86
1 | Página “Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MEDIO DE LA FORESTACIÓN CON PLANTAS NATIVAS Y FRUTALES EN EL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO, HUAMANGA, AYACUCHO” GERENCIA AMBIENTAL (AD 352) DOCENTE: Mg. RODRÍGUEZ HURTADO, Victor Raúl AYACUCHO-PERÚ 2012

Pro Yec to Finall

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gerencia ambiental

Citation preview

Page 1: Pro Yec to Finall

1 | P á g i n a

“Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MEDIO DE LA FORESTACIÓN CON PLANTAS NATIVAS Y FRUTALES EN EL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO,

HUAMANGA, AYACUCHO”

GERENCIA AMBIENTAL (AD – 352)

DOCENTE: Mg. RODRÍGUEZ HURTADO, Victor Raúl

AYACUCHO-PERÚ

2012

Page 2: Pro Yec to Finall

2 | P á g i n a

EQUIPO FORMULADOR:

Espinoza Mallqui, Lady Yanina

Fernández Romero, Rossy Evelyn

Llantoy Baños, Nelson Javier

Pérez Huamán, Jonny.

Page 3: Pro Yec to Finall

3 | P á g i n a

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................3 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.............................................................................................4 1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO...........................................................................................4 1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA..................................................................................4

1.3.1. Análisis De La Demanda.......................................................................................4 1.3.2. Análisis De La Oferta.............................................................................................4 1.3.3. Balance De La Oferta – Demanda.......................................................................4

1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS...........................................4 1.5. COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS................................................................................5 1.6. BENEFICIOS SEGÚN ALTERNATIVAS.........................................................................5 1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.............................................................6 1.8. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD..............................................................................7 1.9. IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................7

II. IDENTIFICACIÓN......................................................................................................................8 2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL..................................................................9

2.1.1. Descripción De La Situación Actual.....................................................................9 2.1.2. Población Afectada Y Sus Características.......................................................10

2.1.2.1 Zona Afectada.............................................................................................10 2.1.2.2. Población Afectada....................................................................................11

2.1.3. Beneficiarios Directos..........................................................................................12 2.1.4. Los Beneficiarios Indirecto..................................................................................12 2.1.5. Características Socioeconómicas De La Población Afectada.......................12

2.1.5.1. Población....................................................................................................12 2.1.5.2. Pea Y Empleo.............................................................................................13 2.1.5.3. Educación...................................................................................................13

2.1.5.4. Salud Y Nutrición.............................................................................................14

2.1.5.5. Agua Y Desagüe.............................................................................16

2.1.5.6. Electricidad.....................................................................................16

2.1.5.7. Características Socioeconómicas Y Culturales...............................17

2.1.6. Diagnóstico Por El Lado De La Demanda...................................................18

2.1.7. Diagnostico Por El Lado De La Oferta.........................................................18

2.1.8. Matriz De Involucrados...............................................................................20

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS................................................22

2.2.1. Problema Central........................................................................................22

2.2.2. Análisis de Causas del Problema................................................................22

2.2.3. Los Efectos.................................................................................................24

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO...............................................................................28

2.3.1. Objetivo Principal........................................................................................28

2.3.2. Los Objetivos específicos o Medios fundamentales....................................29

2.3.3. Análisis de Medios Fundamentales.............................................................30

2.3.4. Análisis De Fines........................................................................................30

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.........................................................................34

2.4.1. Relación de medios fundamentales............................................................34

2.4.2. Planteamiento de alternativas de solución..................................................34

2.4.3. Planteamiento de acciones.........................................................................34

2.4.4. Alternativas de Solución.............................................................................35

III. FORMULACIÓN............................................................................................................37

Page 4: Pro Yec to Finall

4 | P á g i n a

3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA.......................................................................38

3.1.1. Horizonte Del Proyecto........................................................................38

3.1.2. Análisis De La Demanda......................................................................40

3.2. ANALISIS DE LA OFERTA..................................................................................44

3.3. BALANCE DE LA OFERTA - DEMANDA............................................................44

3.4. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS....................................45

3.5. COSTOS.....................................................................................................47

3.5.1. Costos Sin Proyecto...................................................................................47

3.5.2. Costos con Proyecto...................................................................................48

3.6. BENEFICIOS........................................................................................................51

3.6.1. Beneficios sin proyecto...............................................................................52

3.6.2. Beneficios con proyecto..............................................................................52

3.6.3. Beneficios Incrementales............................................................................52

IV. EVALUACIÓN.................................................................................................................54 4.1. EVALUACIÓN SOCIAL........................................................................................55

4.1.1. Metodología Costo Beneficio.....................................................................55

4.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................56

4.2.1. Arreglos Institucionales.................................................................................57 4.2.2. Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación........................................................................................................................57 4.2.3. Disponibilidad de Recursos y su Potencialidad................................................58 4.2.4. Participación de los Beneficiarios......................................................................58

4.3. IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................58 4.4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS..............................................................................63 4.5. PLAN DE IMPLEMENTACION.....................................................................................63

4.5.1. Estrategia De Intervención Del Proyecto..........................................................65 4.5.2. Organización Y Gestión......................................................................................65

4.6. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA..........70

V. CONCLUSIONES..................................................................................................................74

ANEXOS

Page 5: Pro Yec to Finall

5 | P á g i n a

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

III

Page 6: Pro Yec to Finall

6 | P á g i n a

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MEDIO DE LA

FORESTACIÓN CON PLANTAS NATIVAS Y FRUTALES EN EL DISTRITO DE

JESÚS NAZARENO, HUAMANGA, AYACUCHO”

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo central del proyecto ha sido determinado como: REDUCIR LA MALA

CALIDAD DE AIRE EN LAS ASOCIACIONES, CENTROS POBLADOS URBANOS Y

RURALES, ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL DISTRITO DE JESÚS

1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA:

1.3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El presente proyecto según sus objetivos y acciones va a demandar la disponibilidad

de especies de plantones Forestales y frutales, para la instalación tales como

eucalipto, pino molle. Otra demanda consiste en la disponibilidad de viveros,

Asistencia Técnica y Capacitación de los directamente involucrados.

Existe un insuficiente servicio de atención con plantaciones forestales comunidades

priorizadas por el Gobierno Regional de Ayacucho.

El 100% de las comunidades beneficiarias poseen áreas con aptitud forestal y

bastante degradada, las cuales merecen urgente atención.

1.3.2. ANALISIS DE LA OFERTA. La oferta de plantones, viveros, capacitación y asistencia técnica en temas medio

ambientales en las zonas afectadas, actualmente es mínima, tal es así que no existe

ninguna institución que provea de plantones forestales en la zona

1.3.3. BALANCE DE LA OFERTA – DEMANDA. El análisis de la Oferta y la Demanda nos permitirá identificar que porcentaje cubre

cada una de las alternativas con respecto a la oferta ofrecida por el proyecto.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS:

Alternativa de solución 1

Forestación mediante producción de plantones en Viveros volantes e instalación en

sistema Tresbolillo

Implementar un riego tecnificado por goteo

Creación de Unidad responsable en la Municipalidad

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y conservación de

recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación

Page 7: Pro Yec to Finall

7 | P á g i n a

Alternativa de Solución 2

Forestación mediante producción de plantones en viveros volantes e instalación en

macizo con zanjas de infiltración

Implementar un Riego tecnificado por goteo

Creación de Unidad responsable en la Municipalidad

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y conservación de

recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación

1.5. COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS:

Costos Sin Proyecto En la situación actual no se les ha realizado ningún labor de mantenimiento ni

conservación, es por ello que para el presente estudio se consideran los costos sin

proyecto como NULOS.

Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto

Debido a que el proyecto plantea intervenir en áreas no forestadas y al no estarse

desarrollando actividades extractivas o de producción por parte de los beneficiarios,

no se estiman los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto.

Costos con Proyecto Costos de Inversión del Proyecto

Los costos en la situación con proyecto serán los costos que implicará desarrollar el

proyecto.

El producto de costo unitario por la cantidad de insumos es el PRECIO DE MERCADO

unitario. A este último se aplica un Factor de Corrección (descuento de impuestos y/o

rubro proporcionado por MEF) y cuyo resultado es PRECIO SOCIAL unitario.

Los costos de Inversión a precios privados para la Alternativa N° 01 ascienden a S/.

2586878.208, mientras que la alternativa 02 implica el desembolso de S/.

2791133.208, conforme se muestra en los cuadros siguientes:

1.6. BENEFICIOS SEGÚN ALTERNATIVAS: Los beneficios sin proyecto se consideran prácticamente cero, porque el fin del

proyecto es realizar la repoblación forestal a través de la forestación en áreas en el

que no existen masas boscosas. Por lo tanto el beneficio incremental, que viene a ser

la diferencia de los beneficios con y sin proyecto es el mismo beneficio con proyecto,

tanto para alternativa 1, como para la alternativa 2.

Por tratarse de un proyecto de amplio impacto ambiental se hace difícil valorizar todos

los beneficios económicos, sin embargo, se considerará principalmente la explotación

de madera. Para la estimación del beneficio neto por madera explotada, se esta

Page 8: Pro Yec to Finall

8 | P á g i n a

considerando los costos y los ingresos de la especie forestal Eucalipto, Pino y Molle.

La productividad de madera de estas especies se detalla en los cuadros siguientes.

La producción maderera se realiza para el caso de leña a partir del 6to año, mientras

que para la madera rolliza se considera a partir del año 10 de iniciada la plantación,

mientras que para los frutales se está considerando la producción de fruta a partir del

segundo año, el cual va incrementándose paulatinamente. Dado que se está

considerando los frutales como apoyo a la seguridad alimentaria, por tratarse de una

zona de extrema pobreza, se analizan los beneficios en función al excedente de

producción que se tendrá a partir del segundo año.

El rendimiento promedio por planta es como sigue:

Madera Rolliza (m3/Ha):

Eucalipto : 80 m3/Ha

Pino : 85 m3/Ha

Leña (carga/Ha):

Eucalipto : 8000

Pino : 2400

Así mismo se considera el servicio ambiental por absorción de CO2.

El precio de venta de la actividad forestal es como se detalla a continuación:

Madera Rolliza :

Eucalipto : S/. 60.0 /m3

Pino : S/. 65.0 /m3

Servicio Ambiental:

Absorción de CO2 : S/. 16.0 /TM en gran parte las absorbe el Molle.

1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL:

METODOLOGÍA COSTO – BENEFICIO.

Cálculo del Valor Actual Neto a Precios Sociales

Se aplicó la Evaluación Económica a través de la metodología Costo/Beneficio, de

acuerdo al modelo de Evaluación Económica a Precios Sociales.

El resultado final de la evaluación económica arrojo los siguientes resultados:

Page 9: Pro Yec to Finall

9 | P á g i n a

VAN SOCIAL : S/.3,046,939.70

TIR SOCIAL : 17 %

Del análisis realizado se pudo establecer que el proyecto es rentable, dado que

presenta un VAN positivo y una TIR mayor a la tasa de descuento.

1.8. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD:

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus

impactos en el mediano y largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas

entre las autoridades distritales y beneficiarios directos del proyecto, de modo tal que

los actores no solo se encuentren involucrados, sino comprometidos con la ejecución

y el éxito del proyecto.

La sostenibilidad del proyecto está referida básicamente a las actividades de manejo

forestal, que involucra el riego, las podas, los raleos, seguridad contra de daño de

animales y otros agentes. Para lo cual, los pobladores, vecinos del distrito de Jesús

Nazareno y propietarias de las plantaciones forestales asumen el compromiso de

realzar acciones colectivas para el mantenimiento de estás.

Par tal fin, existe la predisposición de la población participante en el proyecto

conjuntamente con las autoridades locales del distrito en fortalecer más y mejor la

organización en el ámbito del distrito de Jesús Nazareno, con la finalidad de realizar

gestiones conjuntamente con el representante del gobierno local ante las diferentes

instituciones que apoyan al desarrollo forestal. Entre estas tenemos a AGRORURAL,

La Agencia Agraria, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Gobierno Regional

de Ayacucho y se menciona:

Arreglos Institucionales.

Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación.

Disponibilidad de Recursos y su Potencialidad.

Participación de los Beneficiarios.

1.9. IMPACTO AMBIENTAL:

La ejecución y posterior puesta en funcionamiento del proyecto, trae beneficios en el

medio físico, y como consecuencia mejorará el medio ambiente, la salud y el

desenvolvimiento de las personas.

Existe la seguridad que durante la ejecución de las metas del proyecto no se usará

aditivos químicos ni dañinos al aire, al agua, ni a la salud de los habitantes asentados

en el distrito en donde se va forestar. La puesta en funcionamiento del proyecto traerá

beneficios positivos en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la

población.

Se concluye que la obra proyectada no produce ningún impacto ambiental negativo.

Page 10: Pro Yec to Finall

10 | P á g i n a

IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

IIIIII

Page 11: Pro Yec to Finall

11 | P á g i n a

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1.1. Descripción de la Situación Actual

En el ámbito del distrito de Nazarenas, se distingue desde una simple inspección

visual los niveles de degradación de los recursos forestales en donde las plantaciones

cubren superficies muy limitadas y consecuentemente la oferta de productos

forestales es casi nula, con poca significancia dentro de la estructura económica del

distrito y la provincia. El Distrito de Nazarenas, se encuentra expuesta a la

contaminación de olores fétidos a consecuencia de las aguas servidas “Totorilla”,

propagando enfermedades infecto-respiratorias y dérmicas entre otros.

