24
PROCEDIMIENTO REGLADO POR LA LEY Nº 18.695 ACTA DE INFRACCION La constatación de un hecho violatorio a las normas de ordenamiento y regulación de la prestación de trabajo por parte del inspector de trabajo da lugar a la confección de un acta circunstanciada que “hará fe en juicio mientras no se pruebe lo contrario” (art. 2°, Ley Nº 18.695). Se trata de un instrumento público que hace fe hasta que con éxito sea argüido de falso por acción civil o criminal. La infracción puede ser objeto de comprobación por parte del inspector de trabajo actuante, o surgir de un expediente de carácter administrativo o judicial, en el que una parte reconoce no haber dado cumplimiento con su débito, o se acredita la violación de disposiciones de carácter reglamentario (sueldos atrasados, haber practicado retenciones indebidas, etc.). En ambos casos, la cabeza del expediente administrativo lo constituye el acta o el testimonio de la actuación administrativa o judicial, los que deberán individualizar al infractor responsable (art. 3° inc. c, Ley Nº 18.695). Es imprescindible para la correcta aplicación del procedimiento que se comenta, que el acta de infracción cumplimente una serie de requisitos mínimos, hecho que es de fundamental importancia en nuestro caso, siendo que la acusación que contenga será el objeto del proceso y sobre la cual versará la actuación del imputado, no pudiendo en la resolución sancionarse otro hecho que no sea el imputado en dicho instrumento. En este sentido, el artículo 3° de la Ley Nº 18.695 establece que el acta debe contener las siguientes circunstancias: a) lugar, día y hora en que se efectúa la verificación; b) identidad del infractor; c) descripción del hecho verificado como infracción refiriéndolo a la norma infringida; d) indicación de las personas que se hallen presentes en el acto y del carácter que invocan; y e) firma del inspector actuante. Considerando la facultad con la que está investida esta Autoridad de Aplicación (art. 12, Ley Nº 18.695), resulta imprescindible la identificación de las personas jurídicas infraccionadas, en lo posible acompañando los instrumentos que así lo acrediten (a saber: estatuto social y sus modificaciones, actas de asamblea y de directorio en donde se designen las autoridades vigentes), así como el número de C.U.I.T. En los supuestos de personas físicas, su nombre y apellido, domicilio, DNI y número de CUIT. En el caso de las sociedades de hecho debe individualizarse el nombre y apellido, domicilio, número de CUIT y DNI de cada uno de los componentes de la misma. Asimismo, las actas de infracción deberán ser acompañadas por las planillas de relevamiento del personal, la cuales serán completadas con todos los datos que contengan, para una mejor identificación del personal relevado. 1

PROCEDIMIENTO REGLADO POR LA LEY Nº 18 · actuante, o surgir de un expediente de carácter administrativo o judicial, ... En el caso de realizarse una presentación del descargo

Embed Size (px)

Citation preview

PROCEDIMIENTO REGLADO POR LA LEY Nº 18.695

ACTA DE INFRACCION La constatación de un hecho violatorio a las normas de ordenamiento y regulación de la prestación de trabajo por parte del inspector de trabajo da lugar a la confección de un acta circunstanciada que “hará fe en juicio mientras no se pruebe lo contrario” (art. 2°, Ley Nº 18.695). Se trata de un instrumento público que hace fe hasta que con éxito sea argüido de falso por acción civil o criminal. La infracción puede ser objeto de comprobación por parte del inspector de trabajo actuante, o surgir de un expediente de carácter administrativo o judicial, en el que una parte reconoce no haber dado cumplimiento con su débito, o se acredita la violación de disposiciones de carácter reglamentario (sueldos atrasados, haber practicado retenciones indebidas, etc.). En ambos casos, la cabeza del expediente administrativo lo constituye el acta o el testimonio de la actuación administrativa o judicial, los que deberán individualizar al infractor responsable (art. 3° inc. c, Ley Nº 18.695). Es imprescindible para la correcta aplicación del procedimiento que se comenta, que el acta de infracción cumplimente una serie de requisitos mínimos, hecho que es de fundamental importancia en nuestro caso, siendo que la acusación que contenga será el objeto del proceso y sobre la cual versará la actuación del imputado, no pudiendo en la resolución sancionarse otro hecho que no sea el imputado en dicho instrumento. En este sentido, el artículo 3° de la Ley Nº 18.695 establece que el acta debe contener las siguientes circunstancias: a) lugar, día y hora en que se efectúa la verificación; b) identidad del infractor; c) descripción del hecho verificado como infracción refiriéndolo a la norma infringida; d) indicación de las personas que se hallen presentes en el acto y del carácter que invocan; y e) firma del inspector actuante. Considerando la facultad con la que está investida esta Autoridad de Aplicación (art. 12, Ley Nº 18.695), resulta imprescindible la identificación de las personas jurídicas infraccionadas, en lo posible acompañando los instrumentos que así lo acrediten (a saber: estatuto social y sus modificaciones, actas de asamblea y de directorio en donde se designen las autoridades vigentes), así como el número de C.U.I.T. En los supuestos de personas físicas, su nombre y apellido, domicilio, DNI y número de CUIT. En el caso de las sociedades de hecho debe individualizarse el nombre y apellido, domicilio, número de CUIT y DNI de cada uno de los componentes de la misma. Asimismo, las actas de infracción deberán ser acompañadas por las planillas de relevamiento del personal, la cuales serán completadas con todos los datos que contengan, para una mejor identificación del personal relevado.

