22
Procesal II 09-03 Pruebas solemnes 15 de junio y 26 de octubre 30% presentación de examen 2 pruebas parciales 6 julio y 05 de octubre 20% programa: -unidad 1: juicio ordinario civil de mayor cuantía: Faces del procedimiento Medios de prueba La prueba La sentencia Fase de impugnación judicial Medidas prejudiciales y precautorias Los incidentes -unidad 2: procedimiento sumario y su aplicación: Características del procedimiento sumario Aplicación del procedimiento sumario Audiencia y recursos procesales -unidad 3 procedimientos especiales: Interdictos posesorios Querellas posesorias Juicio de hacienda Procedimientos arbitrales -unidad 4 particiones de bienes:

Procesal II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesal

Citation preview

Page 1: Procesal II

Procesal II 09-03

Pruebas solemnes 15 de junio y 26 de octubre 30% presentación de examen

2 pruebas parciales 6 julio y 05 de octubre 20%

programa:

-unidad 1: juicio ordinario civil de mayor cuantía:

Faces del procedimiento

Medios de prueba

La prueba

La sentencia

Fase de impugnación judicial

Medidas prejudiciales y precautorias

Los incidentes

-unidad 2: procedimiento sumario y su aplicación:

Características del procedimiento sumario

Aplicación del procedimiento sumario

Audiencia y recursos procesales

-unidad 3 procedimientos especiales:

Interdictos posesorios

Querellas posesorias

Juicio de hacienda

Procedimientos arbitrales

-unidad 4 particiones de bienes:

-Unidad 5 ley de matrimonio civil y los que se tramitan en juicio de familia

Vuelta de vacaciones-juicio ejecutivo

Características del procedimiento ejecutivo

Page 2: Procesal II

Cuales y que son los títulos ejecutivos

La acción ejecutiva

La tramitación del juicio ejecutivo

El procedimiento de apremio

Administración de bienes embargados

De las tercerías

3 tipos de juicios ejecutivos que hay:

El juicio ejecutivo de dar, de hacer, y de no hacer

Unidad 6: Los actos judiciales no contenciosos o jurisdicción voluntaria

Bibliografía: profesor Maturana de la universidad de chile.

Libro de alex caroca manual de derecho procesal editorial lexis nexis tomo II procedimientos declarativos

Proceso es un método de debate pacifico y dialectico que tiene por finalidad resolver conflictos de relevancia jurídica para erradicar el uso de la fuerza ante un tercero imparcial que en un acto de autoridad resuelve el asunto controvertido

El procedimiento son el conjunto de actos secuenciales y ordenados al interior del proceso que reglamentan, regulan la interacción de las partes con el tribunal y los terceros

En todo proceso hay procedimiento pero no todo procedimiento es un proceso.

Forma del procedimiento atendida la materia pueden clasificarse según la naturaleza de los conflictos: procedimientos civiles y penales.

El procedimiento son las Distintas formas que determinan como se desarrollan las partes dentro del tribunal

Los procedimientos civiles atendido nuevamente el objeto de la controversia pueden ser declarativos esto es reconocer una determinada situación o hecho determinado o pueden ser constitutivos esto es que a partir de las sentencias estamos ante un derecho que nace, o pueden ser de condena esto es aquellos que tienen la finalidad forzada de una obligación.

Page 3: Procesal II

Los procedimientos de conocimiento pueden dividirse en:

-procedimientos ordinarios: son aquellos que buscan el reconocimiento al amparo de la ley de un derecho que no está siendo reconocido y en consecuencia se discute todo, en consecuencia tienen aplicación y vigencia general y también supletoria esto es ante el silencio de la ley respecto de que una norma procesal sea aplica.

-procedimientos especiales: estos se caracterizan porque una ley especial específica ha reglamentado la manera en que se debe proceder en la discusión de ese procedimiento.

- procedimientos sumarios: son aquellos en que siendo declarativos, atendida la naturaleza de la acción que se pretende, el legislador lo ha caracterizado buscando una mejor celeridad y rapidez (sumario quiere decir expedito)

-procedimientos cautelares de contenido cautelado: son aquellos que tienen como finalidad exclusiva asegurar el resultado de una acción, de un medio de prueba o de un derecho pero siempre requiere de otro procedimiento de contenido constitutivo. Una característica de esto es que son siempre provisionales, pueden dejarse sin efecto a diferencia de los demás procedimientos que producen cosa juzgada.