Los cultivos producidos en él está cada vez más escaso, ya se manifiestan algunos

problemas álgidos en comunidades cercanas a la cuenca del río Alameda y en la parte

baja del distrito, la diversidad biológica también viene siendo afectada, lo mismo que

los remanentes a las áreas de cultivo, debida al cambio climático y la contaminación

de aguas servidas de “Totorilla”. Esta situación ha ido evolucionando negativamente,

pues cada día las actividades del poblador de la zona hacen que el problema se

extienda, pues no existe una conciencia ambiental de protección y cuidado del medio

ambiente.

En la geografía del distrito de Jesús Nazarenas, de se observa pendientes muy

pronunciadas, las cuales son un peligro latente para que los huaycos y la erosión

causen daños irreparables, sumado a esto la falta de atenuantes, como muros de

contención, drenajes o fajas de protección, constituyendo un grave peligro de pérdida

de suelos y cobertura vegetal.

La población, desconoce los métodos de conservación de las praderas naturales, o

simplemente hace caso omiso a las recomendaciones impartidas por instituciones que

trabajan el tema en la zona lo cual constituye un peligro latente para el medio

ambiente.

La localidad cuenta con Institución educativa Estatal, en inicial, primaria y Secundaria,

También cuenta con Centro de Salud, Telefónica, señal de Internet satelital.

Page 12: Pro Yec to Finall

12 | P á g i n a

2.1.2. Población Afectada y sus características

2.1.2.1. Zona Afectada

La zona afectada está comprendida por un CCPP URB, CCPP RURAL y población

dispersa del distrito de Jesús de Nazarenas, cuya localización se muestra en el mapa

siguiente.

Gráfico N° 01 Ubicación del proyecto

Ubicación Distrito de Jesús Nazareno

Page 13: Pro Yec to Finall

13 | P á g i n a

MAPA DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

2.1.2.2. Población Afectada

La población afectada asciende a un total de 17427 habitantes que se encuentran

ubicados en un CCPP URB, CCPP RURAL y población dispersa de la zona de

influencia del proyecto, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N°01

POBLACIÓN TOTAL POR LOCALIDADES Y SEXO.

Localidades Población TOTAL %

M F Nazarenas 2566 2826 5392 30.9

Simón Bolívar 1030 1085 2115 12.1

Villa San Cristóbal,

Intiraymi, Illacruz, Los

Rosales

1589 1679 3268 18.8

Pampa del Arco 2733 2847 5580 32.0

San Carlos, ingeniería, cerrito

la libertad, Guaman poma. 277 287 564 3.2

Valle (Totora, Rumichaca,

Viña chiquita, Santo

Domingo, San Miguel,

Yacucuica, Pucarumi,

Pongora

242 266 508 2.9

TOTAL 8437 8990 17427 100%

Fuente: Plan de Salud del P.S. Jesús Nazareno-2004

La población de la zona de influencia del proyecto, comprende la zona urbana y rural

del Distrito de Jesús nazarenos, con una población total de 17427 entre niños jóvenes,

adultos y Ancianos, la población afectada está representado por esta totalidad de

Page 14: Pro Yec to Finall

14 | P á g i n a

habitantes al año 2007(onceavo censo de población y sexto de vivienda 2007 En ese

año la municipalidad realizo un censo para conocer la cantidad de habitantes por lote

en promedio que se tenía en los diversos sectores del distrito de Jesús Nazareno.

2.1.3. BENEFICIARIOS DIRECTOS.

La población beneficiada asciende a un total de 17427 habitantes que se encuentran

ubicados en un CCPP URB, CCPP RURAL y población dispersa de la zona de

influencia del proyecto

2.1.4. LOS BENEFICIARIOS INDIRECTO

Los beneficiarios indirectos del proyecto es toda la población de la ciudad de

Huamanga ya que se mejorará la calidad del medio ambiente y esto repercutirá en

el bienestar y salud de las personas que viven cerca de la zona de influencia. La

población del distrito de JESUS NAZARENO representa el 11.53% de la población

total de la ciudad de Ayacucho.

2.1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

AFECTADA

2.1.5.1. Población

DISTRITO DE JESUS NAZARENO tiene actualmente una densidad poblacional de

979Hab/Km2. Los movimientos migratorios son principalmente de emigración, ya que

la población local se traslada principalmente al VRAEM y la capital de la república en

busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades de estudio o empleo que no

encuentran en el ámbito distrital.

La actividad principal de los pobladores es el comercio, dado que el 58% de su

población. Sus viviendas en las son rudimentarias, construidas de material local, en la

zona rural; y de material noble en la zona urbana y asentamientos humanos. Los

grupos de familias, mantienen sus costumbres; en las festividades religiosas y

carnestolescas.

Page 15: Pro Yec to Finall

15 | P á g i n a

2.1.5.2. PEA y empleo

La PEA de 15 años y más del distrito de Jesús Nazareno, según el sector

económico, representa el 34.92% de la población total, de la cual el 64.4% se halla

ocupado en el sector de prestación de servicios, en segundo lugar la actividad de

transformación 11.7% y en menor proporción la actividad agropecuaria con 7.7%

como se observa en el cuadro N° 02.

CUADRO N°02

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO

D I S T R I T O Total de

Habitantes

(PEA)

P.E.A. Varones Mujere

s SECTOR AGRICULTURA Y

GANADERÍA

- Agricultura, caza, ganadería y

silvicultura

7.7 466 387 79 SECTOR INDUSTRIA

-Industriamanufacturera 11.7 710 512 198 SECTOR SERVICIOS

- Suministro de electricidad, gas y agua. 0.2 14 12 2 - Construcción 4.4 270 260 10 - Comercio. 21.6 1316 649 667 - Hoteles y restaurantes 2.3 139 55 84 - Transporte almacenamiento y

comunicaciones.

5.4 327 298 29 - Intermediación financiera. 0.6 37 28 9 - Actividad inmóvil, empresas y

alquileres.

3.8 231 165 66 - Administración pública, defensa,

seguros, soc.

6.6 400 300 100 - Enseñanza 10.8 657 327 330 - Servicios sociales y de salud.

2.2 135

54

81

OTROS. -Noespecifica 13.2 802 477 325 -Buscando trabajo 3.1 190 116 74 Total de la población Económicamente

activa.

100% 6086 3771 2315 Población Económicamente No Activa 11341

Fuente: CENSO 1993—INEI.

2.1.5.3. Educación

En cuanto a la Educación en el distrito de JESUS NAZARENO existe una importante

demanda de población escolar con respecto al nivel de enseñanza básico. Entre

Instituciones Iniciales alcanzan a un total de 13 centros de enseñanza básica. Se tiene

una cubertura de atención 186 niños y niñas entre 03 a 05 años de edad, matriculados

para el año 2010.

Page 16: Pro Yec to Finall

16 | P á g i n a

Con respecto al nivel PRIMERIO se cuenta con Instituciones Educativas que atiende

a alumnos a nivel distrital.

En el Nivel SECUNDARIO existen 03 centros de Educación secundaria y varias

instituciones privadas, ubicados en el capital del distrito JESUS NAZARENO, que

atiende a alumnos.

También se cuenta con un INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO DE “BELLAS ARTES,”

La calidad de la enseñanza es de nivel medio, aunque pudiera mostrar mejores

resultados. Las causales vienen principalmente por la deficiente formación profesional

de los docentes, incumplimiento de funciones por parte de algunos docentes, sobre

todo en la principal asentamientos humanos; insuficientes medios auxiliares de

aprendizaje, presupuesto deficitario, desmotivación de docentes por bajos salarios,

débil vocación profesional, y escasa participación de los padres a través de la

APAFAS.

Sin embargo, es necesario mencionar que muchos de los docentes que trabajan en

asentamientos humanos de difícil accesibilidad geográfica enfrentan problemas de

falta de servicios básicos y viviendas adecuadas.

El equipamiento en muchos centros educativos es deficiente, no cuentan con

apropiado mobiliario escolar, bibliotecas, material didáctico, gabinetes, laboratorios,

centros de cómputo, ni áreas de recreación y servicios básicos, cuya existencia harían

de la escuela un ambiente más atractivo.

2.1.5.4. Salud y nutrición

La problemática de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las

condiciones de salud de la población y los servicios que se brindan a la población.

Se observa que la mayoría de la población padecen de enfermedades respiratorias

agudas (IRA), que se manifiestan como tos, gripe y bronquitis, debido al clima frío; la

contaminación ambiental y a las pocas defensas que los pobladores y especialmente

los niños poseen, cuya alimentación tiene bajo contenido de proteínas. La segunda

causa de morbilidad en el distrito es Afecciones dentales y periodontales, que

constituye el 31,5% de los casos de morbilidad en el 2005 - 2006. Otro problema

importante son las enfermedades intestinales infecciosas, que se constituye en el

Page 17: Pro Yec to Finall

17 | P á g i n a

7,8% de los casos de morbilidad. También se observa alta frecuencia de Otras

enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas (5,0% de las causas de

morbilidad). Como observamos estas tres últimas causas están vinculadas a la

contaminación ambiental (totorilla) y medidas de higiene y salubridad.

CUADRO N°03

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL DISTRITO DE JESUS NAZARENO DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE

MORBILIDAD GENERAL 2005–2006

Lista agrupada de Morbilidad 6/67 Frecuencia % % Acumulado

Infecciones de vías respiratorias agudas 6.202 31,5% 31,5%

Afecciones dentales y periodontales 5.110 26,0% 57,5%

Enfermedades intestinales infecciosas 1.539 7,8% 65,4%

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas 976 5,0% 70,3%

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 629 3,2% 73,5%

Enfermedades de las vías respiratorias superiores 553 2,8% 76,3%

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 470 2,4% 78,7%

Enfermedades del aparato urinario 429 2,2% 80.9%

Enfermedades de los órganos genitales femeninos 415 2,1% 83,0%

Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad 320 1,6% 84,6%

Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto, puerperio y otros 311 1,6% 86,2%

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo y partes no identificadas 281 1,4% 87,6%

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 218 1,1% 88,7%

Deficiencias de la nutrición 206 1,0% 89,7%

Trastornos del ojo y sus anexos 188 1,0% 90,7%

Otras enfermedades 1.812 9,2% 100,0%

TOTAL DE CASOS 19.659

Fuente: Unidad de Análisis de situación de salud. Oficina de Epidemiología. DIRESA Ayacucho

La población Del distrito de JESUS NAZARENO cuenta con tres centros de salud

sobre todo de la zona rural, enfrenta graves problemas de accesibilidad a los servicios

de salud debido a varios factores, como son la falta de recursos económicos de una

población caracterizada por la pobreza extrema

Page 18: Pro Yec to Finall

18 | P á g i n a

Principales indicadores de salud Los principales indicadores de salud, están expresados en el Cuadro N° 3.04.

CUADRO N°04

Indicadores de Salud del Distrito de JESUS NAZARENO

UBIGEO DEPARTAMENTO

PROVINCIA Y DISTRITO

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1/

2007

Tasa Global de

Fecundidad (2007) 2/

DESNUTRICIÓN CRONICA 3/

2007 (%)

DESNUTRICIÓN CRÓNICA 3/

2009 (%) OMS

050000 AYACUCHO 25,6 2,8 42,2 41,4

050100 HUAMANGA 25,7 2,8 30,0 41,3

050115 JESUS NAZARENO 25,0 2,7 12,5 40,8

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Causas de morbilidad y mortalidad

La alta incidencia de las enfermedades es porque la población se encuentra

expuesta a la zona de influencia(totorilla) siendo un foco infeccioso. También la falta

de condiciones de saneamiento básico y desinterés de parte de las madres respecto a

su propia gestación y embarazo, sumándose a ello las condiciones de extrema

pobreza. Los niños de 1-5 años, fallecen debido a: enfermedades del aparato

respiratorio, enfermedades infecciosas parasitarias y enfermedades del aparato

digestivo.

Las enfermedades más comunes en orden de importancia son la IRA (infecciones

respiratorias agudas, las EDA (enfermedades diarreicas agudas) y enfermedades de

parasitosis, traumatismo y envenenamientos. En la mortalidad materna la principal

causa resulta la atonía uterina, retención placentaria y eclampsia.

2.1.5.5. Agua y desagüe

La población del distrito de JESUS NAZARENO, cuenta con servicio de agua potable

domiciliario; A través del sistema de desagüe en la zona urbana y asentamientos

humanos se encuentran conectados a la red domiciliaria.

2.1.5.6. Electricidad El suministro de energía eléctrica esta administrado por la empresa Electro centro S.A.

que brinda servicios a la zona urbana, comunidades aledañas, centros poblados

menores anexos y comunidades

Page 19: Pro Yec to Finall

19 | P á g i n a

2.1.5.7. Características socioeconómicas y culturales.

Son familias de bajos recursos económicos; cuyas viviendas con las que Cuentan son

en lo general de construcción de material noble y adobe. La población está dedicada

al comercio formal e informal y pocas cantidades cuentan con un título profesional,

Se ha realizado una encuesta para determinar las características socio-económicas y

culturales y de la población usuaria.

Población Según Sexo.

La población asentada en la localidad de Jesús nazarenos se presenta en 8990 como

población femenina, y el 8437, población masculina, lo que implica una mayor

presencia de población femenina en la Localidad de distrito de Jesús de nazareno Tal

como se aprecia en siguiente gráfico

Grafico N° 02: Población de Jesús Nazareno Según Sexo

a) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP

La Municipalidad brinda los talleres para la concientización de la población para la

forestación de estos HH, ASOC, CC PP URB. Y RURAL en la municipalidad, este

campo abierto ocasiona serios problemas de salud a causa de la proliferación de

animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la

población conocidos como vectores, estos vectores son: moscas, mosquitos,

roedores y cucarachas, , lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión

de múltiples enfermedades; como infecciones de vías respiratorias aguda, infecciones

52% 48%

sexo

femenino masculino

Page 20: Pro Yec to Finall

20 | P á g i n a

dentales peri dentales y enfermedades intestinales infecciosas , por ello se está

realizando con el proyecto la forestación y mejoramiento de la calidad de vida;

evitando de esta manera que contribuyan el deterioro del ecosistema, y perjuicios a la

salud de la población circundante.

b) Los Involucrados en el Proyecto.

