PROCESAMIENTO VOROBIOF

Embed Size (px)

Citation preview

  • Santa Fe, 29 de agosto del 2014

    AUTOS Y VISTOS: Iniciador fiscal n 7 s/requerimiento de instruccin Exp.777/2013

    que se tramitan por ante el Juzgado en lo Penal de Instruccin de la Primera Nominacin

    de Santa Fe , de los que ;

    RESULTA:I. INICIO DE LAS ACTUACIONES

    Se iniciaron las presentes actuaciones por requerimiento de instruccin del Fiscal N7 Dr. Jorge

    A. Andrs. La investigacin, surgida del requerimiento del referido fiscal, apunta al menos a una

    decena de personas. Adems de Vorobiof, son involucrados familiares, allegados y un

    empresario de la construccin.

    El pedido del fiscal, fechado el 25 de septiembre, busca que se investigue si se incurri en el

    presunto delito de administracin irregular del Ente, ya que segn su encuadre no se habran

    respetado los pertinentes mecanismos de contratacin al usarse la va de contrataciones

    directas y sin procedimiento de seleccin

    Se le cuestiona al administrador del Puerto de Santa Fe el manejo arbitrario y discrecional en la

    seleccin de los contratantes y cierto informalismo como la contratacin de servicios va

    correo electrnico.

    Adems, le endilga al presidente del Ente formar parte de manera indirecta de la firma Rumbo

    Portuario SRL, una empresa que prima facie no reunira los estndares mnimos de solvencia

    jurdica ni econmica, para la cual habra adjudicado diversas obras y cuyo gerente sera

    yerno del titular del Ente. Algo similar se dara con el Caso Felipa, donde segn el fiscal

    Andrs tambin habra conexiones familiares con la titular de la empresa adjudicataria.

    Un punto central de la investigacin refiere a las obras viales del puerto para la construccin

    de calles interiores, donde figura un contrato de ms de diez millones de pesos que fue cobrado

    parcialmente en dlares, pero las obras ms importantes no se realizaron.

    La matriz de la investigacin fiscal est basada en dos informes de la Sindicatura General de la

    provincia, de junio de 2012 y 2013, en las que se sealan las presuntas irregularidades.

    En su requerimiento, el fiscal encuadra las conductas supuestamente irregulares en los tipos

    penales de peculado; negociaciones incompatibles con la funcin pblica; abuso de autoridad;

    incumplimiento de los deberes de funcionario pblico; falsedad de documento pblico; uso de

    un documento falso; defraudacin por administracin infiel agravada a la administracin

    pblica y acompaa diversas medidas investigativas relevantes.-

    Recibidas las actuaciones en este tribunal en fecha 15 de octubre del 2013 se

    resuelve instruir sumario aceptando el requerimiento fiscal , lo que es apelado por el Sr.

    Defensor de Marcelo Vorobiof (ver incidente de apelacin agregado por cuerda) el que fuera

    resuelto y remitido a este tribunal en fecha 1 de julio de 2014 .

    Continuando con la investigacin se dispusieron diversas medidas en

    fecha 21 de julio de 2014 :Oficiese: al EAPSF a los fines que enve lo detallado en

    puntos b.1); b.2);b) 3. A la AFIP( punto c)para que informe lo requerido en puntos

    c.1);c.2) y c.3). Al Ministerio de Aguas, servicios publicos y medio ambiente (punto

    d)para que remitalos balances correspondientes a los aos 2011 y 2012 del EAPSF y los

    antecedentes relacionados con la designacion de Marcelo Hector Vorobiof a cargo de la

  • Presidencia del ente.. Al Casino Puerto Santa Fe S.A (punto e) autorizase al Sr.Fiscal a

    constituirse en el Dique 1 del Puerto de Santa Fe a secuestrar la documentacion

    peticionada. Al Registro Publico de Comercio (punto f) para que remita los

    antecedentes correspondientes a la firmas Casco Felipa Caro Engler UTE

    Casaplan S.R.L. Al Banco Central de la Republica Argentina (punto g) para que

    informe lo requerido en el punto g respecto a las personas citadas, cada una en particular

    desde el 2011 a la fecha.. Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

    Provincia de Santa Fe,(punto h) para que informe las inspecciones realizadas en la

    empresa Rumbo Portuario S.R.L. y se reitere el oficio del Sr.Fiscal. A la Escribania

    Mayor de Gobierno (punto i) para que remita las declaraciones juradas de bienes de

    Marcelo Hector Voroviof y su grupo familiar desde el ao 2011 a la fecha.- Al punto

    4.2.- A las Declaraciones testimoniales fijase el dia 28 de julio 2014, a las 9 y 10 horas

    de audiencia respectivamente, a los fines de recibir declaracion testimonial a Victoria

    Lascurain y Maria Belen Canale; fijase el dia 29 de julio 2014, a las 9 y 10 horas de

    audiencia respectivamente, a los fines de recibir declaracion testimonial Carina

    Aragona y Daniel Pignolo; fijase el dia 30 de julio 2014, a las 9 y 10 horas de audiencia

    respectivamente, a los fines de recibir declaracion testimonial Maria Paula Rodeles y

    Gabriel Culzoni ; Fijase el dia 31 de julio 2014, a las 9 horas de audiencia, a los fines

    de recibir declaracion testimonial Jorge Sobrero. Al punto 4.3. Al Allanamiento y

    Secuestro estese a lo manifestado por la defensa en fecha 4 de julio del 2014 quien

    debera remitir a este Tribunal toda la documental ofrecida entre las debera encontrarse

    las detalladas por el Sr. Fiscal a Fs.8 punto 4.3 a)1)2)3)4)5). Al punto 4.3b) Autorizase al

    Sr.Fiscal a constituirse en el domicilio de calle Lavalle 5579 de esta ciudad de Santa Fe

    domicilio constituido sede social de la firma Rumbo Portuario S.R.L. a los fines de

    secuestrar la documental que estime pertinente.-4.4.Recibida la documental ordenase

    una pericial contable por parte de la perito contadora oficial de la Corte Suprema de

    Justicia de Santa Fe. Al punto 4.5 A la informativa :debera recibirse declaraciones

    informativas de los seores Luis Maria Lazzaroni fijandose dia y hora de audiencia el

    dia 4 de agosto a las 9 horas; Antonio Lopez, fijandose dia y hora de audiencia el dia 5

    de agosto a las 9 horas; Jose Maria Chemes, fijandose dia y hora de audiencia el dia 6

    de agosto a las 9 horas y Herbert Norman, fijandose dia y hora de audiencia el dia 7 de

    agosto a las 9 horas . Las medidas se fueron produciendo en el tiempo establecido con

    excepcion de la informativa del Sr.Chemes y Lazzaroni , este ultimo por enfermedad y el

    primero porque planteo diversos recursos resueltos por este tribunal.

    Que luego de dos convocatoria citando al Sr.Marcelo Hector Vorobiof quien

    en ese momento se desempeaba como Presidente del EAPSF y previos recursos

    interpuestos por su defensa finalmente comparece a prestar declaracion indagatoria en el

    dia de la fecha.

