101
PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA HELADERIA: EFICIENCIA DE DIFERENTES COAGULANTES DE ORIGEN INORGÁNICO. FERNANDA CAROLINA LOPERA LOPEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA BOGOTA D.C 2019

PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

UNA HELADERIA: EFICIENCIA DE DIFERENTES COAGULANTES DE ORIGEN

INORGÁNICO.

FERNANDA CAROLINA LOPERA LOPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTA D.C

2019

Page 2: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

1

PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

UNA HELADERIA: EFICIENCIA DE DIFERENTES COAGULANTES DE ORIGEN

INORGÁNICO.

FERNANDA CAROLINA LOPERA LOPEZ

Proyecto de Grado presentado como requisito

para optar al título de Licenciada en Química.

Director: Luis Eduardo Peña Prieto

PhD en Química

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTA D.C

2019

Page 3: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

2

Dedicatoria

A mi hijo, quien me ha visto luchar por este logro en el transcurso de su corta vida.

De igual forma le dedico este trabajo a mi mamita Blanca, por haberme acompañado en este

proceso y por no desampararme cuando más lo necesité.

A toda mi familia que es lo mejor y más valioso que Dios me ha dado.

Page 4: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

3

Agradecimientos

A los profesores del Proyecto Curricular de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital

en especial al profesor Luis Eduardo y la profesora Marisol, por su apoyo y paciencia para

orientarme y dedicar una parte de su tiempo a la revisión de mi trabajo monográfico.

A mi madre por haberse preocupado siempre por mí, por brindarme su apoyo incondicional e

impulsarme a seguir adelante en este camino de formación académica.

A mi hijo Juan Nicolás, quien es mi logro más importante y mi apoyo para salir adelante cada

día, espero que lo que hoy siembro en la educación de nuestro país los ayude a formar como

persona crítica y auto reflexiva en su futuro próximo.

A mis hermanas Paola y Jessica por compartir conmigo los momentos más importantes de

mi vida.

A mis compañeros que ya se graduaron, a los que se quedaron a mitad de camino y a aquellas

compañeras que a pesar de tener hijos al igual que yo, no desistieron de este logro tan

importante.

Page 5: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

4

Contenido Dedicatoria .............................................................................................................. 2

Agradecimientos ..................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 8

2.1. Descripción del problema ............................................................................ 8

2.2. Pregunta problema ....................................................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................... 9

3.1. Justificación .................................................................................................. 9

3.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 10

4. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 12

5. OBJETIVOS ..................................................................................................... 13

5.1. Objetivo general .......................................................................................... 13

5.2. Objetivos específicos ................................................................................. 13

6. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 14

6.1. El agua ......................................................................................................... 14

6.2. Características físicas ................................................................................ 14

6.2.1. Turbiedad ................................................................................................. 14

6.2.2. Sólidos ...................................................................................................... 14

6.2.2.1. Sólidos suspendidos ............................................................................ 14

6.2.2.2. Sólidos totales ...................................................................................... 14

6.2.3. Color ......................................................................................................... 15

6.2.4. Olor y sabor .............................................................................................. 15

6.2.5. Conductividad .......................................................................................... 15

6.2.6. pH .............................................................................................................. 15

6.3. Características químicas ............................................................................ 15

6.3.1. Alcalinidad ................................................................................................ 15

6.3.2. Acidez ....................................................................................................... 16

6.3.3. Dureza ....................................................................................................... 16

6.3.4. Cloruros .................................................................................................... 16

6.3.5. Oxígeno Disuelto (OD) ............................................................................. 16

6.3.6. Demanda química de oxígeno (DQO) ..................................................... 16

6.3.7. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) ................................................ 16

Page 6: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

5

6.3.8. Aceites y grasas....................................................................................... 17

6.4. Características biológicas .......................................................................... 18

6.5. Usos principales del agua .......................................................................... 19

6.5.1. Uso doméstico ......................................................................................... 19

6.5.2. Uso industrial ........................................................................................... 19

6.6. Fuentes contaminantes del agua ............................................................... 19

6.6.1. Urbanas o sociales .................................................................................. 19

6.6.2. Industriales ............................................................................................... 20

6.6.3. Agropecuarias .......................................................................................... 20

6.6.4. Naturales .................................................................................................. 20

6.7. Componentes naturales del agua potable y de consumo ........................ 20

6.7.1. Componentes primarios .......................................................................... 20

6.7.2. Componentes secundarios ..................................................................... 20

6.7.3. Componentes terciarios .......................................................................... 20

6.8. Contaminantes del agua, agua residual .................................................... 21

6.9. Clasificación de los contaminantes en efluentes de agua y su impacto en

el medio ambiente ................................................................................................. 21

6.10. Normas y panorama ambiental en Bogotá ............................................. 22

6.10.1. Normas de calidad y límites permisibles del agua potable en Colombia

22

6.10.2. Panorama ambiental. Valores promedio de carga contaminante ..... 23

6.11. Tratamientos usados en la depuración de aguas residuales ............... 25

6.11.1. Aspectos generales para depuración de aguas residuales ............... 25

6.11.2. Métodos de tratamiento de aguas residuales ..................................... 26

6.12. Coagulación química ............................................................................... 26

6.12.1. Coloides ................................................................................................ 27

6.12.2. Coagulantes .......................................................................................... 30

6.12.2.1. Sales de Aluminio.............................................................................. 32

6.12.2.2. Sales de Hierro .................................................................................. 34

6.12.3. Ventajas y desventajas de los diferentes coagulantes ...................... 35

6.12.4. pH óptimo de coagulación ................................................................... 35

6.13. Fases de la coagulación .......................................................................... 36

6.14. Mezcla rápida ........................................................................................... 38

6.15. Factores que influyen en el proceso ...................................................... 38

Page 7: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

6

6.16. Ensayos para el control del proceso de coagulación ........................... 39

6.16.1. Ensayo de Jarras .................................................................................. 39

6.17. Diseño de experimentos .......................................................................... 39

6.17.1. Análisis estadístico por Tukey en ANOVA. ......................................... 41

7. Metodología .................................................................................................... 42

7.1. Descripción de los ensayos de coagulación ............................................ 42

7.2. Determinación de grasas y aceites ............................................................ 45

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 48

8.1. Coagulación ................................................................................................ 48

8.2. Diseño experimental para coagulación ..................................................... 65

8.3. Grasas y aceites .......................................................................................... 85

9. CONCLUSIONES ............................................................................................ 86

10. RECOMENDACIONES ................................................................................. 87

11. REFERENCIAS ............................................................................................ 88

12. ANEXOS ....................................................................................................... 93

Page 8: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

7

1. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales provenientes de la elaboración de productos alimenticios, se

caracterizan principalmente por tener valores bajos de pH debido a la fermentación de

productos lácteos, materia orgánica y sólidos suspendidos de las materias primas (leche,

frutas, etc.), que tienen altas concentraciones de carbohidratos, proteínas y grasas; los

valores varían entre fábricas y de la cantidad de agua utilizada para el beneficio (Zambrano y

Rodríguez, 2008).

En Bogotá aproximadamente desde el año 2014 se dieron a conocer cifras alarmantes por la

secretaría de medio ambiente con respecto a los vertimientos de aguas residuales en

diferentes centros comerciales de la ciudad, tales como Centro Comercial Centro Mayor,

Centro Comercial Plaza Imperial, Centro Comercial BIMA, entre otros; sitios que no cumplían

con los límites de vertimientos estipulados en la resolución 631 del 2015 (para vertidos a

cuerpos de agua superficial) y además vertían sus aguas residuales en humedales aledaños,

provocando grandes afectaciones para el medio ambiente y la comunidad. A partir de la

publicación de estas noticias (Dávila, V, 2014 & Redacción Bogotá. 2017) y el sellado de

diferentes locales comerciales de la ciudad, los centros comerciales han promovido algunas

iniciativas medio ambientales para mitigar la contaminación; tal como lo realizó el centro

comercial Fontanar quien cuenta con una planta de tratamiento para aguas lluvias (Ptall) y

una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Fontanar cuenta con Certificación

Leed Gold por ser una construcción sostenible, optimizando el uso de energía, aire y agua,

así mismo, la Cámara de Comercio Colombo-británica les otorgó el primer puesto en ‘Mejor

Programa de Prácticas ambientales “2016”. El Centro comercial Plaza de las Américas

también cuenta con programas ambientales dentro de sus instalaciones. Allí se recogen los

aceites de cocina usados de sus locales de comidas para evitar el vertimiento y la

contaminación de afluentes y por mencionar un último, el Centro Comercial Centro Mayor,

quien a pesar de pasar estos sellamientos hoy en día cuenta con el premio PREAD nivel IV

(Programa de excelencia ambiental del Distrito) por acercar y promover políticas ambientales

dentro de sus instalaciones.

En procura de la mitigación del impacto ambiental negativo como resultado de las descargas

de las aguas residuales, este trabajo se ha tenido como objetivo principal la evaluación de

diferentes coagulantes de origen inorgánico utilizados en el proceso de depuración de aguas

residuales, evaluando parámetros como la eficiencia de remoción de carga orgánica; para

ello se realizaron diferentes pruebas mediante el ensayo de jarras (jarr test) para seleccionar

la dosis óptima de coagulante, se determinó la turbidez final y se comparó con la inicial para

conocer la eficiencia de remoción en cada uno de los tratamientos; los resultados semejantes

o similares fueron analizados mediante un análisis estadístico por el método tukey para

establecer si existían diferencias significativas y así seleccionar el coagulante adecuado para

la depuración del agua residual.

Page 9: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

8

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

Dada la baja implementación de sistemas de depuración de aguas residuales por parte de

cada local de comidas, aduciendo la complejidad del proceso, por los permanentes

taponamientos de las tuberías, por la falta de protocolos y capacitación del personal, se

requiere evaluar alternativas de tratamiento a las aguas residuales de una heladería, que

permitan disminuir la carga que se vierte por el desagüe y que sean de fácil implementación

por parte de los trabajadores.

2.2. Pregunta problema

¿Cuál es la eficiencia en la remoción de la carga orgánica medida como turbidez, de cinco

coagulantes de origen inorgánico en el proceso de tratamiento de las aguas residuales de

una heladería?

La mayor contaminación en las aguas residuales del café es de tipo orgánico constituido por

sólidos suspendidos, sólidos disueltos y por diversos compuestos orgánicos, por lo que un

parámetro como la Turbiedad permitiría evaluar la eficiencia real de eliminación de carga

orgánica de las aguas residuales de la heladería por la acción coagulante de sales

inorgánicas.

Page 10: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

9

3. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

3.1. Justificación

En los centros comerciales de Bogotá se han desarrollado sistemas biológicos para el

tratamiento de las aguas residuales, que permiten cumplir con la normativa ambiental vigente

y disminuir los impactos negativos ocasionados en la disposición final de los vertimientos;

dichos sistemas biológicos de tratamiento tienen como característica unos tiempos de

retención hidráulica de 1 semana y requieren de un monitoreo permanente por parte del

usuario de la tecnología para evitar que se presenten sobrecargas orgánicas, hidráulicas y el

taponamiento de tuberías, lo cual se convierte en un inconveniente en el momento de adoptar

la tecnología por parte del personal de los centros comerciales. Teniendo en cuenta lo

anterior, es necesario realizar investigaciones orientadas a eliminar los inconvenientes que

presentan las aguas residuales, ofreciéndole a los trabajadores de restaurantes, heladerías y

demás locales dedicados a la elaboración y preparación de alimentos alternativas costo-

efectivas que les permita disminuir el tamaño de las plantas de tratamiento, reducir los

tiempos de procesos y reducir el tiempo y costo del mantenimiento de estas. Una de las

alternativas que puede ser viable para la depuración de las aguas residuales en uno de los

locales de un centro comercial de Bogotá dedicado a la elaboración y preparación de helados,

es el tratamiento químico por medio de procesos de coagulación-floculación con sales

químicas de origen inorgánico, dicho proceso no reviste altos costos y constituye en una

alternativa que debe ser estudiada y evaluada con el fin de satisfacer las necesidades en el

campo del tratamiento de las aguas residuales. La evaluación de sales inorgánicas como

coagulantes para el tratamiento de aguas residuales es de gran importancia dado que:

1. Cada local de comidas puede hacer uso del sistema, disminuyendo el taponamiento

de cañerías

2. Los tiempos de proceso en los tratamientos son cortos

3. Los postratamientos serán más completos

Page 11: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

10

3.2. ANTECEDENTES

El compromiso ambiental es un factor relevante que puede llegar a determinar la

competitividad entre las empresas, sin embargo, vemos que muy pocas empresas han

incorporado con éxito el factor ambiental en su gestión diaria. La preparación y elaboración

de alimentos en la ciudad de Bogotá se encuentra en crecimiento, pero a la vez genera un

gran impacto ambiental el cual resulta muy significativo debido a la cantidad de empresas

dedicadas a este oficio debido a la importante carga de efluentes que constituyen el principal

foco de contaminación. Por lo tanto, se debe hacer énfasis en la depuración adecuada de los

mismos, previo a su vuelco a los cursos de agua. (Isaza, M. 2012.) Este tipo de trabajos se

han venido realizando haciendo énfasis en disminuir la carga orgánica en valores de turbiedad

como sólidos en suspensión y sedimentables, DQO, DBO, grasas, color y metales pesados

en las aguas residuales haciendo uso de diferentes coagulantes de origen orgánico e

inorgánico (Remoción de materia orgánica por coagulación- floculación por Gómez, N. &

Marín, J. 2005). (Tratamiento de efluentes de la industria alimentaria por coagulación-

floculación utilizando almidón de Solanum tuberosum L. ‘papa’ como alternativa al manejo

convencional por Molano, J. & Iannacone, J. 2016)

La coagulación química es un proceso esencial en el tratamiento del agua y aguas residuales

industriales (Pernitsky, D. J., Edzwald, J.K., 2006), este proceso ha sido usado por décadas

y actualmente se sigue usando para desestabilizar suspensiones coloidales; de esta manera

se logra la precipitación de materia orgánica y especies inorgánicas eliminándolas así,

mediante la sedimentación o filtración (Aguilar, M.I. 2002. Schulz, C. R. Okun, D.1984).). Este

proceso se lleva a cabo generalmente con la adición de sales inorgánicas de aluminio e hierro

gracias al poder de cada especie a disminuir el potencial eléctrico (zeta) de las partículas

coloidales. También se logra haciendo uso de especies naturales como flores, semillas u

hojas conocidos como coagulantes naturales, pero los resultados de remoción no son

totalmente eficientes cuando el agua presenta grandes niveles de turbidez (Díaz, J.2014), por

ende, estos coagulantes han sido usados principalmente para la clarificación de aguas para

consumo o de bajos niveles de turbiedad (coagulantes y floculantes naturales usados en la

reducción de turbidez, sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas

residuales por Bravo, M. & Castrillón, W. & Celis, C & Matulevich, J. & Ortiz, A. 2017).

Además, la cantidad de coagulante natural es tan alta que se sigue prefiriendo el uso de

coagulantes inorgánicos (Tratamiento de aguas residuales de una central de sacrificio: uso

del polvo de la semilla de la m. Oleífera como coagulante natural por Arias, A. & Hernández,

J. & Castro, A. & Sánchez, N. 2017).

Durante el proceso de coagulación se presentan dos fenómenos: El primero, esencialmente

químico, consiste en las reacciones del coagulante con el agua y la formación de especies

hidrolizadas con carga positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante y

el pH final de la mezcla. El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de

especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua. (Barrenechea, A.

2004). Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca de 100s, y

varía entre muestras dependiendo de las características del agua, tales como: pH,

temperatura, cantidad de partículas, etcétera (Rui et al. 2012). Este proceso se lleva a cabo

en una unidad de tratamiento denominada mezcla rápida haciendo uso de un floculador o un

Test de jarras. De allí en adelante, se necesitará una agitación relativamente lenta, la cual se

realiza dentro del floculador gracias al uso de paletas giratorias. En este tipo de equipos las

partículas chocarán entre sí, se aglomeran y forman otras mayores denominadas flóculos

Page 12: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

11

(Borchate, S.S. 2014) las cuales pueden ser removidas con mayor eficiencia por los procesos

de sedimentación, flotación o filtración (Sans, R. Ribas, J.P. 1989) La remoción de los

coágulos está relacionada con una buena coagulación y de esta buena eficiencia dependen

las siguientes etapas de tratamiento como: floculación, sedimentación y filtración.

Actualmente se realizan tratamientos de coagulación de manera tecnológica, como la

electrocoagulación una tecnología que emergió en el año de 1906 de manera muy simple y

sin fundamento práctico ni teórico, pasando los años ha sido perfeccionada y usada para

eliminar contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos o emulsificados; haciendo

uso de la energía, a pesar de ser muy eficiente es un tratamiento demasiado costoso y pocas

industrias lo practican. (La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas

residuales por Arango, R. 2005).

Los resultados encontrados en este tipo de investigaciones han sido evaluados mediante

análisis estadístico para facilitar el diseño experimental, es aquí donde se comparan los

valores obtenidos debido a las similitudes que hay entre estos mismos; el análisis estadístico

más usado es el de la prueba de Tukey, el cual muestra si existen o no diferencias

significativas entre las medias, en consecuencia, se elige un proceso óptimo. (Remoción de

nutrientes en aguas residuales de un matadero de reses usando un reactor biológico

secuencial por Carrasquero, S. & Marquina D. & Soto, J. & Viloria, S. & Pire, M. & Diaz, A.

