e imprescriptible y no se otorgarn concesiones. Con el propsito de obtener ingresos que contribu- yan al desarrollo de largo plazo de la Nacin, sta llevar a cabo las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y dems

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO38

    hidrocarburos mediante asigna-ciones a empresas productivas del Estado o a travs de contratos con stas o con particulares, en los trminos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de di-chas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrn contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarbu-ros en el subsuelo son propiedad de la Nacin y as deber afirmarse en las asignaciones o contratos.

    Artculo 28

    La razn que alumbr este artculo en las exposiciones de los legis-ladores del Constituyente de 1917 fue ampliar lo ya estipulado en la Constitucin de 1857, al prohibir la exencin de impuestos. Tambin se adicionaron disposiciones que permitieran combatir a los acapa-radores de productos de consumo necesario.

    Asimismo, se incluy la posibilidad de declarar la no existencia de mo-nopolios en reas estratgicas para el Estado; de esa manera, qued fuera de la definicin de monopolio lo relativo, entre otros rubros, a acuacin de moneda; correos; telgrafos; radiotelegrafa; emisin de billetes por medio de un solo banco controlado por el Gobierno federal; y asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus intereses, vendieran directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que fueran fuente principal de riqueza de la regin en que se generaran, entre otros.28

    28 Decreto publicado en el DOF el 5 de febrero de 1917, disponible en: http://goo.gl/aeOp0 Consultado el 21 de abril de 2014.

  • ricardo MONREAL VILA 39

    En los considerandos, se declaraba la necesidad de concretar las mo-dificaciones como medida de orden y para garantizar debidamente los derechos tanto de las personas como de la nacin.29

    La evolucin de este artculo se consigna en la modificacin de 1983,30 en cuyo prrafo quinto se estableci que no constituiran monopolios las funciones que el Estado ejerciera de manera exclusiva en reas estratgicas, incluidos el petrleo y los dems hidrocarburos; la petro-qumica bsica.

    La reforma al artculo 28 establecida durante el periodo de Miguel de la Madrid fue una adecuacin basada en lo que ya era una actividad exclusiva del Estado; pero la reforma peista descompuso el artculo, que funga como regulador de la competencia y los monopolios, para introducir la posibilidad de abrir el sector energtico en los trminos de la modificacin al artculo 27.

    Tambin cambi el prrafo sexto para crear un fideicomiso pblico de-nominado Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el De-sarrollo, con la finalidad de recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos en materia energtica, es decir, disponer del magro botn que le quedar al Gobierno a cam-bio del robo del siglo.

    29 Diario de los debates del Congreso Constituyente de Quertaro 1916-1917, 39. Sesin Ordinaria, 12 de enero de 1917, p. 1095, disponible en: http://goo.gl/vqC6v9 Consultado el 18 de abril de 2014.30 Decreto de modificacin del artculo 28 constitucional, publicado en el DOF el 3 de febrero de 1983, disponible en: http://goo.gl/BV9qv9 Consultado el 18 de abril de 2014.

    En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la [sic DOF 03-02-1983] prcticas monoplicas, los estancos y las exen- ciones de impuestos en los trminos y condiciones que fijan las leyes. El

    Artculo 28 TExTO anTERIOR TExTO mODIfICaDO

    En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la [sic DOF 03-02-1983] prcticas monoplicas, los estancos y las exen- ciones de impuestos en los trminos y condiciones que fijan las leyes. El

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO40

    mismo tratamiento se dar a ls [sic DOF 03-02-1983] prohibiciones a ttulo de proteccin a la industria.No constituirn monopolios las fun-ciones que el Estado ejerza de mane-ra exclusiva en las siguientes reas estratgicas: correos, telgrafos y ra-diotelegrafa; minerales radiactivos y generacin de energa nuclear; la planeacin y el control del siste-ma elctrico nacional, as como el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa elctrica, y la exploracin y extraccin del petrleo y de los dems hidrocar-buros, en los trminos de los pa- rrfos sexto y sptimo del artculo 27 de esta Constitucin respecti-vamente; as como las actividades que expresamente sealen las leyes que expida el Congreso de la Unin. La comunicacin va satlite y los fe- rrocarriles son reas prioritarias para el desarrollo nacional en los trminos del artculo 25 de esta Constitucin; el Estado al ejercer en ellas su rec-tora, proteger la seguridad y la soberana de la Nacin, y al otorgar concesiones o permisos mantendr o establecer el dominio de las respec-tivas vas de comunicacin de acuer-do con las leyes de la materia. El Estado tendr un banco central que ser autnomo en el ejercicio de sus funciones y en su administracin. Su objetivo prioritario ser procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectora del desarrollo nacional