1

INSTRUCCIÓN SUMARIAL

El trámite administrativo de carácter verbal y actuado, con plazos perentorios, debe ser impulsado de oficio por el instructor, salvo la producción de la prueba ofrecida. Las características del proceso señaladas son:

a) Verbal y actuado: verbal por cuanto significa la realización de una audiencia donde el empleador imputado formulará los descargos que estime convenientes y ofrecerá la producción de medidas de prueba. Actuado, por cuanto se labra un acta de audiencia. Cabe aclarar que no resulta violatorio del rasgo señalado, la presentación de la defensa mediante un escrito adjunto al sumario, ya que el proceso resultará verbal por cuanto en el acto correspondiente se manifestará la remisión de su descargo a dicho escrito y, actuado, ya que se labrará el acta.

b) Perentoriedad de los plazos: ya que como lo establece expresamente el artículo 5°

de la Ley Nº 18.695: “Todos los plazos serán perentorios”, ello tanto respecto de la actuación de la Autoridad de Aplicación, como la del sumariado.

c) Se instruirá e impulsará de oficio: ya que verificado el hecho violatorio de la norma

laboral y labrada el acta de infracción, se conformará el sumario y se seguirá hasta la resolución final, no requiriendo el impulso de parte alguna. La excepción a esta característica se encuentra dada por el artículo 9° de la Ley Nº 18.695, que establece que la carga de la producción de la prueba recaerá sobre el sumariado.

El particular imputado puede tomar vista del expediente en cualquier momento “sin

necesidad de resolución expresa al respecto” (art. 6°, Ley Nº 18.695). Debe dejarse constancia en el sumario que el titular, representante legal, apoderado o letrado patrocinante ha tomado vista de las actuaciones y/o requerido fotocopias del mismo (siendo estas a cargo del mismo). Debe tenerse en cuenta además que el sumario estará siempre y en horario de atención al público para consulta de los sumariados, representantes legales, apoderados o letrados patrocinantes debidamente acreditados en el sumario y no para terceros.

Sólo no podrá hacerlo en los casos en que el instructor así lo disponga con carácter precautorio a través de una resolución, a fin de evitar que el mismo, por el conocimiento anticipado de la violación de que se acusa, pueda ocultar, o destruir pruebas o eludir la posible aplicación de la sanción que correspondiere. Esta medida puede alcanzar al total o parte de las actuaciones.

AUDIENCIAS DE DESCARGO, PRUEBA Y PERSONERIA Una vez obtenida el Acta de Infracción y/o Dictamen Acusatorio Circunstanciado –

DAC-, se deberá sacar fotocopia debidamente certificada por ser ella cabeza del sumario, archivando sus originales.

Con la carátula y número de sumario ver Anexo XVII, la Delegación Regional mediante

el instructor designado por el Jefe de la Delegación “Fijará audiencia para que el empleador imputado formule todos aquellos descargos que estime convenientes y proponga la producción de medidas de prueba” (art 7º, Ley Nº 18.695).

En los supuestos que deba practicarse una nueva citación para la audiencia del artículo 7° de la Ley Nº 18.695, ya sea porque la notificación resultó negativa o porque no se

2

ha recepcionado la cédula de citación durante un plazo razonable, deberá dictarse el proveído correspondiente en el cual se designará nuevamente audiencia a los mismos fines y efectos del artículo 7° de la Ley Nº 18.695 (Ver anexos II).