2015). (Tratamiento de las aguas residuales del proceso de curtido tradicional y alternativo

que utiliza acomplejantes de cromo por Córdova, H. & Vargas, R. & Cesare, M. & Flores, L.

& Visitación, L. 2014). (Mezclas con potencial coagulante para tratamiento de lixiviados de un

relleno sanitario por Laines, J. & Goñi J. & Adams, R. & Camacho, W. 2008)

Page 13: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

12

4. HIPÓTESIS

A. Al menos uno de los coagulantes usados en el proceso de coagulación es óptimo para

el proceso, disminuyendo los niveles de turbidez en un 50% sin mostrar grandes

cambios en el pH y denotando grandes beneficios en los costos

B. Ninguno de los coagulantes es óptimo y/o los costos de tratamiento son demasiado

costosos que se imposibilita su uso

Page 14: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

13

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Evaluar mediante el ensayo de Jarras la eficiencia de remoción de la turbiedad en función de

los sólidos suspendidos de diferentes coagulantes de origen inorgánico en aguas residuales

de una heladería

5.2. Objetivos específicos

● Demostrar por medio de la tabulación y las gráficas los resultados de cada uno de los

coagulantes en diferentes dosis mediante el ensayo de jarras

● Analizar por el método de Tukey si existen diferencias estadísticamente significativas

entre los porcentajes de remoción de la turbidez de cada uno de los coagulantes para

saber cuál es el más efectivo

● Seleccionar cuál es el coagulante más efectivo y menos costoso dependiendo de: el

comportamiento de la dosis aplicada, la turbidez, pH y temperatura en el agua

residual.

Page 15: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

14

6. MARCO TEÓRICO

6.1. El agua

El agua en el planeta es uno de los compuestos que coexiste en sus tres estados

fundamentales, posee extraordinarias propiedades físicas y químicas que le dan la posibilidad

de reaccionar de manera extraordinaria con otros compuestos; además se considera, “el

disolvente universal”, debido a su capacidad de generar puentes de hidrógeno con otras

sustancias, ya que estas se disuelven más rápido cuando interaccionan con la parte polar del

agua.

6.2. Características físicas

Las características físicas que presenta el agua le dan unas propiedades únicas, sin embargo,

hay que tener cuidado con estas ya que nos pueden llegar a indicar si el agua se encuentra

contaminada o no; estas características son principalmente la turbiedad, el color, el olor y el

sabor entre otras; las cuales se describen a continuación.

6.2.1. Turbiedad

La turbiedad o turbidez como también se le conoce, es una propiedad que muestra la cantidad

de luz cuando se atraviesa un cuerpo de agua; esta puede variar dependiendo la cantidad de

materia orgánica o inorgánica que esté presente de manera disuelta en el agua, ya siendo de

grande, mediano o pequeño tamaño. (Giraldo 1995). Esta propiedad genera deficiencias en

la calidad del agua, los valores de turbiedad sirven para determinar el nivel de tratamiento

que se requiere para la fuente de agua, así como para “determinar si es potable o no”.

(Romero, 1999)

6.2.2. Sólidos

El agua contiene diferentes sólidos conforme el origen de esta. Se habla por lo general de

tres tipos de sólidos; suspendidos, totales y volátiles. A su vez, estos desprenden otros tipos

de sólidos, tales como sólidos suspendidos fijos y sedimentables, sólidos totales fijos, sólidos

totales volátiles.

6.2.2.1. Sólidos suspendidos

Este tipo de sólidos, son sólidos que han sido transportados gracias a la acción de arrastre

del agua, ya sea el viento o corrientes de agua; los sólidos más pequeños con un tamaño

menor a 0.01 mm no se sedimentan rápidamente (decaen por acción de la gravedad) y son

considerados sólidos no sedimentables, y los sólidos más grandes con un tamaño mayor a

0.01 mm son sedimentables, es decir que decaen por acción de la gravedad.

6.2.2.2. Sólidos totales

Son un tipo de sólidos que después del calentamiento han quedado como residuo, resultado

del calentamiento y secamiento del agua, el contenido de estos sólidos puede ser tanto de

origen orgánico como inorgánico; lo que va a definir el origen será la temperatura a la que se

sequen y queden como residuo.

Page 16: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

15

6.2.3. Color

El color como propiedad del agua proviene de fuentes ya sean orgánicas o inorgánicas, es

decir que puede ser ocasionado por la presencia de iones de carácter metálico, lodo, residuos

industriales. Este tipo de coloración debe ser eliminada del agua para su posterior uso, sea

general o industrial. Tal como establece Giraldo en 1995, “las aguas residuales industriales

suelen requerir la supresión de color antes de su desagüe”. (Giraldo, 1995)

6.2.4. Olor y sabor

El agua pura por lo general no debería presentar olor ni sabor, aunque esto se ve alterado

por la concentración de ciertos minerales, materia orgánica en solución como plantas, algas,

rocas e inorgánica tales como ácido sulfúrico, calcio, magnesio, entre otros. La determinación

de olor y sabor es fundamental para evaluar la calidad de esta, con esta evaluación se

establece si el agua es óptima para el consumo humano.

6.2.5. Conductividad

La conductividad mide el número de iones o minerales presentes en solución en el agua

(Roldán, 2003), se dice que entre más iones o minerales posea el agua menos calidad tendrá,

por esto la conductividad se convierte en un método eficaz para determinar su calidad.

6.2.6. pH

El pH es la variación con respecto a la acidez o basicidad que experimenta una solución, esta

variación es debido a la cantidad de protones hidronio o iones hidroxilo presentes en esta. Al

haber una variación de pH variará la coloración del agua analizada (Girado, 1995).

Comúnmente se debe realizar un análisis de pH en cualquier tipo de agua, para determinar

su calidad y sus condiciones óptimas para el consumo, el agua se ve afectada y cambia de

pH debido a factores como la contaminación. El pH del agua puede variar entre 0 y 14 siendo

14 el punto máximo de basicidad que puede tener una sustancia y 7 como el punto intermedio.

6.3. Características químicas

Un análisis químico de aguas permite observar, cualitativamente y cuantitativamente la

cantidad de minerales y compuestos presentes en el cuerpo de agua. El análisis permite

ubicar por calidad diferentes cuerpos de agua, estos análisis abarcan lo que es la alcalinidad,

acidez, cloruros, etc.

6.3.1. Alcalinidad

Es la capacidad que tiene esta para poder neutralizar los ácidos disueltos, las altas

concentraciones son debido a las concentraciones de carbonatos (CO3=) disueltos

principalmente, estas son producto de la reacción entre el Dióxido de carbono (CO2) sobre

los materiales básicos, como rocas cálcicas y demás. También se debe al contenido de otros

compuestos de carácter básico como Silicatos, Fosfatos, Boratos, en menor medida, aunque

son muchos los materiales que pueden promover la alcalinidad, en aguas; esta es

básicamente una función del contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos inmersos.

(Giraldo, 1995).

Page 17: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

16

6.3.2. Acidez

La acidez del agua es la capacidad de estos cuerpos para reaccionar con bases fuertes o

débiles a un determinado pH (Severiche, 2013), se puede deber a grandes o bajas

concentraciones de dióxido de carbono no combinado, de ácidos minerales producto de

industrias o contaminación o de sales de ácidos fuertes y bases débiles disueltos que alteran

la concentración de iones hidroxilo en los cuerpos de agua, lo que aumenta la acidez y

disminuye el pH.

6.3.3. Dureza

Esta propiedad se define como “la suma de las concentraciones de iones calcio y magnesio”

(Severiche, 2013); estos valores son expresados como carbonatos de calcio en miligramos

por litro (mg/L), las altas concentraciones de iones calcio y magnesio suelen ser perjudiciales

para la salud, provocando problemas intestinales, hasta úlceras. Según la Resolución 2115

del 2007, en el capítulo número 7 del Ministerio de Ambiente de Colombia para la calidad del

agua, la dureza del agua para el consumo humano expresada en concentraciones de CaCO3

no debe superar los 300 mg/L y de Mg no superior a los 36mg/L (Resolución 2115, 2007).

6.3.4. Cloruros

Los cloruros en forma de iones Cl-, es uno de los aniones inorgánicos más abundantes en

aguas tanto naturales como residuales, debido a que los excrementos humanos en especial

la orina, contiene una concentración de 6g/ml de iones cloruro al día, lo que aumenta al llegar

al afluente mayor de descarga (desagüe), los mares también contienen concentraciones

elevadas de iones cloruro debido a las evaporaciones naturales de las mismas. (Giraldo,

1995)

6.3.5. Oxígeno Disuelto (OD)

Es una propiedad muy importante para medir las condiciones ya sean de tipo aerobias o

anaerobias de un medio en particular, las variaciones de OD dependen de las

concentraciones y la estabilidad de materia orgánica que está presente en los medios, “parte

del oxígeno disuelto en el agua es el resultado de la fotosíntesis de las plantas acuáticas”

(Romero, 1996), la determinación de oxígeno disuelto nos permiten cuantificar otros factores

importantes como la demanda biológica y química de oxígeno DQO y DBO.

6.3.6. Demanda química de oxígeno (DQO)

Es un parámetro metódico de contaminación que mide la cantidad de materia orgánica que

está contenida en muestras de agua y que reacciona mediante una oxidación, ya que son

susceptibles de hacerlo. este análisis se usa para medir la cantidad de contaminación

presente y se expresa en miligramos de Oxígeno por litro de solución (mg O2 /L)

6.3.7. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno es el método más importante en calidad de aguas, se

determina la demanda bioquímica a cinco días, que muestra la cantidad de materia orgánica

Page 18: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

17

que se oxidó en este periodo de tiempo. Según Giraldo en 1995, la materia orgánica que se

encuentra disuelta en los cuerpos de agua se divide en tres tipos de materiales:

1. “Materiales orgánicos carbónicos, utilizables como fuente de alimentación por

organismos aeróbicos.

2. Nitrógeno oxidable, derivado de la presencia de nitritos, amoniaco, y en general

compuestos orgánicos nitrogenados que sirven como alimentación para bacterias

específicas.

3. Compuestos químicos reductores (iones ferrosos, sulfitos sulfuros) que se oxidan por

oxígeno disuelto”.

Los resultados que arrojen estos valores, dependen de diferentes factores como la

temperatura, el pH del agua, las bacterias, los niveles de toxicidad de los microorganismos,

etc.

6.3.8. Aceites y grasas

Se conoce por grasas y aceites a aquel conjunto de sustancias que son poco solubles en

depósitos acuíferos, por lo general se separan por flotación ya que forman natas, películas o

capas nacaradas que permanecen sobre el agua, las principales grasas y aceites están

formados por cadenas de poli hidrocarburos saturados o insaturados, comúnmente con

cadenas de ácidos carboxílicos.

Los aceites y grasas son muy difíciles de transportarse por las tuberías, por lo que generan

taponamientos abruptos disminuyendo la capacidad de flujo fluvial, son muy difíciles de

eliminar biológicamente por lo que se necesita un pretratamiento residual, las empresas que

más contaminan las aguas con residuos de grasas y aceites por lo general son de empresas

animales, ya sea de cárnicos o curtiembres. Para lograr su eliminación por lo general se usan

acidificaciones o agregación de coagulantes. (Romero, 1996).

Las aguas pueden contener otro tipo de sustancias debido a procesos residuales industriales

y arrastre de las lluvias, que pueden llegar a generar enfermedades o problemas en el

organismo en grandes cantidades, estas están descritas en la siguiente tabla:

Sustancia Cambio en el sabor

Cambio en la coloración

Problemas Gastroenterológicos o

la muerte

Fenol X

Cromo hexavalente

X X

Plomo X

Hierro X X X

Cobre X X

Zinc X

Page 19: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

18

Magnesio X X

Cloruro X

Sulfatos X

Nitratos X

Tabla 6.3. Resumen de otras sustancias que llega a contener el agua que generan alteraciones

en el organismo. (Orellana, 2005)

6.4. Características biológicas

El agua posee gran variedad de elementos biológicos, desde los microorganismos hasta los

animales, estos microorganismos pueden llegar a ser de origen natural o agregados por

labores industriales y que han sido arrastrados por el suelo gracias a las acciones de la lluvia.

Estos microorganismos llegan a incrementarse por las propiedades físicas y químicas del

agua siendo la de mayor influencia la materia orgánica y la temperatura, cuando se

incrementa la cantidad de materia orgánica se debe hacer un seguimiento para evitar la

pérdida de las fuentes de agua y posibles problemas gastroenterológicos por su consumo.

A continuación, en el siguiente esquema se indican los principales elementos biológicos que

influyen en la potabilización del agua.

Esquema 6.4. Principales elementos biológicos que influyen en la potabilización del agua. Adaptado

de Orellana, 2015.

Page 20: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

19

6.5. Usos principales del agua

El agua suele tener una amplia variedad de aplicaciones, ya sea para fines recreativos, para

mantener la vida acuática y silvestre, para usarse en la parte agrícola, para uso industrial o

como abastecimiento público (Ramos, 2003). Estas aplicaciones se suelen dividir en tres

categorías: uso industrial, uso doméstico para uso general y sanitario y servicios públicos

riego de áreas verdes, fuentes, parques, etc.

6.5.1. Uso doméstico

Este tipo de uso se divide en cuatro categorías, uso residencial, uso comercial, institucional y

recreacional. Esta es necesaria para satisfacer los requerimientos básicos de la población en

general.

En la siguiente tabla se resume las características de estos usos:

uso doméstico Características

Residencial Lavado de manos, necesidades básicas, lavado de autos y regar el jardín.

Comercial Agua para fines higiénicos y sanitarios, depende de la actividad que se desarrolle.

Institucional Consumo en hospitales, colegios, etc.

Recreacional Piscinas, centros turísticos,

Tabla 6.5.1. Tipos de usos domésticos y sus principales características. Adaptado de Ramos 2003

6.5.2. Uso industrial

Varios autores como Ramos, Giraldo y Romero coinciden en que este tipo de uso se realiza

para procesos tales como elaboración de productos, transformación de la materia prima, agua

para los procesos, enfriamiento de condensadores, motores, calderos, cuartos de lavado, y

servicios generales. Su demanda depende de la industria y no hay un promedio establecido,

también aclaran que para este uso el agua puede ser desde origen potable hasta agua sin

tratar. El residuo generado o agua residual que se genera por lo general debe tener controles

para su vertimiento, esto depende de la industria y los procesos que se realicen, es claro

aclarar que este tipo de uso es el que más afecta el panorama ambiental en todo el planeta.

6.6. Fuentes contaminantes del agua

Las fuentes de contaminación del agua se clasifican según su procedencia, estos pueden ser

áreas urbanas o sociales, procesos industriales, de origen agropecuario, y fuentes naturales.

6.6.1. Urbanas o sociales

Son aquellas que provienen del uso doméstico, cuando estas ya no tienen un uso para la

comunidad, estos procesos pueden ser del lavado de la ropa, baño, lavado de loza, limpieza

de la casa, etc.

Page 21: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

20

6.6.2. Industriales

Son aquellas que provienen de actividades industriales, correspondiendo así a la

transformación de la materia prima y su finalidad para satisfacer la población. Cada Industria

dependiendo la actividad que realice arroja volúmenes considerables de aguas residuales,

estas pueden llegar a presentar características fisicoquímicas perjudiciales para el medio

ambiente como metales pesados, pH, grasas, aceites, sustancias orgánicas o inorgánicas,

etc. El Ministerio de Ambiente colombiano vigila estas industrias para que el impacto que

generan sea mínimo al medio ambiente.

6.6.3. Agropecuarias

Son aquellas que se usan para procesos de granja, tales como lavado de animales y riego

de plantas o campos agrícolas, como consecuencia de estos riegos hay una gran descarga

de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, ocasionando una alteración en los ecosistemas

acuáticos cercanos a donde llega el agua residual; es difícil el control de estas fuentes de

contaminación debido a que la mayoría de estas actividades agrícolas no tienen un centro

receptor de aguas.

6.6.4. Naturales

Son aquellas que provienen del arrastre de materia orgánica por aguas lluvias y ríos

crecientes, cuando llueve el agua llega a las zonas boscosas o pantanosas, el caudal de los

ríos se incrementa y arrastra todas las hojas y desechos animales hasta su cauce

aumentando así de manera natural su carga orgánica produciendo contaminación.

6.7. Componentes naturales del agua potable y de consumo

La calidad del agua puede definirse por sus características químicas, físicas, biológicas o por

su uso, estos se clasifican en componentes primarios, secundarios o terciarios

6.7.1. Componentes primarios

Dentro de los componentes primarios encontramos todos las sustancias químicas, tales como

Calcio, Cloruro, magnesio, Ácidos carbónicos, Sodio, Silicio, Sulfatos y sólidos disueltos

totales.

6.7.2. Componentes secundarios

Dentro de los componentes secundarios encontramos Amoniaco, Fluoruros, Hierro, Boratos,

Nitrato, Potasio, Carbonatos.

6.7.3. Componentes terciarios

Dentro de los componentes terciarios encontramos Zinc, Fosfatos, Manganeso, Plomo,

Cobre, Aluminio, Arsénico, Bario y Bromuro.

Page 22: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

21

6.8. Contaminantes del agua, agua residual

El agua residual está caracterizada particularmente por sus parámetros fisicoquímicos y

biológicos, estos parámetros varían entre industrias y según la actividad que se realice;

cuando se aprovecha el agua residual es necesario conocer estos parámetros y mejorarlos

para evitar posibles afecciones tanto a la naturaleza como a los animales incluyendo a las

personas. Estos parámetros están resumidos en la siguiente tabla conforme a la actividad

que los generó.