Características del procedimiento civil en chile

*Se requiere que el procedimiento siempre debe estar regulado por ley la cual debe estar vigente, tiene como antecedente una ley procesal. La ley procesal requiere un aparato legislativo por tanto no es licito de otro órgano argumentar o regular un procedimiento jurisdiccional.

*su aplicación tiene un órgano como destinatario; siempre los tribunales de la república, la creación de tribunales siempre es por ley.

*la característica de todo procedimiento es que establece cuales son la reglas de interacción y de ejercicio de derechos y deberes de las partes de los jueces y de los terceros

Características especificas de los procedimientos civiles en chile

*Son mayoritariamente escritos

*Son por regla general sujeto a una revisión por un tribunal de mayor jerarquía, es lo que se llama un procedimiento de doble instancia

*atendida la cuantía, quiere decir el valor de la cosa disputada los procedimientos pueden ser de mínima, menor o mayor cuantía si no es posible al inicio o durante el proceso determinar la cuantía del conflicto se deberán aplicar las reglas del procedimiento de mayor cuantía. Cpc art. 253 y siguientes (El procedimiento de mayor cuantía es el más completo, el más largo, el más lento).

Page 4: Procesal II

Procedimiento de mayor cuantía:

Es un procedimiento esencialmente escrito Tiene aplicación general La cuantía es superior a 500 utm Es un procedimiento de carácter declarativo, ósea Reconocimiento de la existencia de un

derecho. Tiene una característica de supletoriedad, se aplica incluso en los procedimientos ante los

tribunales que conocen de contenidos penales solo y cuando no hayan norma especial que reglamenten el procedimiento. El artículo tercero del CPC es la fuente de la supletoriedad.

Art. 3. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.

Etapas del juicio civil

*discusión: comprende las presentaciones de las partes que tienen por finalidad exponer y reclamar ante el tribunal los fundamentos jurídicos y de hecho respecto de su particular pretensión. La discusión se centra en una pretensión, por ejemplo que se le reconozca su dominio en un bien. Aquí hay 4 escritos clásicos: primero demanda, viene la notificación, segundo contestación, tercero la réplica por parte del demandante y cuarto la duplica de parte del demandado hay un 5to escrito se puede reconvenir o una contrademanda y estos son una nueva demanda se abren todos los otros escritos clásicos. La finalidad de la discusión busca establecer por las partes el contenido y el límite de su conflicto y así permitirle al tribunal, al tercero imparcial que conozca la naturaleza y el fundamento de las alegaciones de las partes. Agotada esta etapa el tribunal está en posición completa de conociendo el conflicto poder citar a las partes a una audiencia personalmente a los efectos de intentar una conciliación.

*conciliación: es un equivalente jurisdiccional que consiste en el llamado formal y obligatorio que hace el juez para que en una audiencia ofrezca a las partes “formulas de arreglo”. La proposición que hace el juez no es vinculante ni para él ni para las partes, no lo inhabilidad y es un trámite obligatorio en la mayoría de los procedimiento de nuestro país. Si la ley exige el llamado a conciliación y el juez no lo produce ese procedimiento está viciado y será susceptible de su total anulación. El juez tiene un rol activo, cita a la audiencia y la dirige personalmente; su finalidad es poner término al proceso no al conflicto sin que se dicte sentencia, normalmente si hay conciliación termina el proceso y también el conflicto pero no necesariamente sucede esa situación. La conciliación puede ser total o parcial y será parcial si solo abarca a una parte del conflicto evidentemente si es total es porque abarca la totalidad de la pretensión. Art. 262 (de memoria). La conciliación tiene un momento donde debe producirse y esto es acabada la etapa de discusión ya que sabe cuáles son las alegaciones de las partes esto no impide que el juez con posterioridad cite a una nueva conciliación, incluso las partes pueden pedirle al juez que convoque a una nueva audiencia de conciliación.

Page 5: Procesal II

Art. 262. En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

Cuáles son los procedimientos donde no procede la conciliación: primero en los juicios

de hacienda (aquellos hacia el fisco paras que pague) esto es porque uno nunca puede negociar

con el fisco otro caso es en los procedimientos de “citación de evicción” y tampoco procede en los

juicios ejecutivos.