    mismo tratamiento se dar a ls [sic DOF 03-02-1983] prohibiciones a ttulo de proteccin a la industria.No constituirn monopolios las fun-ciones que el Estado ejerza de mane-ra exclusiva en las siguientes reas estratgicas: correos, telgrafos y ra-diotelegrafa; petrleo y los dems hi-drocarburos; petroqumica bsica; minerales radioactivos y generacin de energa nuclear; electricidad y las actividades que expresamente sealen las leyes que expida el Con-greso de la Unin. La comunicacin va satlite y los ferrocarriles son reas prioritarias para el desarrollo nacional en los trminos del artculo 25 de esta Constitucin; el Estado al ejercer en ellas su rectora, prote-ger la seguridad y la soberana de la Nacin, y al otorgar concesiones o permisos mantendr o establecer el dominio de las respectivas vas de comunicacin de acuerdo con las leyes de la materia.

    El Estado tendr un banco central que ser autnomo en el ejercicio de sus funciones y en su administracin. Su objetivo prioritario ser procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectora del desarrollo

  • ricardo MONREAL VILA 41

    nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podr ordenar al banco conceder financiamiento.

    que corresponde al Estado. Ningu-na autoridad podr ordenar al banco conceder financiamiento. El Estado contar con un fideicomiso pbli-co denominado Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo, cuya Institucin Fiduciaria ser el banco central y tendr por objeto, en los trminos que establezca la ley, recibir, ad-ministrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el p-rrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin, con excepcin de los impuestos.El Poder Ejecutivo contar con los rganos reguladores coordinados en materia energtica, denomina-dos Comisin Nacional de Hidro-carburos y Comisin Reguladora de Energa, en los trminos que determine la ley.

  • ricardo MONREAL VILA 43

    El rgimen transitorio

    Como resultado de la descomposicin de la vida pblica, la integracin del Congreso se asemeja ms a un archipilago de intereses que a una representacin popular. Nunca como en este difcil momento de la his-toria nacional se haban constituido fracciones parlamentarias que, sin rubor, muestran con orgullo su sometimiento a los poderes fcticos.

    Las disposiciones de carcter secundario, o artculos transitorios, que se plasman en una ley son coadyuvantes para la entrada en vigor de los nuevos preceptos, es decir, un puente para conectar las prcticas existentes con el nuevo orden jurdico aprobado.

    El uso desproporcionado y fuera de lugar del instrumento transitorio es una prctica nociva para el sano desarrollo y la aplicacin de las leyes, adems de que degrada la tcnica parlamentaria, ya que abre un es-pacio protagnico a lo que originalmente debera ayudar a determinar el momento en que las modificaciones surtieran efecto legal, as como las condiciones generales de la ley.

    Todas las reformas generadas por el actual Gobierno fueron proce-sadas de forma similar a la energtica: se trat de modificaciones fundamentales a varios artculos de la Constitucin, cargadas con un rgimen transitorio que rebas su carcter auxiliar y temporal. As se consignaron aplicaciones particulares que deberan ser materia de mo-dificacin o creacin de leyes reglamentarias.

    La reforma en materia de energa no se confin a las modificaciones sobre los artculos 25, 27 y 28 de la Carta Magna sino que, de manera contraria a toda tcnica legislativa, extendi su redaccin a lo largo de veintin artculos transitorios de aparente vigencia temporal, pero de consecuencias que modifican definitiva y permanentemente el sector energtico.

    Para ilustrar la gravedad de estas disposiciones, podemos mencionar las ms lesivas:

    1) Se facult a PEMEX y a sus organismos subsidiarios para cele-brar contratos y definir el que mejor convenga para maximizar los ingresos de la nacin, en el proceso de transicin que llevar a la

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO44

    petrolera de su carcter de organismo descentralizado a empresa productiva del Estado.

    2) Se delimit el debate parlamentario en materia de modalidades de contraprestacin a empresas productivas o a particulares, esta-bleciendo la transmisin onerosa de hidrocarburos, porcentajes de utilidad, porcentajes de produccin o una combinacin de ellas. Es decir, pagar con petrleo.