Característica Actividad

Físicas Producto del uso doméstico e industrial, degradación de materia orgánica, descomposición de residuos

Color, olor, temperatura, Turbidez, Conductividad

Químicas Producto del uso doméstico, comerciales, industriales, agrícolas y degradación de materia orgánica

Carbohidratos, tensoactivos, proteínas, grasas y aceites, alcalinidad, cloruros, nitrógeno, pH metales pesados

Biológicas efluentes de plantas de tratamiento

animales, plantas

Tabla 6.8 Características del agua residual y actividad que las genera. Adaptado de Ramos 2003. El

agua en el medio ambiente: muestreo y análisis P 66-67.

En el proceso de tratamiento de aguas residuales, hay ciertos contaminantes de mayor

importancia, los cuales tienen que ser controlados, estos pueden ser: Sólidos en suspensión

e inorgánicos disueltos, materia orgánica biodegradable y refractaria, metales pesados, entre

otros.

6.9. Clasificación de los contaminantes en efluentes de agua y su impacto

en el medio ambiente

Después de generar la descarga de agua habiendo sido estas de uso doméstico, industrial,

agrícola u otros, llegan a una recepción (Ramos,2003), donde se homogenizan unas con otras

y se convierten en un agua residual general. Los diferentes contaminantes que se pueden

encontrar en estas aguas residuales pueden ser clasificados en sustancias orgánicas,

organismos microbianos, sustancias radiactivas, sustancias inorgánicas entre otras (Romero,

1996).

En la siguiente tabla se resumen estos contaminantes y sus características principales

Contaminantes Contenido Origen

Sustancias orgánicas

Proteínas, carbohidratos, lípidos (grasas, aceites)

Desechos animales o vegetales y actividades humanas

Page 23: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

22

Contaminación microbiana

Salmonellas, Polio virus, micobacterium,

Excretas humanas o animales

Sustancias radiactivas

Residuos radiactivos Plantas industriales, centros de investigación y hospitales

Sustancias inorgánicas

Sales inorgánicas, metales pesados

Todos los procesos

Tabla 6.9. Clasificación de los contaminantes en efluentes de agua. Retomado de Ramos, 2003.

Impacto al medio ambiente

La descarga de sustancias orgánicas provoca un decremento en la cantidad de oxígeno

disuelto en los cuerpos de agua poniendo en peligro la vida acuática. La contaminación

microbiana, sustancias radiactivas e inorgánicas, repercute en la calidad de vida humana que

llegan a consumir estas aguas contaminadas, produciendo enfermedades graves que llegan

a provocar hasta la muerte.

6.10. Normas y panorama ambiental en Bogotá

6.10.1. Normas de calidad y límites permisibles del agua potable en

Colombia

En Colombia existe un límite permisible tanto para el consumo (agua potable) como para la

descarga (agua residual). La empresa encargada de la potabilización (ACUEDUCTO de

Bogotá) debe tener un control de estos parámetros fisicoquímicos. microbiológicos y

propiedades organolépticas para no perjudicar la salud de la población.

A continuación, un resumen de los principales límites permisibles en Colombia para el agua

de consumo; regido por la Resolución 2115 de 2007.

Resolución 2215 de 2007

Características físicas Valor máximo aceptable

Color aparente 15 unidades de Platino Cobalto (UPC)

Olor y sabor Aceptable

Turbiedad 2 unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU)

Características químicas Valor máximo aceptable

Cloro Residual 0.3- 2.0 mg/L

pH 6.5- 9.0

Nitratos 10 mg/L

Alcalinidad total 200 mg/L CaCO3

Cloruros 250 mg/L

Page 24: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

23

Dureza total 300 mg/L CaCO3

Características microbiológicas Valor máximo aceptable

Coliformes totales 0 unidades de Coliformes Fecales /100 cm3

Coliformes fecales 0 unidades de Coliformes Fecales /100 cm3

Tabla 6.8. Características físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano.

Adaptado de la Resolución 2115 de 2007.

6.10.2. Panorama ambiental. Valores promedio de carga contaminante

Como se mencionaba anteriormente, los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua

residual dependen del tipo de actividad que las produjo, según el siguiente gráfico, en

Colombia en un censo que realizó el Ministerio de Ambiente y el DANE, las fábricas o

Industrias son las actividades que más agua residual producen diariamente, resaltando a las

Industrias de madera y papel seguido de las industrias de alimentos.

Imagen 6.10.2. Volumen de agua vertida por grupos de divisiones industriales 2015. Recuperado de

DANE 2015

Estas descargas de contaminantes llegan a cuatro puntos específicos de la ciudad de Bogotá,

según un informe entregado por la Secretaría Distrital de Medio ambiente en el año 2012 se

llegó a tener una carga contaminante superior a los 70 mil Toneladas por (DBO), esta

información la podemos corroborar en la siguiente imagen, tomada del informe que se

presentó, siendo el Río Fucha el sitio de recepción con más alta carga contaminante

superando las 35 mil Toneladas anuales.

Page 25: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

24

Imagen 6.10.2.1. Carga unitaria de DBO5 vertida al canal Torca y a los Ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo.

Tomado de Informe sectorial, Secretaría distrital de Ambiente. 2013.

Según la Resolución 631 de 2015, la normatividad ambiental aplicable para el sector

productivo de alimentos establece un límite de concentración o cantidad de vertimientos

máximo para las industrias alimenticias el cual se muestra en la siguiente tabla:

Industria grasas y aceites (mg/L)

Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/L

Sólidos Sedimentables (SSED) mg/L

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L O2

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L O2

pH

Alimenticia 100,00 600,00 2,00 1500,00 800,00 5–9

Tabla 6.10.2.2 límite de concentración o cantidad de vertimientos máximo para las industrias

alimenticias. Adaptado de Capítulo VIII, artículo 16 de la Resolución 631 de 2015 Ministerio de Medio

Ambiente.

La sexta fase de seguimiento de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá

arrojó los siguientes resultados de vertimiento para distintos tipos de industrias alimenticias

en la ciudad, los cuales se pueden observar en la siguiente tabla:

Page 26: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

25

Industria N° Vertimientos mensuales

DQO (mg/L)

DBO (mg/L)

relación DQO/DBO (ml/L)

Producción, transformación y

conservación de carne y de derivados

cárnicos

52 1242 674 1,74

Elaboración de alimentos compuestos

principalmente de frutas, legumbres y

hortalizas

22 1923 1275 1,68

Elaboración de productos lácteos 15 2078 1440 1,46

Elaboración de productos de panadería 14 877 425 1,70

Elaboración de bebidas fermentadas 8 661 363,5 1,61

Elaboración de bebidas no alcohólicas,

producción de aguas minerales

8 250 116 2,15

Elaboración de cacao, chocolate y

productos de confitería

6 336 121,55 2,22

Tabla 6.10.2.3. Rangos de Variación de la DQO (mg/l), DBO (mg/l) y de la Relación DQO/DBO.

Adaptado de VI Fase de Seguimiento de Efluentes Industriales y Corrientes Superficiales de Bogotá

D.C.

Como se observa, las industrias que incumplen la norma vigente son demasiadas sin contar

con otro tipo de industrias que aquí no se muestran. Lo que demuestra que la falta de

implementación de sistemas de tratamientos para residuos industriales es insuficiente. En la

actualidad, el diseño, implementación funcionamiento, mantenimiento de plantas de

tratamientos de aguas residuales es demasiado costoso y el seguimiento de las entidades

encargadas no es constante.

6.11. Tratamientos usados en la depuración de aguas residuales

Las aguas provenientes de usos industriales, agropecuarios, comerciales y domésticos

necesitan un tratamiento complejo y costoso antes de ser desechadas o reutilizadas. El

objetivo de la depuración es disminuir los parámetros más contaminantes y así alcanzar la

calidad indicada en la Resolución vigente para poder ser eliminadas, generalmente a los

diferentes cuerpos abiertos de aguas (ríos, otros).

6.11.1. Aspectos generales para depuración de aguas residuales

Todo proceso de depuración o tratamiento de aguas residuales plantea dos propósitos

principalmente: La remoción de sólidos para mejorar el aspecto físico del agua (disminución

de la turbidez) y la remoción o reducción de organismos nocivos para el medio ambiente y los

humanos.

Page 27: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

26

6.11.2. Métodos de tratamiento de aguas residuales

Los tratamientos convencionales de tratamiento de aguas residuales incluyen entre tres a

cuatro pasos, siendo estos el pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y

tratamiento terciario o avanzado

Pretratamiento: Aborda todo el proceso de transporte del agua hacia donde se llevará a cabo

el tratamiento, también incluye procesos de eliminación de sólidos flotantes de gran tamaño

haciendo uso de mallas o barreras con un diámetro específico, generalmente entre 1.5

pulgadas de abertura hasta 2.5 pulgadas, y son de acero inoxidable para evitar la corrosión

(Conagua,2016), también se realiza eliminación de grasas por flotación.

Tratamiento primario: Incluye los procesos de decantación, flotación, clarificación, filtración

simple y neutralización (Ojeda, 2015). En esta etapa se incluye la floculación y coagulación,

y su principal objetivo es eliminar los sólidos en suspensión.

Tratamiento biológico o secundario: Se caracteriza por el uso de microorganismos (bacterias

y protozoos) para remover los contaminantes del agua ya sea de manera aerobia o anaerobia,

su objetivo principal es eliminar la materia orgánica mediante un proceso biológico de

oxidación efectuado por los microorganismos presentes en el agua residual (López,2017)

Tratamiento terciario: Su principal objetivo es eliminar la carga orgánica y los nutrientes

(Ramalho,1996); dentro de los procesos se encuentran el intercambio iónico, la adsorción, la

micro y ultrafiltración, la ósmosis inversa, la desinfección, la oxidación avanzada y las

membranas.

Dentro de los métodos primarios de depuración de aguas, hay dos procesos usados, el

primero usando la tecnología convencional; esta incluye los procesos de coagulación,

floculación, decantación y filtración (Pradana, 2003). El segundo usando los métodos de

depuración natural; esta incluye los procesos mediante aplicación en el terreno y los

sistemas acuáticos, el efecto depurador en estos métodos naturales se debe a la acción de

la vegetación, el suelo y los microorganismos (terrestres y acuáticos) sin la intervención de

agentes artificiales como en los métodos convencionales (Moreno, 2003). Estos

procedimientos naturales se caracterizan, en general, por sus menores necesidades de

personal de operaciones, menor consumo energético y menor producción de fangos con

grandes cargas de otros residuos.

6.12. Coagulación química

Según Nemerow la coagulación química puede definirse como un “proceso unitario para

causar la coalescencia o agregación de material suspendido no sedimentable y partículas

coloides del agua residual”. (Nemerow, 1977). En este proceso se reducen las fuerzas que

repelen los coloides para formar partículas de mayor peso las cuales precipitan a través de

un proceso conocido como sedimentación.

Entre otros autores Resaltando al bioquímico Francis Edeline, la coagulación es el proceso

químico por el cual se añade un coagulante ya sea una sustancia química o natural al agua

con el objetivo de destruir la estabilidad de los coloides y promover su agregación.

Floculación: se denomina floculación al proceso físico de mezcla por medio del cual se

incrementa la posibilidad de choques entre partículas, por consiguiente, la formación del floc;

Page 28: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

27

sin embargo, es común referirse a coagulación como el proceso de adición de coagulante,

mezcla rápida, floculación y sedimentación (Edeline, 1993).

Por otra parte así como establece Arboleda Valencia, J; en su libro La teoría y práctica de la

purificación del agua en el 2000, el proceso de coagulación consiste en la adición de

sustancias químicas al agua, su distribución uniforme en ella y la formación de un floc

fácilmente sedimentable; durante el proceso el agua se prepara para ser sedimentada,

durante este proceso se remueven otros factores tales como la turbiedad, color, bacterias,

algas y otros organismos planctónicos, fosfatos y sustancias productoras de olores y sabores.

La coagulación es el proceso más ampliamente usado para remover las sustancias que

producen turbiedad en el agua; las sustancias que producen turbiedad son a menudo

inorgánicas mientras que las que causan olor, sabor y otros, son generalmente orgánicos. En

la siguiente imagen, se resume el proceso de coagulación en el tratamiento de aguas

residuales:

Imagen 6.12. Proceso de coagulación química, adaptado de Chee Yang Teh, la bella Mori Budiman,

Katrina Pui Yee Shak y Ta Yeong Wu. Investigación en Química Industrial e Ingeniería 2016 55 (16),

4363-4389. DOI: 10.1021 / acs. iecr.5b04703

El entendimiento del mecanismo de la coagulación implica el conocimiento de las propiedades

de los coloides.

6.12.1. Coloides

Los coloides en general, son sólidos finamente divididos que no sedimentan por

simple acción de la gravedad, pero que pueden removerse del agua mediante

coagulación, filtración o acción biológica. (Romero, 1996).

Con base en su tamaño, los coloides han sido definidos como partículas cuyo diámetro

varían entre 1 y 100 nanómetros; dos propiedades únicas están asociadas a los

coloides, tales como: El movimiento browniano y área superficial extremadamente

grande. Estas dos propiedades permiten a los coloides desafiar la ley de la gravedad

y por lo tanto impiden su remoción por sedimentación simple. Debido a su inmensa

área superficial los coloides absorben iones en cantidades desiguales, dando origen

a la formación de una carga eléctrica que contribuyen a su estabilidad. El resultado de

la formación de esa carga eléctrica y del movimiento browniano en la colisión

constante entre partículas, la tasa de coagulación puede tomarse entonces como una

medida de la cantidad de partículas que se adhieren durante la colisión en un período

determinado. (Romero, 1996).

Page 29: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

28

Dependiendo de su afinidad con el agua, los coloides se dividen en: hidrofóbicos,

aversión al agua e hidrofílicos, amantes del agua. Los coloides hidrofílicos tienen la

habilidad de reaccionar espontáneamente con el agua para formar suspensiones

coloidales, las cuales pueden ser deshidratadas y convertirlas en el material original

o dispersas repetidamente por ello se le llama coloides reversibles. Los coloides

hidrofóbicos, se obtienen generalmente por medios físicos o químicos, no se

dispersan espontáneamente en el agua y por eso se les llaman coloides irreversibles.

En la coagulación los coloides hidrofílicos reaccionan químicamente con el agua y con

los coagulantes; los hidrofóbicos no reaccionan con el agua y su coagulación se logra

predominantemente por reacciones físicas y no químicas. En los coloides hidrofílicos

la estabilidad se mantiene por la hidratación, pues las moléculas de agua son atraídas

a la superficie de las partículas y actúan como una barrera para el contacto entre ellas,

en los hidrofóbicos la estabilidad es predominante un efecto eléctrico, explicado por la

teoría de la doble capa, o sea, por la existencia de una carga opuesta envolvente a

dicha superficie en su forma más simple, la teoría establece que las partículas

hidrofóbicas suspendidas en el agua transportan cargas eléctricas en su superficie.

En aguas naturales dichas cargas son comúnmente negativas.

El grado de estabilidad de una partícula es determinado por un valor llamado potencial

zeta, el cual está relacionado con la carga de la partícula y la distancia a través de la

cual la carga es efectiva. El concepto de potencial zeta surge de la teoría de la doble

capa que se ilustra brevemente a continuación.

Las partículas coloidales se caracterizan por poseer dos capas eléctricas alrededor

de ellas, de las cuales derivan su estabilidad. La capa interna consiste tanto en

cationes como aniones, pero en general retiene una carga neta negativa. La capa

externa comprende cationes intercambiables tales como Na+, K+, Ca++, Mg++, H+, etc.

Tal como estableció Nemerow en el año 1977 la siguiente figura ilustra estas

condiciones:

Imagen 6.12.1. Potencial Zeta, comprensión de la teoría de la doble capa. Tomado de Cyril Gomella,

Henri Guerrée, Tratamiento de aguas para abastecimiento público, 1977.

Page 30: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

29

El potencial zeta, se refiere al contorno entre el solvente adherido a la partícula en su

movimiento y el solvente que puede moverse con respecto a la partícula, dicho contorno plano

de corte es esencialmente la separación entre el agua de hidratación y el agua libre; en otras

palabras, el potencial Zeta es la medida en milivoltios de potencial eléctrico entre la carga fija

y la capa de iones de carga contraria que rodean al coloide. La ecuación de Helmholtz define

el potencial z como:

𝐿 = (4𝜋𝑆𝑞)/𝐷

Donde L= Potencial zeta

q= carga sobre la partícula o potencial de Nernst

D= constante dieléctrica del líquido

S= espesor de la zona de influencia de la carga sobre la partícula

La estabilidad de los coloides depende de la resultante de las fuerzas de atracción y repulsión

que actúan sobre ellos; las fuerzas de atracción llamadas fuerzas de Van der Waals son

causadas por la interacción de dipolos de las partículas, ya sean permanentes o inducidas.

Las fuerzas de repulsión son aquellas que mantienen la estabilidad del coloide en sistemas

coloidales hidrofóbicos que es el caso más común como establece Nemerow en su libro,

“Aguas residuales industriales, teorías aplicaciones y tratamiento; en el tratamiento de aguas

para consumo” donde se debe reducir la fuerza de repulsión de tal manera que las fuerzas

de atracción prevalezcan y se logre la colisión de partículas para formar agrupaciones que se

puedan remover fácilmente por gravedad. (Nemerow, 1977).

