21
FRANCISCO DE MIRANDA Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar. Sirviendo en el Real Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II. En 1782 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora

Proceres y Precursores Independencia PEru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceres y Precursores Independencia PEru

FRANCISCO DE MIRANDA

Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Sirviendo en el Real Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.

En 1782 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria. Desembarcó en Coro en 1806, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda retornó a Inglaterra.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió algunas campañas exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El 14 de julio de 1816 un ataque de apoplejía le quito la vida.

Page 2: Proceres y Precursores Independencia PEru

Hipólito Unanue Pavón

Nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus padres fueron Miguel Antonio Unanue (español) y doña Manuela Pavón (criolla). Estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo de Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Siempre destacó por ser un brillante alumno.

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino y editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado Protomédico General y en 1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su primer rector.

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde falleció el 15 de julio de 1833.

Page 3: Proceres y Precursores Independencia PEru

José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala

Lima, Perú, 19 de marzo de 1778 - Fue un científico, epidemiólogo, médico y político peruano. Creador del Escudo Nacional del Perú.

Estudió en el Colegio del Príncipe. Cursó matemática en el Colegio de la Buenamuerte bajo la dirección de Francisco Romero, pasó luego a la Escuela de Pilotaje en 1794, para seguir estudios de Náutica, pasando más tarde al Convictorio de San Carlos y luego a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió diversas disciplinas y donde se graduó como médico en 1804.

En 1807 ocupó el cargo de segundo bibliotecario de la Universidad de San Marcos y examinador supernumerario del Real Tribunal del Protomedicato. En 1810 fue el editor de la Gaceta del Gobierno de Lima y asumió como Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú de 1815 a 1825 y de 1829 a 1839.

En 1813 viajó a Chile donde permaneció hasta 1815. Durante esta estadía escribió textos sobre anatomía y sobre los efectos de la peste viruela en Chile y el Perú. También presentó una proposición para la construcción de un anfiteatro anatómico, basado en el existente en Lima, además de cartillas de información y almanaques.Con la proclamación de la Independencia en 1821 formó parte de la Sociedad Patriótica de Lima y simplificó su apellido a Paredes, firmando de esta manera en adelante.En 1822 fue nombrado diputado por Lima, siendo elegido posteriormente como vicepresidente del Primer Congreso Constituyente y presidente del mismo en 1825, recibiendo el grado de Benemérito a la Patria.

Regresó al Perú en 1828, donde fue nombrado Ministro de Hacienda durante el gobierno de José de La Mar. En la última década de su vida se dedicó a escribir diversas obras. Volvió a asumir el Ministerio de Hacienda en 1838.

Falleció en Lima en 1839.

Page 4: Proceres y Precursores Independencia PEru

Vicente José Morales y Duárez

(Lima, 24 de enero de 1757- Cádiz, 2 de abril de 1812) fue un jurista criollo peruano, quien llegó a ser Presidente de las Cortes de Cádiz.

Hijo de Vicente Antonio Morales y Santisteban, y de María Mercedes Duárez y Anzúrez. Inició sus estudios en el Seminario de Santo Toribio con el propósito de hacer profesión religiosa, pero acabado de fundar el Convictorio de San Carlos, pasó a él como maestro (1771) y en sus aulas perfeccionó su formación jurídica.

Optó el grado de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad de San Marcos. Incorporado a la Sociedad de Amantes del País, asesoró en asuntos administrativos a los virreyes Francisco Gil de Taboada y Ambrosio O'Higgins. Mientras tanto, en la Universidad regentó las cátedras de Instituta (1792), Código (1794), Vísperas de Cánones (1797 y 1801) y Decreto de Graciano (1806).

Recomendado por el virrey O'Higgins ante el Rey, para que se le concediera la primera vacante en alguna de las audiencias reales, decidió viajar a España. Para ello, nombró como sustituto en su cátedra a José Ostolaza (1809), mientras que la Universidad y el cabildo de Lima lo acreditaron como su procurador en la corte. Finalmente partió desde El Callao el 13 de enero de 1810.