    3) Se estableci el mecanismo de seleccin de los comisionados nacionales de Hidrocarburos, a travs de una terna propuesta por el Ejecutivo federal; no obstante, este proceso debi ser materia de una reflexin profunda que se plasmara en las leyes secundarias.

    4) Se consign la administracin y distribucin de los ingresos del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo, y se defini el mecanismo de integracin de su Comit Tcnico, que recaer en el Ejecutivo federal y el Senado.

    5) Se establecieron los principios para asignar a PEMEX, en una ronda exclusiva, las reas de exploracin y explotacin, pero con criterios generales que permiten la discrecionalidad en la autoriza-cin.

    Todo lo anterior es resultado de un desaseo parlamentario para encu-brir el saqueo ms grande que la historia de Mxico haya registrado; la oligarqua carece, intencionalmente, de tcnica legislativa. Se sembr una autntica maleza alrededor de las alteraciones a la Constitucin, que oculta la posibilidad de corrupcin. El descaro, la inquina y el des-precio por la patria de quienes promovieron esta reforma son infinitos.

  • ricardo MONREAL VILA 45

    Transitorios

    Primero. El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    Segundo. Los derechos laborales de los trabajadores que presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal dedicadas a las actividades que com- prende el presente Decreto se respetarn en todo momento de conformidad con la ley.

    Tercero. Las leyes establecern la forma y plazos, los cuales no podrn exceder dos aos a partir de la publicacin de este Decreto para que los organismos descentralizados denominados Petrleos Mexicanos y Comisin Federal de Electricidad se conviertan en empresas productivas del Estado. En tanto se lleva a cabo esta transicin, Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios quedan facultados para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 que se reforma por este Decreto. Asimismo, la Comisin Federal de Electricidad podr suscribir los contratos a que se refiere el prrafo sexto del artculo 27 que reforma por virtud de este Decreto.

    Cuarto. Dentro de los ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurdico, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente Decreto, entre ellas, regular las modalidades de contratacin, que debern ser, entre otras: de servicios, de utilidad o produccin compartida, o de licencia, para llevar a cabo, por cuenta de la Nacin, las activida- des de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, incluyendo las que puedan realizar las empresas productivas del Estado con particulares, en trminos de lo dispuesto por el artculo 27 de esta Constitucin. En cada caso, el Estado definir el modelo contractual que mejor convenga para maximizar los ingresos de la Nacin.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO46

    La ley establecer las modalidades de las contraprestaciones que pagar el Estado a sus empresas productivas o a los particulares por virtud de las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de los dems hidrocarburos que hagan por cuenta de la Nacin.

    Entre otras modalidades de contraprestaciones, debern regular- se las siguientes: I) en efectivo, para los contratos de servicios; II) con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida; III) con un porcentaje de la produccin obtenida, para los contratos de produccin compartida; IV) con la transmisin onerosa de los hi-drocarburos una vez que hayan sido extrados del subsuelo, para los contratos de licencia, o V) cualquier combinacin de las anteriores. La Nacin escoger la modalidad de contraprestacin atendiendo siempre a maximizar los ingresos para lograr el mayor beneficio para el desarrollo de largo plazo. Asimismo, la ley establecer las contraprestaciones y contribuciones a cargo de las empresas productivas del Estado o los particulares y regular los casos en que se les impondr el pago a favor de la Nacin por los productos extrados que se les transfieran.

    Quinto. Las empresas productivas del Estado que cuenten con una asignacin o suscriban un contrato para realizar actividades de exploracin y extraccin de petrleo y dems hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, as como los particulares que suscriban un contrato con el Estado o alguna de sus empresas productivas del Estado, para el mismo fin, conforme a lo establecido en el presente Decreto, podrn reportar para efectos contables y financieros la asignacin o contrato correspondiente y sus beneficios esperados, siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que el petrleo y todos los hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, que se encuentren en el subsuelo, son propiedad de la Nacin.

    Lo dispuesto en el prrafo anterior ser aplicable a Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios durante el periodo de transicin a que se refiere el transitorio tercero del presente Decreto.

    Sexto. La Secretara del ramo en materia de Energa, con la asistencia tcnica de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, ser la encargada de adjudicar a Petrleos Mexicanos las asignaciones a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin.