La disminución de la estabilidad de las partículas, o sea la reducción de las fuerzas de

repulsión o del potencial zeta, se logra básicamente por los siguientes mecanismos:

• ajustando el pH al punto isoeléctrico, esto es al pH para el cual la carga neta

de la partícula se anula y el potencial zeta se hace cero.

• añadiendo iones de carga eléctrica contraria a la de los coloides que se quiere

remover, por lo cual produce un doble efecto: primero, disminución de la carga

eléctrica neta del coloide con respecto al resto de la solución y, segundo,

aumento de la concentración de iones en la solución, reduciendo la distancia

a través de la cual la carga es más efectiva. Mientras mayor sea la valencia

del ion que se añade mayor será su poder de coagulación.

Según la ley de Schulze-Hardy, “La precipitación de un coloide es efectuada por aquel ion del

electrolito añadido que tenga una carga opuesta en signo a la de las partículas coloidales, y

el efecto de dicho ion se incrementa tanto más cuanto mayor sea el número de cargas que

posea”. Según Romero en el año 1996 las partículas coloidales y suspendidas que se

encuentran en la mayoría de las aguas superficiales naturales, están cargadas

negativamente; esto explica porque las sales de aluminio o hierro son las más usadas como

coagulante en ingeniería de tratamiento de aguas. (Romero, 1996)

Page 31: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

30

6.12.2. Coagulantes

Los coagulantes se pueden clasificar en dos grupos: Los polielectrolitos o ayudantes de

coagulación y los metálicos. Un coagulante metálico es aquel compuesto de hierro, aluminio

u otros elementos con la capacidad de formar un floc, de esta manera pueden efectuar

coagulación al ser añadidos al agua.

Los coagulantes de origen metálico pueden clasificarse en dos subgrupos los cuales se

resumen en la siguiente tabla

Coagulante metálico Tipo

Aluminio sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, aluminato de sodio,

clorhidrato de aluminio, policloruro de aluminio, sulfato de

cloruro de polialuminio, silicato de cloruro de polialuminio, y

formas de cloruro de polialuminio con polímeros inorgánicos.

Hierro sulfato férrico, sulfato ferroso, cloruro férrico, sulfato de cloruro

férrico, sulfato poliférrico, y sales de hierro con polímeros

orgánicos.

Tabla 6.12.2. Tipos de coagulantes metálicos, adaptado de Análisis de la influencia de dos materias

primas coagulantes en el aluminio residual del agua tratada por Murillo Diana. 2011

Este tipo de coagulantes es bastante popular debido a los bajos costos y accesibilidad para

adquirirlos; también, debido a la efectividad de estos para formar complejos con diferentes

cargas. La naturaleza de formación de estos complejos puede ser controlada por el pH del

sistema.

Por otra parte, se le conoce como ayudas de coagulación o polielectrolitos a aquellas

sustancias que producen poco o ningún floc al ser usada solas, pero mejoran los resultados

obtenidos con simples coagulantes (Aguilar, 2002). Estas sustancias son uniones de

monómeros enlazadas de manera covalente, las cuales poseen grados de polimerización

debido a las cadenas poliméricas. (Arboleda, 1992). Estos monómeros son capaces de formar

polímeros los cuales deben tener por lo menos dos núcleos activos para que la

macromolécula formada pueda conservar su configuración inicial. Cuando las cadenas

poliméricas tienen múltiples grupos funcionales activos se denominan polielectrolitos.

(Arboleda, 1992)

Hay que tener en cuenta como establece Arboleda en su texto Teoría de la coagulación del

agua que, es necesario observar que la velocidad de sedimentación de las partículas

coaguladas no depende en forma exclusiva de los coagulantes usados sino del peso de las

partículas que se trata de sedimentar. (Arboleda, 1992)

Este tipo de ayudas de coagulantes son usadas debido a la baja dosis que se usa y los

beneficios que trae, ya que una dosis baja, sedimenta grandes porciones de sólidos

sedimentables, aunque los costos de adquisición son elevados, la dosis beneficia el proceso.

Trabajos como estos han sido verificados en investigaciones en el Centro de Ingeniería

Sanitaria, Robert B. Taft, de Cincinatti, Estados Unidos.

Los ayudantes de coagulación o coagulantes polielectrolitos en el tratamiento de aguas se

pueden clasificar según su origen o su carga, en la siguiente tabla se resumen estos:

Page 32: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

31

Origen Carga

Polímeros naturales

Iónicos

Catiónicos

Aniónicos

Polímeros sintéticos No iónicos

Tabla 6.12.2 Clasificación de los polielectrolitos, adaptado de Teoría de la coagulación del agua.

Arboleda J. 1992.

Existe una diferencia entre los coagulantes metálicos y los polielectrolitos, los primeros

poseen cadenas poliméricas que están ya formadas cuando se los agrega al agua. En los

segundos, la polimerización se inicia cuando se pone el coagulante en el agua, después de

lo cual viene la etapa de absorción por los coloides presentes en la fase acuosa, (Murillo

2011).

Existen otro tipo de polímeros y son los naturales, los cuales producen reacciones

bioquímicas naturales de animales y plantas, tales como proteínas, carbohidratos y

polisacáridos (almidón, glucósidos), estos han sido coagulantes empíricos que han usado

ancestros y tribus indígenas para clarificar el agua (Gurdián, 2012), han tenido poca

exploración y aún hay muchos procesos de investigación que corroboren su eficiencia con

respecto a los procesos de depuración sin embargo en varios estados del arte se han

compilado varios polímeros naturales con poder coagulante o floculante. Estos están

resumidos en la siguiente tabla, donde se puede observar de donde se extraen.

Nombre común Extracción Parte de donde se obtiene

Alginato de Sodio Algas pardas marinas (Phoeophiceae)

Toda la planta

Tuna Opuntia ficus indica Las hojas

Almidones Maíz El grano o el tubérculo

Papa

Yuca

Trigo

Semillas de nirmali Strychnos potatorun Las semillas

Algarrobo Quebracho, acacia o algarrobo Schinopsis Lorentzii

Corteza del árbol

Gelatina común Animales Residuos animales y huesos

Page 33: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

32

Carboximetil celulosa Árboles Corteza de árbol

Moringa Oleífera Moringaceae Las hojas

Tabla 6.12.2. Resumen de polímeros naturales como coagulantes, adaptado de varios autores como

Campos 1980, Ridwan 2011, Arboleda 1992.

Este tipo de coagulantes, tiene varias ventajas ya que no altera las propiedades del agua

tratada (Olson, 2011) sin embargo se necesitan cantidades muy grandes cuando el agua

posee grandes concentraciones de turbidez, no logrando una remoción efectiva.

6.12.2.1. Sales de Aluminio

Sulfato de Aluminio

Es probablemente el coagulante más usado a lo largo de la historia y esto es debido al poder

de coagular tan efectivo que presenta, este compuesto se genera principalmente a partir de

la evaporación del agua del proceso de digestión de minerales de bauxita con ácido sulfúrico,

donde se obtienen dos productos de fórmula Al2 (SO4)3 y de composición diferente, entre

otras formas de obtención; los cuales se conocen como sulfato de aluminio tipo A y sulfato de

aluminio tipo B, se diferencian uno de otro por la composición, esta se puede observar en la

siguiente tabla.

Composición del Sulfato de Aluminio tipo A

Composición del Sulfato de Aluminio tipo B

Al2O3 mínimo 17.0% 16%

Hierro como Fe2O3, máx. 0.75%. 1.6 %

Materia insoluble, máx. 0.50% 5.0%

Tabla 6.12.2.1. Tabla de composición de sales de sulfato de aluminio.

Cabe resaltar que debido a la composición que presenta, el sulfato de aluminio tipo B es más

efectivo que el de tipo A, aunque los dos presentan resultados óptimos con respecto a otros

coagulantes inorgánicos.

Cuando se añaden soluciones de sulfato de aluminio al agua, las moléculas se disocian en

Al3+ y SO42- . El Al3+ puede combinarse con coloides cargados negativamente para neutralizar

parte de la carga de la partícula coloidal de la siguiente manera.

Page 34: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

33

El Al3+ puede también combinarse con los OH- del agua para formar hidróxido de aluminio, de

la siguiente manera:

Al3+ + 3OH- ----> Al (OH)3 y, Al (OH)3 + iones positivos → [Al (OH)3]+

Este hidróxido de aluminio es de carácter coloidal, ya que absorbe iones positivos en solución

para formar un sol cargado positivamente. Dicho sol neutraliza la carga de los coloides

negativos y ayuda a completar la aglomeración. (Castrillón, 2012)

Varios autores como Castrillón en el 2012, afirman que producto de esta reacción se genera

generalmente un exceso de Hidróxido de aluminio en solución la cual precipita y se elimina

mediante los iones sulfato y otros iones negativos que presenta el agua de la siguiente

manera.

[𝐴𝑙(𝑂𝐻)3]+ + 𝑆𝑂4−2 → Al (OH)3 ↓ + sulfatos absorbidos

Los cationes metálicos de aluminio reaccionan una vez entran en contacto con el agua

formando iones e hidrógeno; los iones permanecen libres o combinados con otros cationes.

Con el aluminio ocurren las siguientes reacciones

𝐴𝑙+++ + 𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)++ + 𝐻+

𝐴𝑙+++ + 2𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)2+ + 2𝐻+

7𝐴𝑙+++ + 17𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙 7(𝑂𝐻)17+++ + 17𝐻+

𝐴𝑙+++ + 3𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐻+

Estos iones son absorbidos por el coloide (negativo) y neutralizan la carga de la reacción

logrando así la coagulación y precipitación.

Para evitar que se formen sustancias no deseadas, el sulfato de aluminio debe ser distribuido

de manera homogénea por toda el agua que se va a tratar, esto se puede lograr mediante la

mezcla rápida, de esta manera disminuye el tiempo de formación de otras sustancias no

deseadas y aumenta el contacto del coagulante.

Una vez lograda la floculación, donde se aglomeran los coloides de manera que llegan a

precipitarse, , una vez que sucede este proceso de aglomeración, crecen los flocs permitiendo

la clarificación del agua depurada, esta coagulación con sulfato de aluminio es más efectiva

cuando el pH de la solución se encuentra entre 5.5 y 8; varios autores establecen que si las

Page 35: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

34

aguas a tratar no se encuentran en el pH óptimo se puede lograr adicionando cal viva, cal

apagada, carbonato de sosa, sosa cáustica. (Barraqué, 1979. Hernández, 1990. Zotter y

Licskó, 1992).

6.12.2.2. Sales de Hierro

Es otro coagulante ampliamente usado para proceso de coagulación, se obtiene mediante la

oxidación de pirita o al tratar el hierro con ácido sulfúrico, de este modo se obtienen varios

compuestos de hierro tales como sulfato férrico o sulfato ferroso; también pueden obtenerse

otros compuestos haciendo pasar cloro en forma gaseosa a través de hierro, en mayor

medida se forma el Cloruro férrico.

Recientemente se han sintetizado algunas sales polimerizadas como: sulfato poliférrico y

cloruro poliférrico (Jiang,1993).

Sulfato ferroso

Al adicionar el Sulfato ferroso al agua residual la molécula se disocia en Fe++ y SO4 2-. El Fe++

se combina con coloides cargados negativamente y neutralizar parte de la carga eléctrica de

la partícula coloidal, reduciendo así el potencial zeta a un valor en que la unión de las

partículas ocurre. El Fe++ se combina también con el OH- del agua y forma el Hidróxido

Ferroso. El SO4 2- reacciona con el Calcio presente en el agua precipitándose al fondo del

recipiente que contiene el agua residual. El Sulfato ferroso también reacciona con el cloro

residual del agua. Las siguientes reacciones se plantean a continuación:

Reacción del sulfato ferroso en contacto con la alcalinidad del agua

FeSO4 + Ca (HCO3)2 → Fe (OH)2 + CaSO4 ↓+ 2 CO2

Cabe resaltar que hay que tener cuidado en cuanto a la aireación del agua durante el proceso

de depuración, porque puede presentarse oxidación del hidróxido ferroso formándose el

hidróxido férrico el cual no es asimilable con las plantas; si el agua residual presenta carga

de hierro en forma férrica puede llegar a ocasionar afectaciones en la vegetación siendo

contaminante. Esta se observa de la siguiente manera:

2 Fe (OH)2 + 1/2O2 + H2O → 2 Fe (OH)3

Reacción con el cloro:

El sulfato ferroso reacciona con el cloro residual y el calcio que contiene el agua residual de

la siguiente manera:

2 FeSO4 + Cl2 + 3 Ca (HCO3)2 → 2 Fe (OH)3 + 2 CaSO4 ↓+ CaCl2 + 6 CO2

Sulfato férrico

Al adicionar el Sulfato férrico al agua residual esta se disocia en iones hierro y sulfato de la

siguiente manera:

Fe2(SO4)3 → 2 Fe3+ + 3 (SO4) 2-

Estos iones reaccionan con la alcalinidad del agua de la siguiente manera:

Page 36: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

35

Fe2(SO4)3 + 3 Ca (HCO3)2 → 2 Fe (OH)3 + 3 CaSO4↓ + 6CO2

Cloruro férrico

La adición de cloruro férrico al agua produce una rápida oxidación del coagulante

(Barrenechea,2004), al entrar en contacto con el agua, se disocian sus iones y además

presenta interacciones con el cloro del agua residual y la alcalinidad de la siguiente manera:

Disociación del cloruro férrico

FeCl3 → Fe 3+ + 3Cl-

Con la alcalinidad del agua

2FeCl3 + 3Ca (HCO3)2 → 3CaCl2 + 2Fe (OH)3 + 6CO2

6.12.3. Ventajas y desventajas de los diferentes coagulantes

Todos los productos usados para los procesos de coagulación tienen tanto ventajas como

desventajas. A continuación, en la siguiente tabla se muestran algunas ventajas y desventajas

de los mencionados anteriormente:

Coagulante Ventajas Desventajas

Sales de aluminio y Sales de hierro

● Buena disponibilidad ● No es cuestionado su uso por el

Ministerio de Ambiente ● Los Residuos de Hierro son

beneficiosos para las plantas ● Sedimenta la mayor parte de

sólidos. ● Las sales de aluminio son más

efectivas cuando hay mayor contenido de compuestos carbonosos

● Buena disponibilidad ● Amplio intervalo de pH ● Las sales de hierro son más

efectivas cuando existe un contenido considerable de proteínas

● Eliminación del color aparente y verdadero

● Necesita un control del pH ● Los residuos de aluminio

son perjudiciales para el suelo

● el Rango de pH es corto ● Problemas con aguas de

alta turbiedad ● Necesita ayudas de

coagulación para flocular ● Alto contenido de aluminio

residual ● Incremento del consumo de

coadyuvantes para controlar el pH

● Requiere de personal para realizar el proceso

Tabla 6.12.2.2 Ventajas y desventajas de diferentes coagulantes inorgánicos, adaptado de José Díaz

en “Coagulantes-floculantes orgánicos e inorgánicos elaborados de plantas y de reciclaje de chatarra,

para el tratamiento de aguas contaminadas.2014

6.12.4. pH óptimo de coagulación

El pH es un factor muy importante en el proceso de coagulación, el pH influye en la

precipitación de los coloides, así como en el tiempo de floculación y la carga sobre las

Page 37: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

36

partículas coloidales (Sanz, 2013) El pH óptimo para la remoción de coloides negativos varía

según la naturaleza del agua, pero usualmente cae entre pH 5.0 a

6.5. (Romero, 2009) sobre todo cuando se usan coagulantes metálicos cuya sensibilidad al

pH y a la alcalinidad es alta.

Cuando el pH no es óptimo, la coagulación es mínima o pobre y genera más residuos que

pueden generar otros problemas, valores por encima o por debajo producen malos resultados

(Arboleda, 2000), afirma el Docente Jairo Alberto Romero en su libro Calidad del agua que,

cuanto menor sea la dosis de coagulante, tanto mayor será la sensibilidad del flóculo a

cambios de pH. (Romero, 2009)

Para facilitar los procesos de coagulación se han estandarizado los valores óptimos de pH

para los coagulantes metálicos, estos se resumen en la siguiente tabla.

Coagulante pH óptimo de coagulación

Sulfato de aluminio entre 5 y 7,4

Cloruro Férrico entre 4,6 y mayor a 8

Sulfato ferroso alrededor de 9.5 a 12

Sulfato férrico entre 4-7 y mayor a 9

Tabla 6.12.4. Resumen de pH óptimo para algunos coagulantes, adaptado de Romero 2009, Arboleda

2000, Aguilar, 2002, entre otros.

6.13. Fases de la coagulación

En el proceso de coagulación ocurren consecutivamente cinco fases donde se observan

procesos tanto físicos como químicos, descritos a continuación:

Page 38: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

37

Imagen 6.13. Fases de la coagulación, adaptación de Jorge Pérez en Manual de Potabilización del

agua. Trabajo realizado durante el año sabático. Universidad Nacional de Colombia, Seccional de

Medellín. 1986

Primera Fase: Menciona Arboleda en 1972 que, al adicionar el coagulante al agua este

reacciona con las moléculas del agua y puede producir la desestabilización de las partículas,

esto ocurre por simple adsorción específica de los productos de hidrólisis (generalmente con

carga positiva), proceso que ocurre en la doble capa que rodea a los coloides negativamente

cargados (compresión de la doble capa o neutralización de las cargas), o que puede ocurrir

por interacción química con los grupos ionizables de su superficie (Arboleda, 1972).