Al no contar con suficientes profesionales especialistas en la implementación de

arborización este campo abierto (totorilla) se encuentra abandonado siendo la

población la afectada; sin embargo esta no es consiente con lo que está expuesto.

La población del Distrito Jesús de Nazareno eliminaban los residuos sólidos en las

áreas o terreno no habitados, mayormente en las zonas bajas.

La Municipalidad realiza programas ambientales de sensibilización, por lo que

constituye una de las causas favorables para la sensibilización en el manejo, de la

Encuesta realizada se ha obtenido la información siguiente:

Medios de Disposición de Residuos Sólidos.

En la actualidad la población, dispone de áreas verdes, pero no lo suficientemente

para contrarrestar la emanación de gases contaminantes producidos por las aguas

servidas “TOTORILLA”. Y la población está en condición de esta política el 82.5%

entre y jóvenes y adultos.

Grafico N° 03: Aceptación de la Población a forestación

83%

18%

aceptacion de la poblacion de la Forestación

aceptacion negativa

Page 21: Pro Yec to Finall

21 | P á g i n a

2.1.6. Diagnóstico por el lado de la Demanda

Los pobladores del ámbito del proyecto manifiestan su interés por la actividad forestal

porque son conscientes de que recurso forestales es un excelente medio para

alcanzarla calidad de vida, y ambiental para lograr el desarrollo sostenido de las

poblaciones asentadas en el Distrito de Nazarenas, principalmente por complementar

las necesidades básicas acompañadas con calidad de vida ambiental que no

perjudiquen a este, ni a la salud de los habitantes.

Las Características De La Situación Negativa Que Se Intenta Modificar

De los talleres y diagnósticos realizados en el distrito de Nazarenas, se desprende que

la conducción de árboles forestales es baja, ya que la población no es consciente a lo

que se encuentre expuesto, por esta carencia.

Las razones por las que es de interés para las comunidades resolver dicha

situación.

La propuesta del presente perfil surge de la necesidad planteada por los mismos

actores, especialmente de los pobladores, quienes sufren las adversidades del clima y

enfermedades infecto – contagiosas y dérmicas según el reporte de la Posta de salud.

La forestal tiene amplias perspectivas empezando con la captación del CO2,

generación de microclimas, calidad de vida fuentes de agua, etc.; aun cuando en la

región existen instituciones del estado, ONG’s, empresas privadas etc., que

promueven el desarrollo, aún no se ha logrado los resultados esperados, por tanto es

de interés de los pequeños agricultores de cubrir vastas áreas.

2.1.7. Diagnostico por el lado de la oferta

En todos los procesos del desarrollo, el Estado es uno de los principales actores, es

responsable de liderar en todos los sectores productivos del país, por lo tanto, en el

caso específico del manejo de los recursos naturales se encarga de brindar las

condiciones necesarias para el buen manejo, conservación de éstos y del medio

ambiente, para las generaciones presentes y futuras; por lo que es su competencia

implementar adecuadamente la normatividad, apoyar con la gestión del

financiamiento, asesoramiento y asistencia directa.

Page 22: Pro Yec to Finall

22 | P á g i n a

Este rol tiene mayor prioridad para zonas con población de pobreza y extrema

pobreza, postergada por la centralización en su respetivo nivel de división política; sin

embrago, la presencia del Estado en las localidades alejadas es limitada y requiere de

un fortalecimiento institucional. La ejecución del presente proyecto contribuye a

mejorar esta situación. Por tanto, este rol, tiene urgente necesidad de cambio, para

que los pobladores sean los que lideren su desarrollo, en iguales condiciones y

oportunidades; fomentando la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las

cuencas, bosques y fauna silvestre y realizando acciones de prevención y

recuperación ambiental.

2.1.8. Matriz de involucrados:

Las actividades del presente proyecto se enmarcan principalmente en los dos

eslabones. Los agentes directos del primer eslabón serán directamente beneficiados y

de manera indirecta el resto de los actores.

Como resultado de la estructura formulada en matriz de actores involucrados

tenemos otra matriz que involucra además, problemas percibidos y los intereses que

los involucrados tienen para solucionar estos problemas de manera conjunta a través

del proyecto, el cual se detalla a continuación:

Page 23: Pro Yec to Finall

23 | P á g i n a

Análisis de involucrados en el Distrito de Jesús Nazareno

Grupo Intereses Problemas

percibidos

Intereses en

una estrategia

Conflictos

Municipalidad

Distrital de

Jesús

Nazarenos

La forestación

para reducir

los gases

emanados

Programas de

forestación

ineficientes.

Implementación

de programas y

talleres.

Con la

población

Población

local

Eliminación de

gases

contaminantes

Población

indiferente al

problema

Participación en

el circuito

forestal

Con el

municipio

DIGESA Población

Saludable

Desarrollo de

enfermedades

por

contaminación

Erradicación de

focos infecto-

respiratorias

Población

periurbana.

MPH.

Ministerio de

Educación

Educación

ambiental

Escasa

práctica en

educación

ambiental

Capacitación

masiva en

educación

ambiental

Entre las

propias

autoridades

del sector

Ministerio del

Ambiente

Reducir la

Contaminación

Ambiental

Expansión de la

mala calidad

del aire.

Promover

programas y

conservación

medioambiental.

MPH

Page 24: Pro Yec to Finall

24 | P á g i n a

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. Problema Central

El problema principal identificado para el presente estudio, es el “contaminación del

aire en las asociaciones, centros poblados urbanos y rurales, asentamientos

humanos del distrito de Jesús Nazarenos “

Esta definición representa el problema central del proyecto, debido al uso irracional de

los recursos naturales, el cual origina la erosión de los suelos, la pérdida de la

biodiversidad de igual manera la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y el

alto riesgo de deslizamientos y movimientos de los suelos en las partes bajas y no

poder contrarrestar la emanación de gases contaminantes, originando el retraso en el

desarrollo socio-económico de las comunidades afectadas.

2.2.2. Análisis de Causas del Problema

De acuerdo al diagnóstico realizado a la zona se han identificado diferentes causas

del problema los cuales se detallan a continuación:

Eliminación de la cobertura vegetal para tierras de cultivo: en algunas zonas se

ha identificado está actividad, ya que la riqueza de los suelos es mayor al de los

suelos que durante muchos años han sido explotados.

Falta de conciencia ambiental: La comunidad no tiene conciencia de las

bondades del bosque y las consecuencias de la pérdida de la cobertura vegetal,

tampoco conoce, las consecuencias de la contaminación ambiental y el uso

indiscriminado de productos contaminantes.

Quema de Cobertura Natural vegetal: Esta actividad, que realizan los habitantes

rurales del distrito, en los meses de bajas temperaturas no tiene un sustento natural.

Lo realizan porque es tradición y desconocen las causas de esta actividad.

Imprudencia e ignorancia de los pobladores: ésta situación es bastante grave,

pues muchas de las actividades que realizan en su quehacer cotidiano no toma en

cuenta la conservación de los recursos naturales, por desconocimiento.

Falta de educación en la población: Los habitantes de la zona no han recibido

capacitaciones contantemente efectivas y vivenciales para el respeto al medio

ambiente y los recursos naturales, pues los escasos talleres recibidos por ellos han

Page 25: Pro Yec to Finall

25 | P á g i n a

sido unidireccionales sin participación de ellos mismos, en el análisis de las causas del

problema.

Degradación de la vegetación natural: Las distintas actividades que realiza el

poblador de la zona causa que la vegetación natural vaya disminuyendo

paulatinamente.

Destrucción de la cobertura vegetal en las laderas: Las zonas más vulnerables

lo constituyen la ladera por su fácil erosión por falta de cobertura vegetal y en la zona

existe muchas laderas.

Débil control de los recursos forestales para la oxigenación: En la zona no

existe ninguna entidad que trabaje este aspecto, por lo que se evidencia una

vulnerabilidad de los ecosistemas, se presentan presiones sobre dichos ecosistemas

que se manifiesta en el uso de la tierra en actividades no sostenibles.

Inadecuada gestión de los bosques y el medio ambiente: Falta la motivación

para responsabilizarse de la gestión de los bosques demostrando una ausencia total

de control y vigilancia sobre los recursos, así como ausencia del estado. Esto en el

uso inadecuado de espacios de vegetación

Limitada capacidad para la gestión de los recursos Naturales y ambientales:

En realidad la participación comunal es débil en todo lo que se refiere a toma de

decisiones: está poco estructurada y motivada, y funciona de una manera irregular y

discontinua.

Como producto del análisis de causas desarrollado procedemos a la jerarquización y

agrupamiento de las causas. Las causas del problema se identifican como directas e

indirectas, las cuales se muestran a continuación.

Causas Directas: Como resultado del análisis las causas directas han sido resumidas

en dos, las cuales son:

Causa directa 1: Emanación de gases efecto invernadero de las aguas

servidas “TOTORILLA”.

Causa Directa 2: Escasa conciencia ambiental de autoridades y población.

Causa directa 1: Emanación de gases efecto invernadero de las aguas servidas

“TOTORILLA”.

Eliminación de la cobertura vegetal para tierras de cultivo.

Quema de Cobertura Natural vegetal

Degradación de la vegetación natural por las caídas constantes de laderas

inestables.

Disminución de la oxigenación que permite el malestar de estos gases.

Page 26: Pro Yec to Finall

26 | P á g i n a

Uso inadecuado de los recursos Forestales.

Destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.

Inadecuado manejo de los RR.SS.

Causa Directa 2: Escasa Conciencia ambiental de autoridades y población.

Falta de conciencia ambiental

Imprudencia e ignorancia de los pobladores

Falta de educación en la población.

Débil control de los recursos forestales

Inadecuada gestión de los bosques y el medio ambiente

Limitada capacidad para la gestión de los recursos Naturales y ambientales.

Todas estas causas indirectas han sido agrupadas de la siguiente manera:

Causa directa 1: Emanación de gases efecto invernadero de las aguas servidas

“TOTORILLA”.

Causa Indirecta 1.1: Deforestación de las zonas aledañas a las aguas servidas

“TOTORILLA”.

Causa Directa 2: Escasa Conciencia ambiental de autoridades y población.

Causa Indirecta 2.1: Baja integración y participación de los actores vinculados al

desarrollo forestal.

2.2.3. Los Efectos

Como efectos directos relevantes se ha identificado lo siguiente:

Efecto Directo 1: Aumento de riesgo de deterioro ambiental

A lo largo de los años, los habitantesdel distrito crecieron como población urbana a

esto sumada poblaciones inmigrantes que han utilizado los bosques como una

despensa para todas sus necesidades, tales como leña como combustible, , madera

para la construcción de sus casas, para la construcción de cercos, etc. Este uso

irresponsable ha hecho que muchas especies oriundas hayan sido extinguidas. La

introducción de nuevas especies no ha logrado que los hábitos de consumo del

bosque hayan cambiado, ya que no hay espacio suficiente, pero si la hay para la

forestación, más por el contrario el uso indiscriminado del bosque ha alterado el

paisaje, pudiéndose observar en la actualidad vastas llanuras, con escaza cobertura

vegetal y con muchas zonas erosionadas.

Page 27: Pro Yec to Finall

27 | P á g i n a

Esta disminución de vegetación a generado el incremento de olor de gases tóxicos

emanados por la crecida de aguas servidas “TOTORILLA”, ya que no hay generación

de oxigenación suficiente que requiere la disminución de estos gases.

Efecto Directo 2: Mayor propagación de enfermedades.

La crisis actual se debe, sobre todo, a la actividad humana y su impacto sobre los

ambientes naturales. Progresivamente, los ecosistemas naturales resultaron

destruidos y, en el mejor de los casos, remplazados por otros artificiales, las llamadas

aguas servidas están siendo tratadas, pero no pueden detener la crecida y aumento

de los gases emanados, y estos generan malestar a la población a tal punto que

padecen de enfermedades infeccio-respiratorias y dérmicas. Muchos pobladores se

enferman con tan solo ventear los gases, mayormente los niños, presentando

disenterías, hongos en la piel e infecciones.

Esto se suma a la débil institucionalidad pública para la gestión de los recursos

naturales y salud pública, que está débilmente organizada e implementada, con

competencias dispersas, funciones que se superponen, incipientes mecanismos de

coordinación. La elaboración implementación y aplicación de la normatividad en

relación al uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente se encuentran

dispersas entre los diferentes sectores públicos. La supervisión y el control del

cumplimiento, es también deficiente.

Los principales efectos indirectos del problema son:

Presencia de focos infecciosos y proliferación de vectores transmisores de

enfermedades.

Al quedar las áreas cubiertas anteriormente con bosque desprotegidas de la cobertura

vegetal e incremento de las aguas servidas, producirán muchos vectores transmisores

de enfermedades que acceden fácilmente a los hogares como: roedores, mosquitos,

el viento que trae los gases emanados, botadero de basuras en las laderas y huaycos.

Baja calidad de vida en la poblacional.

La mayoría de la población cuenta con servicios básicos, pero no lo suficiente para

poder brindarse calidad de vida, esto en busca de querer complementar el bienestar

ambiental y social al no poder contrarrestar la emanación de gases contaminantes.