  • ricardo MONREAL VILA 47

    El organismo deber someter a consideracin de la Secretara del ramo en materia de Energa la adjudicacin de las reas en exploracin y los campos que estn en produccin, que est en capacidad de operar, a travs de asignaciones. Para lo anterior, deber acreditar que cuenta con las capacidades tcnicas, financieras y de ejecucin necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva. La solicitud se deber presentar dentro de los noventa das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.

    La Secretara del ramo en materia de Energa revisar la solicitud, con la asistencia tcnica de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y emitir la resolucin correspondiente dentro del plazo de ciento ochenta das naturales posteriores a la fecha de la solicitud de Petrleos Mexicanos, estableciendo en la misma superficie, profundidad y vigencia de las asignaciones procedentes. Lo anterior tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

    a) Para asignaciones de exploracin de hidrocarburos: en las reas en las que, a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, Petrleos Mexicanos haya realizado descubrimientos comerciales o inversiones en exploracin, ser posible que, con base en su capacidad de inversin y sujeto a un plan claramente establecido de exploracin de cada rea asignada, contine con los trabajos en un plazo de tres aos, prorrogables por un periodo mximo de dos aos en funcin de las caractersticas tcnicas del campo de que se trate y del cumplimiento de dicho plan de exploracin, y en caso de xito, que contine con las actividades de extraccin. De no cumplirse con el plan de exploracin, el rea en cuestin deber revertirse al Estado.

    b) Para asignaciones de extraccin de hidrocarburos: Petrleos Mexicanos mantendr sus derechos en cada uno de los cam-pos que se encuentren en produccin a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto. Deber presentar un plan de desa- rrollo de dichos campos que incluya descripciones de los trabajos e inversiones a realizar, justificando su adecuado apro-vechamiento y una produccin eficiente y competitiva.

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO48

    Para la determinacin de las caractersticas establecidas en cada asignacin de extraccin de hidrocarburos se considerar la coexis-tencia de distintos campos en un rea determinada. Con base en lo anterior, se podr establecer la profundidad especfica para cada asignacin, de forma que las actividades extractivas puedan ser rea-lizadas, por separado, en aquellos campos que se ubiquen en una misma rea, pero a diferente profundidad, con el fin de maximizar el desarrollo de recursos prospectivos en beneficio de la Nacin.

    En caso de que, como resultado del proceso de adjudicacin de asignaciones para llevar a cabo las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos slidos, lquidos o ga-seosos a que hace mencin este transitorio, se llegaran a afectar inversiones de Petrleos Mexicanos, stas sern reconocidas en su justo valor econmico en los trminos que para tal efecto disponga la Secretara del ramo en materia de Energa. El Estado podr determinar una contraprestacin al realizar una asignacin. Las asignaciones no podrn ser transferidas sin aprobacin de la Secretara del ramo en materia de Energa.

    Petrleos Mexicanos podr proponer a la Secretara del ramo en materia de Energa, para su autorizacin, la migracin de las asignaciones que se le adjudiquen a los contratos a que se refiere el artculo 27, prrafo sptimo, de esta Constitucin. Para ello, la Secretara del ramo en materia de Energa contar con la asistencia tcnica de la Comisin Nacional de Hidrocarburos.

    En la migracin de las asignaciones a contratos, cuando Petrleos Mexicanos elija contratar con particulares, a fin de determinar al particular contratista, la Comisin Nacional de Hidrocarburos llevar a cabo la licitacin en los trminos que disponga la Ley. La Ley prever, al menos, que la Secretara del ramo en materia de Energa establezca los lineamientos tcnicos y contractuales, y que la Secretara del ramo en materia de Hacienda ser la encargada de establecer las condiciones fiscales. En estos casos, la administracin del contrato estar sujeta a las mismas autoridades y mecanismos de control que aplicarn a los contratos suscritos por el Estado.

  • ricardo MONREAL VILA 49

    Sptimo. Para promover la participacin de cadenas productivas nacionales y locales, la ley establecer, dentro del plazo previsto en el Transitorio Cuarto, las bases y los porcentajes mnimos del contenido nacional en la proveedura para la ejecucin de las asignaciones y contratos a que se refiere el presente decreto.

    Adems de que la ley establecer los mecanismos necesarios para fomentar la industria nacional en dichas materias.

    Octavo. Derivado de su carcter estratgico, las actividades de ex-ploracin y extraccin del petrleo y de los dems hidrocarburos, as como el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa elctrica, a que se refiere el presente Decreto se consideran de inters social y orden pblico, por lo que tendrn preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aqullas.

