8
Lectura 1, conceptos básicos de cultura Publicado por ProyectoComunicarte Centro Educativo Nivel Secundario 44 Av. Entre Ríos 1341, CBASeguí las clases (y algo más) a través de: www.mediosyenteros.blogspot.com También en el blog de la escuela:www.comunicarte44.blogspot.comEmail: [email protected] MEDIOS Y CULTURA FICHA DE LECTURA Nº 1 1. Dos significados de la palabra cultura En el uso cotidiano se utiliza la palabra “cultura” otorgándole dos significados que son distintos. Observemos estas frases de la vida cotidiana:1) – Vos no entendés nada porque no tenés cultura. Sos un inculto.2) – Ellos provienen de una cultura diferente, tienen otra forma de ser. Es fácil de advertir que aunque ambos utilizan la misma palabra, no están refiriéndose a lo mismo. Veámoslo un poco más detenidamente. En 1) la palabra cultura es el equivalente a un bien. Algo que se tiene o no se tiene. Luego veremos las consecuencias de la posesión o no de ese bien, pero observemos en principio que la palabra cultura está asimilada a la posesión de “algo”. Esto quiere decir que aquel que tiene ese atributo puede llamarse culto y el que no lo tiene es un inculto. Destaquemos que ese algo es de origen externo, viene de afuera, se adquiere. En 2) la palabra cultura es lo que engloba una forma de ser, es decir es un todo en el que la persona está inmersa. Es natural de su condición de integrante de un grupo social. Según esta perspectiva todas las actividades de un humano forman parte de su cultura: la forma en que viste, en que habla, en que se comporta, sus ideas, sus conocimientos, etc. todo forma parte de pautas culturales. Como puede verse, si bien es la misma palabra su uso remiten a dos definiciones distintas, pero además, tienen consecuencias naturalmente, distintas. Si nosotros pensamos la cultura como un bien que se obtiene la asimilaremos a conceptos tales como información o conocimiento. Plantearemos luego algunas preguntas

Problematica de La Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problematica de culturas

Citation preview

Lectura 1, conceptos bsicos de culturaPublicado por ProyectoComunicarteCentro Educativo Nivel Secundario 44 Av. Entre Ros 1341, CBASegu las clases (y algo ms) a travs de: www.mediosyenteros.blogspot.com Tambin en el blog de la escuela:www.comunicarte44.blogspot.comEmail: [email protected] Y CULTURAFICHA DE LECTURAN 1 1. Dos significados de la palabra cultura En el uso cotidiano se utiliza la palabra cultura otorgndole dos significados que son distintos. Observemos estas frases de la vida cotidiana:1) Vos no entends nada porque no tens cultura. Sos un inculto.2) Ellos provienen de una cultura diferente, tienen otra forma de ser. Es fcil de advertir que aunque ambos utilizan la misma palabra, no estn refirindose a lo mismo. Vemoslo un poco ms detenidamente. En 1) la palabra cultura es el equivalente a un bien. Algo que se tiene o no se tiene. Luego veremos las consecuencias de la posesin o no de ese bien, pero observemos en principio que la palabra cultura est asimilada a la posesin de algo. Esto quiere decir que aquel que tiene ese atributo puede llamarse culto y el que no lo tiene es un inculto. Destaquemos que ese algo es de origen externo, viene de afuera, se adquiere. En 2) la palabra cultura es lo que engloba una forma de ser, es decir es un todo en el que la persona est inmersa. Es natural de su condicin de integrante de un grupo social. Segn esta perspectiva todas las actividades de un humano forman parte de su cultura: la forma en que viste, en que habla, en que se comporta, sus ideas, sus conocimientos, etc. todo forma parte de pautas culturales. Como puede verse, si bien es la misma palabra su uso remiten a dos definiciones distintas, pero adems, tienen consecuencias naturalmente, distintas. Si nosotros pensamos la cultura como un bien que se obtiene la asimilaremos a conceptos tales como informacin o conocimiento. Plantearemos luego algunas preguntas en torno a esto. Si la pensamos en la segunda acepcin asimilaremos cultura a conceptos tales como forma de vida, forma de ser, etc. La primera opcin: cultura = informacin/conocimiento/instruccin.La segunda opcin: cultura = forma de ser. La primera opcin es elitista, solo algunos dentro de la sociedad podran llamarse cultos. Sin embargo, la segunda es abarcadora, dado que la cultura es propia de todos los hombres, no