Page 28: Pro Yec to Finall

28 | P á g i n a

El efecto final del problema:

Lo descrito anteriormente trae consigo el efecto final siguiente:Insostenible

Desarrollo Ambiental y Social del Distrito Jesús Nazareno.

En general, el uso inadecuado o insostenible de los recursos naturales, ya sea por

desconocimiento en la aplicación de técnicas apropiadas de manejo, por las

limitaciones derivadas de la pobreza económica, o por falta de atención a las normas

que regulan su utilización, se convierte en un factor que influye negativamente en la

calidad de vida, los ingresos del poblador urbano - rurales y en el deterioro del medio

ambiente en el distrito Jesús Nazareno.

La inexistencia de una instancia para la planificación territorial de arborización para la

oxigenación y de cuencas, debilidad para la formulación y ejecución de políticas

específicas, desaprovechamiento de iniciativas y experiencias locales, públicas y

privadas, desvinculación con los actores y usuarios locales del agua y finalmente la

dispersión de competencias y normas, coordinación al interior del sector público entre

las entidades involucradas en la gestión del aire, agua, suelo, etc.

La figura siguiente muestra el árbol de causas – efectos que resume de manera

gráfica la problemática expuesta.

Page 29: Pro Yec to Finall

29 | P á g i n a

Figura 01

Árbol de Causas- Efectos

INSOSTENIBLE DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

DEL DISTRITO JESÚS DE NAZARENAS

Presencia de focos infecciones y proliferación

de vectores que transmiten enfermedades

Efecto1;Aumento de riesgo de

deterioro ambiental.

Mayor propagación de

enfermedades

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS

ASOCIACIONES, CENTROS POBLADOS URBANOS

Y RURALES, ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL

DISTRITO DE JESÚS NAZARENO

Emanación de gases de

efecto invernadero de

las aguas servidas

“TOTORILLA”

Escaza conciencia

ambiental de autoridades

y población.

Forestación de las

principales zonas

aledañas a las aguas

servidas

“TOTORILLA”

Baja integración

y participación

de los actores

vinculados al

desarrollo

forestal.

Baja calidad

de vida en la

población

Page 30: Pro Yec to Finall

30 | P á g i n a

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es la situación positiva del problema identificado en el

diagnóstico. Se tiene una secuencia lógica, que a través de los medios y acciones a

corto plazo se obtiene el objetivo principal, para luego conseguir los fines a mediano

y largo plazo.

2.3.1. Objetivo Principal

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Permitiendo reducir progresiva y sostenidamente la contaminación del aire,

promoviendo la capacidad de gestión, manejo y producción de los recursos.

Permitiendo que los pobladores se incorporen a los círculos participativos de manera

permanente y sostenida.

En efecto, para la determinación de los objetivos del proyecto partimos del árbol de

problemas, denominado también árbol de causas – efectos, el mismo que se convierte

en el árbol de medios y fines o árbol de objetivos. Como resultado de este

procedimiento se obtiene el objetivo principal o propósito del proyecto, que busca

reducir progresiva y sostenidamente la contaminación del aire y los niveles de

enfermedades que están inmersas los habitantes, promovidos por las autoridades

principales y llevando, la competitividad de de la actividad forestal, haciendo uso

sostenible de los recursos naturales del distrito. Esto permitirá que los habitantes se

incorporen paulatinamente a circuitos participativos integrándolos a la sociedad de

manera permanente y sostenida.

El objetivo central o propósito del proyecto se resume en la siguiente frase:

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

EN LAS ASOCIACIONES,

CENTROS POBLADOS

URBANOS Y RURALES,

ASENTAMIENTOS HUMANOS

DEL DISTRITO DE JESÚS

NAZARENO

REDUCIR LA MALA CALIDAD DE

AIRE EN LAS ASOCIACIONES,

CENTROS POBLADOS

URBANOS Y RURALES,

ASENTAMIENTOS HUMANOS

DEL DISTRITO DE JESÚS

REDUCIR LA MALA CALIDAD DE AIRE EN EL DISTRITO JESÚS DE NAZARENO

Page 31: Pro Yec to Finall

31 | P á g i n a

Por otro lado el fin del proyecto es reducir la mala calidad de aire en el distrito Jesús

de Nazareno. Este es el objetivo de desarrollo vinculado a las prioridades distritales y

locales, a cuyo logro el proyecto va a contribuir.

2.3.2. Los Objetivos específicos o Medios fundamentales de primer nivel son: a) Reducir los gases de efecto invernadero de las aguas servidas “TOTORILLA”.

Es importante darla al habitante la oportunidad de participar en el aprovechamiento del

bosque con beneficios de bienestar social directos. Esta actividad debe insertarse en

un manejo sostenible que, según la estructura del bosque sin perjudicar sus cultivos,

le permita utilizar para contrarrestar los gases de efecto invernadero emanados por las

aguas servidas “TOTORILLA”.

Si la población alcanza estos resultados muy benéficos, éste árbol le significaran un

valor del rendimiento de oxigenación a 160 m2. Con el aprovechamiento legal de los

bosques por el habitante, con un valor agregado, el comercio ilegal se reduce. Es

importante encausar la gestión de los bosques con mayor transparencia que facilite

una gestión local y el control social y ambiental de la calidad de aire deseado. Para

hacer posible un aprovechamiento legal de los bosques, con beneficios para la

población local es necesario un efectivo control de los recursos naturales y la

reducción de la deforestación y la tala ilegal de algunos árboles en peligro de extinción

de bosques.

b) Responsabilidad eficiente y asumida en la concientización ambiental de

autoridades y población

Para alcanzar este objetivo trabajamos con instituciones públicas y privadas y también

con la población, mejorando sus capacidades de gestión y apoyándolas en la

elaboración e implementación de estrategias adecuadas para el manejo de los

recursos naturales. Promovemos el uso de instrumentos de comunicación y educación

ambiental y el manejo de conflictos, procurando la participación activa y responsable

de la población y sus autoridades. Resulta imprescindible ante la crisis climática y la

degradación acelerada de los recursos naturales, implementar acciones tendientes a

fortalecer las capacidades para la gestión de los recursos naturales y ambientales.

Page 32: Pro Yec to Finall

32 | P á g i n a

2.3.3. Análisis de Medios Fundamentales:

Para el logro del objetivo principal se ha identificado dos medios fundamentales:

Forestación de las principales zonas aledañas a las aguas servidas “TOTORILLA”.

Alta integración y participación de los actores vinculados al desarrollo forestal.

Forestación de las principales zonas aledañas a las aguas servidas

“TOTORILLA”

Se promoverá con carácter de prioritario la forestación con fines de producción,

protección y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin

cubierta vegetal o con escaza cobertura arbórea

Esto implica acciones de forestación, producción de especies, la instalación y

mejoramiento de las plantaciones, y conservación de los servicios ambientales, con la

finalidad de conservar el medio ambiente y/o contrarrestar la emanación de gases

contaminante.

Alta integración y participación de los actores involucrados al desarrollo

forestal.

Las políticas forestales deberán orientarse en torno al comportamiento de los grupos

que tienen interés en los recursos forestales y los utilizan en común, y fomentar

aquellas actividades que apoyan la sostenibilidad.

Por lo que en el presente proyecto se promoverá la integración y participación de

todos los que tiene que ver directa e indirectamente con la gestión del ambiental y los

recursos naturales, mediante capacitaciones talleres y actividades vivenciales que nos

conlleven a tomar una conciencia ambiental y de protección de los recursos naturales.

2.3.4. ANÁLISIS DE FINES

Los principales fines directos son:

Disminución de riesgo de deterioro ambiental y minimizar la emanación de

gases tóxicos

El manejo inadecuado de los recursos naturales está fuertemente vinculado a la

agricultura e incremento de viviendas por el aumento de la población. En este sentido

en uso adecuado del territorio, los suelos y el medio ambiente por los pobladores,

incrementa el estimula a su desarrollo, tanto por el lado de la oferta como de la

demanda.

Page 33: Pro Yec to Finall

33 | P á g i n a

El uso eficiente de los recursos naturales también tiene factores positivos para el

medio ambiente y los suelos, permitiéndoles recuperarse y mantener un equilibrio,

respirar una buena calidad de aire por el incremento del oxígeno; reduciendo el mal

olor hediondo del as aguas servidas, así como también asumiendo una buena

responsabilidad en el uso de recursos naturales.

Reducir la propagación de enfermedades

La mayor parte de la actividad de los habitantes, requiere la utilización en cierta

medida de recursos naturales, e invariablemente deja una huella en los ecosistemas,

actividades que al realizarlas generan malestar ambiental y social sin la mínima

discreción. En este sentido resulta vital limitar el exceso de emanación de gases

contaminantes por parte da las aguas servidas y grandes arrojos de basura, pues

muchos ecosistemas no son recuperables ni resultan sostenibles. Son pérdidas que

afectan fundamentalmente a la salud de la gente y a sus medios de vida.

Es necesario tomar las medidas para limitar los efectos de largo plazo de la

degradación ambiental del aire y otros elementos que no siempre pueden reconocerse

inmediatamente, como cuando la tala en algunas zonas de pendientes provoca

inundaciones aguas abajo. Con frecuencia, los resultados se sienten lejos del origen

del problema.

Los principales fines indirectos son:

Manejo eficiente para reducir focos infecciosos y proliferación de

vectorestransmisores de enfermedades

Con las prácticas adecuadas de manejo y control de focos infecciosos para detener y

eliminar los vectores transmisores de enfermedades habrá una sostenibilidad y mejora

en la salud pública sin afectar el uso de los recursos naturales, manejo del bosque,

desarrollo de la conciencia ambiental y otras actividades que se plantean en el

proyecto se logrará reducir los riesgos de enfermedades.

El fin último del Proyecto:

SOSTENIBLE DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL DISTRITO

JESÚS NAZARENO

Page 34: Pro Yec to Finall

34 | P á g i n a

El proyecto propenderá a generar una dinámica de crecimiento ambiental y social. Se

considera el espacio social por la relación entre el bienestar social con el medio

ambiente. Deberá satisfacer las necesidades básicas como alimentos sin

contaminante, salud, ropa, vivienda y trabajo. Pues si la pobreza es habitual, el mundo

estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas y

contaminantes. Así mismo el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el

nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente

para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la necesidad de mejorar la tecnificación en la

plantación y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse

al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Todos estos fines contribuirán a conserva la biodiversidad, aprovechar fuentes

alternativas generadoras de ingresos (servicios ambientales) y a incrementar la

calidad de aire con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de

Jesús Nazareno.

El gráfico siguiente muestra el árbol de medios y fines.

Page 35: Pro Yec to Finall

35 | P á g i n a

Figura N° 02

Árbol de Medios y Fines

SOSTENIBLE DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL

DEL DISTRITO JESÙS NAZARENO

Manejo eficiente de; focos infecciososy proliferación de

vectores transmisoresde

enfermedades.

Disminución de riesgo de

deterioro ambiental.

Reducir la propagación

de enfermedades.

REDUCIR LA MALA CALIDAD DE AIRE EN LAS ASOCIACIONES,

CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES, ASENTAMIENTOS

HUMANOS DEL DISTRITO DE JESÚS

Reducir gases de efecto

invernadero de las

aguas servidas

“TOTORILLA”.

Responsabilidad eficiente

y asumida en la

concientización ambiental

de autoridades y

población.

Forestación de las

Principales zonas

aledañas a las aguas

servidas de “Totorilla”

integración y

participación de los

actores vinculados al

desarrollo forestal.

Buena calidad de vida en la

población.

Page 36: Pro Yec to Finall

36 | P á g i n a

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.4.1. Relación de medios fundamentales

El primer paso para poder determinar las alternativas de solución de nuestro

problema, a partir de nuestro árbol de objetivos, es distinguir los medios que

contribuirán al logro de nuestro objetivo y así poder llegar a la consolidación de

nuestro fin último. En este sentido visualizamos los medios disponibles que se obtiene

del árbol de objetivos.

MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO:

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2

Forestación de las Principales

zonas aledañas a las aguas

servidas de “Totorilla “

Elevada integración y participación de

los actores vinculados al desarrollo

forestal.

2.4.2. Planteamiento de alternativas de solución

Al observar que tenemos medios imprescindibles pero con distinto carácter, es

necesario considerar las dos posibles alternativas de solución de nuestro proyecto.

2.4.3. Planteamiento de acciones

Una vez determinados los medios fundamentales que satisfacen los criterios de

viabilidad desde la perspectiva del Sistema Nacional de Inversión Pública, lo que

permitirá mejor eficiencia y eficacia del proyecto.

Page 37: Pro Yec to Finall

37 | P á g i n a

La figura siguiente muestra el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.

2.4.4. Alternativas de Solución

De acuerdo al árbol de medios fundamentales y acciones propuestas podemos

plantear dos alternativas de solución las cuales se detallan a continuación:

Alternativa de solución 1

Forestación mediante producción de plantones en Viveros volantes e

instalación en sistema Tresbolillo

Implementar un riego tecnificado por goteo

Creación de Unidad responsable en la Municipalidad

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y

conservación de recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de

forestación

Alternativa de Solución 2

Forestación mediante producción de plantones en viveros volantes e

instalación en macizo con zanjas de infiltración

Implementar un Riego tecnificado por goteo

Reducir gases de efecto

invernadero de las aguas

servidas “TOTORILLA”

Forestación de las

Principales zonas

aledañas a las aguas

servidas de “Totorilla “

Responsabilidad

asumida en la

concientización

ambiental de

autoridades y población.

.