La ley establece que la citación para la audiencia de descargo deberá efectuarse y

notificarse con una anticipación no menor de 3 días hábiles administrativos mediante telegrama colacionado o cédula. Cuando su domicilio esté fuera de la sede de la autoridad de aplicación, el plazo se aumenta en 1 día por cada 200 km. de distancia o fracción no menor de 100 km.

En la cédula de notificación se volcarán los siguientes datos: número de sumario,

fecha de confección de cédula, nombre del empleador imputado, actividad que desarrolla, domicilio, acta de inspección que dio origen al sumario administrativo, ley que infringe, y poner en conocimiento del destinatario que se le ha instruido sumario administrativo, o en su caso, que se le ha designado nueva audiencia a los mismos fines y efectos del articulo 7° de la Ley Nº 18.695 (en este último caso nos encontramos ante la situación de una notificación anterior que resultó negativa o que la cédula no fue recepcionada por el organismo remitente). (Ver anexos III y IV).

La cédula de notificación se confeccionará en original y duplicado. En el último, el

notificador volcará el informe relativo a la recepción de la misma, indicando lugar, día y hora de la diligencia, deberá ser suscripta por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual deberá dejar constancia, tomando nombre y número de documento de la persona que atiende. Por su parte, el original deberá dejársele al interesado, haciendo constar, con su firma, el día y hora de la entrega.

Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar, entregará la

cédula a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, y procederá en la forma descripta anteriormente.

En el supuesto de que no se pueda efectuar la notificación por no hallarse el

sumariado ni otra persona en el domicilio al cual fue dirigida la notificación, debe dejarse constancia en la misma de la diligencia efectuada con fecha y hora, como así también especificando el motivo de la imposibilidad de la notificación. Posteriormente se deberá adjuntar la cédula al sumario, a los efectos de acreditar la diligencia efectuada.

En el caso de imposibilidad de notificación, en el plazo más breve posible se deberá

abocarse a indagar un nuevo domicilio del infractor (en primer lugar, si consta otro domicilio en el propio sumario, y en caso de agotarse esta vía, a través de oficios dirigidos a la Policía, organismo en donde se inscriban personas jurídicas, Registro Civil, etc.), debiendo dejar constancia de los informes requeridos y su respuesta. En caso de que en el plazo de veinte días no haya sido contestado, se deberá reiterar el informe.

Asimismo, en el acta de audiencia, deberá agregarse un párrafo por el cual conforme

a la ley de procedimientos, el presunto infractor debe constituir domicilio en esa ciudad, en el cual serán válidas todas las notificaciones posteriores. Ello por cuanto en los casos de los sumariados del interior de la provincia, por lo general, no constituyen domicilio dentro del radio de la ciudad y la notificación de la resolución debe efectuarse obligatoriamente por cédula en el domicilio legal constituido en el sumario.

Existe la posibilidad de que el empleador imputado se viese imposibilitado de

comparecer a la audiencia de descargo. Ante esta eventualidad puede seguirse dos caminos: uno, hacer lugar al pedido y señalar una nueva audiencia con un plazo no menor a tres días

3

de anticipación, debiéndose notificar en el mismo acto o rechazar tal solicitud y proseguirse la causa en rebeldía ante la falta de presentación del sumariado.

Para que el pedido de postergación de audiencia pueda ser viable, no bastará con la

mera enunciación de la causal impeditiva, sino que además de ser atendible, deberá acreditarse fehacientemente aquella.

Asimismo, cabe la posibilidad de anticipar la celebración de la audiencia a pedido del

interesado. Debe señalarse que en la audiencia del artículo 7° de la Ley Nº 18.695, debe dejarse

constancia de la comparecencia o incomparecencia del sumariado a la misma. A esos efectos cabe destacar el carácter de verbal y actuado que reviste el procedimiento reglado por la Ley Nº 18.695, conforme su artículo 5. Siendo por ello obligatorio para el sumariado su comparecencia a la audiencia mencionada.

En el supuesto de incomparecencia del accionado a la audiencia del artículo 7° de la

Ley Nº 18.695, deberá declararse la rebeldía del empleador imputado. (Ver anexo V). En el caso de realizarse una presentación del descargo por escrito, debe ser

ingresado por la mesa de entrada, con la identificación del sumario y parte a la que se refiere. El sello que se imponga en el escrito, deberá contener fecha completa y hora de recepción con exactitud.

En el supuesto de comparecencia a la audiencia señalada, y de conformidad con lo

prescripto por la Ley Nº 18.695 en su artículo 7°, para que el acto de descargo sea válido se deben cumplimentar ciertas formalidades previas a la recepción de los descargos y a la producción de medidas de prueba.