Integró la comisión de Constitución, y en sus labores abogó por la igualdad de peninsulares y criollos, la representación de americanos en el gobierno central y la mejora de la condición de los indios. Jurada la Constitución, fue elegido Presidente de las Cortes (24 de marzo de 1812) y mereció el tratamiento de "majestad". Fue durante la ceremonia que fue envenenado; sin embargo fue hallado sin vida en su habitación después de un ataque de apoplejía. Sería enterrado con honores de Infante de España.

Page 5: Proceres y Precursores Independencia PEru

TUPAC AMARU II

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) en 1738.

Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca y se casó con doña Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.

Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

Page 6: Proceres y Precursores Independencia PEru

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Nacido en 1749 en Pampacolca, departamento de Arequipa. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado.

En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en el Cuzco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796.

La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época

Page 7: Proceres y Precursores Independencia PEru

fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Nació en Chachapoyas, Amazonas, 15 de abril de 1750 y murió en Lima, 12 de junio de 1825, fue un sacerdote peruano precursor de la independencia del Perú.

Es considerado habitualmente un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia. Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. En la Universidad Mayor de San Marcos optó los grados de licenciado y doctor en Teología (1770). Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. Recibió órdenes sagradas y también se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Por oposición obtuvo un curato en Marcabal, pero al poco tiempo es llamado nuevamente al Convictorio para que asuma el vicerrectorado y, luego, el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria y cuando el Convictorio estaba sindicado de ser proclive a las ideas libertarias.

Durante su larga estancia en el Convictorio, reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas, propugnó la ampliación de las asignaturas: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?", escribió. Prescinde también

Page 8: Proceres y Precursores Independencia PEru

del latín en la enseñanza; pues, como diría Ricardo Palma, ese estudio es "aquello que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baquíjano, I Conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla. Terminados sus estudios de latinidad, ingresó al Seminario Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, colaboró con el obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando en su compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima.

Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a solicitar alguna posición que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y afición a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776.

Más tarde, nombrado oidor de la Audiencia de Lima en 1806, fue designado vocal del Consejo de Estado que debía gobernar España mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII. En este país murió en 1817.

Page 9: Proceres y Precursores Independencia PEru

Baquíjano escribió El Elogio a Jáuregui en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui y donde destaca su oposición a que la situación se mantuviese igual, pues sabía que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con Españoles.

Francisco Antonio de Zela

Nació el 24 de julio de 1786 en Lima. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.

Francisco Antonio De Zela y Arizaga es notable por declarar el primer grito libertario en la ciudad peruana de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para iniciar la independencia del Perú. De Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina Ramón Copaja.

La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli . Ellos enviaron proclamaciones a varias ciudades en el sur del Perú, invitándolos a seguir en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera bajo la dirección de Don Francisco Antonio De Zela, asaltando primeramente el cuartel de caballería y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811.Trágicamente, el mismo día (20 de junio) el ejército argentino fue derrotado por fuerzas españolas encabezados por el Brigadier Goyeneche en la zona de Guaqui, cercano al lago Titicaca, y por lo tanto, de Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia crea un problema moral para de Zela y su reducida tropa, como resultado de

Page 10: Proceres y Precursores Independencia PEru

ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos De Zela, llevándolo a Lima para ser condenado a 10 años en la prisión militar de Chagres-Panamá, De Zela murió allí.

MATEO GARCIA PUMACAHUA

Nació en Cuzco, Perú y murió en Cuzco. Cacique de Chincheros, pueblo de la

provincia y corregimiento de Calca y Lares en el departamento del Cusco.

Los servicios notables que prestó a la Corona fueron recompensados con la clase de

coronel en la milicia.

Jefe indio que luchó por la causa de los patriotas desde Cuzco, Perú, hasta el

noroeste argentino. Tomó parte en la revuelta de TupacAmarú. En 1780 adhirió a

los patriotas en la lucha por la independencia. En 1814 fue presidente de Cuzco.

Organizó una fuerza revolucionaria que derrotó a los realistas en Picheuta, lo cual

le dio la posesión de Arequipa (Perú) y luego fue vencido por el general Ramírez en

territorio argentino, en Campos de Santa Rosa (Jujuy).