Elevada integración y participación de los

actores vinculados al desarrollo forestal.

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y conservación de recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación

Page 38: Pro Yec to Finall

38 | P á g i n a

Creación de Unidad responsable en la Municipalidad

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y

conservación de recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de

forestación

Page 39: Pro Yec to Finall

39 | P á g i n a

FFFOOORRRMMMUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN

IIIIIIIII

Page 40: Pro Yec to Finall

40 | P á g i n a

3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.1.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las

duraciones de la fase de Inversión y Post inversión.

Las especies forestales a utilizar en el presente proyecto, tales como el molle y el

eucalipto pino y, alcanzan su máxima producción, en el caso del Eucalipto a partir de

los 12 a 15 años y en el caso del Pino entre los 14 a 18 años, edades en las cuales se

obtiene una alto índice purificación del aire , por lo que se ha tomado un promedio de

15 años para el horizonte de evaluación del presente proyecto, con la intensión de que

estos beneficios puedan repercutir en la poblacion en la evaluación.

El beneficio económico por parte de la población, será mayor a partir de la utilización

de la madera, en forma racional, una vez que las plantaciones hayan alcanzado su

madurez comercial, de allí que el horizonte de evaluación se ha considerado en 15

años. Considerando el periodo de vida útil de los activos principales, que en este caso

son las especies forestales a instalar.

Para ambas alternativas el horizonte de EJECUCION es de 3 años (0 – 2) y

evaluación de 15 años (01-2027). La fase de inversión y post inversión se superponen

en el año 01 y 02, tal como muestran en los siguientes esquemas:

La Fase de Pre inversión (Alternativa 1 y 2).-

Debido a la naturaleza del proyecto que consiste en la producción de plantones,

establecimiento en el campo definitivo y transferencia tecnológica, en la fase de pre

inversión solo se contempla la elaboración del presente perfil, no siendo necesaria la

elaboración del estudio de pre-factibilidad.

La Fase de Inversión

La fase de INVERSION, comprende el periodo de ejecución de actividades temporales

del proyecto, tales como:

En año 0, elaboración del Expediente Técnico, producción de plantones de

especies forestales en viveros volantes, transferencia tecnológica productiva sobre

las plantas existentes y equipamiento con movilidad y equipos diversos.

En el año 01, establecimiento en el campo definitivo, continuación de prestación

de asistencia técnica, capacitación, instalación de parcelas demostrativas,

sensibilización y capacitación para la organización de los pequeños agricultores.

Page 41: Pro Yec to Finall

41 | P á g i n a

En el año 02, continuación de prestación de asistencia técnica y capacitación en

tecnología productiva, capacitación y organización de los pequeños agricultores en

cadenas productivas.

Ambas alternativas tienen similares actividades; solamente se diferencian en el

establecimiento de plantones, es decir, para la Alternativa 1 la plantación en campo

definitivo es del tipo en macizo en el sistema tresbolillo con (1111 plantas / Ha),

mientras para la Alternativa II la instalación es en curvas de nivel, con zanjas de

infiltración con fines de conservación de suelos.

La Fase de Post inversión.-

La fase de post-inversión implica el desarrollo de actividades permanentes tales como

el mantenimiento y operación de la explotación de las plantaciones forestales, durante

el periodo de 15 años.

Las actividades de mantenimiento comprenden, las labores culturales como

deshierbo, fertilización y podas de formación. Las actividades de operación es la parte

productiva de la explotación, que comprende la cosecha y pos cosecha.

HORIZONTE DE EVALUACION

PART ETAPAS 0 1 2 4 5 – 15

1.00 ETAPA DE INVERSION

Estudio Definitivo

Instalación de plantones

Transferencia tecnológica

Organización de productores

Equipamiento

2.00 ETAPA DE POST INVERSION

Mantenimiento

Operación

Page 42: Pro Yec to Finall

42 | P á g i n a

3.1.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El presente proyecto según sus objetivos y acciones va a demandar la disponibilidad

de especies de plantones Forestales y frutales, para la instalación tales como

eucalipto, pino molle. Otra demanda consiste en la disponibilidad de viveros,

Asistencia Técnica y Capacitación de los directamente involucrados.

Existe un insuficiente servicio de atención con plantaciones forestales comunidades

priorizadas por el Gobierno Regional de Ayacucho.

El 100% de las comunidades beneficiarias poseen áreas con aptitud forestal y

bastante degradada, las cuales merecen urgente atención.

POBLACIÓN DE REFERENCIA

La población total del distrito de Distrito de Jesús nazarenos es de aproximadamente

17427, y que corresponden a un aproximado de 3788 familias. Estas familias viven y

desarrollan su actividad dentro de las zonas de referencia, lo cual se ha determinado a

nivel de población total y números de familias agricultores.

Zona y población de Referencia

COMUNIDADES

POBLACION DEL DIAGNOSTICO

Referencial (Habitantes) Actividad forestal (fam)

Nazarenas 5392 1172

Simón Bolívar

2115

460

Villa San Cristóbal, Intiraymi, Illacruz, Los

3268 710

Pampa del Arco 5580 1213

San Carlos, ingeniería, cerrito la libertad, Guaman poma.

564 122

Valle (Totora, Rumichaca, Viña chiquita, Santo Domingo, San Miguel,

508 111

TOTAL 17427 3788

FUENTE.- CLAS VILLA SAN CRISTOBAL

Page 43: Pro Yec to Finall

43 | P á g i n a

o La zona de referencia comprende las 6 comunidades, y vienen a ser zonas con

potencialidades para la explotación forestal cuya área disponible en total es de 17.8

km2

o La población referencial o diagnóstico es de 17427 habitantes y 3788 familias

dedicadas a la agricultora, siendo la carga familiar de 4.6 personas por familia en

promedio.

POBLACION OBJETIVO.

La conformación de la población objetivo es un total de 190 familias, y estos serán la

población demandante del proyecto a través del requerimiento de una mejor calidad

de vida.

POBLACIÓN OBJETIVO.

POBLACION DE REFERENCIA 17427

POBLACION OBJETIVO 17427

FUENTE.- CLAS VILLA SAN CRISTOBAL

La zona afectada, es de 303.6 Hec. Ha de tierras con aptitud forestal que actualmente

se encuentra en condición de eriazos habiendo otro similar de superficie disponibles

para ampliar la instalación por ser zonas potenciales para la explotación de pino, molle

eucalipto.

PROYECCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria durante el horizonte de planeamiento, según la tasa de

crecimiento del INEI será:

PROYECCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA

Nº AÑOS Nº DE HABITANTES

0 2007 17427

0 2008 18802

0 2006 18007

0 2010 19215

0 2011 19426

1 2012 19640

2 2013 20856

3 2014 20075

4 2015 20297

Page 44: Pro Yec to Finall

44 | P á g i n a

5 2016 21522

6 2017 21750

7 2018 21980

8 2019 22214

9 2020 22451

10 2021 22691

11 2022 23934

12 2023 23180

13 2024 24430

14 2025 25682

15 2026 25938

Fuente: INEI-2007 Tc. = 1.3 %

Demanda de Servicios Sin Proyecto.-

La estimación y proyección de los servicios demandados sin proyecto están basados

en la población demandante; en el caso que el proyecto no llegue a realizarse;

entonces no habría una demanda efectiva de los Componentes de Capacitación y

Asistencia Técnica; aumentando el riesgo de Huaycos y deslizamiento, pérdida de la

capacidad productiva de los suelos principalmente.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona en estudio y la disponibilidad de áreas

por forestar en cada comunidad se puede determinar la demanda de servicios sin

proyecto de la siguiente manera:

Demanda de Plantones y Nº de viveros por comunidad.

COMUNIDADES

Áreas por

forestar

(Has)

Demanda

de

plantones

Demanda

de viveros

Nª de familias

demandantes

Nazarenas 53 58883 .0 1172

Simón Bolívar 52 57772 0 460

Villa San Cristóbal,

Intiraymi, Illacruz, Los

47 52217 .0

710

Pampa del Arco 52.6 58438.6 1.0 1213

San Carlos, ingeniería,

cerrito la libertad, Guaman

poma.

51 56661

1.0

122

Valle (Totora, Rumichaca,

Viña chiquita, Santo

Domingo, San Miguel,

47 52217

0

111

TOTAL 302.6 350392 2.0 3788

Page 45: Pro Yec to Finall

45 | P á g i n a

Considerando que un vivero puede albergar aproximadamente 200,000 plantones, la

cantidad de viveros necesarios sería de 2 viveros, aproximadamente.

Las áreas por forestar han sido extraídas por cada comunidad durante la etapa de

diagnóstico y se encuentran en las actas de compromiso de participación en el

proyecto, las cuales se adjunta en los anexos.

Demanda de Capacitación y Asistencia Técnica:

En este rubro se ha incluido los temas de manejo de viveros, manejo de plantaciones,

temas medio ambientales, los cuales se muestran a continuación:

Una capacitación efectiva se logra cuando el número de participantes es igual o menor

de 30 personas (pedagógicamente demostrado), salvo algunas excepciones, por lo

que se ha distribuido por cada comunidad, de acuerdo al número de familias, la

cantidad de capacitaciones que se deberían realizar por comunidad, luego también se

ha considerado un promedio de 04 capacitaciones al año, que sería la mínima

cantidad de atenciones posibles. De la misma manera es necesario que los

agricultores conozcan otras realizadas para poder replicar lo observado en otros

lugares y mejorar sus conocimientos y habilidades, por lo que existe también una

demanda por pasantías. Por lo que la demanda de Eventos para el presente proyecto

sería.

Demanda de eventos / comunidad

Nª de familias

demandantes

Nª de eventos/

comunidad

Nª de eventos/

comunidad/año

28 2 8

20 2 8

30 1 4

16 2 8

25 1 4

21 1 4

50 2 8

3112 1 4

45 1 4

3788 14 52

Page 46: Pro Yec to Finall

46 | P á g i n a

3.2. ANALISIS DE LA OFERTA.

La oferta de plantones, viveros, capacitación y asistencia técnica en temas medio

ambientales en las zonas afectadas, actualmente es mínima, tal es así que no existe

ninguna institución que provea de plantones forestales en la zona

Oferta de Capacitación y Asistencia Técnica:

Luego de un análisis de la oferta de capacitación y asistencia técnica de las entidades

estatales y privada que operan en la zona de intervención del proyecto, se concluye

que esta oferta es muy restringida, realizándose muchas veces en la capital del distrito

y en una que otra comunidad.

En el siguiente cuadro se muestra la oferta actual optimizada por el servicio de

capacitación y asistencia técnica (expresado en eventos anuales) para los

productores.

Se supone que la oferta no aumentará, al no existir nuevas intervenciones por parte

de instituciones del estado, así mismo no existen incentivos para entidades privadas

para brindar capacitación.

3.3. BALANCE DE LA OFERTA - DEMANDA.

El análisis de la Oferta y la Demanda nos permitirá identificar que porcentaje cubre

cada una de las alternativas con respecto a la oferta ofrecida por el proyecto.

Brecha Demanda - Oferta Para Plantones y Viveros.

Del análisis realizado de demanda y oferta de plantones para el distrito así como para

el caso de los viveros, podemos aseverar que no existe oferta sin el proyecto, por lo

que la brecha vendría a ser igual a la demanda, tal como se observa en el cuadro

siguiente:

Brecha Demanda - Oferta Para Plantones y Viveros.

COMUNIDADES Áreas por

forestar (Has)

Demanda de

plantones

Demanda de

viveros

Nazarenas 53 58883 .0

Simón Bolívar 52 57772 0

Villa San Cristóbal,

Intiraymi, Illacruz, Los

47 52217 .0

Pampa del Arco 52.6 58438.6 1.0

San Carlos, ingeniería, 51 56661 1.0

Page 47: Pro Yec to Finall

47 | P á g i n a

cerrito la libertad,

Guaman poma.

Valle (Totora, Rumichaca,

Viña chiquita, Santo

Domingo, San Miguel,

47 52217

0

TOTAL 302.6 350392 2.0

3.4. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

El detalle técnico de cada alternativa propuesta se precisa a continuación:

ALTERNATIVA 01:

Forestación mediante producción de plantones en Viveros volantes e instalación en

sistema Tresbolillo.

Implementación de riego

Creación de Unidad responsable en la Municipalidad.

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y conservación

de recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación.

A.- Propagación en viveros Volantes:

Instalación de Vivero.

- Selección de semillas.- Procedente de Instituciones que ofrecen garantía, con

certificación, en calidad y sanidad. Estas deben presentar un poder

germinativo que oscila entre 90 y 95 %, generalmente con buena energía

germinativa,

- Riego.- Realizar 2 veces / semana los dos primeros meses y los últimos meses

cada 15 días.

- Deshierbe.- Eliminar malas hierbas,

- Remoción de plantas.- Cambiar de lugar las bolsas para evitar que las raíces

penetren el suelo.

- Establecimiento en el campo definitivo de acuerdo a las especificaciones

técnicas,. La aplicación de abono orgánico, fertilización en el contorno de las

plantas de acuerdo a las indicaciones técnicas, según condiciones del tipo de

suelo.

Page 48: Pro Yec to Finall

48 | P á g i n a

B.-Instalación de Plantones:

La instalación en campo definitivo se realiza siguiendo el siguiente procedimiento

técnico:

Reconocimiento de campo.- Verificar la calidad, características, condiciones

ambientales del lugar ytipo de suelo

Trazo y marcación.- señalar el campo para una distribución ordenada de plantas.

En suelos en ladera se recomienda hacer la plantación bajo el sistema tresbolillo

utilizando el nivel “A”

Preparación de hoyos.