    La ley prever los trminos y las condiciones generales de la contra-prestacin que se deber cubrir por la ocupacin o afectacin superficial o, en su caso, la indemnizacin respectiva.

    Los ttulos de concesiones mineras que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de este Decreto y aquellos que se otorguen con posterioridad, no conferirn derechos para la exploracin y extraccin del petrleo y los dems hidrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, sin perjuicio de los derechos previstos en sus propias concesiones. Los concesionarios debern permitir la realizacin de estas actividades.

    La ley prever, cuando ello fuere tcnicamente posible, mecanismos para facilitar la coexistencia de las actividades mencionadas en el presente transitorio con otras que realicen el Estado o lo particulares.

    Noveno. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al marco jurdico, a fin de establecer que los contratos y las asignaciones que el Estado suscriba con empresas productivas del Estado o con particulares para llevar a cabo, por cuenta de la Nacin, las actividades de exploracin y extraccin del petrleo y de los hidrocarburos slidos,

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO50

    lquidos o gaseosos, sern otorgados a travs de mecanismos que garanticen la mxima transparencia, por lo que se prever que las bases y reglas de los procedimientos que se instauren al efecto, sern debidamente difundidas y pblicamente consultables.

    Asimismo, la ley prever y regular:

    a) Que los contratos cuenten con clusulas de transparencia, que posibiliten que cualquier interesado los pueda consultar;

    b) Un sistema de auditoras externas para supervisar la efectiva recuperacin, en su caso, de los costos incurridos y dems contabilidad involucrada en la operacin de los contratos, y

    c) La divulgacin de las contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos.

    Dcimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones que re-sulten necesarias al marco jurdico, a fin de establecer las atribuciones correspondientes a las siguientes dependencias y rganos de la Admi-nistracin Pblica Federal.

    a) A la Secretara del ramo en materia de Energa

    b) A la Comisin Nacional de Hidrocarburos

    c) A la Comisin Reguladora de Energa

    d) A la Secretara del ramo en materia de Hacienda

    Lo anterior, sin perjuicio de las facultades que les corresponden a dichas autoridades en virtud de lo dispuesto en las leyes.

    En materia de electricidad, en el plazo sealado en el transitorio cuarto del presente Decreto, las leyes determinarn las distintas competencias, con sujecin a lo previsto en el presente Decreto.

    Dcimo Primero. Dentro del plazo previsto en el transitorio Cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones

  • ricardo MONREAL VILA 51

    al marco jurdico a fin de regular las modalidades de contratacin para que los particulares, por cuenta de la Nacin, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalacin, mantenimiento, gestin, operacin y ampliacin de la infraestructura necesaria para prestar el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa elctrica, en trminos de lo dispuesto en este Decreto.

    Dcimo Segundo. Dentro del mismo plazo previsto en el transitorio Cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al marco jurdico para que la Comisin Nacional de Hidrocarburos y la Comisin Reguladora de Energa, se conviertan en r-ganos reguladores coordinados en la materia, con personalidad jurdica propia, autonoma tcnica y de gestin; asimismo, podrn disponer de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que la ley establezca por sus servicios en la emisin y administracin de los permisos, autorizaciones, asignaciones y contratos, as como por los servicios relacionados con el Centro Nacional de Informacin de Hidrocarburos, que correspondan conforme a sus atribuciones, para financiar un presupuesto total que les permita cumplir con sus atribuciones. Para lo anterior, las leyes prevern, al menos:

    a) Que si al finalizar el ejercicio presupuestario, existiera saldo remanente de ingresos propios excedentes, la comisin respectiva instruir su transferencia a un fideicomiso constituido para cada una de stas por la Secretara del ramo en materia de Energa, donde una institucin de la banca de desarrollo operar como fiduciario.

    b) Que las comisiones respectivas instruirn al fiduciario la apli-cacin de los recursos de estos fideicomisos a la cobertura de gastos necesarios para cumplir con sus funciones en poste- riores ejercicios respetando los principios a los que hace refe- rencia el artculo 134 de esta Constitucin y estando sujetos a la evaluacin y el control de los entes fiscalizadores del Estado.

    c) En el caso de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, se dar prioridad al desarrollo y mantenimiento del Centro Nacional de Informacin de Hidrocarburos, mismo que contendr al menos la informacin de los estudios ssmicos, as como los ncleos

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO52

    de roca, obtenidos de los trabajos de exploracin y extraccin de hidrocarburos del pas.