Así, el artículo citado menciona como requisitos formales: a) acreditación de la identidad, b) expresión bajo juramento del domicilio del imputado, c) la calidad que reviste el compareciente, d) si ostenta o no el imputado el carácter de titular del establecimiento donde se ha

comprobado infracción, y e) en el caso de que el compareciente revista el carácter de representante o

mandatario del sumariado, manifieste si tiene capacidad para asumir la responsabilidad imputable al empleador.

De no cumplir con estos requisitos, la instrucción puede tenerlo por no presentado y

declarar la rebeldía del acusado. El artículo 7° de la Ley Nº 18.695 establece que el empleador podrá actuar por sí, o

por representación, con o sin patrocinio letrado. Así en el supuesto que el empleador imputado resultare un único titular, podrá actuar

el empleador imputado o en su caso, apoderado con mandato para actuar ante sede administrativa y extendido por escribano público (Ver anexo VI).

Cuando se trate de una asociación o sociedad de cualquier naturaleza legalmente

constituida, podrán actuar los representes legales de la misma (extremo que se acreditará con el instrumento respectivo, a saber: estatuto social, sus modificaciones y actas con

4

mandato vigente), o en su caso, apoderado con mandato para actuar ante sede administrativa y extendido por escribano público. (Ver anexo VII).

Cuando quien comparezca lo haga invocando la representación de una sociedad de

hecho, deberá individualizar bajo juramento el nombre y apellido, domicilio y número de DNI de los integrantes de la misma, o en su caso apoderado con mandato para actuar ante sede administrativa y extendido por escribano público (Ver anexo VIII).

En el caso de mandato otorgado a abogado o procurador, podrá acreditarse de

acuerdo con “las normas procesales generales” (art. 7°, Ley Nº 18.695), con facultades para actuar en sede administrativa, que a ese efecto establecen que cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, basta la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado apoderado.

La ley procesal prevé la posibilidad de que la personería pueda ser acreditada en la

audiencia del artículo 7° (descargo), o bien, dentro de los cinco días hábiles administrativos siguientes; así el artículo 8° reza: “En todos los casos del artículo anterior, la personería invocada podrá acreditarse dentro de los cinco días hábiles administrativos de celebrada la audiencia a que se refiere dicho artículo”. (Ver anexos VIII, IX y X).

En razón de ello, es que la validez del acto de descargo se encuentra condicionado a

la posterior acreditación de la personería invocada, y el efecto que produce su incumplimiento lo formula el artículo 8° en su segunda parte que establece “La falta de acreditación de la personería en dicho lapso, no determinará la caducidad o paralización de la instrucción sumarial, debiendo la Autoridad de Aplicación declarar la rebeldía del empleador imputado y continuar el trámite hasta la decisión final”. (Ver anexo XI).

La prueba debe ser ofrecida en oportunidad de la audiencia de descargo (art. 7°, Ley

Nº 18.695). La falta de ofrecimiento en dicha oportunidad ocasiona el impedimento de producirla. En conclusión, sólo puede producirse la prueba ofrecida y no otra.

Para el supuesto que la prueba ofrecida no sea presentada en oportunidad del art 7º,

se deberá fijar una audiencia para la acreditación de la prueba. (Ver anexo XII). Entonces, al producir el empleador imputado su descargo, ofrece la producción de

medidas de prueba, conforme la ley, en la audiencia de descargo y a continuación de la exposición del sumariado se deberá señalar la audiencia de prueba pertinente, y lo será con el lapso anteriormente citado. Por tanto al firmar el presentante el descargo, se notificará a su vez de la fecha en que se recibirá la prueba.

La prueba se recibirá en una sola audiencia, es decir, en principio y como regla

general existe una única oportunidad para acompañar las pruebas que hace al descargo producido. Como única excepción la ley prevé el caso de que no sea posible la recepción de toda la prueba en una audiencia, asegurando en dicha situación su mayor concentración.

La audiencia de prueba tiene como único fin la agregación de las pruebas ofrecidas en

el descargo, no existiendo la posibilidad de volcar en ella manifestación alguna. El artículo 9° de la Ley Nº 18.695 expresa que al empleador le corresponderá sin

excepción la carga de su diligenciamiento. Con lo expuesto se quiere significar que el imputado debe ofrecer, diligenciar y urgir en todo momento la prueba a fin de que ella pueda

5

ser producida en término. En razón de la perentoriedad de los mismos, su falta de producción en la oportunidad idónea produce la caducidad del derecho. (Ver anexos XIII, XIV y XV).