Instalación en macizo.- Se realizará utilizando el sistema de plantación en tresbolillo

con distanciamiento de 3 x 3 ms. entre plantas, que hará un total de 1111 plantas / Ha.

Actividades a realizar:

Es el proceso de transferencia de capacidades ejercida por un profesional o un

experto en temas forestales, que se orienta a proporcionar a los actores-beneficiarios

elementos teóricos y prácticos sobre el manejo de las plantaciones forestales,

manteniendo, protegiendo y buscando el equilibrio del medio ambiente; preparándolos

en las formas de gestión que en base a la institucionalidad local, genere los acuerdos

necesarios para la sostenibilidad de las inversiones realizadas, asegurando la

obtención de los resultados esperados de tal forma que el proyecto contribuya

efectivamente a la mejora de los niveles de vida de los beneficiarios.

Del dictado de los cursos:

- Los cursos deben tener como objetivo lograr que los asistentes se

conviertan en actores - participantes y finalmente en usuarios de los

conocimientos y propuestas técnicas impartidas.

- Deben ser eminentemente participativos, promoviendo el intercambio de

experiencias y opiniones; al mismo tiempo, manteniendo y observando el nivel

de participación e interés de los participantes.

- Las capacitaciones se deben realizar empleando medios audiovisuales de

ayuda como: pápelografos, videos, rota folios, equipos de multimedia, etc..

- Se debe hacer una encuesta final de los temas y de la forma como fue

desarrollado el taller.

Page 49: Pro Yec to Finall

49 | P á g i n a

- Al final del taller de capacitación se debe obtener conclusiones y

recomendaciones, verificación práctica de conocimientos adquiridos.

Organización y Capacitación

Para obtener buenos resultados en nuestras labores forestales tenemos que

trabajar en forma sistematizada. En las organizaciones de productores rurales

formales, cuyos miembros,

Conformación e comités forestales.

Planes de manejo forestal entre otros

Por tal motivo se ha considerado que las organizaciones deben partir por fortalecer las

capacidades de sus miembros, socializando experiencias en organización, técnicas

productivas, gestión, comunicación e intercambio de experiencias.

Con normas operativas que regulen las relaciones entre sus miembros y el mundo

exterior, con una visión de su futuro y las metas que se desean alcanzar.

ALTERNATIVA II

- Forestación mediante producción de plantones en viveros volantes e

instalación en macizo con zanjas de infiltración

- Implementar un Riego tecnificado

- Creación de Unidad responsable en la Municipalidad

- Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y

conservación de recursos naturales.

- Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación

- Consiste en la instalación de plantas en macizo - Colocar en tresbolillo a

una distancia de 3 X 3, (1111 plantas/ ha.), con la incorporación de

zanjas de infiltración para proveer de humedad a las plantas por la

acumulación de las aguas de escorrentía.

Las actividades son similares a las planteadas para la primera alternativa.

3.5. COSTOS

3.5.1. Costos Sin Proyecto

En la situación actual no se les ha realizado ningún labor de mantenimiento ni

conservación, es por ello que para el presente estudio se consideran los costos sin

proyecto como NULOS.

Page 50: Pro Yec to Finall

50 | P á g i n a

Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto:

Debido a que el proyecto plantea intervenir en áreas no forestadas y al no estarse

desarrollando actividades extractivas o de producción por parte de los beneficiarios,

no se estiman los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto.

3.5.2. Costos con Proyecto

Costos de Inversión del Proyecto

Los costos en la situación con proyecto serán los costos que implicará desarrollar el

proyecto.

El producto de costo unitario por la cantidad de insumos es el PRECIO DE MERCADO

unitario. A este último se aplica un Factor de Corrección (descuento de impuestos y/o

rubro proporcionado por MEF) y cuyo resultado es PRECIO SOCIAL unitario.

Los costos de Inversión a precios privados para la Alternativa N° 01 ascienden a S/.

2586878.208, mientras que la alternativa 02 implica el desembolso de S/.

2791133.208, conforme se muestra en los cuadros siguientes:

Factores de conversión de precios privados a precios sociales utilizados, según

los parámetros establecidos por el MEF en el Anexo SNIP 09

RUBROS F.C.

Bienes Transables 0.84

Servicios 0.84

Combustible 0.66

Mano de Obra 0.41

I.G.V. 18 %

Page 51: Pro Yec to Finall

51 | P á g i n a

COSTO DE INVERSION A PRECIO PRIVADO - ALTERNATIVA I

ITEM

PROGRAMACION

UNID META P. UNITARIO PRESUPUESTO

I. INTANGIBLES 2069297

1.1 ESTUDIOS 5000

Expediente Técnico Éxp. Téc 1 5000 5000

1.2 ASIST. TECNICA, CAPACITACION 1856297

Honorarios Mes 32 10000 320000

Equipamiento Global 1 1422537 1422537

Curso Taller Taller 32 1610 51520

Asistencia Técnica Charlas 32 1945 62240

1.3 GESTION EMPRESARIAL 208000

Gestion Empresarial Global 1 208000 208000

II. INTANGIBLES 325960.6

2.1 TRABAJOS PRELIMINARES 600

Cartel de Obra Cartel 1 600 600

2.2 CONSTRUCCION DEL VIVERO VOLANTE 23500

Diseño de plano vivero Plano 2 11750 23500

2.3 PRODUCCIONDE PLANTONES 13800

Almacigado de Eucalipto m2 165 60 9900

Almacigado de Pino m2 250 6 1500

Almacigado de Molle m2 300 8 2400

2.4 MANTENIMIENTO DE VIVERO VOLANTE 33000

Guardiaría Mes 60 550 33000

2.5 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES 229642.2

Traza y replante Has 302.6 105 31773

Apertura de Hoyos Has 302.6 7 2118.2

Transporte de plantones Viaje 30 120 3600

Plantaciones en Tresbolillo Has 302.6 635 192151

2.6 MANEJO Y MANT. DE PLANTACIONES 25418.4

Manejo y Mant. De Plantaciones Has 302.6 84 25418.4

COSTOS DIRESTOS 2395257.6

GASTOS GENERALES (5%) 119762.88

GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) 71857.728

TOTAL 2586878.208

FUENTE: Elaboración Propia

Page 52: Pro Yec to Finall

52 | P á g i n a

COSTO DE INVERSION A PRECIO PRIVADO - ALTERNATIVA II

ITEM

PROGRAMACION

UNID META P. UNITARIO PRESUPUESTO

I. INTANGIBLES 2069297

1.1 ESTUDIOS 5000

Expediente Técnico Éxp.Téc 1 5000 5000

1.2 ASIST. TECNICA, CAPACITACION 1856297

Honorarios Mes 32 10000 320000

Equipamiento Global 1 1422537 1422537

Curso Taller Taller 32 1610 51520

Asistencia Técnica Charlas 32 1945 62240

1.3 GESTION EMPRESARIAL 208000

Gestion Empresarial Global 1 208000 208000

II. INTANGIBLES 515085.6

2.1 TRABAJOS PRELIMINARES 600

Cartel de Obra Cartel 1 600 600

2.2 CONSTRUCCION DEL VIVERO VOLANTE 23500

Diseño de plano vivero Plano 2 11750 23500

2.3 PRODUCCIONDE PLANTONES 13800

Almacigado de Eucalipto m2 165 60 9900

Almacigado de Pino m2 250 6 1500

Almacigado de Molle m2 300 8 2400

2.4 MANTENIMIENTO DE VIVERO VOLANTE 33000

Guardiaría Mes 60 550 33000

2.5 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES 418767.2

Traza y replante Has 302.6 105 31773

Apertura de Hoyos Has 302.6 7 2118.2

Transporte de plantones Viaje 30 120 3600

Plantaciones en curvas a nivel Has 302.6 1260 381276

2.6 MANEJO Y MANT. DE PLANTACIONES 25418.4

Manejo y Mant. De Plantaciones Has 302.6 84 25418.4

COSTOS DIRESTOS 2584382.6

GASTOS GENERALES (5%) 129219.13

GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) 77531.478

TOTAL 2791133.208

FUENTE: Elaboración Propia

Page 53: Pro Yec to Finall

53 | P á g i n a

3.6. BENEFICIOS Los beneficios sin proyecto se consideran prácticamente cero, porque el fin del

proyecto es realizar la repoblación forestal a través de la forestación en áreas en el

que no existen masas boscosas. Por lo tanto el beneficio incremental, que viene a ser

la diferencia de los beneficios con y sin proyecto es el mismo beneficio con proyecto,

tanto para alternativa 1, como para la alternativa 2.

Por tratarse de un proyecto de amplio impacto ambiental se hace difícil valorizar todos

los beneficios económicos, sin embargo, se considerará principalmente la explotación

de madera. Para la estimación del beneficio neto por madera explotada, se esta

considerando los costos y los ingresos de la especie forestal Eucalipto, Pino y Molle.

La productividad de madera de estas especies se detalla en los cuadros siguientes.

La producción maderera se realiza para el caso de leña a partir del 6to año, mientras

que para la madera rolliza se considera a partir del año 10 de iniciada la plantación,

mientras que para los frutales se está considerando la producción de fruta a partir del

segundo año, el cual va incrementándose paulatinamente. Dado que se está

considerando los frutales como apoyo a la seguridad alimentaria, por tratarse de una

zona de extrema pobreza, se analizan los beneficios en función al excedente de

producción que se tendrá a partir del segundo año.

El rendimiento promedio por planta es como sigue:

Madera Rolliza (m3/Ha):

Eucalipto : 80 m3/Ha

Pino : 85 m3/Ha

Leña (carga/Ha):

Eucalipto : 8000

Pino : 2400

Así mismo se considera el servicio ambiental por absorción de CO2.

El precio de venta de la actividad forestal es como se detalla a continuación:

Madera Rolliza :

Eucalipto : S/. 60.0 /m3

Pino : S/. 65.0 /m3

Page 54: Pro Yec to Finall

54 | P á g i n a

Servicio Ambiental:

Absorción de CO2 : S/. 16.0 /TM en gran parte las absorbe el Molle

Con estos considerandos se ha determinado los beneficios con y sin proyecto las que

se detallan a continuación.

3.6.1. Beneficios sin proyecto

Los beneficios sin proyecto se consideran prácticamente cero, porque el fin del

proyecto es realizar la repoblación forestal a través de la forestación en áreas en las

que no existen masas boscosas. Por lo tanto el beneficio incremental, que viene a ser

la diferencia de los beneficios con y sin proyecto es el mismo beneficio con proyecto,

tanto para alternativa 1, como para la alternativa 2

3.6.2. Beneficios con proyecto

Beneficios Directos:

Son el incremento del rendimiento de los cultivos, mejora de la calidad y cualidad de

los productos obtenidos, recuperación de pastizales, etc, generados por el efecto

indirecto de la recuperación de suelos degradados y la regeneración de la fertilidad

natural, dentro del horizonte de evaluación, influyendo en forma positiva en el

incremento gradual de la producción y productividad.

Los beneficios con proyecto vienen a ser las plantaciones forestales, los cuales son

recursos económicos a futuro, estos beneficios se muestran en los cuadros siguientes

para ambas alternativas propuestas.

Beneficios Indirectos:

Adicionalmente, en el ámbito de intervención del proyecto se percibirán los siguientes

beneficios ambientales:

Regulación y captación Hídrica.

Protección y fijación de nutrientes en el suelo.

Conservación de la biodiversidad y belleza paisajística

Captura de carbono

3.6.3. Beneficios Incrementales

Los beneficios Incrementales del proyecto serán calculados en base al incremento por

la explotación de la madera y el excedente de la producción frutícola.

Page 55: Pro Yec to Finall

55 | P á g i n a

La obtención del beneficio se conseguirá multiplicando el ingreso neto de la

explotación de la madera por el número de has explotadas en forma periódica.

Finalmente los beneficios netos totales del proyecto y el flujo de estos será la suma

de los beneficios de la productividad y los beneficios por la explotación de la madera,

tal como se presenta.

Page 56: Pro Yec to Finall

56 | P á g i n a

EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

IIIVVV

Page 57: Pro Yec to Finall

57 | P á g i n a

4.1. EVALUACIÓN SOCIAL

4.1.1. METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO

La metodología que se emplea para la evaluación del presente proyecto es COSTO -

BENEFICIO, que consiste en comparar los beneficios versus los costos para poner

en marcha el proyecto; además los beneficios generados son cuantificables en

términos monetarios.

Los resultados de la evaluación económica tanto a precios privados como a precios

sociales se muestran en los cuadros siguientes.

Cuadro N° 5.01.

AñosFlujo de Costos

Incrementales

Flujo de Beneficios

IncrementalesFlujo Neto

1 1,287,780.17 0.00 -1,287,780.17

2 2,885,780.87 2,800.00 -2,882,980.87

3 259,876.80 22,800.00 -237,076.80

4 306,000.00 52,800.00 -253,200.00

5 102,000.00 81,600.00 -20,400.00

6 34,000.00 3,209,200.00 3,175,200.00

7 22,666.67 178,800.00 156,133.33

8 15,111.11 188,400.00 173,288.89

9 0.00 226,800.00 226,800.00

10 0.00 578,160.00 578,160.00

11 0.00 5,205,625.00 5,205,625.00

12 0.00 438,000.00 438,000.00

13 0.00 534,000.00 534,000.00

14 0.00 812,400.00 812,400.00 15 0.00 9,853,800.00 9,853,800.00

S/.3,046,939.70

17%

1.75Fuente: Elaboración Proyectista

EVALUACION ECONOMICA A PRECIO PRIVADOALTERNATIVA 1

VAN

TIR

B/C

Page 58: Pro Yec to Finall

58 | P á g i n a

Cuadro N° 5.02.