habra un ser humano sin cultura.2. Una definicin de cultura Una? Existen muchsimas definiciones de cultura, nosotros elegiremos una, la del grupo de antroplogos argentinos Carutti, Garreta y otrosLa cultura se trata de una forma integral de vida creada histrica y socialmente por una comunidad, de acuerdo con la forma particular en que se resuelvan o entablen las relaciones con la naturaleza, las de los integrantes en su seno, las relaciones con otras comunidades y con el mbito de lo sobrenatural, a fin de dar continuidad y sentido a la totalidad de su existencia, mediante una tradicin que sustenta su identidad.Desglosemos los elementos ms importantes de la definicin. Se identifica cultura como una forma integral de vida es decir que incluye tanto los aspectos materiales como inmateriales de la vida del hombre. Esa forma ha sido creada histrica y socialmente por una comunidad. Es decir las formas culturales no son ahistricas, sino que son producto de un momento determinado de la historia y sujetas entonces al cambio. Cada cultura establece forma particular de relaciones con los elementos que la componen. Entender esto significa no pensar que una cultura debe ser mejor que otra, sino simplemente distinta. Abarca las relaciones con la naturaleza es decir con el entorno natural en el cual se asienta. Aqu se incluyen todos los procesos de adaptacin que a su vez combinan elementos culturales varios con otros tecnolgicos, econmicos y organizativos. Incluye las relaciones entre los integrantes de una comunidad, las relaciones de produccin y humanas, la estructura social, el poder, la participacin y parentesco, los rituales de todo tipo, los cdigos comunicacionales y las religiones junto con otras configuraciones simblico-expresivas. Tambin abarca las relaciones con otras comunidades, los encuentros y desencuentros, las guerras, la paz y todos los intercambios culturales Incluye adems con el mbito de lo sobrenatural, o sea las relaciones con lo que cada comunidad califica de sagrado y que va ms all de lo humano y que denomina de distintas maneras: lo sobrenatural, lo trascendente, lo misterioso, etc. Tanto sea que la comunidad afirme o niegue esta relacin. Tiene una continuidad. Es decir que abarca no solo el presente, sino el pasado y las perspectivas futuras de un grupo social.Da sentido a la totalidad de su existencia, del hombre, que est dentro de esa cultura, desarrollando un lugar de pertenencia en el universo. Contribuye a desarrollar una identidad para cada ser humano. Ayuda a responder la pregunta quines somos?3. Breve historia del trmino y el concepto de cultura (Texto adaptado de R Santilln Guemes. El campo de la cultura en Santilln Guemes, R y Olmos, H.Educar en cultura Bs. As, Ed. Ciccus, 2000)Comencemos por recordar que, en su origen, la palabra cultura est relacionada o menta el cultivo de la tierra (cultus) con todas sus implicancias: la transformacin de la naturaleza a partir del trabajo y los cuidados pertinentes, las relaciones comunitarias, los rituales a los dioses y las fiestas de principio y fin de cosecha. Al mismo tiempo el trmino est ligado a la accin de habitar (collo, collere) dentro de un mundo, de un mbito labrado o trabajado por el hombre. Indica por lo tanto, una fuerte relacin con un suelo, con un territorio que de mero espacio natural es cambiado, a travs de un proceso de apropiacin material y simblica, en un espacio cultural. La expresin nace, entonces, en un determinado contexto y asociada a esa accin de transformar la naturaleza (cambio de forma y sentido), a la creacin de un orden humano, de un cosmos, de una morada, de un hogar existencial y dando cuenta, adems, de un hecho social total que transcurre en la vida cotidiana y que incluye la participacin social. La atmsfera en la cual surge el vocablo guarda analoga con la accin de cultivar la tierra en muchas zonas rurales de nuestro pas; en los Valles Calchaques, por ejemplo, donde el trabajo familiar y comunitario (la minga), los diversos cuidados para obtener el fruto, los rituales a la Pachamama, y la fiesta estn imbricados de una manera muy evidente. Con el tiempo este significado terrenal y ligado al mundo domstico, al pago, a la querencia, a un espacio cultural muy concreto, se fue desplazando a otro tipo de cultivos: el de la conciencia racional en sus variantes cientfica y tecnolgica y, tambin