Procedimiento Formulario

Embed Size (px)

Citation preview

Procedimiento formulario

Procedimiento FormularioOrigen y desarrollo del procedimiento formulario

Las acciones de la ley fueron remplazadas por el procedimiento formulario.

Llamado as porque el magistrado redacta y entrega a las partes una formula.

InstruccinJuzgarordinarioProcedimiento formularioPorque el magistrado no juzga por si mismo mas que en casos excepcionales, limitndose desde el principio a organizar la segunda parte de la instancia que debe realizar delante del juez.

Ordinat judicium El procedimiento formulario naci con ocasin de los procesos entre ciudadanos romanos y peregrinos o entre peregrinos.

Acciones de la ley.Lex aebutia

Lex lulia ludicatoria

CaractersticasAplicable en roma e ItaliaDos faces injure y apud iudicemSin formulas verbales solemnesPapel activo del magistradoLa formulaLa sentencia

Condictio.730.- Lo mas probable es que el pretor, para las acciones en que este procedimiento era aplicable, se limitara a incorporar en la formula las palabras que contenan en el rito.

Es de suponer que seria lo mismo para las acciones del dominio de la judicis postulatio, y para la mayor parte de las acciones de buena fe.

En cuanto a las que autorizaba el procedimiento de la pignuris capio el pretor utilizaba (una ficcion).Acciones in rem.Se aplicaba el procedimiento per sacramentum, quedaron sometidas delante del tribunal.

En los casos que por motivos inciertos(no se especifica), los procesos de esta naturaleza podan ser llevados delante del judex.

Acciones in rem.Se procedi primero in sponsionem. Las partes tenan que hacer delante del magistrado, y a imitacin dela actio sacramenti , una especie de apuesta sujeto del derecho disputado.Acciones in rem.El demandante que reclama un esclavo interroga al demandado diciendo :

Si homo quo de agitur ex jure quiritium meus est, sestercios XXV nummos dare spondes?

El demandado responde: Spondeo El procedimiento per sponsionem.Este procedimiento, aplicado a la rei vindicatio y a otras acciones reales, presentaba los siguientes inconvenientes.

A) El juez declaraba del lado de quien estaba el Derecho; pero para llegar a un resultado definitivo, si el demandado no restituia, el demandante quedaba sin duda obligado a intentar una nueva persecucin contra el y las cauciones.El procedimiento per sponsionem.B)Este procedimiento no poda sujetarse a relaciones de Derecho mas o menos complicadas.

Estas imperfecciones provocaron la creacin de una nueva formula, llamada petitoria, que se aplico a la rei vindicatio.Formula petitoria.Se distingue por los siguientes caracteres:.

A) No hay sponsio. La formula es entregada sin ninguna formalidad previa; y contiene la verdadera causa del proceso.

B)El juez esta investido de poderes mas extensos. No se limita solamente a decir de que lado esta el Derecho : pronuntiare o declarare.

Debe adems, caso de ser reconocida como fundada la pretensin del demandante, sacar las consecuencias de su declaracin, y fija tambin las restituciones por el demandado.

Esta formula tenia la ventaja de hacer el procedimiento mas rpido y sencillo, aparte de que si la condena era aun pecuniaria, exista cierta tendencia para obtener un resultado mas perfecto, puesto que el juez, antes de condenar, ordenaba la restitucin del mismo objeto del proceso.Despues, la rei vindicatio pudo ejercitarse de tres maneras diferentes: per sponsionem, per formulam petitoriam o per sacramentum.

Este mismo progreso se realizo para las otras acciones in rem. El pretor aplico formulas anlogas ala formula petitoria donde el juez tenia adems el poder, arbitrum, de fijar, antes de condenar, las restituciones que deba operar el demandado. Estas formulas llamadas arbitrarias, se extendieron tambin a ciertas acciones in personam.Dos faces:In jure, delante del magistrado se precisan las cuestiones a resolver, la formula queda entregada y la primera parte del juicio termina por la Litis contestatio.

In juicio: Delante del juez se suministran las pruebas, se sostiene el asunto y esta, se termina por la sentencia.

Composicin de la formula.