    Y CONSIDERANDO

  • Al Sr.Vorobiof en la indagatoria mencionada de fecha 29 de agosto de 2014 se le

    atribuyeron los siguientes hechos:

    I.- Hecho Nro.1) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto

    Santa Fe, haber creado junto a Fernando Molinari y Sebastin Alonso, la empresa

    Rumbo Portuario S.R.L., cuyos titulares segn el contrato social son Rodrigo Fabin

    Carelli y Mariela Guadalupe Oroo, y que era administrada por Sergio Vzquez quien se

    encuentra casado con su hija Cecilia Vorobiof, y haber favorecido a dicha empresa

    adjudicndole obras dentro de la jurisdiccin del Ente Administrador del Puerto de Santa

    Fe, consistentes en: a) trabajos de mantenimiento espacios verdes por la suma de

    $332.992; b) mantenimiento de vas por el monto de $480,975; c) construccin de

    muelle para la PNA por la suma de $320.650; d) obra civil para instalacin de secadora

    de granos por el monto de $266,200; e) sitio atraque PNA, muelle adicional rampa por

    un monto de $10.285; f) trabajos adicionales secadora de granos por un monto de

    $23.752,30; y g) trabajos de bacheos en elevador por la suma de $24.200. Todas estas

    obras conforman un monto total de $ 1.459.054,30, y fueron adjudicadas durante los

    aos 2011 a 2013.

    Hecho Nro.2) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto Santa

    Fe, Haber favorecido a la empresa Casco Felipa, perteneciente a su cuado Gustavo

    Simn Banchik -hermano de su cnyuge Mnica Banchik- y a la cnyuge de aqul

    Alejandra Casco o Mara Alejandra Casco, que no se encuentra inscripta en el Registro

    Pblico de Comercio, adjudicndole obras dentro de la jurisdiccin del Ente

    Administrador del Puerto de Santa Fe, consistentes en: a) Refaccin office-cocina por un

    monto de $49.950; b) obra arquitectura apostadero PNA por un monto de $221.900; c)

    acondicionamiento galpn numero 5 por un monto de $27.499,67; d) adicional obra

    arquitectura apostadero PNA por un monto de $26.701,07; e) reparacin galpn numero

    5 por un monto de $121.000; f) Provisin de agua para apostadero PNA por un monto de

    $12.826. Todas estas obras conforman un monto total de $ 459.876,74, y fueron

    adjudicadas durante los aos 2011 a 2013.

    Hecho Nro.3) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto Santa

    Fe, Haber promovido y fomentado que el EAPSF asumiera el contrato celebrado con la

    firma Caro Engler UTE en fecha 21.10.2011, para la construccin de calles internas

    dentro del predio del puerto y obras secundarias, por la suma de $ 14.833.853,12,

    abonndole: a) en octubre de 2011, la suma de $ 1.655.454,50 en concepto de anticipo;

    b) en febrero de 2012, la suma de $ 712.970,90, en concepto del certificado N 1, no

    obstante que no se cumpli con lo estipulado en el mismo; c) en abril de 2012, la suma

    de $ 640.199,59, en concepto del certificado N 2, no obstante que no se cumpli con lo

    estipulado en el mismo; d) en junio de 2012, la suma de $ 1.251.173,43, como

    reasignacin y ajuste de precios, fuera de los certificados acordados en el contrato

    original, y sin el conocimiento y la aprobacin del Consejo Directivo del EAPSF; e) en

  • agosto de 2012, la suma de $ 743.801,65, en concepto de acuerdo a cuenta de obras

    futuras (ACOF), fuera de los certificados acordados en el contrato original, y sin el

    conocimiento y la aprobacin del Consejo Directivo del EAPSF; f) en septiembre de

    2012, la suma de $ 1.033.389,37, en concepto del certificado N 3, no obstante que no se

    cumpli con lo estipulado en el mismo; g) en diciembre de 2012, la suma de $

    221.304,19, en concepto del certificado N 4, no obstante que no se cumpli con lo

    estipulado en el mismo; y h) no obstante tener conocimiento de los reiterados

    incumplimientos en los avance de obra y el dinero que se haba adelantado a la empresa,

    haber promovido dentro del Consejo Directivo del EAPSF la aprobacin de un acuerdo

    resolutorio del contrato con dicha empresa por una suma de $ 600.000, con ms el

    otorgamiento de un uso precario de un predio dentro de la jurisdiccin por diez aos, por

    el que deba pagar la suma de U$S 605 y 484 euros de manera mensual, generando de

    este modo con su accionar un perjuicio patrimonial al ente a su cargo.

    Hecho Nro.4) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto Santa

    Fe, Haber promovido y fomentado que el EAPSF contratara con la firma Mundo

    Construcciones-COEMIC S.A., la finalizacin de la obra inconclusa que se pactara con

    la anterior firma, llegando a un acuerdo de anticipo de cnones en moneda extranjera

    con la firma Casino Puerto Santa Fe S.A., a una tasa de inters del 12 % anual, con los

    cuales abonara dicho contrato, que signific un perjuicio patrimonial al ente a su cargo.

    II- ANALISIS DE CADA UNO DE LOS HECHOS IMPUTADOS

    IIa- Hecho Nro.1) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto

    Santa Fe, haber creado junto a Fernando Molinari y Sebastin Alonso, la empresa

    Rumbo Portuario S.R.L., cuyos titulares segn el contrato social son Rodrigo Fabin

    Carelli y Mariela Guadalupe Oroo, y que era administraba por Sergio Vzquez quien se

    encuentra casado con su hija Cecilia Vorobiof, y haber favorecido a dicha empresa

    adjudicndole obras dentro de la jurisdiccin del Ente Administrador del Puerto de Santa

    Fe, consistentes en: a) trabajos de mantenimiento espacios verdes por la suma de

    $332.992; b) mantenimiento de vas por el monto de $480,975; c) construccin de

    muelle para la PNA por la suma de $320.650; d) obra civil para instalacin de secadora

    de granos por el monto de $266,200; e) sitio atraque PNA, muelle adicional rampa por

    un monto de $10.285; f) trabajos adicionales secadora de granos por un monto de

    $23.752,30; y g) trabajos de bacheos en elevador por la suma de $24.200. Todas estas

    obras conforman un monto total de $ 1.459.054,30, y fueron adjudicadas durante los

    aos 2011 a 2013.