El resultado para las dos alternativas e indicadores de rentabilidad demuestran que

ambas alternativas son rentables por tener el VAN mayor que “0”, pero la

ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN a precio de mercado y precios sociales que la

Alternativa N° 02, por tanto es más rentable para el presente proyecto.

4.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus

impactos en el mediano y largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas

entre las autoridades distritales y beneficiarios directos del proyecto, de modo tal que

los actores no solo se encuentren involucrados, sino comprometidos con la ejecución

y el éxito del proyecto.

La sostenibilidad del proyecto está referida básicamente a las actividades de manejo

forestal, que involucra el riego, las podas, los raleos, seguridad contra de daño de

animales y otros agentes. Para lo cual, los pobladores, vecinos del distrito de Jesús

AñosFlujo de Costos

Incrementales

Flujo de Beneficios

IncrementalesFlujo Neto

1 1,287,780.17 0.00 -1,287,780.17

2 3,695,882.12 2,800.00 -3,693,082.12

3 259,876.80 22,800.00 -237,076.80

4 414,000.00 52,800.00 -361,200.00

5 138,000.00 81,600.00 -56,400.00

6 46,000.00 3,209,200.00 3,163,200.00

7 30,666.67 178,800.00 148,133.33

8 20,444.44 188,400.00 167,955.56

9 0.00 226,800.00 226,800.00

10 0.00 578,160.00 578,160.00

11 0.00 5,205,625.00 5,205,625.00

12 0.00 438,000.00 438,000.00

13 0.00 534,000.00 534,000.00

14 0.00 812,400.00 812,400.00 15 0.00 9,853,800.00 9,853,800.00

S/.2,267,948.92

15%

1.47Fuente: Elaboración Proyectista

ALTERNATIVA 2

VAN

TIR

B/C

EVALUACION ECONOMICA A PRECIO PRIVADO

Page 59: Pro Yec to Finall

59 | P á g i n a

Nazareno y propietarias de las plantaciones forestales asumen el compromiso de

realzar acciones colectivas para el mantenimiento de estás.

Par tal fin, existe la predisposición de la población participante en el proyecto

conjuntamente con las autoridades locales del distrito en fortalecer más y mejor la

organización en el ámbito del distrito de Jesús Nazareno, con la finalidad de realizar

gestiones conjuntamente con el representante del gobierno local ante las diferentes

instituciones que apoyan al desarrollo forestal. Entre estas tenemos a AGRORURAL,

La Agencia Agraria, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Gobierno Regional

de Ayacucho.

4.2.1. Arreglos Institucionales.-

Frente a la situación crítica de los cambios climatológicos y medio ambientales el

Gobierno Regional de Ayacucho tiene una política de promover la forestación en todos

los ámbitos desde el nivel local, provincial y Regional.

Precisamente por ello Región Ayacucho HA DECLARADO de Interés Regional a la las

políticas de forestación en razón de su importancia, para mitigar los efectos de la

contaminación del medio ambiente y a su vez generar fuentes de energía para

combustible, como leña y derivados de la madera. Teniendo entre sus metas al 2015

la forestación de 180 mil hectáreas en la región, según su Plan Estratégico Regional

del sector agrario que está alineado con el Plan Estratégico Multianual del Sector

Agricultura (PESEM).

Por otro lado, la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, también está

comprometida de asumir la contrapartida para el financiamiento del presente proyecto,

y finalmente la Dirección Regional Ayacucho, está dispuesto a participar en el

asesoramiento técnico, por contar con personal técnico y equipos agropecuarios, a

través de su Agencia Agraria.

4.2.2. Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación

La Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Jesús

Nazareno, tiene suficiente capacidad gerencial para operar con eficiencia en la etapa

de Inversión, porque disponen del personal profesional con experiencia en

administración y ejecución de proyectos agrarios.

Page 60: Pro Yec to Finall

60 | P á g i n a

Por otro lado, para asumir la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto, se

organizan actualmente diferentes Asociaciones y comités de forestación. Entre sus

fines y objetivos de estas asociaciones es el fomento de la forestación y forestación

masiva en consecuencia la sostenibilidad del proyecto está totalmente garantizada.

4.2.3. Disponibilidad de Recursos y su Potencialidad.-

Es política del sector agricultura promover la forestación, para ello se firmarán

convenios con instituciones de garantía, como FODEBOSQUE, INRENA, Etc. Para

proveer plantas de alta calidad y los manejos adecuados de las plantas ya existentes.

Se cuenta con infraestructura disponible, para producir plantas y sobre todo

agricultores interesados en esta actividad.

4.2.4. Participación de los Beneficiarios.-

La etapa de post inversión será cubierta con el aporte de los beneficiarios a través del

concurso de mano de obra no calificada. La asistencia técnica y capacitaciones

realizadas en manejo forestal permitirán a los beneficiarios a mejorar sus

conocimientos lo que se traducirá finalmente en una mayor producción.

Mediante actas de compromiso los beneficiaros se compromete a asumir la dotación

de mano de obra no calificada durante la ejecución en la etapa de inversión del

proyecto. Asimismo se comprometen asumir la operación y mantenimiento de las

instalaciones forestales durante el horizonte del proyecto.

Por las consideraciones expuestas, el presente proyecto, tiene una sostenibilidad

garantizada.

4.3. IMPACTO AMBIENTAL

Para la evaluación de los impactos que repercutirán sobre el ecosistema con la

ejecución del proyecto, se toma en cuenta los siguientes componentes:

Acciones impactantes

Page 61: Pro Yec to Finall

61 | P á g i n a

Se prevé que los efectos impactantes del proyecto sobre los factores del ecosistema,

se producirán durante el proceso de inversión de acuerdo a la ejecución de las

siguientes actividades:

a. Instalación de viveros forestales

b. Producción de plantones

c. Instalación de plantaciones

Factores impactados

Como es usual los componentes del ecosistema que se toma en consideración para la

evaluación del impacto ambiental son los medios: físico natural, biológico y social. En

cada una de ellas se consideran las principales variables ambientales que son sujetos

de ser impactados por las diferentes actividades durante el proceso de instalación de

viveros, producción de los plantones y el establecimiento de las plantaciones.

a.- Medios Físicos:

Por la naturaleza que tiene el proyecto, se consideran principalmente tres variables

ambientales:

Aire

Durante el proceso de las diferentes actividades del proyecto, esta variable no sufrirá

mayores impactos. Pero se sabe que por principios ecológicos, es implícito que la

calidad de aire mejorará con el incremento de la biomasa de las plantaciones, del

mismo modo en el aspecto climático, mejorará las condiciones del régimen térmico.

Suelo

Teniendo en cuenta que la instalación de los viveros se realizará en lugares de

topografía plana de preferencia, el movimiento de tierra no generará efectos negativos

en el medio; asimismo, con la apertura de hoyos para la plantación de los plantones

provenientes del vivero se producirán ligeros cambios en la fisiografía del terreno, con

mínimas cantidades de traslado de tierra suelta por realizarse esta actividad en

terrenos con pendiente pronunciados.

No se generarán impactos contaminantes sobre el recurso suelo, con una mínima

probabilidad de efectos erosivos en el periodo de la apertura de hoyos y plantación;

Page 62: Pro Yec to Finall

62 | P á g i n a

pero que a medida que las plantas van desarrollándose y alcancen ser brinzales, este

efecto será eliminado.

Agua

La calidad y cantidad de agua tendrán algunos impactos leves principalmente en el

proceso de la instalación de las plantaciones por la apertura de hoyos que puedan

generar una mínima proporción de deslizamiento de suelo sobre las fuentes hídricas

existentes en el entorno de las áreas a plantar. A partir de la consolidación de la

biomasa forestal, tanto la calidad como la cantidad tendrán impactos positivos.

b.- Medio Biológico

Los impactos que podrían generarse son principalmente sobre las variables

biológicas: la flora y la fauna.

Flora

Es probable que durante el establecimiento de las plantaciones forestales en el

terreno definitivo afecte la composición de la cobertura vegetal de porte arbustiva, así

como las praderas naturales que son fuente principal de alimentación pecuaria.

Asimismo, los proceso de regeneración natural podrían ser afectados y la

biodiversidad del ecosistema. Se estima que tales impactos han de tener una

magnitud leve y de una temporalidad corta.

Cuando la biomasa forestal tenga una densidad compacta como producto del

desarrollo del suelo forestal, los impactos sobre la flora serán muy favorables,

incrementándose la diversidad de especies arbustivas y de pastos naturales,

principalmente en aquellas áreas forestadas con el pino y el molle.

Fauna

Las comunidades faunísticas más comunes que podría ser trastocado eventualmente

en su densidad, distribución y su composición. Sin embargo, como en el caso de la

flora tendrían efectos negativos de magnitud leve con una temporalidad corta.

Medio Socioeconómico

Se considera cuatro variables principales para el presente proyecto:

Usos del territorio

Page 63: Pro Yec to Finall

63 | P á g i n a

Los impactos a generarse en esta variable se orientan al ecoturismo y la conservación

de la naturaleza, cuyos efectos positivos se manifestarán cuando las plantaciones

forestales se encuentren plenamente conformadas como bosques.

Cultural

Los impactos positivos son de largo plazo, porque los futuros bosques constituirán en

fuentes de investigación, centros de experimentales en las ciencias del ambiente y

forestales, consecuentemente tendrá un aporte significativo para el desarrollo del

conocimiento de las ciencias ambientales de las futras generaciones de la región y del

país.

Humano

La variable humana como ente integrante del sistema socio económico, tendrá un

impacto positivo fundamentalmente de mediano a largo plazo, ya que las condiciones

climáticas serán más favorables para su desarrollo en el medio en el que habita.

Economía

El impacto inmediato que tendrá el proyecto sobre la economía de las familias

campesinas será la generación de ingresos como producto del pago por la

participación con la mano de obra no calificada en la ejecución de las diferentes

actividades del proyecto.

El impacto ambiental para ambas alternativas es el mismo ya que ambas se tratan de

instalación de viveros, asistencia técnica y capacitación. El análisis de impacto

ambiental del proyecto se ha desarrollado mediante la metodología de las listas

prefabricadas, la cual es aplicable para este tipo de proyectos productivos.

IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTOS PREGUNTAS SI NO REQUIERE MAS

DATOS

FUENTE DE IMPACTOS

1.- ¿Requerirá de la conversión del uso de la tierra en áreas extensas, (por ejemplo más de 50 hectáreas)?

X

2.- ¿Requerirá de la limpieza o nivelación de grandes áreas de tierra (por ejemplo más de 50 hectáreas), o de tierra que es significativamente Inclinada (por ejemplo, más de 5%)?

X

Page 64: Pro Yec to Finall

64 | P á g i n a

3.- ¿Requerirá de un uso significativo de fertilizantes o pesticidas su significancia dependerá del tipo de químicos, de los volúmenes/ Coeficientes de aplicación, de la experiencias de los usuarios?

X

4.- ¿Requerirá alojamiento, servicios o tierras de cultivo para mantener A los trabajadores agrícolas (por ejemplo, más de 100 trabajadores)?

X

5.- ¿Requerirá un incremento de la capacidad de procesamiento agrícola

X

RECEPTORES DE LOS

IMPACTOS

6.-¿Convertirá tierras que permiten la conservación de los valiosos ecosistemas, flora y fauna (por ejemplo, bosque tropical, hábitat críticos, especies en peligro de extinción) o áreas que son de importancia Histórica o cultural

X

7.- ¿Entrara en conflicto con usos actuales/existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demandas laborales?

X

IMPACTOS AMBIENTALES

8.-¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los rendimientos de cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre Las prácticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas?

X

9.- ¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos) de subsistencia/ Sustento de la población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)?

X

10.- ¿Presentará riesgos de Solución, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permitan la

X

Page 65: Pro Yec to Finall

65 | P á g i n a

conservación de valiosos ecosistemas o especies; o significativos stock comercializadles De pescado?

11.- ¿Inducirá el desarrollo no planificado a través de la construcción de Caminos / rutas de acceso?

X

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

12.- ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de atención Para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo, largo plazo de más de 2 años, entrenamiento intensivo)?

X

Como se puede apreciar en esta matriz, el presente proyecto NO tiene efectos NEGATIVOS,

por tanto NO requiere de medidas de mitigación

Entre los IMPACTOS POSITIVOS tenemos los siguientes:

Conservación del suelo, porque va evitar la erosión y contaminación, con la cobertura de planta asimismo del agua y aire.

Conservación de flora y fauna de la zona y preservar la biodiversidad.

En el aspecto social, va mejorar el nivel de vida de los pobladores rurales, al incrementar sus ingresos económicos familiares.

4.4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS De acuerdo a los indicadores de evaluación, la alternativa seleccionada es la

ALTERNATIVA 01 el que consiste en la ejecución de los siguientes acciones:

Forestación mediante producción de plantones en Viveros volantes e instalación en sistema Tresbolillo

Transferencia de tecnología

Programa de capacitación y extensión en el uso y conservación de recursos naturales.

4.5. PLAN DE IMPLEMENTACION El proyecto se ejecutará en un periodo de 03 años calendarios, cuyo cronograma se

muestra en el cuadro siguiente.

Page 66: Pro Yec to Finall

66 | P á g i n a

Cuadro N° 5.10.