    Los fideicomisos no podrn acumular recursos superiores al equivalente de tres veces el presupuesto anual de la Comisin de que se trate, tomando como referencia el presupuesto aprobado para el ltimo ejercicio fiscal. En caso de que existan recursos adicionales, stos sern transferidos a la Tesorera de la Federacin.

    Los fideicomisos a que hace referencia este transitorio estarn sujetos a las obligaciones en materia de transparencia conforme a la ley de la materia. Asimismo, cada Comisin deber publicar en su sitio electrnico, por lo menos de manera trimestral, los recursos depositados en el fideicomiso respectivo, as como el uso y destino de dichos recursos y dems informacin que sea de inters pblico.

    La Cmara de Diputados realizar las acciones necesarias para proveer de recursos presupuestales a las comisiones, con el fin de que stas puedan llevar a cabo su cometido. El presupuesto aprobado deber cubrir los captulos de servicios personales, materiales y suministros, as como de servicios generales, necesarios para cumplir con sus funciones.

    Dcimo Tercero. En el plazo de ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones al marco jurdico, a fin de establecer que los comisionados de la Comisin Nacional de Hidrocarburos y de la Comisin reguladora de Energa slo podrn ser removidos de su encargo por las causas graves que se establezcan al efecto; que podrn ser designados, nuevamente por nica ocasin para cubrir un segundo perodo, y que su renovacin se llevar a cabo de forma escalonada, a fin de asegurar el debido ejercicio de sus atribuciones.

    Los actuales comisionados terminarn los perodos para los que fueron nombrados sujetndose a lo dispuesto en el prrafo anterior. Para nom-brar a los comisionados de la Comisin Nacional de Hidrocarburos y de la Comisin Nacional Reguladora de Energa, el presidente de la Repblica someter una terna a consideracin del Senado, el cual,

  • ricardo MONREAL VILA 53

    previa comparecencia de las personas propuestas, designar al comi-sionado que deber cubrir la vacante. La designacin se har por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro de dicho plazo, ocupar el cargo de comisionado la persona que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la Repblica.

    En el caso de que la Cmara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la Repblica, someter una nueva, en los trminos del prrafo anterior. Si esta segunda terna fuera recha-zada, ocupar el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Presidente de la Repblica.

    Se nombrarn dos nuevos comisionados por cada Comisin de manera relacionada, en los trminos de los dos prrafos anteriores.

    Dcimo Cuarto. El Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo ser un fideicomiso pblico en el que el Banco de M-xico fungir como fiduciario. La Secretara del ramo en materia de Hacienda realizar las acciones para la constitucin y funcionamiento del fideicomiso pblico referido, una vez que se expidan las normas a que se refiere el transitorio Cuarto del presente Decreto.

    El Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el Desarrollo ser el encargado de recibir todos los ingresos, con excepcin de los impuestos, que correspondan al Estado Mexicano derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de esta Constitucin. Los ingresos se administrarn y distribuirn conforme a la siguiente prelacin y conforme se establezca en la ley para:

    1) Realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y contratos.

    2) Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros y de Estabilizacin de los Ingresos de las Entidades Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su lmite mximo, los recursos asignados al Fondo se destinarn

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO54

    al ahorro de largo plazo mencionado en el numeral 5. Dentro de los ciento veinte das naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unin realizar las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurdico en materia del lmite mximo del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros y del Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilizacin.

    3) Realizar las transferencias al Fondo de Extraccin de Hidrocar-buros; a los fondos de investigacin en materia de hidrocarbu-ros y sustentabilidad energtica, y en materia de fiscalizacin petrolera.

    4) Transferir a la Tesorera de la Federacin los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federacin de cada ao, se mantengan en el cuatro punto siete por ciento del Producto Interno Bruto, que corresponde a la razn equivalente a la observada para los ingresos petroleros del ao 2013. Para lo anterior, se consideran los rubros siguientes: Derecho ordi-nario sobre hidrocarburos, Derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de Estabilizacin, Derecho extraordinario sobre exporta- cin de petrleo crudo, Derecho para la investigacin cientfica y tecnolgica en materia de energa, Derecho para la fiscalizacin petrolera, Derecho sobre extraccin de hidrocarburos, Derecho para regular y supervisar la exploracin y explotacin de hidro-carburos, Derecho especial sobre hidrocarburos y Derecho adi-cional sobre hidrocarburos.