Fue capturado junto con sus veinte mil indios y ejecutado, al igual que los jefes, el

17 de marzo de 1815, poniendo punto final a la gran rebelión de Cuzco, que

Page 11: Proceres y Precursores Independencia PEru

significó el esfuerzo más impresionante realizado por los peruanos nativos para

conquistar su propia independencia.

El Congreso Constituyente del Perú declaró benemérito a Mateo Pumacahua y a

otros patriotas. Fueron los primeros que con sus vidas procuraron la libertad e

independencia del Perú.

José Bernardo de Torre Tagle

El Marqués de Torre Tagle, como era conocido, nació en Lima, el 21 de marzo de 1779, vivió en España entre 1812 y 1817, siendo diputado del Perú en las Cortes de Cádiz.

Al volver al Perú fue nombrado Gobernador de Trujillo y proclamó la independencia de esa ciudad en 1820 cuando el Libertador José de San Martín desembarcó en las costas peruanas.

Asumió la Presidencia de la República en un breve lapso en febrero 1823 y retomó el cargo en julio de ese mismo año, cuando el Congreso lo nombró Presidente del Perú, ejerciendo el mando hasta 1824.

Durante su mandato se redactó la primera Constitución del Perú. También se cambió la bandera establecida por el Libertador San Martín por considerarla muy complicada

Page 12: Proceres y Precursores Independencia PEru

en su elaboración. El nuevo diseño era formado por tres franjas horizontales, dos de color rojo y la central de color blanco, con con un sol en el centro.

Ejerció el mando hasta la llegada del Libertador Simón Bolívar en febrero de 1824 y promulgó el Decreto por el cual depositaba la autoridad política y militar en la figura del Libertador.

Sin embargo, Torre Tagle decidió negociar con los españoles y se refugió en los castillos del Real Felipe, en el puerto de El Callao. Allí murío, el 26 de septiembre de 1825.

Enrique Pallardelli (o Enrique Pallardelle)

Nació hacia 1775, para algunos en Marsella (Francia), y para otros en Buenos Aires (Argentina). Sus padres fueron un francés y una peruana. En su juventud se dedicó al comercio entre Buenos Aires y Tacna (sur del Perú).

En 1810 vivía en Buenos Aires cuando participó en la Revolución de Mayo que derrocó al Virrey del Río de la Plata e instauró la Junta de Gobierno. En 1813, apoyó a Manuel Belgrano en su campaña hacia el Alto Perú. Ese mismo año fue comisionado por Belgrano para liderar un levantamiento con los patriotas de Tacna.

Page 13: Proceres y Precursores Independencia PEru

Cumpliendo su misión organizó la rebelión que lo llevó a tomar Tacna y formar un pequeño ejército que debía unirse a las tropas rioplatenses de Belgrano. Lamentablemente los argentinos fueron derrotados en la batalla de Vilcapuquio (1-10-1813). Poco después Pallardelli fue derrotado en la batalla de Camiara ((13-10-1813), cerca de Moquegua.

Enrique Pallardelli logró huir a la Argentina, donde se involucró en las guerras civiles. Colaboró con el Director Supremo José María Alvear. Cuando éste cayó en desgracia, Pallardelli fue capturado y fusilado por los partidarios de Ignacio Álvarez Thomas en mayo de 1815.

FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL

Clérigo y escritor. Hijo de Joaquín Gonzáles Vigil y María Micaela Yánez, nació en Tacna el 13 de abril de 1792 y murió el 09 de Junio de 1875 en la ciudad de Lima.

Establecido en Arequipa, hizo sus estudios en el seminario de San Jerónimo, donde se le hizo la primera tonsura el 27 de mayo de 1804 y recibió los cuatro grados menores en 1810.

Allí regentó la cátedra de Gramática y la pro secretaría en 1811; después de optar el grado de Dr. en Teología en 1812 en la Universidad del Cuzco, asumió la cátedra de Filosofía y Matemáticas en 1815; y tras ser investido con el presbiterato en 1819, la cátedra de Teología y el vicerrectorado. Optó por separarse del seminario en 1823 y retornó a Tacna. Elegido diputado por su provincia natal en 1826 y 1827, se traslado a Lima.