Fase dos: La formación de productos que se polimerizan ocurre debido a las reacciones de

la fase uno, estas cadenas o productos llegan a tener un extremo activo primordial en el

proceso para seguir reaccionando

Fase tres: Adsorción de las cadenas en suspensión, los extremos cargados se mantienen

Fase cuatro: Adhesión de los extremos por los coloides que tengan deficiencia de carga,

formando así masas esponjosas de partículas de la suspensión ligadas por cadenas

poliméricas

Fase cinco: Precipitación de los coágulos formados por un efecto de barrido (va recogiendo

otros coloides)

A continuación, un esquema que representa las cinco fases del proceso de coagulación

Imagen 6.13.1. Modelo esquemático de las fases de coagulación, tomado de: Teoría, diseño y control

de los procesos de clarificación del agua. Editorial CEPIS, 1972.

Page 39: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

38

A estas etapas se suman otros procesos tales como la sedimentación y la filtración

Sedimentación

Según el Ingeniero Químico M. F. Edeline, Profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas

de Gembloux- Francia, la sedimentación es un procedimiento de separación sólido/líquido por

gravedad; se habla de Decantación cuando se espera obtener un líquido clarificado y de

sedimentación cuando se busca que el sólido separado se concentre, desde el punto de vista

de tratamiento de agua; estos dos conceptos pueden ser concebidos como uno solo ya que

la denominación depende del tipo de partículas a separar. Afirma Pérez en 1986 en el Manual

de Potabilización del agua que, sea cual fuere el origen de las partículas que se encuentran

inmersas en las aguas residuales, si llegan a ser más densas que el agua es mayor su

probabilidad de sedimentación gracias a los procesos de coagulación, dando como resultado

un fluido clarificado, y en el fondo de los tanques, una suspensión más concentrada que se

considera ha sido separada del mismo. (Pérez, 1986)

Filtración

La filtración es el proceso donde se hace remoción de aquellas partículas suspendidas y de

manera coloidal haciendo uso de medios porosos, para el caso del método convencional. La

velocidad de filtración o velocidad de flujo puede estar entre los 5 y 15 m/h (m3/m2/h) y se le

denomina filtración rápida. (Romero 1996)

Como lecho filtrante se utiliza comúnmente arena y carbón activado, aunque es costoso, pero

también pueden utilizarse, antracitas, zeolitas, textiles, etc. En los métodos naturales de

tratamiento de aguas residuales, pueden añadir filtros capaces de retener o absorber

diferentes residuos por ejemplo plantas o material de desecho orgánico. Un ejemplo de estos

usos es el artículo realizado en el año 2006 por Tomás Marín y Wilmaris Villarroel donde

evalúan un filtro a base de harina de tusa de maíz (Zea mays) y carbón vegetal para el

tratamiento de agua contaminada con petróleo.

La filtración rápida trata elevados volúmenes de agua, trabajando de manera intensiva, razón

por la cual los filtros usados deben ser cambiados o rehabilitados haciendo uso del proceso

de inyección de agua en dirección contraria conocido como retro lavado (López, 2017).

6.14. Mezcla rápida

Este proceso es realizado en la coagulación, de esta manera el coagulante que fue añadido

previamente se difunde a todas las áreas de manera rápida, se realiza de manera rápida para

evitar la formación de otros compuestos no deseados garantizando la disolución de este.

6.15. Factores que influyen en el proceso

Se ha mencionado anteriormente que la coagulación es un proceso muy importante en la

depuración de aguas residuales, ya que, al no hacerla de manera adecuada, los procesos

siguientes al tratamiento no tienen los resultados esperados perjudicando el proceso, los

costos y el medio ambiente.

Para obtener un proceso óptimo se deben tener en cuenta ciertas variables que son muy

importantes para el diseño y la operación del proceso, las principales son: (Pérez, 1986)

Page 40: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

39

Imagen 6.15. Variables para el diseño y la operación del proceso de coagulación. Adaptado de Pérez,

J. 1986. Manual de Potabilización del agua. Trabajo realizado durante el año sabático. Medellín,

Colombia. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.

6.16. Ensayos para el control del proceso de coagulación

6.16.1. Ensayo de Jarras

El ensayo de Jarras o Test Jar es el ensayo que constituye el método más sencillo para

evaluar el acondicionamiento químico y es el mismo que se usa para ensayos convencionales

de coagulación (Romero, 2004). Es de vital importancia considerando que cantidades muy

pequeñas de coagulante impiden la neutralización total de la carga del coloide por lo que la

formación de flóculos es mínima; mientras que dosis muy altas de coagulante invierten la

carga de las partículas coloidales haciendo que se formen gran cantidad de flóculos pequeños

que se tardan demasiado en sedimentar (Tafur & Quevedo, 2014).

Este ensayo tiene otros propósitos como seleccionar el coagulante más efectivo, determinar

el pH óptimo de coagulación, evaluar la dosis óptima, determinar el orden de adición de otros

productos químicos, determinación de los niveles óptimos de mezcla, gradiente de velocidad

y tiempo de mezcla, evaluación de la necesidad de proveer floculación y sedimentación previa

a la filtración o factibilidad de filtración directa (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2000)

El equipo de jarras cuenta con una unidad de mezcla típica, que consiste en una serie de

agitadores de paletas acoplados mecánicamente para operar a la misma velocidad,

generalmente entre 10 a 300 RPM, y un cronómetro digital o gradual; dependiendo su

procedencia o fabricación puede tener acoplados sistemas para determinar inmediatamente

parámetros fisicoquímicos como temperatura, turbiedad y pH. Las jarras para realizar el

proceso de coagulación pueden ser rectangulares o redondas dependiendo el fabricante, lo

más importante a tener en cuenta es que deben ser de vidrio o acrílico transparente.

6.17. Diseño de experimentos

El diseño de experimentos según escribe Humberto Gutiérrez en su libro análisis y diseño de

experimentos, es la aplicación del método científico para generar conocimiento acerca de un

sistema o proceso, por medio de pruebas planeadas adecuadamente (Gutiérrez, H. 2008).

Este tipo de metodología se ha ido consolidando a través de los años como un conjunto de

técnicas estadísticas, que permiten entender mejor aquellas situaciones complejas de

relación causa-efecto.

Page 41: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

40

En todo proceso intervienen distintos tipos de factores o variables, pueden llegar a ser

factores controlables o no controlables y causas que intervienen en el proceso; tal como se

observa en la siguiente imagen:

Imagen 6.17. Variables de un proceso de investigación. Adaptado de Análisis y diseño de

experimentos por Humberto Gutiérrez Pulido. 2008.

Una vez intervienen estos factores los resultados tendrán ciertas características o variables

de respuesta y efectos. El objetivo de muchos estudios experimentales es encontrar la forma

de mejorar la variable o las variables de respuesta.

Existen diferentes diseños experimentales, dependiendo de la investigación que se esté

realizando y los resultados que se pretenden obtener. Por ejemplo, existen diseños de

experimentos dedicados a:

• Comparar dos o más tratamientos, los cuales se dividen en: Diseño

completamente al azar, diseño de bloques completos al azar, diseño de

cuadrado latino o grecolatino.

• Estudiar el efecto de varios factores sobre una o más variables de respuesta,

los cuales se dividen en: Diseños factoriales 2k, 3k o Diseños factoriales

fraccionados 2k-p

• Optimizar procesos, los cuales se dividen en: Diseños para el modelo de

primer orden subdivididos en Diseños factoriales 2k y 2k – p, Diseño de Plakett-

Burman y Diseño simplex.

Diseños para el modelo de segundo orden, subdivididos en Diseño de

composición central Diseño de Box-Behnken Diseños factoriales 3k y 3k – p

• Diseños robustos divididos en: Arreglos ortogonales (diseños factoriales) y

Diseño con arreglos interno y externo.

• Diseños de mezclas divididos en: Diseño simplex-reticular, Diseño simplex con

centroide, Diseño con restricciones y Diseño axial

Diseños factoriales para estudiar el efecto de varios factores sobre una o más variables

Los diseños factoriales 2k consiste en k factores, todos con dos niveles de prueba y la familia

de diseños factoriales 3k consiste en k factores cada uno con tres niveles de prueba. Es claro

que, si los k factores no tienen la misma cantidad de niveles, debe escribirse el producto de

Page 42: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

41

manera explícita; por ejemplo, con k = 3 factores, el primero con cuatro niveles y los dos

restantes con dos niveles, se tiene el diseño factorial 4 × 2 × 2 o 4 × 22.

6.17.1. Análisis estadístico por Tukey en ANOVA.

Se le conoce como método de la diferencia honestamente significativa de Tukey. Equivale a

utilizar el método de Student-Newman-Keuls con r = p, por tanto, todas las comparaciones se

refieren a una misma diferencia mínima, o sea utiliza un sólo valor con el cual se comparan

todos los posibles pares de medias. Numerosos autores coinciden en afirmar que la prueba

es apropiada para realizar comparaciones por pares, por lo que tiene una gran aceptación

(Atil y Uver, 2001). Es un método más conservador para comparar pares de medias de tratamientos (Ramírez &

Castillo 1985), el cual consiste en comparar las diferencias entre medias muestrales con el

valor crítico dado por:

Donde

CME es el cuadrado medio del error

n es el número de observaciones por tratamiento

k es el número de tratamientos

N – k es igual a los grados de libertad para el error

α es el nivel de significancia prefijado y el estadístico qα (k, N – k) son puntos porcentuales

de la distribución del rango

Page 43: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

42

7. Metodología

El experimento se condujo mediante un diseño factorial para estudiar el efecto de varios

factores sobre una variable, con cinco tratamientos los resultados de las remociones de las

variables se compararon mediante un análisis de varianza y separación de medias a través

de la prueba de Tukey, utilizando el programa estadístico Infostat. Los resultados del resto de

las variables evaluadas tales como Temperatura, pH, y Turbidez, fueron presentados

mediante estadística descriptiva señalando los valores de tendencia central (media), su

dispersión (desviación estándar) y error absoluto (Eabs).

7.1. Descripción de los ensayos de coagulación

El estudio de los procesos de coagulación fue llevado a cabo en un Floculador FP4 Portable

Floculator de la marca VELP SCIENTIFICA. La selección de los coagulantes o coadyuvantes

inorgánicos y condiciones de operación se realizaron combinando la experimentación con

datos referentes al tratamiento químico de aguas residuales extraídos de la bibliografía,

donde se pudo observar que, estos coagulantes han sido estudiados y presentan buen.

(Antecedentes)

Los coagulantes escogidos fueron: Sulfato de Aluminio tipo B Al2(SO4)3, Cloruro Férrico

FeCl3, Sulfato ferroso FeSO4 y Sulfato férrico Fe2(SO4)3 suministrados por Roda químicos y

la Universidad Distrital.

Para mejorar el proceso de coagulación- floculación, a fin de conseguir mejores resultados,

se emplearon los siguientes estabilizadores de pH: Hidróxido de sodio en menor medida

NaOH y carbonato de calcio CaCO3

Las condiciones de operación fueron las siguientes:

• Velocidad de coagulación: 100 rpm

• Tiempo de coagulación: 1 minuto

• pH: 6,2 para Sulfato de Aluminio y Cloruro férrico, 11.3 para Sulfato ferroso y 5,4

para sulfato férrico.

• Velocidad de floculación: 20 rpm

• Tiempo de sedimentación: 20 minutos

Los métodos analíticos han sido extraídos y modificado de Guía de las prácticas de

Laboratorio de Fundamentos de Química, a cargo del Docente Jayerth Guerra Rodríguez,

Licenciado en Química. (Guerra, J. 2015) y del Standard Methods for the Examination of

Water and Wastewater, 19th edition.

Determinación de pH

Materiales

1. Agua residual debidamente almacenada

2. pH metro Hanna

3. Beacker

4. Agitador de vidrio

5. Frasco lavador

6. Agua destilada

Page 44: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

43

La medición del pH se realiza haciendo uso de un pH-metro portátil HI 9126 que incluye la

función exclusiva Calibration Check™ de Hanna, junto con un electrodo marca Hanna, FC

B100 especialmente utilizado para el análisis de alimentos.

Se tomó el agua residual del sitio y se conservó en el material de plástico, Se llevó al

laboratorio y se midió el pH estableciendo así el pH inicial, luego se reservó a 4°C, y un día

después se vertió en un beacker de 250 ml, se agitó para homogenizar el agua y se midió el

pH con el equipo respectivo, este procedimiento fue realizado con anterioridad para cada

análisis.

A continuación, el protocolo de la práctica:

Esquema 1. Medición del pH

TURBIDEZ O TURBIEDAD DEL AGUA RESIDUAL

Materiales

Turbidímetro-M 1000 Scientific inc.

Celdas tapa rosca

Kit de calibración de 10 NTU, 100 NTU, 1000 NTU, Marca Procal.

Beacker de 100 ml

Agua Destilada

Agua residual preservada

Para el análisis de turbidez se utilizó un Turbidímetro- M100, marca Scientific inc. de

carácter Nefelométrico (anexo 2), el cual usa un lente de luz blanca, se calibró con las

soluciones del kit de calibración correspondiente a 10, 100 y 1000 NTU (anexo 3); una vez

calibrado el equipo se procedió a medir las muestras de agua por triplicado para determinar

los parámetros iniciales del agua residual, cuando la muestra de agua presentaba turbidez

superior a los 1000 NTU se realizó la dilución correspondiente, al finalizar se multiplicó por la

cantidad de veces que se diluyó. Este procedimiento se realizó para cada análisis de la misma

manera.

Page 45: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

44

A continuación, el protocolo de la práctica:

Esquema 2. Medición de la turbidez del agua

Evaluación de la dosis óptima en el proceso de coagulación por ensayo de Jarras con

cuatro tipos de coagulantes

La simulación de la coagulación se realizó mediante el ensayo de prueba de jarras usando el

equipo FP4 Portable Floculator (anexo 4) de la marca VELP SCIENTIFICA, con diferentes

coagulantes.

Materiales

● Equipo de jarras FP4 Portable Floculator

● Balanza

● Turbidímetro TBDIR 1000 luz IR

● PH metro Hanna HI 9126

● Kit de turbidez

● Beacker de 1000 mL

● Espátula

● Churrusco

● Malla colador N° 140 con abertura en pulgadas 0.0041

Reactivos

● Sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 tipo B

● Cloruro férrico FeCl3

● Sulfato ferroso FeSO4

● Sulfato férrico Fe2(SO4)3

● Agua residual a temperatura ambiente

Para comenzar el proceso de coagulación se debió realizar inicialmente la medición del pH,

la turbidez y la temperatura del agua residual a tratar, a partir de esto se tomó un litro de agua

por beacker dependiendo la cantidad de jarras disponibles en el equipo a trabajar en este

caso 4, para tener un orden, se realizó una tabla así se tuvo constancia de la cantidad de

Page 46: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

45

coagulante que se le añadió al agua residual, la variación de estos, el cambio de pH y turbidez

final. Teniendo un total de cinco ensayos, cada uno con sus respectivos datos incluyendo el

porcentaje de remoción.

A continuación, se muestra un esquema del procedimiento realizado para la simulación de la

coagulación con Sulfato de Aluminio tipo B, Cloruro de Hierro (III), mezcla de Sulfato de

Aluminio y cloruro férrico, Sulfato férrico y Sulfato ferroso.

Esquema 3. Simulación de la coagulación

“Una vez determinado el coagulante óptimo, se evaluará el parámetro, grasas y aceites

en el agua residual y su correlación”.

7.2. Determinación de grasas y aceites

Determinación del contenido de grasas y aceites por extracción soxhlet Equipos Equipo de extracción Soxhlet Bomba de vacío Plancha de calentamiento Balanza analítica Horno de secamiento Desecador Cabina extractora de vapores orgánicos

Page 47: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

46

Reactivos Ácido clorhídrico, HCl concentrado o Ácido sulfúrico, H2SO4 concentrado Hexano, C6H12, punto de ebullición 69ºC, libre de residuos. Suspensión para ayuda de filtración, tierra de diatomáceas, 10g/L. Agua residual

Materiales

Embudo Buchner Papel de filtro cuantitativo (Whatman N.º 40 o equivalente) Pinzas, metálicas. Frasco lavador. Vaso de precipitado de 50 mL Varilla de vidrio Tela muselina o parecida (Campbell, gasa) La determinación de grasas se realizó con un equipo soxhlet diseñado para la extracción de aceites esenciales de 250 ml, con balón fondo plano boca esmerilada y refrigerante de bolas 250 mm marca ABC Labs. Preparación del Blanco estándar

Blanco Se tomaron 100 ml de agua destilada y se acidificó con H2SO4 a pH < de 2, se realizó todo el procedimiento de análisis de grasas por extracción soxhlet

Procedimiento de análisis

Se instaló un equipo de filtración al vacío colocando el embudo büchner en un matraz Kitasato; seguido de esto, se preparó el filtro que consistía en un disco de tela cubierto con papel filtro humedecido y se presionó para asegurar un buen sellado; luego de esto se filtraron 100 ml de la solución de diatomeas y luego se lavó con tres porciones de agua destilada; se pasó por el vacío hasta que no pasará más agua a través del filtro. Se filtró la muestra del blanco junto con las soluciones aciduladas separadamente hasta que no pasará más agua; posteriormente utilizando unas pinzas se pasó el filtro a un vidrio de reloj se limpió el interior y la tapa del frasco que contenía la muestra y la parte interior del embudo büchner con trozos de papel filtro impregnado de solvente para remover cualquier capa de grasa o aceite. Se recogió todo el material (papel filtro y residuo) y se llevó a una cápsula de porcelana para secado, esto se llevó a cabo en un horno a 103°C por 30 minutos luego de esto se sacó del horno y se llevó el rollo al sifón del equipo soxhlet, limpiando la cápsula donde se secó con un papel impregnado de hexano; este papel también fue llevado al sifón. El proceso se llevó a cabo a una temperatura de 60°C, con una velocidad de 20 ciclos/hora durante cuatro horas a partir del primer ciclo, luego se destiló el disolvente mediante una destilación simple entre 56-58°C, una vez terminada la destilación, se hizo pasar aire a través de la muestra aplicando vacío durante un minuto. Se enfrió en desecador durante 30 minutos; finalmente se pesó el matraz y se comparó con el ensayo del blanco según la siguiente fórmula:

Pf = peso final del matraz de extracción, g. Pi = peso inicial del matraz de extracción, g.