    MANIOBRA REALIZADA Respecto al accionar citado 1) y la empresa Rumbo

    Portuario SRL : Durante su presidencia en el ente, contrato para la realizacin de la

    obras ya mencionadas , una sociedad sin registracin alguna al momento de adjudicar o

    contratar la obra, en organismos competentes cuyos socios fueran Rodrigo Fabin

    Carelli Varela y su esposa Mariela Guadalupe Oroo con un domicilio societario fijado

  • en calle Lavalle 5579 de Santa Fe el que supuestamente solo se destina a vivienda

    familiar del matrimonio y laboratorio de mecnica dental (prueba FS.404/406) . Esta

    sociedad llamada Rumbo Portuario SRL se habra constituido en fecha 11 de octubre

    del 2011 como surge del contrato societario y edictos del Boletn oficial de fecha 10 de

    noviembre del 2011 (prueba FS.113 A 127 prueba 1.a-) con el objeto de la limpieza

    en general incluidos buques, desmalezamientos, corte de pasto, mantenimiento de sus

    diferentes formas y reparaciones en general con un capital social de $100.000

    siendo registrada formalmente recin en fecha 23 de noviembre del 2011 bajo el n1023

    folio 207 libro 17 SRL en el Registro Pblico de Comercio de Santa Fe L 7336 .

    Rumbo portuario SRL al momento de contratarlo o adjudicarle la obra mantenimiento

    espacios verdes en fecha 13 de octubre del 2011no inclua documentacin de la

    sociedad, formularios de afip , Api ni Municipalidad, segn lo observado informe en

    fecha 13 de octubre del 2011 por el auditor Antonio Zapico, la encargada de compras

    Mara Eugenia Laurans, la jefe de finanzas y contabilidad Laura Gomez y la encargada

    de medio ambiente Laura Berro (prueba reservada en secretaria(1.b) ),situacin

    advertida y comunicada por Vorobiof. mediante nota numero 314 de fecha 13 de octubre

    del 2011 dirigida a Seores Rumbos Portuarios SRL Presente (prueba reservada en

    secretaria 1.c).No obstante la obra es adjudicada o contratada , igual. Adems Vorobiof

    como presidente del EAPSF avalo, adjudico o contrat tambin con esa Empresa , el

    mantenimiento de vas por el monto de $480,975; construccin de muelle PNA por la

    suma de $320.650; obra civil para instalacin de secadora de granos por el monto de

    $266,200 ; sitio atraque PNA , muelle adicional rampa por un monto de $10285; trabajos

    adicionales secadora de granos por un monto de $23752,30; trabajos bacheos en

    elevador por la suma de $24.200, lo que conforma un monto total de $ 1.459.054,30,

    todo excediendo los limites del objeto societario y capital social . En oportunidad de

    constituirse los inspectores del Ministerio de trabajo y Seg. Social de Santa Fe en la sede

    del Puerto de Santa Fe y recibidos por la doctora Mara Beln Canale informa respecto a

    los empleados del EAPSF (prueba 1.c reservada en secretaria en 2 cuerpos de 300 fojas

    el primero y 262 fojas el segundo) pero adems, y especficamente cuando la inspeccin

    requiere datos de la empresa Rumbo portuario, a fs. 571/572 Mara Beln Canale declara

    que previa consulta con el rea tcnica del Ente le facilitan como contacto de la empresa

    Rumbo Portuario al seor Sergio Vzquez esposo de su hija Cecilia Vorobiof., lo que

    demuestra su inters en que la citada empresa resultara favorecida para efectuar estos

    trabajos intercediendo a favor de ella.

    Pues bien, Lascurain declara que la empresa Rumbo portuario, segn los dichos de

    Vorobiof seria transferida a Daniel Carioliche y ello tiene corroboracin con lo afirmado

    por ste en la entrevista mantenida con el periodista Pablo Benito donde Carioliche

    manifiesta haber sido el apoderado de dicha empresa. Que ello surge de fs.221

    expediente 51-a -11 adecuacin y mantenimiento tendido frreo Cuerpo 1-1 (prueba

  • documental reservada en secretaria 1.e) en la que el Contador Vorobiof se dirige a la

    empresa Rumbo Portuario S.R.L. y el aviso de recepcin est firmado por Anbal Daniel

    Carioliche en fecha 28 de junio del 2012.-

    Otra irregularidad manifiesta y que demuestra el inters de Vorobiof en esta empresa es

    la adjudicacin de obras ad referndum del Directorio (prueba 1.f reservada en

    secretaria fs.49 expediente 45- S-12 ao 2012-Secadora de granos-cuerpo 1.1).-

    Prrafo aparte merece el libro de actas de la empresa Rumbo Portuario entregado por el

    Dr. Busser ,-luego de intimaciones al respecto y requerimiento fiscal de allanamiento a

    su estudio- donde se observa que esta sociedad adjudicataria de tantas obras en el ente

    resumi su vida empresarial en 9 actas, y que recin en fecha mayo del 2012, dice que

    reunidos los socios de la firma regularizan el libro de actas de la sociedad ya no con el

    copiado informtico como acta 1 y 2 sino manuscrito, sinttico y sin desarrollo alguno,

    esta empresa decide por acta 9 de fecha 20 de agosto del 2013, la posibilidad de

    disolver la sociedad cuando la investigacin del Sr. Fiscal Andrs ya estaba en marcha y

    haba involucrado a los nicos socios Carelli-Oroo.-

    Y continuando con las sorpresas que esta empresa nos brinda, al momento de

    realizarse el allanamiento del domicilio legal de calle Lavalle al 5500 de Santa fe de la

    empresa Rumbo Portuario SRL a la que Vorobiof adjudic obras por de $ 1.459.054,30,

    y que el fiscal N1 7, Jorge Andrs sospecha que habra sido creada por iniciativa del

    propio Vorobiof result ser la casa de los socios de la firma, el tcnico constructor

    Rodrigo Carelli y de su esposa, Mariela Oroo, una casa de familia donde queda a las

    claras que nunca funcion una empresa de gran porte, todo lo cual demuestra la

    veracidad de los dichos del fiscal Andrs cuando en su requerimiento de instruccin

    seal que Rumbo Portuario "no reunira los estndares mnimos de solvencia jurdica,

    fiscal, econmica, financiera y administrativa" para operar en el puerto.

    Por ltimo llama la atencin que del informe pericial de fs.719 realizado por Tcnicos de

    las TOE respecto a la computadora de la empresa Rumbo Portuario secuestrada el dia

    del allanamiento, se informa que el disco rgido fue borrado en su contenido en al

    menos dos ocasiones con programas especiales a tal fin

    II-b Hecho Nro.2) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto

    Santa Fe, Haber favorecido a la empresa Casco Felipa, perteneciente a su cuado

    Gustavo Simn Banchik -hermano de su cnyuge Mnica Banchik- y a la cnyuge de

    aqul Alejandra Casco o Mara Alejandra Casco, que no se encuentra inscripta en el

    Registro Pblico de Comercio, adjudicndole obras dentro de la jurisdiccin del Ente

    Administrador del Puerto de Santa Fe, consistentes en: a) Refaccin office-cocina por un

    monto de $49.950; b) obra arquitectura apostadero PNA por un monto de $221.900; c)

    acondicionamiento galpn numero 5 por un monto de $27.499,67; d) adicional obra

    arquitectura apostadero PNA por un monto de $26.701,07; e) reparacin galpn numero

    5 por un monto de $121.000; f) Provisin de agua para apostadero PNA por un monto de

  • $12.826. Todas estas obras conforman un monto total de $ 459.876,74, y fueron

    adjudicadas durante los aos 2011 a 2013.