La frmula es una instruccin escrita, redactada por el magistrado en trminos sancionados per concepto verba, por la cual despus de haber indicado al juez la cuestin a resolver, le concede el poder de codenar o absolver al demandado.Empieza con la designacin del juez: titius judex esto o arbiter esto o titius moevius, sempronius recupoeratores sunto. Despus viene la formula propiamente dicha cuyos diversos elementos han sido analizados por los jurisconsultos con el mayor esmero, se distinguen:

Las partes; partes que necesariamente figuran en una formula, pero cuyo nmero y redaccin varan segn la naturaleza de la accin Las adjectiones; partes que solo se aaden a la formula si el demandado o el demandante han solicitado y obtenido la insercin.

De las partes principales de la frmula: son en nmero de tres las partes que entran en la composicin ordinaria de las formulas: la demonstratio, la intentio y la condemnatio. En tres acciones solamente se encuentra una cuarta: la adjudicatio.

La demonstratio; se coloca al principio de la formula, enseguida de la denominacin del juez. Consiste en una corta exposicin de hechos e indica el fundamento del derecho, la causa de litigio.La intentio; sigue a la demostratio. Es la parte donde se indica la pretensin del demandante, la cuestin misma del proceso que se encarga de resolver el juez. La intentio puede ser certa o incerta:

Es certa cuando el objeto de litigio est perfectamente determinado. Es incerta si el objeto es indeterminado y se ha dejado a la apreciacin del juez, en cuyo caso se redacta de la siguiente manera.

Si la accin es de buena fe se aaden las palabras ex fide bona. En las acciones in personam , la intentio es certa o incerta segn el objeto de la obligacin sea certum o incertum, en las acciones in rem la intentio es siempre certa, menos en algunos casos ecepcionales.

3.-La condemnatio es la parte de la frmula que concede al juez el poder de condenar o absolver al demandado, el partido que debe tomar el juez que est subordinado a la comprobacin de la intentio a la cual la condemnatio est ntimamente unida; si la pretensin del demandante est justificada: el juez condena: (si paret) si no lo est, entonces absuelve (non paret).La condena siempre consiste en una cantidad de dinero que el juez debe determinar con precision. Los trminos de la condemnatio pueden dejarle una latitud mayor o menor, segn que sea certa o incerta:

Es certa, cuando fija la cantidad a la cual el juez debe condenar al demandado si la intentio se ha probado.Es incerta cuando deja al juez el poder de evaluar el mismo la condena. En caso parecido tan pronto fija un mximo que el juez no puede traspasar y se llama incerta cum taxatione de esta manera en la condictio incerti: judex numerium aulo agerio duntaxat.

A una intentio incerta siempre corresponde una condemnatio incerta, cuando la intentio es certa: la condemnatio solo es cierta si el objeto de la demanda consiste en una suma de dinero determinada, en todos los dems casos es incerta en virtud de que siendo pecuniaria la condena, el juez est obligado a proceder a una evaluacin.

En las acciones in rem y en general en todas las que han recibido la formula albitraria, la condemnatio est acompaada o procedida de las palabras nisi retituat u otras anlogas que permiten al juez ordenar primero al demandado la restituciones naturales, advirtindole que no debe condenar a una cantidad en dinero nada ms que si esta satisfaccin no ha sido an ejecutada.

La adjudicatio; solo se encuentra en las acciones familiares erciscundae, communi dividundo y finium regundorum. Permite al juez hacer las atribuciones de propiedad o constitucin de derechos reales en beneficio de las partes sobre los asuntos comprometidos en el proceso. Le da tan bien el poder de condenar y la formula es compuesta por cuatro partes.

Si se exceptan las tres acciones nicas que llevan al adjudicatio la formula, por regla general comprende tres partes: la demonstratio, la intentio y la condemnatio, que se unen las tres para formar un todo. Pero esta composicin no es invariable, no hay ms que una parte que no puede faltar en la frmula: es la intentio; porque es la pretensin misma del demandante y sin ella, no hay proceso. Pero ciertas formulas solo tienen dos partes: la intentio y la condemnatio y otras no tienen ms que: la intentio.