*prueba: es una de las garantías del debido proceso consiste en el derecho que tienen las partes de intentar acreditar los hechos o circunstancias que permiten demostrar la veracidad, la legitimidad y la procedencia de su pretensión o los argumentos de esa pretensión. El derecho en un juicio debe señalarse, proclamarse, invocarse no tiene que probarse, tiene que probarse los hechos, entonces el juez debe limitarse a los hechos que las partes exponen y los derechos que ellas indican. Los hechos deben probarse porque en todos los juicios tienen 2 faces una objetiva y subjetiva, los hechos están en esas dos fases, si no se prueban tiene que tenerlos por no acreditados. El derecho de las partes que Consiste en la posibilidad de convencer al juez de la veracidad de su argumento lo consagra nuestro procedimiento, para ellos permite ocupar 6 medios de prueba que están señalados en el art. 341 del cpc (de memoria): instrumentos, testigos, confesión de parte

No solamente deben probarse los hechos más bien lo que debe ser probado son las afirmaciones que respecto de eso hechos las partes formulan.

Cuando la prueba se debe producir como etapa: al término de la discusión y cuando la conciliación no ha producido efectos, el juez de manera personal y en forma privada, esto es sin presencia de las partes el juez debe analizar si a su juicio jurídico existen hechos pertinentes y substanciales. la existencia o no del hecho debe motivar la decisión del tribunal en uno o en otro motivo, tiene que ser un hecho relevante respecto de la alegación de las partes y controvertidos; debe haber controversia, si existe esto el juez debe dictar una resolución(la llaman auto de pruebas, aunque mal llamado ya que es una sentencia interlocutoria porque sin resolver sirve de base para resolver) que comunique a las partes que se va a recibir la causa a prueba, el juez esta

Page 6: Procesal II

estimando que existen hechos y que en consecuencia invita a las partes a que prueben esos hechos, en el contenido de la resolución advierte a las partes que recibe la causa a prueba, señala cuales son los hechos que las partes deberán probar si es que les corresponde hacerlo y si es que pueden y debe señalar el momento en que las partes pueden rendir prueba testimonial respecto de esos hechos.

Cuál es la consecuencia procesal de la dictación de esta resolución: primero abre la posibilidad que las partes prueben y en segundo lugar da inicio a lo que se denomina términos probatorios.

*sentencia

*impugnación (reclamar de la sentencia de primera instancia)

16-03

Aquí está escrita y notificada el auto de prueba, Aquí hay dos posibilidades las partes la aceptan o la reclaman o impugna por la vía de un recurso de reposición o aceptación de subsidio, esta resolución se notifica a las partes por cedula, a los apoderados si es que la parte tienen apoderados, sino se le notifica por el estado diario, una vez notificado pueden reclamar si es que no están de acuerdo, en este motivo de desacuerdo puede ser que el tribunal recibió a prueba y las partes estimen que no habían hechos controvertidos, por tanto está de más la prueba, segundo el tribunal puede determinar que los hechos controvertidos pueden ser uno solo y las partes pueden estimar que aparte de ese hecho habían otros hechos controvertidos, por tanto lo que piden en el fondo es que se adicionen hechos controvertidos, tercera posibilidad de disconformidad, las partes pueden estimar que los hechos que el tribunal considero no son los que están controvertidos sino que son distintos que el tribunal considero y por tanto pide que se limite o se restrinjan hechos, en estas 3 hipótesis pueden reclamar por el recurso de reposición que es por escrito ante el mismo tribunal, en la práctica no producen ningún efecto porque siguen avanzando el desarrollo del término probatorio, el juzgado lo rechaza y el proceso seguirá de igual forma.

Se abren entonces los términos probatorios: son 3:

1.-el término probatorio ordinario o regular o común

2.- el término probatorio extraordinario

3.-el término probatorio especial: que se asimila cuando estamos en presencia de un entorpecimiento, esto es un acontecimiento imposible de resistir y que hace que aunque quiera rendir prueba la parte no lo pudo hacer.

Concluido esta fase de prueba que puede ser de 20 o más días, el ordinario es de 20 días si hay que ampliarlo se amplía por el extraordinario no más a 30 días y el especial por 30 días.