Page 48: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

47

V = Volumen de muestra, mL A continuación, el protocolo de la práctica

Page 49: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

48

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. Coagulación

La coagulación es el proceso donde ocurre la desestabilización de la carga eléctrica de las

partículas que producen turbiedad, esta desestabilización es producida por los coagulantes,

sales inorgánicas en este caso, que gracias a sus características químicas, entran en contacto

con el agua residual y desestabilizan las partículas cargadas; por medio de una reacción

química precipitan generando un floc o masa, gracias a las fuerzas de Wander Wals que

generaron adherencia de partículas y lograron sedimentarse debido a su tamaño. Cada

desestabilización de carga es diferente a otra a causa del uso de diferentes coagulantes, esto

se puede observar en los siguientes resultados obtenidos durante el proceso.

Mecanismos

Para los ensayos mecánicos de coagulación se estableció un tipo de mezcla a diferentes

revoluciones por minuto en un determinado tiempo, estos datos se encuentran consignados

a continuación:

Tipo de mezcla RPM Tiempo (minutos)

Lenta 20 1

Rápida 100 15

Dosis

Page 50: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

49

Para los ensayos de coagulación se establecieron diferentes dosis de coagulantes;

comenzando con 200 ppm hasta los 1000 ppm, intentando tener una uniformidad entre esta

para posteriores comparaciones. Sin embargo, esta uniformidad se vio afectada por la calidad

del floc, aglomeración y sedimentación durante el proceso, motivo por el cual se modificó este

factor con algunos coagulantes.

pH

Para lograr una buena coagulación y sedimentación, el pH del agua residual fue modificado

siendo este entre 5 y 7,4 para el Sulfato de Aluminio, entre 4,6 y mayor a 8 para el Cloruro

férrico, alrededor de 9.5 a 12 para el Sulfato ferroso y entre 4-7 y mayor a 9 para el Sulfato

férrico. Un pH diferente afectará el proceso aumentando la dosis de coagulante. (Romero,

2009).

A continuación, los resultados obtenidos durante los ensayos con cada coagulante, los

valores obtenidos corresponden a la turbiedad, pH y temperatura.

A. Sulfato de aluminio tipo B (anexo 5)

Fórmula molecular

Composición

química

Peso molecular

Densidad

Pureza

Costo

Al2(SO4)3

Al2O3 mínimo 17.0%

Hierro como Fe2O3, máx. 0.75%

Materia insoluble, máx. 0.50%

Basicidad mínimo 0.05%

342.15 g/mol

2,672 g/cm3

59%

COP 2.650/Kg

Se ajustaron los parámetros fundamentales tales como pH, turbidez y temperatura para

comenzar el proceso de coagulación, a continuación, una tabla que recopila la información

básica necesaria que se tuvo para el control del coagulante con respecto a la dosis

suministrada:

Tabla: Sulfato de Aluminio tipo B

pH inicial del agua 4,5

pH corregido 6,2

Turbidez inicial 2664 NTU

Temperatura inicial 19°C

Page 51: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

50

A continuación, el ensayo que se realizó con respecto a la turbidez y la dosis suministrada, a

estos valores se les determinó el promedio de turbidez, la desviación estándar, el error

absoluto y la varianza entre muestras:

Comportamiento de la turbiedad con respecto a la dosis

Sulfato de Aluminio

Dosis ppm Turbidez NTU X Valor real S CV S2

Muestra 1

200 47,5 49,2 48,4

48,37

48,4

0,85

0,02

0,72

Error

absoluto 1,0182 0,0173 0,9993

Muestra 2

400 30,2 29,7 30

29,97

30,0

0,25

0,01

0,06

Error

absoluto 0,992 1,009 0,999

Muestra 3

600 31,4 31,7 31,9

31,67

31,7

0,25

0,01

0,06

Error

absoluto 1,008 0,999 0,993

Muestra 4

800 125 123 124

124,00

124,0

1,00

0,01

1,00

Error

absoluto 0,99 1,01 1,00

Muestra 5

1000 50,3 53,1 50,3

51,23

51,2

1,62

0,03

2,61

Error

absoluto 1,019 0,965 1,019

Comportamiento del pH

A continuación, se presenta el comportamiento del pH durante el ensayo de jarras:

Valores de pH con Sulfato de Aluminio

muestra pH X Valor real S CV S2

1 4,6 4,8 4,7

4,7

4,7

0,0200

0,0043

0,0100

Error

absoluto 1,02 0,98 1,00

2 4,4 4,33 4,35

4,36

4,36

0,0026

0,0006

0,0013

Error

absoluto 0,99 1,01 1,00

3 4,3 4,26 4,25

4,27

4,27

0,0014

0,0003

0,0007

Error

absoluto 0,993 1,002 1,005

Page 52: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

51

4 4,2 4,28 4,3

4,26

4,26

0,0056

0,0013

0,0028

Error

absoluto 1,014 0,995 0,991

5 4,36 4,37 4,38

4,37

4,37

0,0002

0,0000

0,0001

Error

absoluto 1,002 1,000 0,998

Temperatura

A continuación, se presenta el comportamiento de la temperatura durante el ensayo de jarras:

Valores de Temperatura con Sulfato de Aluminio

muestra Temperatura X Valor real S CV S2

1 20 20 20

20

20,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

2 20 19 20

20

19,7

0,667

0,034

0,333

Error

absoluto 0,98 1,04 0,98

3 20 20 20

20

20,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 1,000 1,000 1,000

4 20 20 19

20

19,7

0,667

0,034

0,333

Error

absoluto 0,983 0,983 1,035

5 19 20 19

19

19,3

0,667

0,034

0,333

Error

absoluto 1,018 0,967 1,018

Porcentaje de remoción

A continuación, se presenta el porcentaje de remoción de la Turbidez obtenido durante el

ensayo:

Porcentaje de Remoción de la Turbidez con Sulfato de Aluminio

Muestra % de remoción X Valor real S CV S2

1 98,217 98,153 98,183

98,18

98,2

0,002

0,000

0,001

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

2 98,866 98,885 98,874

98,88

98,9

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

Page 53: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

52

3 98,821 98,810 98,803

98,81

98,8

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 1,000 1,000 1,000

4 95,308 95,383 95,345

95,35

95,3

0,003

0,000

0,001

Error

absoluto 1,000 1,000 1,000

5 98,112 98,007 98,112

98,08

98,1

0,007

0,000

0,004

Error

absoluto 1,000 1,001 1,000

En este ensayo con Sulfato de Aluminio se determinó que todas las dosis (200 ppm, 400 ppm,

600 ppm, 800 ppm y 1000 ppm) presentan buenos niveles de remoción de la turbiedad

cercanas al 100%.

B. Cloruro de Hierro III, cloruro férrico (Anexo 6)

Fórmula molecular Peso molecular Densidad Costo

FeCl3 162,2 g/mol 2,9 g/cm3

COP 10.200/Kg

A continuación, se evidencian los parámetros fundamentales tales como: pH, turbidez y

temperatura para comenzar el proceso de coagulación, en la siguiente tabla se recopila la

información básica necesaria para tener control del coagulante con respecto a la dosis

suministrada:

Tabla Cloruro de Hierro III, Cloruro férrico (FeCl3)

pH inicial del agua 4,5

pH corregido 6,2

Turbidez inicial 2664 NTU

Temperatura inicial 19°C

A continuación, el ensayo que se realizó con respecto a la turbidez y la dosis suministrada, a

estos valores se les determinó el promedio de turbidez, la desviación, el error absoluto y la

varianza entre muestras:

Comportamiento de la Turbiedad con respecto a la dosis

Cloruro férrico

Dosis ppm Turbidez NTU X Valor real S CV S2

Page 54: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

53

Muestra 1 200 120,000 122,500 120,600

121,03

121,03

1,31

0,01 1,70

Error absoluto 1,009 0,988 1,004

Muestra 2 400 644,500 645,000 642,500

644,00

644,00

1,32

0,00

1,75

Error absoluto 0,188 0,188 0,188

Muestra 3 600 443,200 442,000 441,700

442,30

442,30

0,79

0,00 0,63

Error absoluto 0,273 0,274 0,274

Muestra 4 800 1037,700 1038,190 1038,230

1038,04

1038,04

0,30

0,00

0,09

Error absoluto 0,117 0,117 0,117

Muestra 5 1000 1095,000 1098,000 1098,500

1097,17

1097,17

1,89

0,00 3,58

Error absoluto 0,111 0,110 0,110

Comportamiento del pH

A continuación, se presenta el comportamiento del pH durante el ensayo de jarras:

Valores de pH con Cloruro férrico

Muestra pH X Valor real S CV S2

1 4,08 4,13 4,04

4,083

4,083

0,004

0,0010

0,0020

Error

absoluto 1,15 1,14 1,16

2 3,36 3,37 3,38

3,370

3,370

0,000

0,0001

0,0001

Error

absoluto 1,30 1,29 1,29

3 3,34 3,36 3,33

3,343

3,343

0,000

0,0001

0,0002

Error

absoluto 1,278 1,271 1,282

4 3,26 3,24 3,25

3,25

3,25

0,0002

0,0001

0,0001

Error

absoluto 1,307 1,315 1,311

5 3,2 3,09 3,25

3,18

3,18

0,0134

0,0042

0,0067

Error

absoluto 1,366 1,414 1,345

Comportamiento de la temperatura

A continuación, se presenta el comportamiento de la temperatura durante el ensayo:

Page 55: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

54

Valores de Temperatura con Cloruro férrico

Muestra Temperatura X Valor real S CV S2

1 21 21 21

21

21,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 0,95 0,95 0,95

2 21 21 21

21

21,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 0,94 0,94 0,94

3 20 21,5 22

21

21,2

2,167

0,102

1,083

Error

absoluto 1,000 0,930 0,909

4 21 21 21

21

21,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 0,937 0,937 0,937

5 20 21 21

21

20,7

0,667

0,032

0,333

Error

absoluto 0,967 0,921 0,921

Porcentaje de remoción de la turbiedad

A continuación, se presenta el porcentaje de remoción de la turbiedad obtenido durante el

ensayo de jarras:

Valores de Remoción con Cloruro férrico

Muestra % de remoción X Valor real S CV S2

1 95,495 95,402 95,473

95,46

95,5

0,005

0,000

0,002

Error

absoluto 1,03 1,03 1,03

2 75,807 75,788 75,882

75,83

75,8

0,005

0,000

0,002

Error

absoluto 1,30 1,30 1,30

3 83,363 83,408 83,420

83,40

83,4

0,002

0,000

0,001

Error

absoluto 1,185 1,185 1,185

4 61,047 61,029 61,027

61,03

61,0

0,000

0,000

0,000

Error

absoluto 1,562 1,562 1,562

5 58,896 58,784 58,765

58,82

58,8

0,010

0,000

0,005

Error

absoluto 1,665 1,668 1,669

En este ensayo con Cloruro férrico se determinó que las dosis 1 y 3 presentan mejores

porcentajes de remoción de la turbiedad entre el 80% y el 96%

Page 56: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

55

C. Ensayo de dosis óptima en el proceso de coagulación usando la mezcla de

dos coagulantes, Sulfato de Aluminio y el Cloruro férrico (Anexo 7)

El agua residual que se usó para este procedimiento tenía un pH inicial de 4,3, para lograr

una coagulación adecuada entre los dos coagulantes el fabricante recomienda tener aguas

con pH entre 6-9; por lo cual se adicionaron dos gotas de NaOH concentrado por cada litro

de agua residual.

También, el agua presentó una turbidez inicial de 2664 NTU, cabe resaltar que la cantidad de

agua que se debe recolectar para hacer este análisis superó los 15 litros, por lo cual se

recolectó agua de un día diferente al analizado, presentando esta una turbidez de 1472 NTU

y un pH de 4,7; también se adicionaron dos gotas de NaOH para subir el pH, estableciendo

para los dos tipos de agua un pH de 6,2.

Cabe resaltar que este es un ensayo para observar la dosis óptima de coagulante y que el

NaOH se usó como recurso a la mano, en caso de que se seleccionen estos dos tipos de

coagulantes, se debe suministrar otro tipo de estabilizante de pH más económico y que

favorezca los costos de depuración

En este ensayo se varió la dosis de coagulante, debido a la cantidad de combinaciones que

se podían hacer y las cuales eran necesarias para observar posibles cambios en la calidad

del floc, sedimentación y aglomeración.

Los valores necesarios para lograr la coagulación están consignados en la tabla inferior, tales

como pH, turbidez y temperatura:

Tabla valores necesarios para coagulación

pH inicial del agua 4.5

pH corregido 6,2

Turbidez inicial 2664 NTU 1472 NTU

Temperatura inicial 19°C

A continuación, el ensayo que se realizó con respecto a la turbidez y la dosis suministrada, a

estos valores se les determinó el promedio de turbidez, la desviación estándar, el error

absoluto y la varianza entre muestras.

Comportamiento de la turbiedad con respecto a la dosis

La siguiente tabla muestra el comportamiento de la Turbidez durante la fase experimental, las

dosis de los coagulantes son Sulfato de Aluminio y Cloruro férrico respectivamente, se

escriben de esa manera para observar mejor las diferencias entre ensayos:

Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico

Dosis ppm Turbidez NTU X Valor real S CV S2

1:1 200 + 200 120,30 119,80 120,20 120,10 120,10 0,26 0,00 0,07

Page 57: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

56

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:1 400 + 400 475,40 472,80 473,80 474,00

474,00

1,31

0,00

1,72

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:1 600 + 600 2081,60 2082,70 2081,90 2082,07

2082,07

0,57

0,00

0,32

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:1 800 + 800 1220,40 1219,80 1219,80 1220,00

1220,00

0,35

0,00

0,12

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:1 1000+1000 1267,20 1260,60 1265,00 1264,27

1264,27

3,36

0,00

11,29

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:5 200 + 1000 1505,00 1498,00 1498,00 1500,33

1500,33

4,04

0,00

16,33

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

1:2 400 + 800 244,80 247,30 246,00 246,03

246,03

1,25

0,01

1,56

Error absoluto 1,01 0,99 1,00

4:1 800 + 200 668,00 663,00 667,00 666,00

666,00

2,65

0,00

7,00

Error absoluto 1,00 1,00 1,00

5:1 1000 + 200 33,50 31,70 29,50 31,57

31,57

2,00

0,06

4,01

Error absoluto 0,94 1,00 1,07

1:4 200 + 800 107,00 105,00 103,00 105,00

105,00

2,00

0,02

4,00

Error absoluto 0,98 1,00 1,02

3:2 600 + 400 183,00 185,00 190,00 186,00

186,00

3,61

0,02

13,00

Error absoluto 1,02 1,01 0,98

2:3 400 + 600 522,00 530,00 517,00 523,00

523,00

6,56

0,01

43,00

Error absoluto 1,00 0,99 1,01

Comportamiento del pH

A continuación, se muestra el comportamiento que tuvo el pH durante el proceso:

Valores de pH con Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico

muestra pH X Valor real S CV S2

1 3,58 3,67 3,60

3,62

3,62

0,05

0,01

0,00

Error

absoluto 1,01 0,99 1,00

2 3,58 3,58 3,58

3,58

3,58

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

3 3,40 3,46 3,50 3,45

3,45

0,05

0,01

0,00

Error 1,02 1,00 0,99

Page 58: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

57

absoluto

4 3,31 3,34 3,30

3,32

3,32

0,02

0,01

0,00

Error

absoluto 1,00 0,99 1,01

5 3,20 3,10 3,15

3,15

3,15

0,05

0,02

0,00

Error

absoluto 0,98 1,02 1,00

6 3,23 3,25 3,21

3,23

3,23

0,02

0,01

0,00

Error

absoluto 1,00 0,99 1,01

7 3,45 3,46 3,62

3,51

3,51

0,10

0,03

0,01

Error

absoluto 1,02 1,01 0,97

8 4,00 3,90 3,93

3,94

3,94

0,05

0,01

0,00

Error

absoluto 0,99 1,01 1,00

9 3,91 3,96 3,95

3,94

3,94

0,03

0,01

0,00

Error

absoluto 1,01 0,99 1,00

10 3,49 3,44 3,49

3,47

3,47

0,03

0,01

0,00

Error

absoluto 1,00 1,01 0,995

11 3,74 3,70 3,77

3,74

3,74

0,04

0,01

0,00

Error

absoluto 1,00 1,01 0,99

12 3,2 3,45 4,0

3,55

4

0,41

0,12

0,17

Error

absoluto 1,11 1,03 0,89

Comportamiento de la Temperatura

En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos de la temperatura durante la fase

experimental:

