3
PROBLEMAS SOCIALES Los problemas sociales , son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno. ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE PROBLEMA SOCIAL: García Salord Sostiene que todo campo profesional se estructura en relación con ciertos imperativos sociales (demanda social) que plantean como necesario un tipo de práctica determinada. Estos imperativos sociales se estructuran a partir de los obstáculos que surgen en el proceso de producción y reproducción de la vida social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada sociedad y que se expresan como “problemas sociales” El problema social se constituye en objeto de intervención de la práctica profesional del trabajador social, previo análisis y delimitación del aspecto o aspectos de ese problema sobre los que se habrá de intervenir. Caracterizar el problema social significa“ presentar información acerca de la problemática (datos acerc a del fenómeno real y concreto), explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre dichosconceptos: como se construye esa problemática como obje to de conocimiento, como s e entiende y conceptúa Margarita Rozas Sostiene que los “problemas sociales” son “fragmentaciones de la cuestión social, términos en los cuales se instituye lo social como instancia pública de la acción social del Estado”, siendo el Estado capitalista el

Problema Social[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problemas Sociales

Citation preview

Page 1: Problema Social[1]

PROBLEMAS SOCIALES

Los   problemas sociales , son situaciones que   impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad   o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el   Estado   tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE PROBLEMA SOCIAL:García SalordSostiene que todo campo profesional se estructura en relación con ciertos imperativos sociales (demanda social) que plantean como necesario un tipo de práctica determinada. Estos imperativos sociales se estructuran a partir de losobstáculos que surgen en el proceso de producción y reproducción de la vida social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada sociedad y que se expresan como “problemas sociales”

El problema social se constituye en objeto de intervención de la práctica profesional del trabajador social, previo análisis y delimitación del aspecto o aspectos de ese problema sobre los que se habrá de intervenir. Caracterizar el problema social significa“  p resen ta r   in fo rmac ión   acerca   de   la   p rob lemát ica   (da tos   acerca  de l   fenómeno   rea l   yconcreto), explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre dichosconcep tos :   como  se   cons t ruye   esa   p rob lemát ica   como ob je to   de   conoc im ien to ,   como  seentiende y conceptúa”

Margarita Rozas

Sostiene que los “problemas sociales” son “fragmentaciones de la cuestión social, términos en los cuales se instituye lo social como instancia pública de la acción social del Estado”, siendo el Estado capitalista el que, en cada momento histórico, define, jerarquiza, clasifica y fragmenta la cuestión social como problemas soc ia les .  Rozas  ent iende la   cues t ión soc ia l   como o r ig inada y  emergen te  de   la   re lac ióncon t rad ic to r ia  en t re  cap i ta l - t raba jo ,  cuando   las  c lases  soc ia les  hacen  su  apar i c ión  en  e lescenario socio-político y cuando la clase trabajadora se evidencia como actor político y social. Agrega la autora que la cuestión social se manifiesta en el despliegue de un conjunto de desigualdades cruzadas por aspectos políticos, económicos, raciales y culturales.María Lucia MartinelliRealizando un análisis del capitalismo, sostiene que la burguesía para garantizar su objetivo fundamental de reproducción de las relaciones sociales de producción capitalista, ha anulado la dimensión política de los problemassociales, metamorfoseándolos en manifestaciones particulares, 

Page 2: Problema Social[1]

de dificultades personales, dándoles un tratamiento “terapéutico” y pulverizado. En otro párrafo de su obra, la autora cítala definición que brinda Sartre del termino “situación”, para quien significa “determinar el l ugar rea l de l ob je to cons iderado en e l p roceso to ta l ” . En razón de es ta exp l i cac ión , s i concebimos al problema social como una “situación”, ello obliga a pensarlo en el contexto total del que emerge y forma parte.

P a r a   J o s é   P a u l o   N e t t oL a   i n t e r v e n c i ó n   e s t a t a l   s o b r e   l a “cuestión social” se ha realizado fragmentándola y parcializándola. Dice el autor que tomar la cuestión social como problemática configuradora de una totalidad es remitirla concretamente a la relación capital-trabajo, lo que significa colocar en jaque el orden burgués. Agrega Netto que la política social se constituye entonces en políticas sociales, derivadas de la capacidad de gobernarBOBLIOGRAFIA1GARCÍA SALORD, Susana. “Especificidad y rol en Trabajo Social. Currículo, saber, formación”. Ed.Hvmanitas. Buenos Aires. 19912Guía para la elaboración del trabajo monográfico de indagación sobre campos de actuación profesional. Área deTalleres. Carrera de Trabajo Social. UBA.3ROZAS, Margarita. “La intervención profesional en relación con la cuestión social”. Espacio Edit. BuenosAires. 2001.4MARTINELLI, Maria Lucia. “Servicio Social: identidad y alienación”. Cortez Editora. Sao Paulo. 19925NETTO, Jose Paulo. “Capitalismo monopolista y Servicio Social”. Cortez Editora. Sao Paulo. 1997.1