Page 7: Procesal II

Agotada la fase de prueba viene un trámite observaciones a la prueba, este escrito tiene por fundamentación o finalidad que las partes le manifiesten al tribunal cuales son las bondades o las precisiones de su prueba rendida y además para dejar en evidencia o advertirle al tribunal o denunciarle al tribal la ausencia o insuficiencia de prueba que pudiera haber rendido la parte contraria. Este escrito en la práctica tiene mucha importancia porque el juez antes de dar resolución lee este facho y le queda dando vuelta esta idea y es importante porque uno trata de convencer de que tengo la razón, pero además que no es lo mismo pero tiene el mismo efecto y es que trato de hacer creer que es mentira lo que dice la otra parte, destruir la parte contraria.

Termina esta fase y debe dictar una resolución, cita a las partes a oír sentencia, lo que hace es advertir que se acabo el debate, notificando solo por estado diario y desde ahí no se reciben escritos notificaciones ni prueba alguna, se clausura el debate desde el llamado a oír sentencia la cual es notificada por el estado diario, solo por el estado diario, desde ese momento tiene la obligación de dentro de los 30 días siguientes dictar sentencia, pasa a ser carga del tribunal, sin embargo existe una norma que es una facultad probatoria del tribunal que es del art. 159 cpc. Que son las llamadas medidas para mejor resolver. Esta facultad que tiene el tribunal significa lo siguiente: si yo empleador dije yo tomé las medidas de recaudo necesarios, si el empleador probo eso el tribunal debería entender que cumplió con lo necesario, si el trabajador no le probo al tribunal ningún perjuicio que fuera imputable porque no rindió prueba, el juez no puede dictar a favor del trabajador, pero como medida de mejor resolver puede pedir una experticia del trabajador, es una facultad legal de los jueces. El fundamento de inconstitucionalidad de este art. Es que el juez siendo dispositivo pasa a ser inquisitivo donde se convierte en parte. Dictada la sentencia debe notificarse a las partes, se notifican por cedula y la parte agraviada puede reclamar a la corte de apelaciones respectiva por el recurso de apelación.

Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio, medidas para mejor resolver.Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes;2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados;3. La inspección personal del objeto de la cuestión;4. El informe de peritos;5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3 del artículo 37.

Fase de impugnación: es una etapa distinta, la impugnación es la facultad que tienen las partes de reclamar de una sentencia o de una resolución en general, cuando esta le provoca perjuicio. La reclamación se realiza a través de un recurso procesal que es el recurso de impugnación, normalmente en materia civil el recurso de apelación que busca dejar sin efecto la sentencia

Page 8: Procesal II

porque le ha causado agravio, esto es perjuicio a la parte que reclama. Sin agravio no hay perjuicio y no procede impugnar.

Demanda no está definido por el código el ART 254 señala los requisitos formales de la demanda y la doctrina se encarga de una definición conceptual un acto jurídico procesal del actor que contiene la pretensión que busca que el tribunal reconozca la sentencia definitiva. ART. 254 (articulo de memoria) establece cuales son los requisitos formales de toda demanda. La demanda debe contener además de los requisitos del 254 todos los requisitos de presentación y como además es la primera presentación del actor debe cumplir también con la ley de comparecencia en juicio ley 18.120 sin embargo excepcionalmente el juicio, el procedimiento puede iniciarse de manera especial o anómala, que son las llamadas medidas prejudiciales, que son de 3 clases:

1.-Las propiamente tales también llamadas medidas prejudiciales preparatorias: tienen una finalidad buscan preparar o mejorar la entrada al juicio que debe disponer la parte demandante. Ej: no se a quien demando y puedo pedir su búsqueda.

2.-Las medidas prejudiciales probatorias: son las que buscan producir o asegurar un medio de prueba que si se rindiera durante el juicio probablemente no existiría, desaparecería o sería ineficaz. Ej: si un testigo se va a morir lo puede presentar hoy no en 4 meses.

3.- medidas prejudiciales precautorias: tienen por finalidad asegurar el resultado de la acción que se va presentar pues existe el fundado temor que el demandado no va disponer de patrimonio suficiente para responder de la sentencia que se dictará en su contra. Es las más habitual y es precisamente como voy a demandar tengo que tener donde cobrar cuando gane.