No obstante, se le encargó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la Confederación Perú-Boliviana en diciembre de 1836; y aunque renunció a ella a principios de 1838, para integrarse al seno de su familia, se le consideró partidario de la confederación y fue desterrado cuando la suerte de las armas puso término a ese ensayo político.

Page 14: Proceres y Precursores Independencia PEru

Volvió al cabo de pocos meses, pero se mantuvo en el retiro hasta 1845, y, nuevamente nombrado por el presidente Ramón Castilla, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, en la cual permaneció a lo largo de tres décadas, hasta su muerte. Se consagró al estudio y la defensa de las doctrinas regalistas, y por ésta mereció tres bulas de condenación el 10 de mayo de 1851, el 02 de marzo de 1853 y el 8 de diciembre de 1854. No obstante, el pueblo de Tacna le renovó su confianza y, representándolo, asistió a las legislaturas de 1851 y 1853, así como a la Convención Nacional de 1855-1857. Y aunque su cuerpo era minado por la tuberculosis, no amainaba su deseo de contribuir con sus ideas a la armonía y el bienestar de los hombres, y de servir a la patria “trabajando del modo que podía”.

Francisco Xavier de Luna Pizarro

Nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro y Cipriana Pacheco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. De 1809 a 1812 vivió en España, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue rector del Colegio de Medicina San Fernando.

En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal. En 1822 fue diputado y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se opuso a la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue

Page 15: Proceres y Precursores Independencia PEru

desterrado a Chile en 1826. Al regresar en 1827 fue diputado y presidente del Congreso de 1827. Apoyó el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.

Desde 1837 se consagró a la vida religiosa, llegando a ser Arzobispo de Lima entre 1843 y 1855. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.

Toribio de Luzuriaga

Nació en el pueblo de San Sebastián de Huaraz el 16 de abril de 1782.

En 1797 a la temprana edad de 15 años don Toribio de Luzuriaga dio principio a sus servicios en la administración pública.

El 17 de junio de 1801, inicia su carrera militar con el grado de Alférez en el Regimiento de Caballería que se formó en Buenos Aires y cuando el Brigadier General don Ignacio de la Quintana Riglos que combatía a los ingleses pide un Edecán, fue designado el Alférez Luzuriaga.

Luzuriaga contrajo matrimonio el 28 de marzo de 1816 con la distinguida dama argentina doña Josefa Cavenago.

Al encenderse en la Argentina la sublevación anarquizante, Luzuriaga renunció a la Gobernación de la Provincia de Cuyo y se incorpora al Ejército de los Andes donde alcanza el grado de Mariscal de Campo y luego pide a San Martín se le integre a la Expedición Libertadora, siendo aceptado como «Jefe agregado del ejército».

En el Perú fue nombrado Presidente Del recién creado Departamento de Huaylas e hizo su ingreso al pueblo que lo vio nacer a fines de febrero de 1821, siendo recibido

Page 16: Proceres y Precursores Independencia PEru

por el pueblo alborozado encabezado por el Gobernador, Dr. Juan de la Mata Arnao. El hijo predilecto de Huaraz regresaba después de casi 25 años de ausencia, aureolado con los grados de General de Brigada del Ejercito Argentino, Mariscal de Campo de Chile y General de División del Perú.

Primer Mariscal peruano. Prócer de la Independencia de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. En reconocimiento a su valerosa actuación fue condecorado con la Legión al Mérito y se le confirió la clase de Mariscal de Campo. En Lima fue condecorado con la Orden del Sol y obtuvo el ascenso a Gran Mariscal del Perú.JOSÉ GABRIEL BEJAR

Clérigo patriota del Cusco, participó en la sublevación de Pumacahua, dirigiendo la columna que avanzó sobre Huamanga, ciudad que la tomó el de setiembe de 1814, prosiguiendo a Huanta donde fue derrotado por los realistas el 1 de octubre de 1814, reorganizó sus topas pero sufrió un nuevo revés en Matará el 21 de enero de 1815, retornando al Cusco para incorporarse a la columna de Arequipa, particpando en la batalla