La ley procesal enuncia en forma taxativa los tipos de prueba que el empleador

imputado podrá producir y, así dispone que “El empleador imputado sólo podrá producir prueba testimonial, informativa, documental y pericial". (Art. 9°, Ley Nº 18.695).

Respecto de la prueba testimonial se limita el número de testigos a tres. Esta es la

regla general, más la Autoridad de Aplicación podrá aceptar un número mayor de testigos, cuando la naturaleza de la infracción así lo requiera.

La prueba informativa (oficios) sigue la misma línea que las restantes en cuanto a la

carga de su diligenciamiento. Así, ofrecido como prueba un oficio, al momento de la audiencia de descargo, el audiencista ordenará su libramiento a la oficina pública o privada correspondiente.

En el caso de que el oficio pueda ser suscripto por el letrado apoderado, recaerá sobre

el imputado la confección y el diligenciamiento del mismo, extremo que deberá acreditar al momento de la celebración de la audiencia de prueba.

En el caso de que el oficio deba llevar la firma del funcionario público, se tendrá que

acompañar un original y dos copias; será firmado por el funcionario y entregado al imputado, una copia quedará en el sumario, en el cual se dejará constancia que se retiró el oficio para diligenciar y, en la audiencia de prueba, se procederá acompañar la constancia de su diligenciamiento.

En ambos casos acreditado el diligenciamiento se aguardarán los plazos previstos por

el código procesal para su contestación. En el supuesto de que el mismo no fuera contestado y fuera solicitado por el sumariado su reiteración, se deberán repetir los pasos enunciados previamente. Contestado éste, se deberá de inmediato pasar los autos a resolver. En el caso de no haberse receptado la contestación del oficio y no haberse reiterado la solicitud, deberá darse por decaído el acto y el derecho a producir la prueba.

La prueba documental se presentará en todos los casos mediante original y fotocopia,

debiendo exhibirse el primero y adjuntarse al sumario la segunda, dándose fe de la presentación del original.

Por último y con relación a la prueba pericial, y conforme el principio emergente del

artículo 9° de la Ley Nº 18.695 (carga de la prueba), el accionado debe designar al profesional, quien elaborará el respectivo informe, el cual será agregado al sumario en el momento de la celebración de la audiencia de prueba.

Resulta necesario dejar perfectamente en claro que toda prueba ofrecida y no

producida en tiempo hábil, caduca de pleno derecho, debiendo resolverse en consecuencia el sumario según su estado.

Cumplidos todos los pasos anteriormente expuestos y habiéndose garantizado

plenamente el ejercicio del derecho de defensa en juicio, debe darse por cerrada la etapa instructora, remitiéndose el sumario dentro de los cinco días a la Dirección de Resolución de Sumarios para su resolución.

6

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

Concluida la etapa de instrucción, se inicia otra, que desemboca en la emisión de la

resolución definitiva, que es el acto administrativo mediante el cual la Dirección de Resolución de Sumarios, Autoridad de Aplicación, ejercita su poder jurisdiccional sancionando una infracción a una norma laboral mediante la imposición de una multa, o en su caso, absolviendo al sumariado en caso de demostrarse su inculpabilidad, o en los casos que corresponda declarando la nulidad de las actuaciones.

En cuanto a la notificación, obligatoriamente y conforme segundo párrafo del artículo

10 de la Ley Nº 18.695, la resolución debe ser notificada por cédula o personalmente. En el caso de que el domicilio tenga carácter de denunciado se deberá proceder de la

manera especificada para la notificación de la audiencia de descargo. En el caso de que el domicilio tenga carácter de constituido, se deberá notificar al

domicilio legal, en conformidad con las especificaciones detalladas más arriba, y en el supuesto de no encontrarse el sumariado ni otra persona, se deberá fijar copia de la misma, notificación que será considerada válida en las actuaciones.

Importante: Los modelos que se consignan en los Anexos deberán adecuarse a los datos de la respectiva Delegación Regional interviniente.

7

Anexo I Sumario N°

Buenos Aires, (día/mes/año)

Instrúyase sumario administrativo por el procedimiento reglado por la ley N°

18.695, desígnase audiencia para el día (día/mes/año) a las …………hs, a los fines y

efectos establecidos en el art. 7° de la Ley Nº 18.695, debiéndose celebrar el acto, aun sin la

presencia del acusado en caso de incomparecencia injustificada y proseguirse la causa en

rebeldía. Notifíquese.