    Para efectos del cumplimiento del monto establecido en este numeral, se considerarn incluidos los recursos transferidos acorde a los numerales 2 y 3.

    5) Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversin en activos financieros.

    nicamente cuando el saldo de las inversiones en ahorro pblico de largo plazo, sea igual o mayor al tres por ciento del Producto Interno

  • ricardo MONREAL VILA 55

    Bruto del ao previo al que se trate, el Comit Tcnico del Fondo podr destinar recursos del saldo acumulado del Fondo para lo siguiente:

    a) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado al ao anterior en el saldo anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, al Fondo para el sistema de pensin universal conforme a lo que seale su ley;

    b) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, para financiar proyectos de inversin en ciencia, tecnologa e innovacin, y energas renovables;

    c) Hasta por un monto equivalente a treinta por ciento del incremento observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, en fondear un vehculo de inversin especializado en proyectos petroleros, sectorizado en la Secretara del ramo en materia de Energa y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional y

    d) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado el ao anterior en el saldo del ahorro de largo plazo; en becas para la formacin de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; as como para el desarrollo regional de la industria. Con excepcin del programa de becas, no podrn emplearse recursos para gasto corriente.

    La asignacin de recursos que corresponda a los incisos a), b), c) y d) anteriores no debern tener como consecuencia que el saldo destinado a ahorro de largo plazo se reduzca por debajo de tres por ciento del Producto Interno Bruto del ao anterior. Sujeto a lo anterior y con la apro- bacin de las dos terceras partes de los miembros presentes, la Cmara de Diputados podr modificar los lmites y los posibles destinos mencionados en los incisos a), b), c) y d) de este numeral. Una vez que el saldo acumulado del ahorro pblico de largo plazo sea equivalente o superior al diez por ciento del Producto Interno Bruto del ao previo al que se trate, los rendimientos financieros reales anuales asociados a los recursos del Fondo Mexicano del Petrleo para la estabilizacin y el

  • PRIVATIZACIN DEL PETRLEO. EL ROBO DEL SIGLO56

    desarrollo destinados a ahorro de largo plazo sern transferidos a la Tesorera de la Federacin. Los recursos transferidos a estos destinos sern adicionales a las transferencias que se realicen de acuerdo al numeral 4 del presente transitorio.

    En caso de una reduccin significativa en los ingresos pblicos asociada a una cada en el Producto Interno Bruto, a una disminucin pronunciada en el precio del petrleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros o su equivalente, la Cmara de Diputados podr aprobar mediante votacin de las dos terceras partes de sus miembros presentes, la integracin de recursos de ahorro pblico de largo plazo al Presupuesto de Egresos de la Federacin, aun cuando el saldo de ahorro de largo plazo se redujera por debajo de tres por ciento del Producto Interno Bruto del ao anterior. La integracin de estos recursos al Presupuesto de Egresos de la Federacin se considerarn incluidos en la transferencia acorde con el numeral 4 del presente transitorio.

    El Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo estar sujeto a las obligaciones en materia de transparencia de con-formidad con la ley. Asimismo, deber publicar por medios electrni-cos y por lo menos de manera trimestral, la informacin que permita dar seguimiento a los resultados financieros de las asignaciones y los contratos a que se refiere el prrafo sptimo del artculo 27 de es- ta Constitucin, as como el destino de los ingresos del Estado Mexi-cano conforme a los prrafos anteriores.

    El Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabilizacin y el Desarrollo se constituir durante 2014 y comenzar sus operaciones en el 2015.

    Dcimo Quinto: El Fondo Mexicano del Petrleo para Estabilizacin y el desarrollo contar con un Comit Tcnico integrado por tres miembros representantes del Estado y cuatro miembros independien-tes. Los miembros representantes del Estado sern los titulares de las Secretaras de los ramos en materia de Hacienda y de Energa, as como el Gobernador del Banco de Mxico. Los miembros independientes sern nombrados por el titular del Ejecutivo Federal, con aprobacin de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de la

  • ricardo MONREAL VILA 57

    Repblica. El titular de la Secretara del ramo en materia de Hacienda fungir como Presidente del Comit Tcnico.

    El Comit Tcnico del Fondo Mexicano del Petrleo para la Estabili-zacin y el desarrollo tendr, entre otras, las siguientes atribuciones:

    a) Determinar la poltica de inversiones para los recursos de ahorro de largo plazo de conformidad con lo