    MANIOBRA REALIZADA :La empresa Casco Felipa es una sociedad de hecho

    conforme lo informado a fs.420/421 (segundo cuerpo) ya que no consta inscripta en el

    Registro Publico de Comercio (prueba 2. 1)y estara constituida por Alejandra Casco o

    Maria Alejandra Casco de Banchik, siendo Gustavo Simn Banchik hermano de su

    cnyuge Monica Banchik.-

    Igual que en el caso anterior esta empresa funciona en una casa de familia de calle Juan

    de Garay 3343 piso 3 departamento B (prueba 2.2-segn constancia de inscripcin AFIP

    fs. 155 carpeta reservada en secretaria expediente 49-P-11 ao 2011 traslado apostadero

    PNA cuerpo 1-2-) donde supuestamente vive la pareja formada por Felipa Mara

    Alejandra Casco y Gustavo Simn Banchick que segn declaracin indagatoria del

    mismo Marcelo Voroviof dijo de lo nico que tengo conocimiento es que Gustavo

    Simn Banchik es cuado mo y pareja o conviviente de Felipa Casco(prueba 2.3)

    Segn carpeta reservada en secretaria (prueba 2.4 expediente 33-R-11 ao 2011

    refaccin office se intima por atraso a Casco Felipa y el correo est dirigido a Simn

    Banchik (fs.284) (prueba 2.4) .-

    En carpeta reservada en secretaria referente a la obra traslado apostadero PNA-

    Expediente 49-P-11-ao 2011 fs.109 (prueba 2.5) el correo es remitido por Simn

    Banchik.

    Todo ello demuestra una vez mas como en el hecho 1) que las empresas contratadas

    pertenecen a familiares de Vorobiof y el inters puesto de manifiesto por el ex presidente

    del EAPSF en ambas resulta evidente.-

    II.3) Hecho Nro.3) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto

    Santa Fe, Haber promovido y fomentado que el EAPSF asumiera el contrato celebrado

    con la firma Caro Engler UTE en fecha 21.10.2011, para la construccin de calles

    internas dentro del predio del puerto y obras secundarias, por la suma de $

    14.833.853,12, abonndole: a) en octubre de 2011, la suma de $ 1.655.454,50 en

    concepto de anticipo; b) en febrero de 2012, la suma de $ 712.970,90, en concepto del

    certificado N 1, no obstante que no se cumpli con lo estipulado en el mismo; c) en

    abril de 2012, la suma de $ 640.199,59, en concepto del certificado N 2, no obstante

    que no se cumpli con lo estipulado en el mismo; d) en junio de 2012, la suma de $

    1.251.173,43, como reasignacin y ajuste de precios, fuera de los certificados acordados

    en el contrato original, y sin el conocimiento y la aprobacin del Consejo Directivo del

    EAPSF; e) en agosto de 2012, la suma de $ 743.801,65, en concepto de acuerdo a cuenta

    de obras futuras (ACOF), fuera de los certificados acordados en el contrato original, y

    sin el conocimiento y la aprobacin del Consejo Directivo del EAPSF; f) en septiembre

    de 2012, la suma de $ 1.033.389,37, en concepto del certificado N 3, no obstante que

    no se cumpli con lo estipulado en el mismo; g) en diciembre de 2012, la suma de $

  • 221.304,19, en concepto del certificado N 4, no obstante que no se cumpli con lo

    estipulado en el mismo; y h) no obstante tener conocimiento de los reiterados

    incumplimientos en los avance de obra y el dinero que se haba adelantado a la empresa,

    haber promovido dentro del Consejo Directivo del EAPSF la aprobacin de un acuerdo

    resolutorio del contrato con dicha empresa por una suma de $ 600.000, con ms el

    otorgamiento de un uso precario de un predio dentro de la jurisdiccin por diez aos, por

    el que deba pagar la suma de U$S 605 y 484 euros de manera mensual, generando de

    este modo con su accionar un perjuicio patrimonial al ente a su cargo.

    MANIOBRA REALIZADA Vorobiof como presidente del EAPSF contrat con una

    empresa sin antecedentes en obras similares llamada Caro Engler UTE firmando un

    contrato el 21 de octubre de 2011 para la construccin de calles internas dentro del

    predio del puerto y obras secundarias, por la suma de 10.945.160 pesos y a sabiendas

    que la firma habia incumplido los trminos del contrato, perjudicando el avance de la

    obra y aun asi propuso al Directorio una rescisin perjudicial para el Ente que

    administraba.

    Que Vorobiof desoll el informe de su propio gerente y colaborador Sr. Sebastin

    Alonso quien le advirti expresamente sobre 9 (nueve) incumplimientos mayores y

    6(seis) incumplimientos menores por parte de la empresa (prueba 3 -1.- reservado en

    secretaria) , no tuvo en cuenta tampoco el informe de Cantero & Asociados (prueba 3.2.

    reservado en secretaria) donde le adverta la comitente pudo haber aplicado multas a

    efectos de instar el incumplimiento del contratista y no lo hizo ni aplico multas

    gradualmente en los casos de incumplimientos parciales de la obra , ni globalmente en

    oportunidad en que la inspeccin elevara a la Direccin del Ente su informe de

    incumplimiento en fecha 06.11.12 para agregarse dispuso acordar 4 meses de

    prorroga sin ningn tipo de justificacin y como dice la Procuracin del Tesoro de

    la Nacin no debe interpretarse que al actuar en la esfera del derecho privado se pierda

    por ello su personalidad jurdica de derecho pblico por lo que hay que ser celoso en la

    custodia de los intereses que gobierna el Ente.Existe tambin en el mismo informe

    .en fecha 04 de febrero del 2013 mediante acta notarial N 00016981/84 pasada por

    ante la Escribana Carolina Culzoni , Titular Registro N737 de esta ciudad de Santa Fe

    surge claramente que el contratista no mantuvo ni mantiene al da de la fecha las

    condiciones que lo llevaron a ser seleccionado como la oferta ms conveniente

    continuando .el EAPSF como persona jurdica publica no estatal tiene como funcin

    principal la administracin y explotacin de los bienes que le han confiado, por lo que

    se impone un control adecuado de su accionar y de los contratos que celebra con

    tercerosPor ultimo sealo y con prueba reservada en secretaria 3.4 los correos

    intercambiados entre Victoria Lascurain y el Sindico Stratta en los que este manifiesta su

    preocupacin por la situacin financiera del Ente.

  • Aparte de lo dicho Vorobiof realiza dos pagos a la empresa sin comunicarlo al

    Directorio y lo ms curioso es que Vorobiof tuvo la oportunidad histrica de votar en

    contra de la rescisin del contrato que perjudico notoriamente al Ente dado que como se

    sabe las votaciones en el seno del Directorio estaban empatadas 4 a 4 , definiendo el con

    su voto a favor de tal medida.