Firma del Jefe de Delegación

8

ANEXO II

DESÍGNESE NUEVA AUDIENCIA

ANEXO I I

Fs

Sumario:

Buenos Aires, (día/mes/año)

Desígnese nuevamente audiencia a los mismos fines y efectos del art. 7° de la

Ley Nº 18.695, la audiencia del día (día/mes/año) a las.......... hs, debiéndose celebrar el acto,

aún sin la presencia del acusado en caso de incomparecencia injustificada y proseguirse la

causa en rebeldía. Notifíquese.

Firma del Jefe de Delegación

9

DE NOTIFICACIÓN/ DESÍGNESE NUEVA AUDIENCIA

ANEXO III

CÉDULA DE NOTIFICACIÓN

Buenos Aires, DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN FEDERAL INSTRUCCIÓN SUMARIOS Sumario N° Av. Callao 114/128 Piso 2° Capital Federal DESTINATARIO:

DOMICILIO:

ACTA DE INSPECCIÓN N°:

LEY QUE INFRINGE:

A fin de que surta los efectos legales pertinentes, hágole saber que en el sumario administrativo instruido por

infracción a las normas laborales, se ha dictado la siguiente providencia, cuya parte dispositiva, dice así:

Buenos Aires, (día/mes/año). Instrúyase sumario administrativo por el procedimiento reglado por la ley nº 18.695, Designándose audiencia para el día (día/mes/año) a las......... Hs debiéndose celebrar el acto, aun sin la presencia del acusado en caso de incomparecencia injustificada y proseguirse la causa en rebeldía. Notifíquese.

QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO.

DR. RAÚL E. COSTA JEFE DEPARTAMENTO SUMARIOS Nota: Se podrá tomar vista previa de las actuaciones, de lunes a viernes, en el horario de 9.30 a 13.00 hs. y de 14.00 a 15.30 Hs. La personería se considerará acreditada, únicamente, por la presencia del TITULAR, su REPRESENTANTE LEGAL o APODERADO CON FACULTADES PARA ACTUAR EN SEDE ADMINISTRATIVA Estos últimos deberán acreditar en tiempo y forma su carácter, mediante original y fotocopia simple del documento que la certifique. Fotocopias 14.30 a 15.30 Hs. Señor Jefe: El…………de………………………de 2007….. siendo las ………………hs. me constituí en el domicilio que indica la presente cédula y si/no habiendo encontrado a Don………………………… ………………………………………………………hice entrega de una cédula igual a la presente a quien dijo ser…………………………………………………. con D.N.I. Nº……………………………..

10

ANEXO V CÉDULA DE NOTIFICACIÓN/ DESÍGNESE NUEVA AUDIENCIA

Anexo IV

CÉDULA DE NOTIFICACIÓN

Buenos Aires,

DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN FEDERAL INSTRUCCIÓN SUMARIOS Sumario N° Av. Callao 114/128 Piso 2° Capital Federal DESTINATARIO:

DOMICILIO:

ACTA DE INSPECCIÓN N°:

LEY QUE INFRINGE:

A fin de que surta los efectos legales pertinentes, hágole saber que en el sumario administrativo instruido por

infracción a las normas laborales, se ha dictado la siguiente providencia, cuya parte dispositiva, dice así:

Buenos Aires, (día/mes/año). Desígnese nuevamente audiencia a los mismos fines y efcetos, del art. 7º de la ley 18.695, la audiencia del día (día/mes/año) a las......... Hs debiéndose celebrar el acto, aun sin la presencia del acusado en caso de incomparecencia injustificada y proseguirse la causa en rebeldía. Notifíquese.

QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO.

DR. RAÚL E. COSTA JEFE DEPARTAMENTO SUMARIOS Nota: Se podrá tomar vista previa de las actuaciones, de lunes a viernes, en el horario de 9.30 a 13.00 hs. y de 14.00 a 15.30 Hs. La personería se considerará acreditada, únicamente, por la presencia del TITULAR, su REPRESENTANTE LEGAL o APODERADO CON FACULTADES PARA ACTUAR EN SEDE ADMINISTRATIVA Estos últimos deberán acreditar en tiempo y forma su carácter, mediante original y fotocopia simple del documento que la certifique. Fotocopias 14.30 a 15.30 Hs. Señor Jefe: El…………de………………………de 2007….. siendo las ………………hs. me constituí en el domicilio que indica la presente cédula y si/no habiendo encontrado a Don………………………… ………………………………………………………hice entrega de una cédula igual a la presente a quien dijo ser…………………………………………………. con D.N.I. Nº……………………………..