Art. 254 (251). La demanda debe contener:1 La designación del tribunal ante quien se entabla;2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. 

Lo normal es que en la demanda el actor le cuente al tribunal cual es su petición y le va a contar sus datos personales, le dirá a quien demanda y después cuáles son sus fundamentos jurídicos de hecho y le realizara una serie de peticiones, extraordinariamente puede darse el caso de que parta de forma distinta que puede ser petición que generalmente es el futuro demandante o también el futuro demandado, ahí vienen las medidas prejudiciales. Están reglamentadas por el ART. 273 del cpc que habla de las medidas prejudiciales. (Están enumerados)

Requisitos de las medidas prejudiciales:

Requisitos propios:

Page 9: Procesal II

-debe señalar el peticionario que clase o naturaleza de acción va a presentar

-lugar debe explicar la pertinencia y la necesidad de la medida

Los requisitos generales: -requisito a todo escrito

-Comparecencia en juicio

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:1 Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;2 La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;3 La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;4 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y5 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.

Como se presenta:

El futuro demandante o demandado debe formular la petición por escrito, ante el tribunal competente, ¿cuál es el tribunal competente? hay que atender la naturaleza de la acción, la acción que se va a presentar. Si es accidente laboral es en el tribunal del trabajo. Si el demandante en Santiago será el tribunal laboral de Santiago. Con patrocinio de abogado y en el caso de las medidas precautorias el tribunal va a ordenar que el peticionario rinda una fianza previa para responder de eventuales perjuicios ocasionados por las consecuencias de las medidas decretadas y le va a ordenar presentar su demanda dentro del plazo de 10 días contados desde que la resolución que otorgo la medida fue notificada

Sanción por no presentar la demanda: si no presenta su demanda dentro del plazo señalado la medida decretada queda sin efecto de pleno derecho y se hace responsable de los perjuicios que deba indemnizar producto o a consecuencia de la medida decretada.

Las medidas precautorias están en el art. 273 las medidas precautorias probatorias están señaladas en el art. 288 y las precautorias 290

Toda medida prejudicial:

- Son esencialmente provisionales o sea pueden dejarse sin efecto de inmediato

-No constituyen un prejuicio del tribunal

-Pueden ser solicitadas una o más simultaneas o sucesivamente

Page 10: Procesal II

-Iniciado el juicio debe solicitarse que esta se mantenga si no lo piden pierden su efecto

23-03

Generalidades respecto de las medidas precautorias que son las únicas que pueden generar el inicio del proceso a partir de una medida precautoria pero que pueden ser a secas pero cuando se tenga la misma finalidad, estas se encuentran desarrolladas en el ART. 290 y sig. Del cpc tienen un carácter general y que su finalidad de las precautorias es asegurar el resultado de la acción cuando se inicia el proceso, si la finalidad es la misma, consecuencia tienden las precautorias en el transcurso del proceso a adoptar determinadas medidas en relación al patrimonio del demandado que busca asegurar el resultado de la pretensión formulada en la demanda, sus elementos:

-Resoluciones judiciales con todo lo que ello implica

-se decretan por regla general a petición de parte, excepcionalmente puede decretarse una de oficio por el tribunal, ejemplo en el procedimiento laboral o en el penal moderno.

-su finalidad es asegurar el resultado de la acción planteada (resultado principalmente patrimonial)

Requisitos para concederla:

-Debe dársele l juez el fummus bonni Iuris: el peticionario generalmente el demandante debe demostrarle al juez a lo menos la existencia a lo menos en apariencia del derecho que se pretende, deben contener fundamentos generalmente escritos que hagan a lo menos verosímil el derecho que se declara en el demanda.

- periculum in mora: dice relación con el peligro, fundado temor de que el demandado hoy no tiene patrimonio o probablemente tenga patrimonio hoy pero no lo tenga cuando tenga la sentencia, por desgracia la longitud de los procesos son largos por eso no puede tener en el futuro.