    Al respecto es ilustrativo lo sealado por los directores Pignolo, Sobrero, Culzoni y

    Rodeles y el curioso voto a favor del Director Norman quien manifiesta su voto

    aprobatorio se encontraba sujeto a la condicin sine qua non que el Presidente del Ente

    asumiera la completa responsabilidad personal por las negociaciones llevadas a cabo en

    forma inconsulta con la UTE Caro Engler en lo tocante a la recisin del contrato.

    Para agregar mi discrepancia sobre pagos adelantados sin que fueran avalados por

    certificados de obras , actitudes que fueron tardamente conocidas por el directorio

    fs.678.-

    TESTIMONIALES:

    1.-Daniel Pignolo Director del Ente, manifiesta porque se opuso porque el el contexto

    era voy pagando 7.000.000 pesos o sea 56% del monto con solo el 25% de obra

    avanzada y encima le voy a conceder de mutuo acuerdo, pagndole un PUP y encima

    debindole un certificado

    2) Gabriel Alberto Culzoni; 3)Maria Paula Rodeles; 4)Jorge Sobrero, todos son

    coincidentes en afirmar lo perjudicial que fue para el Ente la firma del convenio que

    propiciaba Vorobiof llegando a calificarlo uno de ellos -Culzoni -como ruinosoel

    adelantamiento de canones del casino para tal fin.

    A modo de sintesis de la maniobra transcribo parte de las declaraciones del director

    Culzoni donde hace referencia tambien al destino dado a la hormigonera que habria

    sido vendida a un socio del hijo de Vorobiof , ello es coincidente con lo manifestado por

    Daniel Carioliche en la entrevista que mantuvo con el periodista Benito manifestando

    que a la hormigonera la trasladaron a Rosario un socio de Fernando Vorobiof en El

    hormigonero S.A. que seria el contador Aguirre.

    Dice Culzoni a fs.557 a 560 : el contrato original con la empresa Caro Engler UTE

    que autoriz el Consejo Directivo fue en pesos. Al sospechar alguna anomala nosotros

    procuramos informacin y hubo versiones no confirmadas que nos informaron que

    estaba hecho en dlares a un cambio de 4.20. PREG: conoce los detalles del acuerdo

    arribado con la contratista respecto de la instalacin del obrador? CONT: S. S en

    lneas generales. Nosotros nos oponamos a que se permita a la Contratista seguir en el

    Puerto. Me remito al dictamen de los Dres. Raffa y Peloso que fue pedido por el

    Directorio y que aconsejaba una rescisin unilateral por culpa de la contratista y no por

    mutuo acuerdo. Cuando digo nosotros me refiero a un grupo de entre tres y cuatro

    directores que si excluamos el voto del Presidente, ramos la mitad de los ocho

    votantes...que a mi modo de ver ese prstamo era oneroso y abusivo. Con el apoyo

  • de varios directores ms logramos abrir un pedido a otros usuarios para que ofrezcan

    anticipar cnones sin la onerosa quita del 12% anual que al extenderse durante cuatro

    aos o sea hasta el 2019 aplicando sucesivamente ese 12% sobre un dlar oficial ya

    retrasado, haca inadmisible tomar dinero en esas condiciones. Y menos an pagndolo

    con seis cheques sucesivos y diferidos. Quiere decir que nosotros congelbamos dlar a

    esta fecha y sin ningn tipo de actualizacin se hacan seis cheques para pagar con un

    dlar congelado y quita del 12% anual concluyendo la operacin 180 das despus.

    Deseo aclarar que la quita del 12% en la propuesta del Casino no lleg al Directorio.

    Obtuvimos la informacin de funcionarios preocupados y leales y de esa manera

    reclamamos. 11) Hubiera podido dividirse la votacin sometiendo ambos temas en dos

    etapas? CONT: Fue presentada por Presidencia en una sola mocin indivisible que

    inclua la aprobacin o no del acuerdo por consenso con CARO ENGLER, la entrega de

    las obras a MUNDO COEMYC y la toma de financiamiento al Casino. Todo en un solo

    paquete. Por eso al votar nosotros por la negativa, votamos por la negativa para todo.

    12) tiene conocimiento de cul fue el destino que se le imprimi al obrador y a la

    hormigonera que haba instalado la empresa CARO ENGLER UTE? CONT: Slo nos

    inform el Presidente Marcelo Vorobiof que haba sido vendida a una empresa de

    Santiago del Estero. Posteriormente circul informacin de que la Empresa perteneca al

    hijo de Marcelo Vorobiof cosa que no me consta. 13) PREG: Si tiene conocimiento que

    el acuerdo arribado con la firma MUNDO COEMYC inclua la misma cantidad de

    metros cuadrados y de obra pactada originariamente con CARO ENGLER. CONT:

    Entiendo que no. Si bien en Directorio se plante como muy similar, exista un tem

    que se refera a la consolidacin de una playa que en el Convenio Original era el 17%

    del trabajo o sea $2.500.000 que no apareci en la contratacin con MUNDO

    COEMYC. En sntesis, los trabajos ejecutados por la segunda contratista fueron

    menores. 14) PREG: Para que diga si al momento de presentarse la contratacin con

    MUNDO COEMYC en el mbito del Consejo Directivo se plante que econmicamente

    no significaba una prdida para el Ente. CONT: As se plante, que no habra una

    mayor erogacin para el Ente y entiendo personalmente que por eso algunos directores

    la acompaaron. 15) PREG: Por qu el testigo entiende que no es igual monto de obra

    con la nueva contratacin. CONT: Primero porque acabo de decir que haba menos

    obra. Segundo, porque era una apreciacin que nos daba el Presidente apoyado por algn

    gerente. Pero no haba una documentacin o informe tcnico firmado que lo avale. Y

    tercero porque nos veamos permanentemente obligados a indagar y debo reconocer que

    desconfibamos. Me refiero con esto a los cuatro Directores que se opusieron al acuerdo

    con OVP. 16) PREG: Si tiene conocimiento del acuerdo celebrado con el grupo

    arrocero de San Javier en una planta secadora de granos. CONT: Yo tengo

    conocimiento porque se trat en Directorio. Dicho grupo arrocero aport una secadora

    de granos. El Puerto hizo obras complementarias a su cargo y se firm un acuerdo que

  • no conozco en detalle pero s s que incumplieron sus obligaciones econmicas -me

    refiero al grupo arrocero de San Javier-, por lo cual presidencia y el Gerente del rea

    comercial Fernando Molinari buscaron otra empresa llamada Comercial del Sur o del

    Norte o algo parecido, que se hizo cargo de las obligaciones y continu con ese negocio

    dentro del rea de granos. Es dentro del rea especficamente portuaria, donde estn los

    silos. No es Masterplan. 17) Si irrog algn tipo de perjuicio econmico para el Ente la

    operacin que acaba de describir. CONT: Con los arroceros de San Javier s hubo

    perjuicio para el Ente. 18) PREG: Si tiene conocimiento de la faltante de mercadera en

    los silos de la estacin elevadora de granos. CONT: En una reunin de directorio de la

    cual no recuerdo la fecha el Presidente y los funcionarios manifestaron que exista un

    faltante importante. Luego ese anlisis evolucion y se habl de un balance de masa y

    recientemente se pidi una auditora no compartida por algunas instituciones pero que

    sali con resolucin favorable de Directorio. O sea, que sali aprobada de Directorio. Se

    debe estar haciendo esa auditora. En su momento se habl de ms o menos 1300

    toneladas de faltante. En este acto se otorga la palabra al Dr. Bsser que PREG: 19)