11

ANEXO V Sumario Fs En la ciudad de Buenos Aires a los días del mes de de 2008, siendo las

hs se da por abierto el acto de la audiencia señalada a los fines y efectos del

art. 7° de la ley 18.695 y no habiendo comparecido el imputado ni representante legal alguno,

no obstante haber sido debidamente notificado según consta en autos, se hace efectivo el

apercibimiento dispuesto y se declara a aquel en rebeldía pasándose el sumario a despacho,

firmando el funcionario actuante. JEFE DEPARTAMENTO SUMARIOS

12

ANEXO VI

Sumario Fs En la ciudad de Buenos Aires a los ……días del mes de ……….de 2008, siendo las …..hs se

da por abierto el acto de la audiencia señalada a los fines y efectos del art. 7 de la ley

18.695/70 compareciendo ante mi funcionario actuante de esta Dirección de Inspección

Federal, Don ……………………….quien acredita identidad con ………constituyendo

domicilio legal en …………………y real …………………… (1) compareciendo en

carácter de UNICO TITULAR del lugar inspeccionado expone: que el carácter invocado y los

domicilios constituidos los declara bajo juramento.

Leído el documento de Fs. 1, manifiesta que:

No siendo para más, previa lectura y ratificación el dicente firma al pie junto al suscrito, para constancia.

1 Deberá indicarse el domicilio real de la empresa

13

ANEXO VII Sumario N° Fs

En la ciudad de Buenos Aires a los ….. días del mes de ………de 2008, siendo las …. hs se

da por abierto el acto de la audiencia señalada a los fines y efectos del art. 7 de la ley

18.695/70 compareciendo ante mi funcionario actuante de esta Dirección de Inspección

Federal, Don ……………………. quien acredita identidad con ……………….constituyendo

domicilio legal en ………………….y real …………(2) compareciendo en carácter de

………..……. (3) de la sumariada, expone que es del lugar inspeccionado

manifestando que …… tiene capacidad para asumir la responsabilidad imputable a aquel,

todo lo consignado precedentemente es declarado bajo juramento. Que a los efectos de

acreditar la personería acompaña/rá copia de (4), cuyo original se ha tenido a la vista. (en el caso de que no acredite en esta audiencia el carácter invocado, deberá acreditarlo en el término del art. 8 de la ley 18.695).

Leído el documento de Fs. 1, manifiesta que: No siendo para más, previa lectura y ratificación el dicente firma al pie junto al suscrito, para constancia.

2 Deberá indicarse el domicilio real de la empresa. 3 Representante legal que corresponda conforme a la razón social imputada. Y en caso particular atenerse a las normas del instrumento legal por el cual se constituyó la sociedad. 4 El instrumento legal que corresponda conforme el carácter de compareciente.

14

ANEXO VIII Sumario Fs En la ciudad de Buenos Aires a los ………días del mes de ………. de 2008, siendo las ….hs

se da por abierto el acto de la audiencia señalada a los fines y efectos del art. 7 de la ley

18.695/70 compareciendo ante mi funcionario actuante de esta Dirección de Inspección

Federal, Don …………………… quien acredita identidad con …………………. constituyendo

domicilio legal en …………….. y real ………… (5) , compareciendo en

carácter de SOCIO de la Sociedad de Hecho sumariada, expone que el carácter invocado y

los domicilios constituidos los declara bajo juramento. Que junto con el compareciente integra

la Sociedad de Hecho (6) .(En el caso de que no se individualice los datos mencionados en el punto 2 en esta audiencia, deberá hacerlo en el término del art. 8 de la ley 18.695)

Leído el documento de Fs. 1, manifiesta que:

No siendo para más, previa lectura y ratificación el dicente firma al pie junto al suscrito, para

constancia.

5 Deberá indicarse el domicilio real de la empresa 6 Deberá individualizarse bajo juramento el nombre y apellido, número de documento y domicilio de los componentes de la sociedad de hecho.

15

ANEXO IX

SUMARIO Nº

En la ciudad de Buenos Aires, a los ……….días del mes de ………..de 2008, y

siendo las ………Hs, se da por abierto el acto de la audiencia señalada a los fines y

efectos del art. 8º de la ley 18.695, haciéndose presente en la misma Don/ña ……………en

carácter de (7)……… de la sumariada acreditando su identidad con DNI N° ……………

manteniendo los mismos domicilios, quien adjunta fotocopia simple de……………………….