Características de las precautorias:

- Son infinitas: aunque el art. 290 enumera 4 categorías esas no son las únicas medidas que pueden solicitarse y decretarse por lo tanto el peticionario y también las leyes especiales se han encargado de crear otras medidas precautorias a parte de las enumeradas en el 290 del cpc (de memoria), por tanto no son taxativas, por eso son infinitas, no tienen límites. Por ejemplo Andrés bello no tendría idea del dominio de paginas web

- Protectoras: pues buscan afianzar la pretensión hecha valer en la demanda - Deben ser proporcionales: en la cuantía del juicio y dos el patrimonio del demandado,

cuando hablamos de proporcionalidad el juez cuando concede la medida lo debe hacer

Page 11: Procesal II

solo y hasta un valor referencia respecto del patrimonio del demandado, ejemplo: demanda de 10 millones y el demandado es un criador de caballos de carrera, la demanda es de 20 millones el caballo vale 10, si la cuantía de la medida es de 8 millones y el caballo vale 10 puede embargar ese caballo, no 40 de esos caballos porque se excede de la proporcionalidad.

- Son medidas instrumentales: no son un fin en sí mismas por tanto son accidentales esto es la medida no subsiste si no está aparejada en una acción

- Estrictamente excepcionales: viene dado por el hecho que cuando el juez la concede o las concede evidentemente altera su neutralidad, altera el principio de igualdad ante la ley pues se está afectando una parte del patrimonio del demandado en circunstancias donde no hay condena en su contra y sin haber escuchado al demandado, ciertamente consecuencia de la excepcionalidad es que al juez debe acreditársele la presencia de los dos elementos antes mencionados fummus bonni iuris y el periculum in mora

- Son esencialmente provisionales: duran solo cuanto el motivo que se tuvo al momento de decretarlo subsiste, además implica que solo se consolida el derecho cuando hay sentencia definitiva y es por ello que al dictarse sentencia definitiva debe hacerse efectivo el crédito de inmediato respecto de la precautoria a menos que el deudor en este caso el perdedor cumpla la sentencia y solicite se alce la medida.

- Son acumulables: toda vez que el peticionario puede formular que se realice varias con la misma finalidad y el tribunal puede decretar una o más siempre y cuando se mantenga el principio de la proporcionalidad

- Existe una evidente responsabilidad respecto de quien solicita una medida precautoria y la obtiene, si de esa resolución se ocasionan perjuicios a la parte demandante, la existencia de la buena fe es la que define la pertinencia o n o de indemnizar perjuicios; sin embargo habiendo incluso buena fe podría darse el caso que el demandante deba indemnizar perjuicios; el juez eventualmente también puede ser llamado ante una medida mal decretada a indemnizar los perjuicios. Por eso es que el juez siempre o casi siempre tienen en consideración los elementos fummus bonni iuris y el periculum in mora.

Clasificación de las precautorias:- Desde el punto de vista de la regulación:

o Aquellas reguladas por el 290 del código que son 4o Precautorias las reglamentadas en otras disposiciones legales: las tributarias, las

mercantil, las de materia laboral, industrial.- Desde el punto de vista si se exige o no caución para decretarla:

o Aquellas que se decretan sin caución (regla general)o Aquellas medidas en que el tribunal por mandato legal debe constituir caución o

fianza previa (menos común)o Aquellas en que el tribunal está facultado a su arbitrio para concederlas con o sin

caución

Page 12: Procesal II

Requisitos para la medida precautoria:

- Debe existir solicitud de parte (por regla general), parte activa, esto es debe ser una parte que tenga interés actual y legitimo en el proceso, el procedimiento civil tiene el carácter de dispositivo que su iniciación y desarrollo es a petición de parte

- Debe existir y encontrarse notificada una demanda judicial, por ese mismo actor en el proceso. Puede pedirse una medida precautoria presentada la demanda y estando ya notificada ,¿Se puede pedir una precautoria cuando la demanda no ha estado contestada? Si, cuando está presentada y notificada.

- El demandado debe poseer bienes pues las precautorias afectan el patrimonio del deudor y se decretan sobre bienes determinados consecuencia si el acreedor, el demandante no conoce los bienes del deudor no es labor del tribunal de investigar salvo en materia de familia o laboral, si el futuro demandado no tiene bienes el tribunal no puede hacer nada

- El demandado no debe poseer bienes suficientes para responder por los resultados del juicio, o sea para que se decrete una precautoria los bienes no deben ser suficientes, porque si son suficientes, ¿cuál es el peligro?, abría que demostrar que hay lapidación de los bienes.