    Aprob Ud. en el Consejo Directivo el contrato con CARO ENGLER? Cont: El

    contrato con Caro Engler lo hizo el Casino que fue el que lo licit. Luego tuvo

    intervencin el Consejo Directivo pero el que llam a licitacin y contrat con CARO

    ENGLER fue el Casino. Respecto a si lo aprob el Consejo Directivo adems, no lo

    recuerdo en este momento. 20) PREG: Si el contrato con CARO ENGLER lo hizo el

    Casino por qu los pagos los tiene que hacer el Ente: CONT: Porque el mecanismo

    estaba previsto as. Contrat Casino, aprob, firmo contrato y en algn momento se dio

    intervencin al Ente y seguramente el Directorio lo acept. No lo recuerdo tendra que ir

    a las actas. Inicialmente recuerdo que se hablaba en pesos en el contrato. Inicialmente

    $14.000.000 menos 7% de descuento no recuerdo por qu razn. As era el contrato que

    firm Casino y que por algn motivo asumi el Ente. 21) preg: cul fue la causa por la

    que el Casino asumi el rol de licitante. CONT. Desconozco por qu razn la

    Presidencia le dio ese cause. Lo desconozco. 22) PREG: El contrato del obrador con

    Caro Engler lo aprob el Consejo Directivo? CONT: Entiendo que al hacerse cargo de

    lo que se haba firmado con el Casino tambin lo debe haber aprobado. As lo entiendo.

    A pesar de haberlo pedido nunca tuve a mi disposicin el contrato entre Casino y Caro

    Engler Ute ni la cesin de parte del Casino al Ente. 23) PREG: se propuso por alguno

    de los miembros del Consejo Directivo tratar separadamente la propuesta de acuerdo de

    rescisin, nueva contratacin y adelanto de cnones del Casino?. En particular me

    interesa conocer si eliminando el adelanto de cnones hubiese sido posible la

    contratacin con la empresa que proseguira la obra? CONT. Yo me remito al acta

    donde figura que se presentan los tres temas juntos. No obstante, para ser claro con el

    Dr. Bsser, los temas donde haba ms irritacin e intransigencia por los que votamos en

    contra eran el acuerdo mutuo con Caro Engler porque volvamos a pagarle a quien le

  • habamos ya sobrepagado y lo ruinoso del prstamo del Casino. Con respecto a si

    hubiera sido posible la contratacin sin tomar el adelanto de cnones del Casino, con un

    poco ms de lentitud hubiese sido posible. No tenamos por qu tomar toda la obra de

    una sola vez. Quiero agregar que en su momento, los directores que votamos por la

    negativa fundamentamos dicha negativa y eso figura en las actas. 24) PREG: la

    alternativa opuesta a la rescisin era un litigio o haba otra alternativa distinta a la del

    binomio acuerdo o juicio? CONT: Creo que no tenamos otra alternativa. Nosotros

    inicibamos la rescisin por culpa de la contratista que era lo que corresponda segn

    dictamen de Raffa y Peloso y adems nuestro parecer. Y afrontbamos muy bien

    documentados un posible juicio con que amenazaba a los directores Carlos Demartini

    representante de Caro Engler quien mand nota director por director. 25) PREG: tiene

    Ud. conocimiento de cul era el medio pactado en el contrato de solucin de conflicto

    entre las partes? CONT: Lo desconozco.. 26) PREG: la secadora de granos instalada

    en la zona portuaria la explotaba el Ente mediante arrendamiento o locacin de los

    servicios? CONT: No lo conozco con precisin. 27) PREG: por qu dijo Ud. que la

    operacin con los arroceros irrog un perjuicio para el Ente? CONT: Porque en

    Directorio se manifest que quedaron cuentas sin pagar de varios de ellos. Por eso me

    refer a los arroceros de San Javier. Quedaron cuentas sin pagar de ellos. Despus,

    Vorobiof y Molinari buscaron a la empresa Comercial del Sur que se hizo cargo de la

    secadora y ms detalles no conozco. Tampoco vi estos contratos firmados, y me refiero a

    lo que se coment en reunin de Directorio. 28) PREG el Dr. Jorge Andrs: Cuando el

    Presidente del Ente recomendaba la aprobacin del acuerdo donde se adelantaban los

    cnones para finalizar la obra daba algn tipo de motivo o fundamentacin para ello?

    CONT: S. Daba fundamentos respecto al apuro, a la urgencia, y en algunos casos no

    recuerdo si en esos, respecto a que la carrera del TC quera entrar al Puerto. 29) PREG

    el Dr. Jorge Andrs: Si la obra de Mundo Coemyc fue finalizada en trmino y se pudo

    desarrollar el evento dentro de la jurisdiccin del Puerto. CONT: A la primera parte, no

    s con precisin. A la segunda, no pudo entrar y fue de dominio pblico. En este acto el

    Dr. Bsser PREG: 30) En su condicin de miembro del Consejo Directivo por qu no

    ejerci las atribuciones de pedir documentos, estudios o anlisis que le permitieran

    conocer las particularidades de cada uno de los negocios a los que se ha hecho referencia

    durante el interrogatorio? CONT: Lo pedamos pero por una razn u otra no llegaban o

    llegaban con cuentagotas. Por lo cual estbamos desvalidos en cuanto a un sistema que

    satisfaga nuestros requerimientos

    II-4 Hecho Nro.4) Desempendose como Presidente del Ente Administrador Puerto

    Santa Fe, Haber promovido y fomentado que el EAPSF contratara con la firma Mundo

    Construcciones-COEMIC S.A., la finalizacin de la obra inconclusa que se pactara con

    la anterior firma, llegando a un acuerdo de anticipo de cnones en moneda extranjera

  • con la firma Casino Puerto Santa Fe S.A., a una tasa de inters del 12 % anual, con los

    cuales abonara dicho contrato, que signific un perjuicio patrimonial al ente a su cargo.

    He dejado la testimonial del HECHO 3 como final, puesto que tiene intima relacin con

    el HECHO 4 , que conforme los dichos de los Directores citados y de la testigo

    Lascurain fue tambin ruinoso, oneroso y abusivo haciendo tambin referencia al

    traspaso de la hormigonera a un seor Aguirre quien segn trascendidos seria socio de

    Fernando Vorobiof, hijo del presidente del Ente .