El proyecto considera que el tiempo promedio de ejecución es de tres años, divididos

en ciclos trimestrales, tiempo en el cual se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Forestación de Bosques:

Construcción e implementación de viveros

Producción de plantones

Establecimiento de plantaciones

Manejo y mantenimiento de plantaciones

Capacidades fortalecidas para el manejo forestal:

Capacitación técnico productiva para el manejo forestal

Asistencia técnica para el manejo agroforestal

El segundo componente capacidades fortalecidas para el manejo forestal cuenta con

dos actividades enfocadas básicamente a la capacitación técnica de los pobladores

beneficiarios. Ellas son la capacitación técnica productiva para el manejo forestal y la

segunda actividad que es de orden complementario es la asistencia técnica para el

manejo agroforestal.

Gestión Empresarial y Articulación al Mercado

Estos dos rubros que serán implementados con el proyecto plantea la necesidad de

empoderar a los beneficiarios en temas de asociatividad y gerencia empresaria, con la

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OP

ER

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y METAS PROPUESTAS

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE PLANTONES

PRODUCCIÓN DE PLANTONES

ESTABLECIMIENTO DE PLANTONES

CONSTRUCCION DE VIVERO VOLANTE

TRABAJOS PRELIMINARES

PRE

INVERSION INVERSIÓNPOST

INVERSION

AÑO 10 - 15

AÑO CERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Page 67: Pro Yec to Finall

67 | P á g i n a

idea de a que a futuro sean los mismos beneficiarios quienes gestionen sus bosques

de manera empresarial.

4.5.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: Las estrategias de intervención a implementarse en el presente proyecto, son las

siguientes:

a.- Trabajo concertado con el gobierno local, instituciones y organizaciones de

productores del ámbito del proyecto.

Se establecerá una concertación entre la municipalidad, con instituciones locales del

distrito y las diferentes organizaciones de productores agropecuarios, con el objeto de

plantear aspectos técnicos, enfoques de trabajo y compartir recursos económicos y no

económicos, durante la ejecución del presente proyecto. También se contempla la

firma de convenios interinstitucionales.

b.- Promoción del proyecto con aportes compartidos entre las instituciones

cooperantes y los beneficiarios.

Los beneficiarios directos del presente proyecto, debe de participar activamente no

solo como receptores, sino como contrapartes donde deberán participar con la

aportación de recursos de la zona, mano de obra no calificada y otros, los que serán

valorizados y constituirán su aporte dentro de los presupuestos establecidos.

c.- Desarrollo de las capacidades locales.

Para lograr la sostenibilidad del proyecto, es muy importante la participación del

recurso humano; ya que constituye la base primordial, para dar el cambio de actitudes

en el sector de la población; y como tal, es necesario afianzar los conocimientos

existentes en las familias y líderes; con el objetivo que lideren sus sectores, sus

organizaciones agropecuarias en el proceso de cambio tecnológico. Sobre todo en

temas de producción y productividad de los cultivos importantes y desarrollo

organizacional.

d.- Metodologías de capacitación:

Durante la ejecución del proyecto se emplearán metodologías, donde las acciones se

implementarán como una propuesta de carácter participativo, donde se utilizarán

métodos de capacitación para adultos, con el fin de lograr los objetivos que se

plantean. La metodología aplicada se caracteriza por una fuerte interacción entre las

familias de un sector, los cuales son los principales actores de este proceso; donde se

Page 68: Pro Yec to Finall

68 | P á g i n a

tratará de revalorar sus conocimientos ancestrales y aplicar e intercambiar métodos y

prácticas de técnicas de fácil aplicación que permitan desarrollar las capacidades del

poblador rural.

Para desarrollar el presente proyecto se consideran los siguientes métodos de

capacitación y extensión:

Escuela de campo: Consiste en desarrollar con los participantes capacidades de

aprendizaje mediante una capacitación vivencial, donde un grupo de productores

agropecuarios se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias, utilizando el

campo como un material de aprendizaje donde se observará, se analizará, se discutirá

y se tomarán decisiones adecuadas durante todo el proceso de la aplicación de los

sistemas a trabajar.

Día de Campo: Los días de campo son eventos de tipo local, donde permitirá difundir

los avances y logros de la tecnificación de los sistemas, mediante demostraciones de

métodos y técnicas utilizadas; donde participarán un grupo de agricultores y las

experiencias serán transmitidas de agricultor a agricultor.

4.5.2. ORGANIZACIÓN Y GESTION.

EQUIPO TECNICO:

El personal del proyecto permitirá el logro del conjunto de actividades de inversión

pública en el marco del SNIP. El equipo técnico estará compuesto por cuatro

profesionales altamente competitivos y que permitirán el éxito del proyecto, las

funciones, responsabilidades y calificaciones de este personal se detallarán en el

manual de organización y funciones del proyecto. El equipo estará conformado por el

Jefe del Proyecto, dos ingenieros Extensionistas (forestal o agrónomo), cuatro

técnicos agropecuarios y un asistente administrativo.

Perfil técnico del equipo:

a.- Jefe de proyecto:

Ingeniero forestal o agrónomo

Poseer conocimientos en instalación de viveros, producción de plantones forestales,

instalación y mantenimiento de plantaciones forestales.

Page 69: Pro Yec to Finall

69 | P á g i n a

Posees experiencia mínima de 03 años en ejecución de proyectos de forestación

como residente y/o supervisor de proyectos.

Conocimiento y dominio de programas de Microsoft Office

Capacidad para elaborar propuestas técnicas participativas a corto, mediano y largo

plazo

Buen nivel de concertación entre productores, profesionales e instituciones.

Conocimiento de la zona y haber trabajado con agricultores.

b.- Ingeniero Extensionista:

Ingeniero forestal, medio ambiente o agrónomo

Poseer conocimiento en bienes y servicios ambientales

Poseer experiencia mínima de 03 años en ejecución de proyectos forestales como

extensionista, capacitador, residente y/o supervisor de proyectos.

Conocimiento y dominio de programas de Microsoft Office

Capacidad para elaborar propuestas técnicas participativas a corto, mediano y largo

plazo

Buen nivel de concertación entre productores, profesionales y instituciones.

Conocimiento de la zona y haber trabajado con agricultores.

c.- Técnico Agropecuario:

Bach. Agronomía, Forestal y/o Técnico Agropecuario titulado.

Poseer conocimiento en manejo de viveros, producción de plantones, instalación de

plantaciones forestales y mantenimiento de las mismas.

Poseer experiencia mínima de 02 años como técnico y en el desarrollo y ejecución de

proyectos forestales y agroforestales.

Experiencia en extensión agropecuaria y transferencia de tecnología en sierra.

Conocimiento y dominio de programas de Microsoft Office

Capacidad para elaborar propuestas técnicas participativas a corto, mediano y largo

plazo

Capacidad de redacción de documentos

Buen nivel de concertación entre productores, profesionales y instituciones.

Conocimiento de la zona y haber trabajado con agricultores quechua hablantes.

Page 70: Pro Yec to Finall

70 | P á g i n a

d.- Asistente Administrativo:

Bach. o Licenciado en Economía, contador y/o Administración de empresas.

Poseer conocimientos en gestión administrativa

Poseer experiencia mínima de 02 años como administrador y/o asistente

administrativo.

Conocimiento y dominio de programas de Microsoft Office.

Capacidad para elaborar propuestas técnicas participativas a corto, mediano y largo

plazo.

Capacidad de redacción de documentos técnicos

Buen nivel de concertación entre productores, profesionales y instituciones.

Conocimiento de la zona y haber trabajado con agricultores quechua hablantes.

COMITÉ TECNICO

En la instancia técnica del proyecto se constituirá una instancia técnica de asesoría al

proyecto y en concordancia con los términos bajo los cuales se ejecutan los proyectos

de inversión pública en el marco del SNIP y de acuerdo a un Reglamento del Comité

Técnico (CT), el cual se reunirá dos veces al año de manera ordinaria para desarrollar

una agenda prevista. Este comité será renovado en concordancia a los nuevos retos y

características del proyecto.

A continuación se presenta el organigrama estructural propuesto para el proyecto:

Organigrama del Proyecto

Jefe del

Proyecto

Componente 3 Componente 2 Componente 1

Enlace con la

DGFFS

Asistente

Administrativo

Comité de Bosque

Page 71: Pro Yec to Finall

71 | P á g i n a

INSTRUMENTOS DE GESTION

a.- Interrelación entre las instituciones responsables e involucradas en la

gestión del proyecto.

Para una buena consecución del proyecto se plantea que la organización y el flujo de

la información entre las partes responsables del proyecto sean de manera coordinada

y directa. De esta manera, todos los involucrados cuentan con la información

necesaria para la adecuada gestión y administración del mismo. Asimismo, esta

interrelación facilita el control y la asistencia del proyecto.

b.- Instrumentos empleados para la gestión del proyecto

Se plantea el uso de algunos instrumentos de gestión para la adecuada administración

del proyecto:

Planificación del proyecto Para la planificación del proyecto se emplearán los planes operativos anuales POAs.

La planificación se realiza antes de cada fin de año, basados en procesos de auto

evaluación de los proyectos concertados y en una evaluación interna que debe de

permitir reajustar las estrategias y programar las actividades del año siguiente.

Gestión de los Recursos Humanos. Se considera que la construcción de un equipo (técnico administrativo) que valora los

talentos de los recursos humanos y que sea motor y coherente con los objetivos de la

nueva fase, constituye un factor importante de éxito para la implementación del

proyecto. Se pondrá atención en un sistema de gestión interna consistente con la

motivación de cada profesional, la repartición de responsabilidades y la comunicación

interna.

Informes de Avance. Los informes a elaborar y presentar por el equipo del Proyecto son de dos tipos, uno

semestral que es de carácter descriptivo sobre los avances del proyecto y otro que es

el informe anual de carácter más analítico y de ejecución financiera. En ambos casos

serán informes ejecutivos técnicos.

Page 72: Pro Yec to Finall

72 | P á g i n a

4.6. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA El cuadro siguiente muestra el matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

Page 73: Pro Yec to Finall

1 | P á g i n a

MATRÍZ

MARCO LÓGICO

Page 74: Pro Yec to Finall

72 | P á g i n a

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÒN SUPUESTOS

FIN

El desarrollo Sostenible ambiental y social del distrito Jesús de Nazarenas – HH Villa San Cristóbal

Disminución de la tasa de morbilidad en un 20% por infecciones respiratorias

Compendio de INEI

Se mantendrá las políticas de desarrollo ambiental

PR

OP

ÒS

IT

OS

Reducir la mala calidad de aire en el distrito Jesús de Nazarenas – HH Villa San Cristóbal

Oxigenación al casi 80% de habitantes

Datos estadísticos INEI.

Predisposición de la población en la participación masiva.

CO

MP

ON

EN

TE

S

Forestación de las principales zonas aledañas a las aguas servidas “TOTORILLA”

Elevada integración y participación de los actores vinculados al desarrollo forestal.

Oxigenación total de cada una plantación por 160m2

Para el primer año se contara con la participación de 435 hab./km2

Reporte de seguimiento y monitoreo de las competencias distritales y locales

Los habitantes cuentan contaran con plantas de buena calidad

Condiciones climáticas favorables

Page 75: Pro Yec to Finall

73 | P á g i n a

AC

CIO

NE

S

Forestación mediante producción de plantones en Viveros volantes e instalación en sistema Tresbolillo

Implementación de riego tecnificado por goteo

Realización de talleres de sensibilización a la población en el uso y conservación de recursos naturales.

Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de forestación

Presupuesto estimado del proyecto: S/. 22000.00 - expediente técnico s/. 2000.000 en un plazo de 2 meses .- Instalación en tresbolillo

- 100 millares de plantones de eucalipto

- 100 millares de plantones de molle

- 50 millares de plantones frutales

- Inversión: de s/.13000.00. - Seguimiento de obras con un costo total de s/.3500.000 Plan de riego: s/.4500.000 en 12 meses - Organización de habitantes:

- 12 Meses de sensibilización - Inversión de s/.1500,000

- talleres de capacitación de personal -03 meses a un costo de S/.3000.00

Informe final de valorización

Acta de entrega y recepción de proyecto.

Liquidación del proyecto

Disponibilidad de terreno por beneficiarios

Interés de la población y autoridades

Cumplimiento de los compromisos de financiamiento de programas para la ejecución del proyecto

Page 76: Pro Yec to Finall

74 | P á g i n a

V. CONCLUSIONES

Del resultado obtenido en los Costos de inversión indicamos, que para la alternativa elegida

siendo esta la Alternativa No.1. Su inversión es de S/. 2586878.208 Nuevos soles.

Las poblaciones elegidas como beneficiarias del proyecto, tienen antecedentes en común de

tener zonas forestadas y suelos de aptitud forestal principalmente, frente a ello se plantea el

plan de forestación como parte del desarrollo alternativo y el mejoramiento de la calidad del

aire de dichas zonas.

El plan de forestación requiere de un programa agresivo de capacitación y extensión sobre el

uso y conservación de los recursos naturales, que involucre a la población en general,

paralelamente requiere de la organización de grupos de pobladores en Comités de

forestación, con responsabilidades definidas sobre las acciones que demande el proyecto, de

tal manera que se formen los cimientos que garanticen la sostenibilidad del proyecto en el

tiempo.

Al igual que el impacto económico, el impacto ambiental es positivo, ésta última es difícil de

cuantificarla; pero las evidencias sobran a la vista. Los proyectos forestales contribuyen a la

conservación de los suelos, de los recursos genéticos y la biodiversidad y es un buen

regulador del régimen hídrico.

Page 77: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 75

ANEXOS

Page 78: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 76

Page 79: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 77

Page 80: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 78

Page 81: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 79

Page 82: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 80

Page 83: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 81

Page 84: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 82

Page 85: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 83

Page 86: Pro Yec to Finall

P á g i n a | 84