- El peticionario debe acompañar antecedentes que constituyen a lo menos presunción grave del derecho que se reclama ART. 298, esto es que el peticionario debe acreditarle al juez que su pretensión en la demanda es verosímil es creíble es sustentable y lógica de un proceso, el legislador adopta una lógica compleja, dice comprobantes, no se emplea la expresión más propia que es instrumentos, comprobantes acto lógico que permite contratar una afirmación con la realidad, por tanto el comprobante debe entenderse como un instrumento, como un documento que pueda dar fe o a lo menos un grado de certeza del derecho que se reclama, esos comprobantes debe ser presunción grave de lo que se reclama, la presunción es el resultado de una operación lógica y racional en virtud de la cual a partir de un hecho conocido se concluye la existencia o veracidad de un hecho desconocido, presunción grave: se debe estar en presencia que le permitan tener por acreditado la existencia del derecho que se pretende, debe hacer en el juez formar un principio de convicción. Si el juez al revisar los documentos le aparece que no hay ningún antecedente ni siquiera para seguir adelante con el juicio o más que una duda razonable evidentemente no está ni siquiera cerca de decretar una medida precautoria

- El demandante debe rendir cuando la ley se lo ordena previa caución, esto es garantía respecto de los eventuales perjuicios que se ocasionen con la medida, la calificación de la 1.-procedencia 2.-entidad o 3.-cuantía de la fianza es resorte facultad o prerrogativa exclusiva del juez de primea instancia que conoce de la medida precautoria, la resolución que concedió la medida o negó la medida es apelable en cambio la resolución que acredito la medida y ordena caución no es apelable ya que esta es facultad del juez no siendo apelable.

Page 13: Procesal II

Medidas precautorias reguladas por el cpc: Art. 290 4 casos:

a.- el secuestro cosa objeto de la demanda: relacionar art. 2211 una cosa corporal a una persona que debe encargarse de guardarlo y restituirlo en especie en consecuencia el secuestro como medida cautelar el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan 2 o más individuos que se entrega a un tercero el cual debe restituirlo a quien el juez ordene en la sentencia, puede tener 2 origines, secuestro convencional o judicial, la primera producido por el acuerdo entre las partes, tiene un antecedente en una sentencia judicial, lo que nos interesa es el secuestro judicial, que es aquella medida precautoria dcitada por el tribunal que le entrega la custodia de un bien a un tercero el que se o0bliga a guardarlo para evitar su pérdida o deterioro y que luego debe restituor a aquella persona que el juez ordene, será restitución cuando se lo entregue al antiguo poseedor y será entrega cuando lo ponga materialmente a disposición de la otra parte.

El secuestro busca evitar la pérdida o deterioro de la cosa, cosa de la cual se está litigando y en principio no impide que la cosa sea enajenada de tal suerte que si la finalidad de la precautoria es evitar su enajenación la precautoria que debe pedirse es otra, no el secuestro.

Esta medida termina naturalmente con la dictación de la sentencia que resuelve a quien corresponde el dominio o la posesión de ese bien que se litiga,

b.- Nombramiento de uno o más interventores: interventor judicial es una persona natural encargada por resolución judicial para controlar y llevar un registro detallado de las entradas o ingresos y de los gastos o egresos de una cosa o de un negocio; y además el interventor debe dar cuenta al tribunal de cualquier abuso o malversación que tenga conocimiento y que advierta en la administración, lo que hace el interventor judicial es un mirón o sapo controlando lo que entra o sale y además es un acusete dándole cuenta al juez si hay mala administración o malversación de fondos, el interventor no administra y su obligación es de información lo designa el juez y ´para ellos debe evaluar las características del bien o del negocio y en consecuencia nombrar a una persona idónea y capacitada, son abogados, ingenieros o contadores.

Facultades del interventor: solamente dos:

-debe llevar un registro propio, de todos los movimientos que afecten el activo y el pasivo de esa propiedad negocio o bien.