1.- La demonstratio falta, la formula se compone tan solo de la intentio y de la condemnatio en los casos siguientes: Las acciones in rem: es lo que resulta de las formulas requeridas por ciceron y gayo. La ausencia de la demostratio se explica por qu el demandante que ejercita una accin in rem no invoca una causa especial de adquisision, si no que las hace valer todas.

b) La condictio: por razn del carcter abstracto de esta accin, la cuestin dada al juez en la intentio es siempre la misma, cualquiera que sea la causa. Por consiguiente, esta causa, al no estar expresada no hay demonstratio.c) Las acciones infactum. Se las opone a las acciones que tienen una formula in jus concepta, comprendiendo las excepciones precedente, la demonstratio, la intentio y a condemnatio y donde las intenciones ponen una cuestin de derecho civil. La frmula in factum concepta comienza por el contrario por una intentio, donde el demandante coloca una cuestin de hecho y que se parece a una demonstratio. esta intentio es siempre certa, puesto que solo pueden expresar hechos perfectamente determinados.

Se puede citar como la fuente ms importantes de las formulas in factum los casos en que el pretor concede una accin fuera del derecho civil, bien para extender una regla o bien para sanacionar ciertas disposciones de edicto. Pero, adems, en un gran nmero de hiptesis donde se encuentran en la poca clsica una relacin obligatoria sancionada por una accin civil in jus, es muy probable que el pretor concediera primeramente una accin in factum. Despus, cuando el derecho civil admiti la existencia de una obligacin, la accin pudo recibir una formula redactada in jus, de esta manera se explica para ciertas acciones civiles la existencia de una doble formula: una de ellas, ms antigua, concebida infactum y la otra, in jus, de creacin ms reciente, esta dualidad de frmulas tena un doble inters practico: el primer lugar, los hijos de familia no pueden ejercitar la accin un jus, por que no sabran por lo menos en un principio pretenderse propietarios ni acreedores, pero sin embargo les est permitido intentar la accin infartum.Ms tarde con la formula in factum el demandante se expone a incurrir en la prescripcin que resulta de una plus-petitio, lo que no habra que temer con la formula in jus, al menos cuando la intentio es incerta.La demonstratio y la condemnatio, faltando a la vez, la formula se reduce a una intentio en las acciones prejudiciales; que tienden a no obtener una condena pero si a hacer constar en justicia un derecho o un hecho por v.gr: la libertad o la ingenuidad de una persona o el importe de una dote.

741-. De las partes accidentales de la formula:Estas partes no figuran en la formula nada mas que estando aadidas a la demanda de los litigantes. Segn Gayo, la variedad de los asuntos fue causa de la introduccin de estas adjectiones , que permitan al magistrado poner la formula en relacin con as exigencias de la demanda y de la defensa.741.- De las excepciones:En un principio, el juez puede tener en cuenta todas las alegaciones relativas a la cuestion colocada en la intentio, pero no de las que sean extraas.

743.- La excepcin puede ser opuesta bajo forma de replica, de duplica y de triplica. La replica no es mas que una excepcin invocada por del demandante. Si el demandante se limita a negar que ha hecho remisin de deuda, no hay necesidad de nueva adjectio en la formula.

744.- De las preinscripciones:Eran las partes escritas en la cabeza de la formula. Procedan y reemplazaban algunas veces a la demonstratio. Unas estaban aadidas a la formula en interes del demandante: ex parte actoris: y otras en interes del demandado: ex parte rei.

De la litis-contestatioCuando los debates sobre la composicin de la formula han tenido fin, el pretor la redacta, entregndosela al demandante. Este, en presencia del magistrado, se la comunica al demandado, que debe aceptarla. Si la rehsa, impidiendo de esta manera al proceso seguir su curso, se expone a las rigurosas medidas ordenadas contra el indefensus. Si la acepta, el acuerdo de las partes para que sea examinado por un juez el litigio pone fin al procedimiento in jure. Este es el momento que es llamado la litis-contestatio.

Efectos de la litis-contestatioTransforma el derecho primitivo del demandante. (condemnari oportere)Derecho del demandante. (ipso jure)

De la extincin del derecho anteriorSe consuma siempre ipso jure por la litis-contestatioEn el sistema formulario slo se produce el mismo efecto si el proceso renen tres condiciones.La litis-contestatio no extingue ipso jure el derecho del demandante.Rei in judicium deductae.

Creacin de una nueva obligacinLa litis-contestatio crea una obligacin entre las partes.El demandadoEtiam invitus

Unimos a la creacin de una nueva obligacin las reglas sig.:La nueva obligacin nacida de la litis-contestatio es civil y transmisible.b) Los elementos del proceso se fijan por la litis-contestatioc) El juez designado para fallar sobre la obligacin nueva y decidir si el demandado ser absuelto o condenado debe referirse al momento en que ella ha nacido.