    A fs. 228 a 237 se encuentran agregadas las actas de Directorio donde se trat esta

    cuestin , y por presidencia Vorobiof (fs.230) informa sobre la propuesta de la firma

    Casino Puerto Santa Fe S.A., Torre Puerto Santa Fe y Boldt S.A. en cuanto el

    ofrecimiento de pago de cnones por adelantado, a los fines de continuar la obra que

    haba dejado inconclusa Caro Engler a quien Vorobiof le haba anticipado dos pagos sin

    comunicar al resto del Directorio, conforme a lo expresado en el punto anterior y en el

    HECHO 3, existiendo dudas- por los perjuicios que ocasionara- por parte de la mitad

    del Directorio , Vorobiof define positivamente . Este acuerdo pernicioso para el Ente lo

    tuvo a Vorobiof como protagonista, y son claras las manifestaciones en contra de los

    Directores Pignolo, Sobrero, Culzoni y Rodeles quienes en sede judicial explican

    detalladamente su oposicin al acuerdo y al adelanto de cnones , lo que es ratificado

    tambin por Victoria Lascurain quien declara que el Ente deba vender cheques para

    lograr el dinero para afrontar el pago del IVA que en definitiva el prstamo con la tasa de

    inters aplicada significo para el ENTE contar con 59 cnones para cubrir el monto total

    y sin esa tasa de descuento hubiera necesitado 40 cnones.-

    Respecto a la venta de la hormigonera , Lascurain coincidiendo con Culzoni y

    Carioliche- dice que un seor Marcos Aguirre era el que estaba haciendo las

    negociaciones y tena conocimiento de ello porque llegaban al sector de administracin

    una serie de facturas a nombre del Ente de Casino para el pago de comidas y almuerzos

    a nombre de Marcos Aguirre que segn le informara Fernando Molinari, Aguirre era uno

    de los integrantes de la firma compradora de la Hormigonera y que segn Carioliche en

    entrevista con Benito dice que era el socio de Fernando Vorobiof.

    La propuesta final del Casino de fecha 14 de mayo del 2013 se encuentra agregada a fs.

    393 y consista en prstamos en dlares y en euros por pago anticipado de Canon desde

    julio 2014 hasta marzo 2020 inclusive o sea que Vorobiof comprometi las finanzas del

    Ente hasta el ao 2020.

    III.DESCARGO DE VOROBIOF. SU ANALISIS

    Vorobiof niega a fs. 740 a 747 los cargos que se le imputan y alega en primer lugar no

    ser funcionario pblico, y luego da una serie de explicaciones de sus decisiones y logros,

    dejando aclarado entre otras cuestiones que los proyectos estratgicos a llevar

    adelante para el EAPSE fueron consensuados con el entonces Gobernador Hermes

    Binner el entonces intendente Mario Barletta y la Mesa de entidades Productivas.

  • Al respecto dir que Vorobiof no puede desconocer que este Tribunal ya resolvi el

    planteo de su carcter de funcionario mediante las resoluciones de fecha 4 de noviembre

    del 2013, y 13 de agosto del 2014, las que se encuentran firmes, de modo que este tema

    ha sido agotado.

    Que en lo que respecta a los vnculos familiares con las empresas rumbo portuario y

    Casco Felipa las pruebas son tan abrumadoras que demuestran no solo que en las

    mismas existen familiares sino tambin la activa e interesada participacin de Vorobiof

    en ellas y ya han sido desarrolladas al tratar el Hechos 1 y Hechos 2.

    El hecho 3 y 4 y su desarrollo merece la misma consideracin y ha quedado

    palmariamente demostrado que Vorobiof no respeto su deber de probidad, quebranto la

    buena marcha del EAPSF y no protegi el correcto funcionamiento de la administracin

    Pblica.

    IV- CUESTIONES PRELIMINARES DE LA RESOLUCION QUE SE

    PRETENDE DICTAR:

    Permtaseme recordar que el procesamiento es una resolucin preliminar. que implica, a

    esa altura de la investigacin, que existen sospechas concretas y claras de que un

    imputado cometi un delito. y que se trata de una resolucin sobre el mrito inicial de la

    imputacin que se inclina por una conclusin afirmativa de su existencia, ya que he

    hallado el material fctico, el hecho, en un grado de correspondencia entre lo

    "encontrado" y lo "ocurrido" que pueda considerarse lgicamente .

    Se trata de la verdad como coherencia y la verdad como aceptabilidad justificada. Desde

    luego que esa verdad solo queda- conforme algunos autores de doctrina penal- luego

    de esta discusin dialctica entre reproduccin "culturizada" del pasado y vallas

    jurdicas a esa reproduccin, actividad llamada obtencin formalizada de la verdad

    como objeto del proceso.

    .En esta etapa procesal se requiere la concurrencia de elementos probatorios

    suficientes para producir probabilidad, an no definitivos ni confrontados, pero que

    sirven para orientar el proceso hacia la acusacin, vale decir hacia la base del juicio

    (conf. Clari Olmedo, J.A., Derecho Procesal Penal, Lerner Crdoba, 1984, T II, p.

    612).

    De lo que se trata, pues, es de habilitar el avance del proceso hacia el juicio, que es la

    etapa en que se desenvolvern los debates y la confrontacin con amplitud.

    Lo contrario equivaldra a la asuncin por parte de los instructores de una tarea que les

    es impropia, instaurndose el perodo contradictorio por anticipado, en el momento de la

    instruccin, privndose as al rgano que eventualmente debe resolver en forma

    definitiva, de la inmediacin con la prueba producida, fundamental para la decisin.

    Como bien lo sostiene la doctrina en esta etapa procesal slo es necesario que el juez

    emita un juicio de probabilidad respecto del delito, de su autor y de su responsabilidad

    en el evento, entendiendo por probabilidad a la mayor cantidad de elementos

  • afirmativos sobre los negativos para creer en la hiptesis delictiva trada a estudio. Es

    decir, slo requiere la afirmacin concreta de la autora y violacin de la ley penal por

    parte del imputado, aunque sea probable y provisoria. Y eso es precisamente lo que

    sucede en este caso: la existencia de una mayor cantidad de elementos incriminantes

    sobre los escasos elementos que podran arrojar un manto de duda sobre la accin

    delictiva del imputado.

    Represe que, el auto de mrito constituye como se dijo, la expresin judicial del grado

    de conocimiento aqu alcanzado hasta ahora, y como tal, un acto jurisdiccional. En este

    sentido sostiene Ferrajoli que: a diferencia de cualquier otra actividad jurdica, la

    jurisdiccional, en el estado de derecho, es una actividad no slo prctica o prescriptiva,

    sino adems teortica; o, mejor an, es una actividad prescriptiva que tiene por necesaria

    justificacin una motivacin total o parcialmente cognoscitiva. (Ferrajoli, Luigi,

    Derecho y Razn, Teora del garantismo penal, Trotta, Madrid 2001, p. 542).

    V. CALIFICACIN LEGAL

    HECHO 1 Y HECHO 2: NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA

    FUNCION PUBLICA.(articulo 265 del Cdigo Penal)

    La accin sancionada por el delito bajo anlisis, conforme surge del texto legal, es la de

    interesarse en un contrato u operacin en la que el funcionario pblico intervenga por

    razn de su cargo. Se trata de volcar sobre el negocio... una pretensin de parte no

    administrativa, es decir, de actuar en la operacin no slo como funcionario, sino,

    conjuntamente, como particular interesado en una determinada decisin o actuacin de

    la administracin (Creus, Carlos, Derecho Penal, parte especial, ed. Astrea, Buenos

    Aires, 1999, Tomo II, pg. 299).