………… (8) , cuyos originales tuve ante mi vista. Conste.-

7 Representante legal, Apoderado o empleado de la sumariada, según corresponda. 8 Poder o instrumento legal, según corresponda conforme a la razón social imputada.

16

ANEXO X

SUMARIO Nº En la ciudad de Buenos Aires, a los ……….. días del mes de………………del

corriente año, y siendo las ……. Hs., se da por abierto el acto de la audiencia señalada a los

fines y efectos del art. 8º de la ley 18.695, haciéndose presente en la misma Don/ña

………..……..en carácter de (9) (según copia de ……………(10) y cuyos

originales tuve ante mi vista) de la sumariada acreditando su identidad con ……………………

manteniendo los mismos domicilios, quien en este acto ratifica todo lo actuado en la

audiencia celebrada en los términos del art. 7º de la ley 18.695. Conste.-

9 Representante legal o Apoderado de la sumariada, según corresponda. 10 Poder o instrumento legal según corresponda.

17

ANEXO XI Fs

Sumario N°

Buenos Aires, (día/mes/año)

No habiendo acreditado la sumariada, la personería invocada en el término del art. 8

de la ley 18.695, se da por decaído su derecho a acreditarlo. Siga el sumario según su

estado.

Firma del Jefe de Delegación

18

ANEXO XII Sumario Fs A la audiencia de prueba (art. 9° de la ley 18.695/70) señalada para el día de la fecha de de 2007 a las Hs, comparece por ante mi funcionario actuante, de esta Dirección de Inspección Federal, Don acreditando identidad con N° en su carácter de de la sumariada y cuya personería se encuentra acreditada en autos a Fs . En este acto agrega la documental consistente en: copia de , cuyos originales tuve ante mi vista y que luego de ser cotejados le son devueltos. Asimismo acompaña original de pericial contable y oficio/s debidamente diligenciado. Acto seguido y siendo las comparece Don de años quien acredita identidad mediante la exhibición de N° , con domicilio en , de nacionalidad , de profesión , estado civil , en su carácter de testigo propuesto por la imputada en autos y puesto en conocimiento del contenido del art.275 del Código Penal, previa promesa de decir verdad, acerca de cuanto se le pregunte en el interrogatorio (que se hará a viva voz) o (formulado en el pliego que se adjunta), responde: A la Primera pregunta: Por las generales de la ley. Respuesta: . A la Segunda pregunta: Respuesta: No siendo para más previa lectura y ratificación la dicente firma al pie junto al suscrito, para constancia.

19

ANEXO XIII

Sumario N° En la ciudad de Buenos Aires a los ………… días del mes de ……………….. de 2008

siendo las ……..hs. se da por abierto el acto señalado a los fines y efectos del art. 9° de la

ley 18.695/70 y al no comparecer la sumariada ni representante legal alguno, se da por

decaído el acto y el derecho a producir prueba . Siga el sumario según su estado.

Firma del Jefe de Delegación

20

ANEXO XIV

Sumario N° En la ciudad de Buenos Aires a los días del mes de 2008, no habiéndose receptado en autos la contestación del oficio diligenciado a Fs ……… y no habiéndose reiterado la solicitud, se da por decaído el acto y el derecho a producir prueba. Siga el sumario. Firma del Jefe de Delegación

21

ANEXO XV Sumario En la ciudad de Buenos Aires, a los ………….. días del mes de …………… de 2008, siendo

las ……. hs. se da por abierto el acto señalado a los fines y efectos del art. 9° de la ley

18.695/70 y atento al vencimiento del plazo fijado para la producción de la prueba pericial

ofrecida, se da por decaído el acto y el derecho a producirla. Siga el sumario según su

estado.

22

ANEXO XVI

Art. 7 Art. 8 Art. 9 Resolución

“2007- Año de la Segur idad Vial”

2007

Exp. Nº: SUMARIOS L e y 1 8 . 6 9 5

SUMARIO Nº :

Acta de Inspección Nº

INFRACTOR :

DOMICILIO:

LEY O CONVENIO QUE INFRINGE

OFICIOS DILIGENCIADOS EMPRESA/ORGANISMO VENCIMIENTO VENCIMIENTO VENCIMIENTO VENCIMIENTO VENCIMIENTO

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

DIRECCION DE INSPECCIÓN FEDERAL

23

24