Valores de Temperatura con Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico

muestra Temperatura X Valor real S CV S2

1 25 25 25

25,00

25,00

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

2 25 25 24

24,67

24,67

0,58 0,02

0,33

Error

absoluto 0,99 0,99 1,03

3 24 24 24 24,00 24,00 0,00 0,00 0,00

Page 59: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

58

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

4 24 24 24

24,00

24,00

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

5 25 23 24

24,00

24,00

1,00

0,04

1,00

Error

absoluto 0,96 1,04 1,00

6 23 24 24

23,67

23,67

0,58

0,02

0,33

Error

absoluto 1,03 0,99 0,99

7 24,00 24,00 24,00

24,00

24,00

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

8 24,00 25,00 24,00

24,33

24,33

0,58

0,02

0,33

Error

absoluto 1,01 0,97 1,01

9 25,00 25,00 25,00

25,00

25,00

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

10 24,00 24,00 24,00

24,00

24,00

0,00

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,000

11 24,00 25,00 25,00

24,67

24,67

0,58

0,02

0,33

Error

absoluto 1,03 0,99 0,99

12 24 24,00 24,0 24,00

24

0,00

0,00

0,00

Error 1,00 1,00 1,00

Porcentaje de remoción

A continuación, en la siguiente tabla se presenta el porcentaje de remoción de la Turbidez

obtenido durante el ensayo:

Porcentaje de remoción con Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico

muestra % de Remoción X Valor real S CV S2

1 95,48 95,50 95,49

95,49

95,49

0,01

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

2 82,15 82,25 82,21

82,21

82,21

0,05

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

3 21,86 21,82 21,85 21,84 21,84 0,02 0,00 0,00

Page 60: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

59

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

4 54,19 54,21 54,21

54,20

54,20

0,01

0,00

0,00

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

5 52,43 52,68 52,52

52,54

52,54

0,13

0,00

0,02

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

6 43,51 43,77 43,77

43,68

43,68

0,15

0,00

0,02

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

7 83,37 83,20 83,29

83,29

83,29

0,08

0,00

0,01

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

8 54,62 54,96 54,69

54,76

54,76

0,18

0,00

0,03

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

9 97,72 97,85 98,00

97,86

97,86

0,14

0,00

0,02

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

10 92,73 92,87 93,00

92,87

92,87

0,14

0,00

0,02

Error

absoluto 1,00 1,00 0,999

11 87,57 87,43 87,09

87,36

87,36

0,24

0,00

0,06

Error

absoluto 1,00 1,00 1,00

12 64,54 63,99 64,88 64,47

64

0,45

0,01

0,20

Error 1,00 1,01 0,99

En este ensayo con dos coagulantes, sulfato de aluminio y cloruro férrico se determinó que

las dosis 1, 9 y 10 (200 ppm de sulfato de aluminio y 200 ppm de cloruro férrico. 1000 ppm

de sulfato de aluminio y 200 ppm de cloruro férrico. 200 ppm de sulfato de aluminio y 800

ppm de cloruro férrico) presentan mejores resultados con respecto a la remoción de la

turbiedad entre 92% y 98%

D. Sulfato ferroso o sulfato de hierro (II) (Anexo 8)

Durante este ensayo, se evidenció que el sulfato ferroso no presentaba una buena reacción

en el agua dificultando la aglomeración y sedimentación de la turbiedad, es de resaltar que

las dosis fueron muy superiores a las dosis que se usaron con otros coagulantes, esto es

debido a que el floc generado por el coagulante sulfato ferroso (anexo 8) no presentaba

buenas características.

Fórmula molecular Peso molecular

FeSO4 151.908 g/mol

Page 61: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

60

Densidad Costos

2,84 g/cm3

COP 7.300/Kg

A continuación, se evidencian los parámetros fundamentales tales como: pH, turbidez y

temperatura, para comenzar el proceso de coagulación, en la siguiente tabla se recopila la

información básica necesaria para tener control del coagulante con respecto a la dosis

suministrada.

Tabla Sulfato ferroso FeSO4

pH inicial del agua 5.6

pH corregido 11.3

Turbidez inicial NTU 2196

Temperatura inicial (c°) 15.0

A continuación, el ensayo que se realizó con respecto a la dosis suministrada y los valores

finales reportados como pH, turbidez, temperatura y porcentaje de remoción, a cada resultado

se le determinó el promedio, desviación estándar, coeficiente de varianza, varianza y error

absoluto.

Comportamiento de la turbidez con respecto a la dosis

En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos con respecto a la turbidez durante el

ensayo con sulfato ferroso.

Sulfato ferroso

Dosis ppm Turbidez NTU X Valor real S CV S2

Muestra 1

200 No presentó sedimentación

Muestra 2

400

No presentó sedimentación

Muestra 3

600

No presentó sedimentación

Muestra 4

800

No presentó sedimentación

Muestra 5

1000

No presentó sedimentación

Muestra 6

2000

No presentó sedimentación

Muestra 7

4000 1956 1974 1950

1960

1961,33

12,49

0,01

156,00

Error

absoluto 1,00 0,99 1,01

Muestra 8

6000 1013 1009 1008

1010

1009,00

2,65

0,00

7,00

Page 62: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

61

Error

absoluto 0,996 1,000 1,001

Muestra 9

m8000 100 106 109

105

106,67

4,58

0,04

21,00

Error

absoluto 1,067 1,006 0,979

Muestra 10

10000 98 96,7 99

97,9

97,87

1,15

0,01

1,33

Error

absoluto 0,999 1,012 0,989

.

Comportamiento del pH

Debido a que no se presentó sedimentación en las muestras 1 al 6, los resultados siguientes

corresponden a las muestras 7 al 10. En la siguiente tabla están los resultados obtenidos del

comportamiento del pH durante el proceso:

Valores de pH con Sulfato ferroso

Muestra pH X Valor real S CV S2

7 10 9,8 10,5

10,1

10,13

0,36

0,04

0,13

Error

absoluto 1,01 1,03 0,97

8 8,5 9 8,9

8,8

8,90

0,26

0,03

0,07

Error

absoluto 1,047 0,989 1,000

9 7,9 8,1 7,7

7,9

7,90

0,20

0,03

0,04

Error

absoluto 1,000 0,975 1,026

10 7,3 7,7 7,5

7,5

7,57

0,20

0,03

0,04

Error

absoluto 1,037 0,983 1,009

Comportamiento de la temperatura

En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos con respecto a la temperatura durante

el ensayo

Valores de la temperatura con Sulfato ferroso

Muestra Temperatura X Valor real S CV S2

7 17 16,6 16,2

16,6

16,47

0,40

0,02

0,16

Error

absoluto 0,97 0,99 1,02

8 16,8 16 16,2

16,33

16,18

0,42

0,03

0,17

Error

absoluto 0,963 1,011 0,999

Page 63: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

62

9 16 16,5 16,4

16,3

16,40

0,26

0,02

0,07

Error

absoluto 1,025 0,994 1,000

10 16,4 16,3 16,2

16,3

16,27

0,10

0,01

0,01

Error

absoluto 0,992 0,998 1,004

Porcentaje de remoción

En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos son respecto al porcentaje de

remoción con el Sulfato ferroso

Porcentaje de remoción con Sulfato ferroso

Muestra % de Remoción X Valor real S CV S2

7 10,929 10,109 11,202

10,747

10,69

0,57

0,05

0,32

Error

absoluto 0,98 1,06 0,95

8 53,871 54,053 54,098

54,01

54,05

0,12

0,00

0,01

Error

absoluto 1,003 1,000 0,999

9 95,446 95,173 95,036

95,219

95,14

0,21

0,00

0,04

Error

absoluto 0,997 1,000 1,001

10 95,537 95,597 95,492

95,542

95,54

0,05

0,00

0,00

Error

absoluto 1,000 0,999 1,001

En el ensayo con sulfato ferroso se determinó que las dosis 9 y 10 (8000 ppm y 1000 ppm)

presentan mejores resultados con respecto a la disminución de la turbiedad con un porcentaje

del 95%.

E. Sulfato Férrico o sulfato de hierro III (Anexo 9)

Durante este ensayo, se evidenció que el sulfato férrico no presentaba una buena reacción

en el agua dificultando la aglomeración y sedimentación de la turbiedad, es de resaltar que

las dosis fueron muy superiores a las dosis que se usaron con otros coagulantes, esto es

debido a que el floc generado por el coagulante sulfato férrico (anexo 9) no presentaba

buenas características.

Fórmula molecular Peso molecular Densidad Costo

Fe2(SO4)3

399.88 g/mol 3.1 g/cm3

COP 12.000/Kg

A continuación, se evidencian los parámetros fundamentales tales como pH, turbidez y

temperatura para comenzar el proceso de coagulación, en la siguiente tabla se recopila la

Page 64: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

63

información básica necesaria para tener control del coagulante con respecto a la dosis

suministrada:

pH inicial del agua 5.4

pH corregido no se realizó corrección

Turbidez inicial 2485 NTU

Temperatura inicial 14.5°C

Comportamiento de la turbidez con respecto a la dosis

En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos para el comportamiento de la turbidez

con respecto a la dosis suministrada de sulfato férrico

Cabe resaltar que, en este ensayo se usaron dosis muy altas debido a la nula aglomeración

y sedimentación con sulfato férrico (anexo 9)

Sulfato férrico

Dosis ppm Turbidez NTU X Valor real S CV S2

Muestra 1

200 No presentó sedimentación

Muestra 2

400 No presentó sedimentación

Muestra 3

2000 758 776,8 775,3

770,03

770,03

10,45

0,01

109,16

Error

absoluto 1,016 0,991 0,993

Muestra 4

4000 824 819 826

823

823

3,606

0,004

13,000

Error

absoluto 0,999 1,005 0,996

Muestra 5

10000 336 347 335

339,333

339,333

6,658

0,020

44,333

Error

absoluto 1,010 0,978 1,013

Muestra 6

60000 145 151 143

146,333

146,333

4,163

0,028

17,333

Error

absoluto 1,009 0,969 1,023

Comportamiento del pH

En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos con respecto al pH durante la

experimentación con sulfato férrico, debido a que no se presentó sedimentación en las

muestras 1 y 2 estos valores no se encuentran consignados en la tabla y en los resultados

posteriores:

Page 65: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

64

Valores de pH con Sulfato férrico

muestra pH X Valor real S CV S2

3 5,1 4,7 4,9

4,90

4,90

0,20

0,04

0,04

error

absoluto 0,961 1,043 1,000

4 4,5 4,5 3,9

4,3

4,3

0,346

0,081

0,120

error

absoluto 0,956 0,956 1,103

5 5,1 5 4,9

5,0

5,0

0,100

0,020

0,010

Error

absoluto 0,980 1,000 1,020

6 4,4 3,6 4

4,0

4,0

0,400

0,100

0,160

Error

absoluto 0,909 1,111 1,000

Comportamiento de la temperatura

La siguiente tabla muestra los valores obtenidos con respecto a la temperatura:

Valores de temperatura con Sulfato férrico

muestra Temperatura X Valor real S CV S2

3 17 16,2 16,6

16,60

16,60

0,40

0,02

0,16

error

absoluto 0,976 1,025 1,000

4 16,3 16,4 16,2

16,3

16,3

0,100

0,006

0,010

error

absoluto 1,000 0,994 1,006

5 16,2 16,2 16,4

16,3

16,3

0,115

0,007

0,013

Error

absoluto 1,004 1,004 0,992

6 16 16,3 16,2

16,2

16,2

0,153

0,009

0,023

Error

absoluto 1,010 0,992 0,998

Porcentaje de remoción de la Turbiedad

En la siguiente tabla se muestran los valores del porcentaje de remoción durante la

experimentación con sulfato férrico:

Porcentaje de remoción con Sulfato férrico

muestra % de Remoción X Valor real S CV S2

3 69,497 68,740 68,801 69,01 69,01 0,42 0,01 0,18

Page 66: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

65

Error

absoluto 0,993 1,004 1,003

4 66,841 67,042 66,761

66,881

66,881

0,145

0,002

0,021

Error

absoluto 1,001 0,998 1,002

5 86,479 86,036 86,519

86,3

86,3

0,268

0,003

0,072

Error

absoluto 0,998 1,004 0,998

6 94,16 93,92 94,25

94,1

94,1

0,168

0,002

0,028

Error

absoluto 0,999 1,002 0,999

En el ensayo con sulfato férrico se determinó que las dosis 5 y 6 (10000 ppm y 60000 ppm)

presentan mejores resultados con respecto a la disminución de la turbiedad con valores entre

el 85% y 95 %.

8.2. Diseño experimental para coagulación

Con el fin de optimizar el número de experimentos y el tiempo de realización de los mismos,

se utilizó un método de diseño de experimentos, el método seleccionado fue el de superficie

respuesta. Este método se basa en el principio de que el efecto sobre un resultado

experimental provocado por la combinación de varias variables puede ser previsto por los

resultados obtenidos con experimentos realizados con valores extremos de estas variables.

Así, realizando los experimentos a los valores mínimos y máximos de las variables de interés,

los resultados experimentales generan modelos matemáticos con los que se podrán prever

los resultados de los experimentos con valores intermedios de las variables de estudio.

Para un diseño experimental con 3 variables (pH, dosis de coagulante y turbiedad), el número

de experimentos a realizar se varió entre coagulantes. Para cada experimento debe

considerarse un triplicado para la validación del resultado, así que el número total de

experimentos a realizar fue:

Coagulante Variables Número de experimentos

Replicas Número total de experimentos

Sulfato de Aluminio 3 5 3 15

Cloruro Férrico 3 5 3 15

Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico

3 12 3 36

Sulfato ferroso 3 10 3 30

Sulfato férrico 3 6 3 12

El modelo matemático lineal generado según el método de superficie respuesta, tiene la

siguiente forma:

άy: Es el valor de respuesta del experimento, por ejemplo, el valor de la remoción de la

turbiedad después del tratamiento.

a0 hasta a7: Constantes obtenidas por la resolución matricial del modelo.

X1 hasta X3: Son las variables de estudio en el diseño de experimentos.

Page 67: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

66

De acuerdo con el plan de diseño experimental deben seleccionarse las variables de interés

y asignárseles los valores máximos y mínimos correspondientes. Para la coagulación-

floculación se seleccionaron como variables el pH, A1, la dosis de coagulante, A2, y la

turbiedad A3. El número total de experimentos a realizar para la coagulación es igual a 108.

Resultados del diseño experimental

Los experimentos de coagulación fueron realizados con base en el diseño de experimentos

presentados en resultados experimentales. En los siguientes histogramas se representan los

resultados obtenidos, para los ensayos con los diferentes coagulantes evaluados, del pH y la

turbiedad.

0

2

4

6

8

0 200 400 600 800 1000

Dosis (ppm)

Comportamiento del pH con Al2(SO4)3

1

2

30

50100150200250300

0(fd,10)

200 400 600 800 1000

Dosis (ppm)

Comportamiento de la Turbiedad con Al2(SO4)3

1

2

3

0

1

2

3

4

5

0 200 400 600 800

Dosis (ppm)

Comportamiento del pH con FeCl3

1

2

30

200400600800

100012001400

0(fd,2)

200 400 600 800 1000

Dosis (ppm)

Comportamiento de la turbiedad con FeCl3

1

2

3

0

2

4

6

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Dosis (ppm)

Comportamiento del pH con Al2(SO4)3 + FeCl3

1

2

3 0

1000

2000

3000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dosis (ppm)

Comportamiento de la Turbiedad con Al2(SO4)3 +

FeCl3

1

2

3

4

5

Page 68: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

67

Explicación de la disminución del pH

Estas figuras permiten observar que, todos los coagulantes presentan una disminución leve

del pH a medida que se aumenta la dosis de coagulante debido a que los coagulantes usados

son sales inorgánicas ácidas las cuales disminuyen el pH del agua, por esta razón y

dependiendo del agua a tratar es necesario agregar un estabilizante del pH una vez finalice

el proceso.

Explicación de la disminución de la turbiedad

En estas figuras se puede observar que la turbiedad varía entre coagulantes a medida que

se aumenta o disminuye su dosis, esto es debido a la interacción que ocurre entre el

coagulante y el agua residual la cual se puede controlar con la velocidad de agitación. Cada

coagulante dependiendo de su poder desestabilizante, forma una red dispersa que atrapa las

pequeñas partículas que se encuentran disueltas en el agua residual, las aglomera, las

sedimenta, precipita o terminan sobrenadando en el recipiente.

Para que se forme una red efectiva, debe encontrarse un equilibrio entre el pH, la temperatura

y la cantidad de dosis de coagulante, lo cual se observa en los resultados. Cuando se

encuentra el equilibrio entre estos factores, la coagulación resulta efectiva; cuando uno de los

factores se ve alterado, por ejemplo, la dosis, la turbiedad se ve afectada, es por esto que las

gráficas presentan estas características (bajadas y subidas). La temperatura también afecta

la hidrólisis y por ende la producción de complejos cargados, los cuales son esenciales para

02468

1012

0 4000 6000 8000 10000

Dosis (ppm)

Comportamiento del pH con FeSO4

1

2

3 0

500

1000

1500

2000

2500

0 4000 6000 8000 10000

Dosis (ppm)

Comportamiento de la turbiedad con FeSO4

1

2

3

0

1

2

3

4

5

6

0 2000 4000 10000 60000

Dosis (ppm)

Comportamiento del pH con Fe2(SO4)3

1

2

3 0200400600800

100012001400

0 (fd,2) 2000 4000 10000 60000

Dosis (ppm)

Comportamiento de la turbiedad con Fe2(SO4)3

1

2

3

Page 69: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

68

la coagulación; razón por la cual se pretendió mantener la temperatura ambiente en el

proceso.