    VOROBIOFF como presidente del EAPSF .tenia facultades decisorias aunque

    estuviera avalado por el directorio, ello no lo releva de responsabilidad porque para la

    consumacin de este delito no se requiere que la intervencin sea exclusivamente propia,

    tambin se da la autora en los casos de cogestin administrativa.

    El inters que inserta el funcionario ya acta como requisito tpico sin que

    haya necesidad de que se trate de un inters contrapuesto al de la administracin ,puede

    estar constituido por una pretensin que beneficie al estado, sin que por ello el hecho

    pierda su ilicitud..(por ejemplo que el autor al interesarse privadamente, procure a la vez

    un beneficio para la administracin Creus delitos contra la administracin pblica

    pag.373.

    El inters particular debe ser tomado insertado por el funcionario en

    cualquier contrato u operacin en que intervenga por razn de su cargo y este debe

    pertenecer a la competencia funcional del autor, tiene que tratarse de un negocio en que

    el funcionario deba o por lo menos pueda formalmente desplegar a su respecto una

    actividad administrativa que integre los niveles decisorios.

    El delito se consuma con la accin de interesarse.

  • En el delito de negociaciones incompatibles el bien jurdico protegido es el fiel y

    debido desempeo de las funciones de la administracin en sentido amplio, de manera

    que la actuacin de los rganos no slo sea plenamente imparcial, sino que se encuentre

    a cubierto de toda sospecha de parcialidad (Confr. Sala II: causa N 6298 Di Fonzo,

    A., Reg. 6849, del 28-12-1989, causa N 12.307 Tedesco Balut y otros, Reg. 13.497,

    del 16-9-96, causa N 12.180 Testimonios de apelacin en Nicolini, Reg. 13.177, del

    29-5-96, causa N26.839, Del Valle Rivas, del 04/12/08, causa N 31.338 Chavero

    del 27/03/12, Reg. 34.288; Sala I: causa N 22.372 Martnez de Hoz, Jos Alfredo,

    Reg. 742, del 15-11-1990, causa N 28.847 Lira, Rodolfo A., Reg. 943, del 4-11-97,

    causa Sofovich del 17-9-93, Reg. 10.165, Dr. Cattani en minora, causa n 40.166

    Mendez Diaz del 19/09/07, Reg. 1082, causa n42.511, Leonetti del 21/04/09, Reg.

    324).

    Como resultado de la actividad probatoria desplegada durante el transcurso de la

    presente investigacin, tambin se ha comprobado que Vorobiof, intervino en varias

    negociaciones bajo su rbita funcional de competencia abusando de su calidad especial

    de autor -funcionario pblico-.

    Es que justamente interesarse significa intervenir como parte, lo cual no implica

    simplemente ser parcial, sino que exige volcar sobre el negocio una pretensin de parte

    no administrativa. Tales circunstancias, conforman el marco fctico sobre la base del

    cual se apoya la imputacin que se le dirigi en orden al delito de negociaciones

    incompatibles con el ejercicio de funciones pblicas (art. 265 del Cdigo Penal de la

    Nacin).

    El "inters" que la figura requiere del funcionario pblico no se refiere a la concrecin

    de ste en un beneficio para s y un perjuicio al Estado, sino ms bien a un actuar

    interesado en el que el funcionario persigue un inters con independencia del resultado

    final. Ello es as en la medida en que -teniendo en cuenta el bien jurdico protegido- la

    actuacin parcial del funcionario se verifica en cuanto realiza un acto desviado por la

    prosecucin de un inters espurio, o sea al tomar el funcionario en la actuacin

    administrativa una injerencia orientada a obtener un beneficio condicionando la voluntad

    de la Administracin por la insercin del inters particular.

    PAGLIARO diferencia tres aspectos esenciales del Bien jurdicamente tuteladoel

    inters a la probidad y a la correccin del funcionario pblico; el inters del buen

    funcionamiento de la administracin pblica; el inters a la imparcialidad de esta

    ultima.

    HECHO 3 Y HECHO 4: PECULADO (artculo 261 del Cdigo Penal) Segn Feijoo

    Snchez, lo que se intenta proteger es el correcto funcionamiento de la administracin

    pblica. El bien jurdico de este delito lo constituye el eficaz desarrollo de la

    administracin, pero referida concretamente al cuidado de los fondos pblicos en razn

    de los deberes especiales que le incumben al funcionario.

  • No es que se tutele la integridad del patrimonio pblico sino el correcto funcionamiento

    de la actividad patrimonial del Estado y la propia fidelidad de los funcionarios

    encargados de velar por el mismo.

    Creus seala que el bien jurdico es la regularidad del desarrollo de las actividades

    patrimoniales del estado, pero aclara que no se protege especficamente la propiedad de

    los bienes, sino la seguridad de su afectacin a los fines para los cuales se los ha reunido,

    lo que se quiere lograr es el cumplimiento de las leyes y reglamentos que rigen el

    manejo de estos bienes, su administracin y disposicin.

    Por ello ante la existencia de elementos que hagan sospechar la sustraccin de

    los fondos, corresponde la investigacin tendiente a averiguar el destino que se les ha

    dado, es la nica posibilidad que tiene la sociedad para controlar si los fondos fueron

    correctamente gastados en esa investigacin.

    No quedan dudas ya, que Vorobiof quebranto la buena marcha de la

    administracin pblica mediante la violacin de su deber de probidad, podemos decir

    que se rompi el vinculo que una a Vorobiof con los bienes confiados a su

    administracin.

    La circunstancia de que fuera acompaado por algunos directores para la toma

    de decisiones ,no lo releva de responsabilidad, mxime cuando como se dijo ,tuvo la

    oportunidad a travs de su voto de no convalidar un acuerdo que era absolutamente

    perjudicial para el ente que administraba, desoyendo todas las voces que lo alertaron

    sobre el particular ,aun la de sus propios colaboradores, sin embargo continuo con su

    accionar despreciando los bienes bajo su custodia y comprometiendo las finanzas del

    ente hasta el ao 2020.

    Ello lo convierte en autor del delito de peculado que se le reprocha.

    Por ello, y conforme lo normado en articulo 325; 297 sig. cc. del Cdigo Procesal .Penal.

    RESUELVO.

    PROCESAR a MARCELO HECTOR VOROBIOF,

    D.N.I.10.524.384 cuyos dems datos son de figuracin en autos como autor

    penalmente responsable de los delitos de NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON

    LA FUNCION PUBLICA en relacin a LOS HECHOS 1 Y 2, (Artculo 265 del Cdigo

    Penal) EN CONCURSO REAL CON EL DELITO DE PECULADO. (Artculo 261 del

    Cdigo Penal en relacin a los HECHOS 3 Y 4 ).

    Insrtese el original agrguese copia y hgase saber.