-denuncia, vale decir debe comunicarle al juez de cualquier hecho que a su juicio constituya un abuso o una conducta de malversación respecto de los bienes y productos líquidos de un establecimiento de crédito o negocio cualquiera,

Quye puede hacer el interventor en el ámbito de sus funciones: cuenta propia de todo ingreso y egreso, para el cometido anterior se encuentra facultado para imponerse de todos los libros registros partidas y papeles de la operación del negocio o bien, tercero debe dar cuanta al tribunal de cualquier situación que a su juicio sea dudosa y que sea constitutiva de un abuso o malversación, la administración del negocio o del bien siempre recae en la figura del administrador que normalmente es el demandado en consecuencia el interventor no es ni representante legal ni

Page 14: Procesal II

tampoco administrador y no puede tampoco confundirse con la figura del sindico por ultimo si el tribunal advierte actos ilegales o indebidos que afecten el patrimonio o el flujo de ese bien o negocio podrá disponer de oficio o a petición de parte el depósito o la retención de los productos líquidos de ese negocio en un establecimiento de crédito o sea un banco, o en poder de una persona que el tribunal decida sin perjuicio quie esa medida puede ser aun mas rígidas respecto de la administración,

Efectos de la intervención: como no altera la administración solo se pretende evitar que el administrador haga un uso fraudulento de esa facultad, es para que no se produzcan fraudes

c.- la retención de bienes determinados: es una medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de una sentencia mediante la incautación de bienes determinados del demandado respecto de los cuales se impiden su enajenación a diferencia del secuestro se podían vender, qui es la enajenación de los bienes retenidos,

la incautación: es un acto judicial que consiste en apoderarse jurídica y materialmente de los bienes que son objeto de la medida, esta retención solo procede respecto de bienes muebles, determinados y que sean de propiedad del deudor o demandado

cuando procede la retencion:

-si afecta bienes que son materia de juicio se requiere:

1.- que la retención esté referida a bienes determinados

2.- Estos bienes deben consistir en dinero u otros bienes muebles determinados

3.- debe indicarse expresamente en la petición que se trata de bienes que son objeto del proceso

-si se trata de bienes que no son materia de juicio pero si deben ser del deudor o sea demandado:

1.-tambien la retención debe solicitarse de bienes determinados

2.-esos bienes deben consistir en dinero y otros bienes determinados

3.-el demandante debe justificar al tribunal que las facultades del demandado, esto es sus aptitudes o su gestión no ofrece suficiente garantía o que hay un motivo racional para creer que el demandado va a intentar ocultar o desprenderse fraudulentamente de sus bienes.

Como opera la retención: el depositario de estos bienes puede ser:

1.- propio deudor

2.-podria ser el demandante

3.-podria ser un tercero

Page 15: Procesal II

En consecuencia la retención más que un acto materia es un acto simbólico de contenido jurídico especialmente si el depositario es el mismo deudor, se parece mucho a la figura del embargo

Sus efectos:

1.- si la retención afecta un bien objeto de a juicio todo acto o contrato referente al bien y que pretenda su enajenación es nulo porque adolece de objeto ilícito. Caso del ART. 1464 numero 4 del cc

2.- si la especie materia de la retención no es objeto del pleito la sanción es la misma para alegría de nosotros. Es caso del ART. 1464 numero 3 del cc

3.- actos o contratos sobre bienes determinados 290 letra d: se refiere o es precedente de actos tantos unilaterales como bilaterales sean a título gratuito u oneroso y a diferencia de medidas anteriores procede de bienes muebles y además de inmuebles, si la medida afecta un inmueble evidentemente para que produzca efectos debe inscribirse la prohibición en el registro del conservador de bienes raíces respectiva. Que alcance tiene la prohibición: la jurisprudencia a entendido que comprende toda clase de actos, sin embargo hay que tener la prevención de que la medida tiene 2 faces puede prohibirse grabar o enajenar en consecuencia un abogado diligente se piden ambas y espera que se acrediten ambas.

Cuando procede esta medida:

1.- debe referirse a bienes determinados

2.- afectar bienes muebles e inmuebles

3.-debe indicarse que los bienes afectados son precisamente objeto del juicio.

Nota especial si los bienes en que se solicitan no son materia de juicio debe fundarse la petición en la falta de garantías respecto de la administración del deudor por tanto la primera no es necesario demostrarla (las que si son parte del juicio).

Efectos de la medida: en la práctica significa una indisponibilidad del bien, el deudor no puede disponer del bien y evidentemente todo acto que celebra es nulo

Tramitación de las medidas pagina 26