a otras concreciones del mundo del espritu; muy especialmente al desarrollo de las bellas artes, la msica seria y la gran literatura. Esta visin, sin duda restringida, comienza a instituirse de a poco a partir del Renacimiento y, al afirmarse, se torna excluyente porque termina jerarquizando un determinado tipo de cultivos los recin mencionados- en detrimento y/o directa exclusin de muchos otros, los relacionados con los saberes y modos de ser de las clases subalternas. De esta manera el trmino cultura queda asociado a diversos procesos de refinamiento espiritual a travs de los cuales cortesanos y burgueses devienen hombres cultos, ilustrados, instruidos, educados, ledos, refinados y sofisticados.Poco a poco dicen Magrassi y otros-, el sentido aristocratizante connotado concluir por escindir al individuo cultivado del resto de la comunidad a la que pertenece. Hacia el siglo XVIII se generaliza el empleo de lo cultural como opuesto o polar a natural y el trmino cultura se afirma prcticamente como sinnimo de perfeccin espiritual y pasa a formar parte del discurso hegemnico completndose, luego, con la idea de que la humanidad pas por tres estadios evolutivos que se suceden linealmente: salvajismo, barbarie y civilizacin. En ese momento van a quedar ntimamente relacionados los trminos cultura y civilizacin apareciendo, en muchos casos, como sinnimos. Por supuesto que en el escaln ms alto y evolucionado de la historia se ubica Europa que, en su expansin, contina asumiendo como propia la misin (auto asignada) de civilizar el planeta. Habr, adems de individuos cultos e incultos, pueblos enteros que sern caracterizados con la misma frmula o con la de civilizados / barbaros y/o salvajes. A finales del siglo XVII la tradicin romntica, inspirada en Rousseau, reacciona contra la ilustracin, comienza a conceptualizar nacin y a considerarla como categora histrica. El filosofo J. Herder es uno de los que ms cuestiona la idea de progreso y la postura universalista y racional de los ilustrados. Pero lo ms importante es que se empieza a caracterizar la cultura como espritu del pueblo y a valorizar la fuerza vital del mismo, sus costumbres y decires. Adems se sientan las bases para considerar la diversidad de culturas, as en plural. Es evidente que no es esta la lnea que se impone conceptual, histrica y polticamente sino la otra. El peso de la tradicin ilustrada conllev a las siguientes consecuencias: la cultura es una, nica y universal. Las artes, las ciencias y los libros son la forma ms alta de cultura La cultura ilustrada europea conforma un tipo de cultura avanzada, civilizada o superior. Existe progreso cultural y sus parmetros son la civilizacin europea.

4. Culturas y subculturas. Algunas distinciones Texto extrado de: Teresa Eggers-Brass, Marisa Gallego, Gabriela Pedranti, Fernanda Salcito Cultura y comunicacin Buenos Aires, Ed Maipue, 2002Dentro de una misma sociedad dijimos que hay diferenciaciones culturales. Una subcultura es la cultura propia de un grupo dentro de una cultura ms amplia que se diferencia de la misma por diversos rasgos, costumbres o intereses, pero que, en definitiva, es una parte integrante del conjunto. Se pueden determinar subculturas siguiendo criterios tnicos, de comportamiento (por sexo, ocupacin o edad), ecolgicos, de clase o de subordinacin. As, existen subculturas de inmigrantes que semantienen conectados en barrios o regiones, indgenas, tribales, indgenas modernos, campesinos, proletariado urbano, culturas juveniles, etc. A veces los criterios son arbitrarios, ya que se pierde de vista la relacin con la sociedad en su conjunto y se habla de subculturas de los pobres urbanos, de los adolescentes, de los hippies, de los intelectuales, de los delincuentes, etc. Magrassi sostiene que la mayor parte de los pases de la actualidad son plurietnicos y pluriculturales.Cultura letradaLa palabra cultura comienza a utilizarse en el Renacimiento europeo para mencionar con ella la formacin intelectual de los sectores dominantes: la formacin en las artes, las tcnicas, la filosofa, el comercio, la guerra, la diplomacia, las finanzas; en fin, el manejo del poder. Se refiere, en este sentido, a la cultura letrada, propia de un sector de la sociedad. Los que no tienen ese refinamiento del gusto (en cuanto a las artes, a los modales, la vestimenta, etc.) caracterstico de ese crculo o esa lite, son considerados incultos por ese sector. Como las clases dominantes no solo se apropian de los bienes y de los conocimientos que consideran vlidos sino tambin del vocabulario, del uso de la palabra, vulgarmente se califica como culta a la persona que es erudita, es decir, que tiene muchos conocimientos gracias a la lectura, investigacin o desarrollo en las artes, ciencias o filosofa. Sin embargo, al utilizar de este modo al vocablo cultura, estamos hablando solamente de un aspecto de la cultura letrada o de elite, de las formas valoradas de la cultura.5. Aportes de la antropologa Para tratar de comprender las relaciones entre medios de comunicacin y cultura utilizaremos conceptos extrados de distintas disciplinas cientficas, como por ejemplo la antropologa. La antropologa fue originariamente una ciencia interesada en el estudio de las sociedades llamadas primitivas (las sociedades indgenas o nativas. A partir de los viajes y las conquistas territoriales en otros continentes, el hecho de encontrar nuevas formas de vida humana despert un inters por el estudio de culturas a las que los europeos denominaron exticas o salvajes. Fueron los ingleses durante el periodo de la Reina Victoria (1837-1901) conocido como la Era Victoriana que impulsaron las primeras etnografas o descripcin de los pueblos que se hicieron en el interior del Imperio Britnico por los propios funcionarios o colonizadores. En sus comienzos predomin una visin evolucionista de las culturas humanas. Los primeros antroplogos pensaban que los pueblos respondan a una distinta velocidad en la evolucin y suponan que las culturas no occidentales (las que estaban fuera del mbito europeo, Asia, frica y Amrica) representaban el pasado de la humanidad. Esas diferencias deban ser reducidas o eliminadas. Dice Rosana Guber en su libro El salvaje metropolitano A mediados del siglo XIX, el sentido que se le asignaba a la historia era an optimista; la Europa metropolitana e imperial ostentaba, segn dicha perspectiva, el modelo civilizatorio ms elevado al que hubiera llegado la humanidad. Otras sociedades, otras culturas, deberan asimilarse tarde o temprano a ese modelo. En ese contexto los intelectuales se identifican con su sociedad y su cultura, con la civilizacin y sus prcticas coloniales (Leclerq). En los albores de la antropologa cientfica, los primeros en ocuparse de los pueblos primitivos buscaban incluir prcticas y modos hasta entonces considerados aberrantes, dentro de la historia universal (esto es europea occidental) del gnero humano. Influidas por los ecos de los descubrimientos de las ciencias naturales de mediados de siglo XIX (Darwin, Mendel, Virchow, etc.) y los avances en las comunicaciones, el transporte, la medicina, etc., la sociologa y la antropologa abrieron nuevas reas de conocimiento cuya legitimidad cientfica an deba ser probada. Dado que los cnones impuestos por la ciencia fundamentalmente la fsica y la biologa- requeran la formulacin de leyes generales, la antropologa se propuso contribuir a la reconstruccin de la historia de la humanidad y a la revelacin de su sentido. La naciente disciplina vino a montarse sobre siglos de colecciones y recopilaciones de creencias, mitos. Ceremonias religiosas, narraciones, artefactos, objetos rituales, cdices y vocabularios: era la herencia que la sociedad industrial europea reciba de los sucesivos contactos con otros pueblos, desde los griegos y romanos, hasta los colonizados en la expansin imperial.Esos primeros antroplogos se propusieron registrar las culturas lejanas para rescatarlas de su desaparicin o extincin para recuperarlas como piezas de museo. Fue Bronislaw Malinowski que realiz investigaciones en las islas de Nueva Guinea entre 1914 y 1918 que defini los principios del trabajo de campo. El antroplogo deba convivir con los observados, registrando sus trabajos y sus actividades cotidianas. Se denomin etnografa este trabajo de recoleccin de datos a travs de la presencia directa del investigador. Actualmente la antropologa se identifica con la mirada del otro, nuestra cultura como una cultura ms y pone los ojos en las diferencias culturales dentro de nuestra sociedad moderna: a travs de fenmenos como la cultura popular, la marginalidad, las minoras, la discriminacin cultural, las culturas juveniles y actualmente la llamada cultura meditica o audiovisual.