Debido a las similitudes que se encuentran entre los resultados de la remoción de la turbiedad

con cada coagulante es recomendable realizar un análisis estadístico de varianza que permita

observar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados; en caso

contrario que no existan diferencias significativas entre los resultados se infiere que cualquier

dosis de coagulante es óptima para el sistema, desde el punto de vista del análisis estadístico.

Para esto se usó el método de Tukey en ANOVA haciendo uso del software libre Infostat.

Análisis estadístico de medias Tukey

Este análisis estadístico permite evidenciar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre los resultados, este proceso se realizó en los resultados de turbiedad de

cada coagulante, y no entre coagulantes ya que las dosis no fueron homogéneas.

Si bien se podría decir que el coagulante que presentó mejores resultados fue a simple vista

el sulfato de aluminio, estos datos deben validarse mediante el diseño experimental.

Para realizar el análisis estadístico se establecieron dos hipótesis:

Hipótesis nula

Ho= Ningún tratamiento tiene diferencias estadísticamente significativas con un nivel de

confianza entre el 90% y el 95%

Hipótesis uno

H1= Al menos un tratamiento no tiene diferencias estadísticamente significativas con un nivel

de confianza entre el 90% y el 95%

A continuación, los resultados obtenidos en un diseño factorial con dos factores para cada

coagulante con respecto a:

- Dosis – turbiedad

- Dosis- porcentaje de remoción

- Dosis - pH

Page 70: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

69

PARA SULFATO DE ALUMINIO

DOSIS. TURBIEDAD

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS La turbiedad 2 y 3 no son significativamente diferentes, es decir que pueden usarse las dos dosis y no hay cambios significativos en cuanto a la turbiedad. También se observa que estas dos dosis presentan los mejores valores de turbidez.

Page 71: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

70

DOSIS.PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95%

ANALISIS La dosis 2 y 3 no son significativamente diferentes, por ende, corroborado con la turbiedad, las dos dosis pueden usarse y no existen diferencias en los resultados

Page 72: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

71

DOSIS. PH

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS Las dosis 2,3,4,5 no presentan diferencias significativas por lo tanto pueden ser usadas, el pH no se ve afectado por el aumento de la dosis

Page 73: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

72

PARA CLORURO FÉRRICO

DISEÑO FACTORIAL CON DOS FACTORES DOSIS. TURBIEDAD

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% Sin embargo, todas las dosis van a presentar resultados significativamente diferentes, lo cual no es óptimo para el sistema

Page 74: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

73

DOSIS. PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95%. Sin embargo, se observa que, hay diferencias significativas en todos los valores, cualquier adición del coagulante presenta resultados estadísticamente diferentes, lo cual no es óptimo.

Page 75: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

74

DOSIS. PH

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS Las dosis 2,3- 3,4 y 4,5 no muestran diferencias en cuanto al pH significativas, por lo tanto, si se adiciona sea la dosis 2 o 3, 2, 3 o 4, 4 o 5 no habrá diferencias entre los resultados, pero no quiere decir que puede usar la dosis 2,5 o 2,4 porque los valores si serán diferentes estadísticamente

Page 76: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

75

DOS COAGULANTES

Con estos resultados estadísticos se amplió el nivel de confianza de 95% al 90% debido a que con niveles del 95% los resultados no presentaron semejanzas entre estos.

DOSIS. TURBIEDAD

Con un p valor menor a 0,10 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 90% Sin embargo, hay muchas diferencias significativas entre los resultados, siendo la dosis 9 la que presenta menores valores de turbiedad

Page 77: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

76

DOSIS. PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Con un p valor menor a 0,10 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 90% ANALISIS No hay diferencias significativas en los porcentajes de remoción de la turbidez en la dosis 9, 1, 10. Siendo los mejores resultados con un nivel de confianza del 90%. Tampoco hay diferencias significativas entre los porcentajes de remoción 1, 10, 11. Entre 10, 11, 7. También entre 11, 7, 2. Igualmente entre 8,4,5. Y finalmente entre 5,6.

Page 78: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

77

DOSIS. PH

Con un p valor menor a 0,10 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 90% ANALISIS No hay diferencias significativas en cuanto al pH cuando se adicionan diferentes dosis de los dos coagulantes; hay semejanzas entre los pH 8,9, 11, 1. Hay semejanzas entre los pH 11, 1,2, 12, 7, 10, 3. Hay semejanzas entre los pH 1, 2, 12, 7, 10, 3. Hay semejanzas entre los pH 12, 7, 10, 3, 4, 6. Hay semejanzas entre los pH 10, 3, 4, 6, 5. Siendo el mejor pH en la dosis 8 y 9 los cuales corresponden a una concentración de 1000 ppm y 300 ppm Con los resultados obtenidos la mejor dosis para usar, donde se observa un buen porcentaje de remoción y menos alteraciones en el pH es la dosis 9.

Page 79: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

78

SULFATO FERROSO

DISEÑO FACTORIAL CON DOS FACTORES DOSIS. TURBIEDAD

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS No hay diferencias significativas entre la turbiedad 3 y 4 por lo tanto cualquiera de las dos dosis que se aplique va a presentar resultados similares

Page 80: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

79

DOSIS. PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS No hay diferencias significativas entre los porcentajes de remoción 4 y 3 por lo tanto cualquiera de las dos dosis se puede usar.

Page 81: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

80

DOSIS. PH

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS No hay diferencias significativas entre los pH 3 y 4 aunque presenta alta disminución del pH Con los resultados obtenidos, se determina que se pueden usar las dosis 3 o 4 ya que presentan correlación entre los resultados obtenidos de pH y remoción de la turbiedad sin embargo hay una disminución elevada en el pH.

Page 82: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

81

SULFATO FÉRRICO

DISEÑO FACTORIAL CON DOS FACTORES DOSIS. TURBIEDAD

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% Sin embargo, no hay semejanzas entre los valores obtenidos de turbiedad, sin embargo, la dosis 4 es la que presenta menor turbidez

Page 83: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

82

DOSIS. PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% Sin embargo, no hay semejanzas entre los valores obtenidos, es decir cualquier dosis presentará valores muy diferentes, sin embargo, el mejor porcentaje de remoción se observó en la dosis 4.

Page 84: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

83

DOSIS. PH

Con un p valor menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, determinando que: existe al menos un tratamiento que no tiene diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% ANALISIS No hay diferencias significativas entre los pH 3, 1, 2 y entre los pH 2,4. Presentando mejores resultados en dosis 3 y 1. Con los resultados obtenidos se determina que la dosis 3 es la que presenta mejores resultados de turbidez y pH.

Page 85: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

84

Coagulante óptimo

Habiendo analizado cada uno de los coagulantes mediante el uso de análisis de variables

semejantes, se llegó a determinar que hay tres coagulantes óptimos para el tratamiento,

Sulfato de Aluminio, Sulfato de Aluminio + Cloruro férrico y Sulfato férrico; ya que presentaron

mejores porcentajes de remoción de la turbidez, para seleccionar el coagulante óptimo se

deben hablar de otras variables, tales como: los costos de tratamiento.

El costo del tratamiento es, generalmente, el factor más importante para la selección de un

coagulante y se calcula como el costo de las cantidades de coagulante y acondicionador de

pH empleados por volumen (m3) de agua tratada (Martínez, S. Rodríguez, M. 2005). El estudio

comparativo de costos de tratamientos usando distintos coagulantes debe tomar en

consideración el costo global del tratamiento y no solamente el costo unitario de cada reactivo;

se deben considerar adicionalmente la dosis de coagulante y el costo del acondicionador de

pH. En la siguiente tabla se muestran los coagulantes frente a costos y beneficios, estos

valores han sido tomados a partir de una cotización por ABC laboratorios (anexo 10):

Coagulante Costo Kg

Dosis ppm

Promedio pH

Observación

Sulfato de aluminio

$2.650 200 4,7 Menor cantidad de coagulante, mejor promedio de pH

400 4,3 Mejor remoción de la turbiedad

600 4,27 Mayor caída de pH

1000 4,37 Mayor cantidad de coagulante

Sulfato de aluminio y Cloruro férrico

$12.850 200 +200 3,62 Menor cantidad de coagulante, mayor caída de pH

1000+ 2000

3,94 Menor caída de pH

Sulfato ferroso

$7.300 8000 7,9 Menor caída de pH, menor cantidad de coagulante con mejores resultados de remoción

10000 7,5 Mayor caída de pH, mayor cantidad de coagulante

Cabe resaltar que, hubo que adicionar estabilizante de pH al iniciar el proceso, por ende, se usó Carbonato de calcio CaCO3, o Hidróxido de sodio NaOH (entre 0,2 y 0,5 gramos por litro de agua) con un costo adicional de:

- $1500/ Kg de CaCO3

- $4500/Kg de NaOH

Frente al análisis realizado, se propone usar Sulfato de aluminio con una dosis de 400 ppm

para el tratamiento, ya que presenta buenos resultados de remoción de la turbidez, menores

Page 86: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

85

caídas de pH y los costos adicionales de tratamiento son los menores frente a los otros

coagulantes usados en el ensayo ya que se usaría 0,4 Kg/m3 de coagulante y 0,2 Kg/m3 de

estabilizante de pH carbonato de calcio.

Si la heladería desecha en promedio unos 100 litros de agua al día producto de lavado de

equipos, neveras y demás; el tratamiento tendría un costo total de $136.000 COP. Un costo

bajo con respecto a los demás coagulantes debido a la dosis y los beneficios que trae consigo.

8.3. Grasas y aceites

Una vez determinado que el sulfato de Aluminio es el mejor coagulante por costos y beneficios

en cuanto al porcentaje de remoción de la turbidez para el agua residual de la heladería, se

pasó a evaluar el comportamiento de las grasas y aceites haciendo uso de este coagulante.

Los resultados están consignados en la siguiente tabla:

Detalle Contenido de grasas (mg/L)

Contenido de grasas finales (mg/L)

% de remoción de grasas

% Eabs

Agua 1 2380 850 64,29 -1,30

Agua 2 5320 1980 62,78 1,07

Agua 3 2420 780 67,77 -6,79

Agua 4 3670 1504,4 59,01 7,02

PROMEDIO 63,46

DESV ESTANDAR 3,63

COEFICIENTE DE VARIACION 0,06

VARIANZA 13,17

La disminución del contenido de grasas en el agua residual producto de la adición de Sulfato

de Aluminio es debida a las características químicas de este coagulante, ya que es más

efectivo para producir la coagulación cuando el agua residual contiene vertidos con

compuestos proteínicos. (Nemerow, N. 1998.)

Page 87: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

86

9. CONCLUSIONES

1. Mediante la tabulación y las gráficas se pudo concluir que existen variaciones del

comportamiento del pH, turbiedad y Temperatura dependiendo de la dosis de cada

coagulante en el ensayo de jarras.

2. Utilizando el método de Tukey se pudo evidenciar estadísticamente, la existencia o no

de diferencias significativas entre los porcentajes de remoción de la turbidez de cada

coagulante, determinando que existen tres coagulantes óptimos para el tratamiento.

3. El sulfato de Aluminio fue el coagulante más efectivo para la remoción de turbidez

para las aguas residuales tratadas en este estudio con una dosis óptima de 400 ppm

y una disminución del 98% (±0.1) de la carga. El coagulante que genera esta condición

sería útil de estudiar para su aplicación para su aplicación en los procesos de

depuración de aguas residuales, dada la buena remoción de turbiedad y los costos

demostrados.

Page 88: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

87

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda efectuar análisis de metales residuales y otros parámetros con el fin de

evaluar todos los parámetros de aguas residuales.

Los coagulantes Sulfato férrico y una mezcla de Sulfato de aluminio y cloruro férrico fueron

ligeramente más eficientes para la reducción de la turbiedad. Este tipo de coagulantes podrían

optimizar el proceso, evaluando los rangos de pH que favorezcan una mejor coagulación.

El coagulante sulfato ferroso no presenta un óptimo desempeño en dosis bajas durante el

proceso, se recomienda evaluar los rangos de pH que favorezcan mejor la coagulación.

Se recomienda adicionar conjuntamente con el coagulante óptimo (sulfato de aluminio)

diferentes ayudantes de coagulación para observar posibles mejoras del porcentaje de

remoción de turbiedad.

Page 89: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

88

11. REFERENCIAS

Aguilar, M.I. (2002). Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales: Coagulación-floculación.

Murcia, España. Editorial Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones.

Arango, A. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas

residuales. Revista Lasallista de Investigación [en línea] 2005, 2 (enero-junio): [Fecha de

consulta: 30 de mayo de 2019] Disponible en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520109> ISSN 1794-4449

Arboleda, J. (1992). Teoría de la coagulación del agua en Teoría y práctica de la purificación

del agua. Bogotá, Colombia. Editorial ACODAL.

Arias, A. & Hernández, J. & Castro, A. & Sánchez, N. (2017). Tratamiento de aguas residuales

de una central de sacrificio: uso del polvo de la semilla de la m. Oleífera como coagulante

natural. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial; 15(spe); 29-39.

APHA, AWWA, WPCF. (1985). Standard Methods for the Examination of

Water and Wastewater, 10 Ed. Washington, E.U.A.

Atil H, Unver Y (2001). Múltiple Comparisons. Online Journal of Biological Sciences 1(8): 723-

727

Barraqué, C. (1979). Manual técnico del agua. Bilbao, España. Editorial Degrémont.

Barrenechea, A. (2004). Tratamiento de aguas para consumo humano- Plantas de filtración

rápida, Manual I: Teoría. Capítulo 4. Lima, Perú. Editorial del Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Bódalo, A. Gómez, E. Fuensanta, M. (Eds.). (2002). Química en Murcia, 50 aniversario de los

colegios de Químicos de España. Madrid, España. Editorial Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Murcia.

Borchate S.S., Kulkarni G.S., Kore V. S., Kore S.V. (2014). A Review on Applications of

Coagulation Flocculation and Ballast Flocculation for Water and Wastewater. International

Journal of Innovations in Engineering and Technology (IJIET), 4(4), pp.216-223.

Bravo, M. & Castrillón, W. & Celis, C & Matulevich, J. & Ortiz, A. (2017). Coagulantes y

floculantes naturales usados en la reducción de turbidez, solidos suspendidos, colorantes y

metales pesados en aguas residuales. Tesis de pregrado. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Burelo, V. M. (2004). Tratamiento de aguas residuales, Capítulo IV. Colección de tesis

digitales Universidad de las Américas Puebla. México. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/oropeza_b_vm/ indice.html

Page 90: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

89

Carrasquero, S. & Marquina D. & Soto, J. & Viloria, S. & Pire, M. & Diaz, A. (2015). Remoción

de nutrientes en aguas residuales de un matadero de reses usando un reactor biológico

secuencial. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25 (2), pp. 43 - 60, DOI:

http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1431

Castrillón D, Giraldo, M. 2012. Determinación de las dosis óptimas del coagulante sulfato de

aluminio granulado tipo b en función de la turbiedad y el color para la potabilización del agua

en la planta de tratamiento de Villasantana, Pereira, Colombia. Editorial UTP. Disponible en:

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6281622H565.pdf

CONAGUA, Comisión Nacional de Aguas. (2016). Tlalpan, México. Recuperado: marzo de

2019, sitio web:http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro46.pdf

CONAGUA, Comisión Nacional de Aguas. (2015). Tlalpan, México. Recuperado: enero de

2018, sitio web:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2015.pdf

Córdova, H. & Vargas, R. & Cesare, M. & Flores, L. & Visitación, L. (2014). Tratamiento de

las aguas residuales del proceso de curtido tradicional y alternativo que utiliza acomplejantes

de cromo. Revista de la Sociedad Química del Perú, 80(3), 183-191. Recuperado en 02 de

julio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-

634X2014000300005&lng=es&tlng=es

Dávila, V. (Presentadora). (3 de enero de 2014). Cierran Centro Comercial Centro Mayor por

problemas sanitarios. [Transmisión de radio]. Julio Sánchez Cristo (productor) en Noticias de

actualidad. Bogotá, Colombia: Caracol Radio

Díaz, J. (2014). Coagulantes- Floculantes orgánicos e inorgánicos elaborados de plantas y

del reciclaje de la chatarra, para el tratamiento de aguas contaminadas. (Tesis de maestría).

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.

Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos, 2a Ed. Antioquia, Colombia. Editorial

Universidad de Antioquia.

Edeline, F. (1993). Depuración Fisicoquímica de las aguas. Cebedoc, Liege. Editorial

Elosegui.

Giraldo, G. (1995). Manual de análisis de aguas. Recuperado: marzo de 2018, de Universidad

Nacional de Colombia, sede Manizales. Sitio web:

http://www.bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf

Gómez, N. & Marín, J. (2005). Remoción de materia orgánica por coagulación- floculación.

Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

González, R. (2015). Operaciones y procesos unitarios. Bogotá, Colombia. Ediciones

Unisalle.

Page 91: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

90

Guerra, J. (2015). Facultad de Medio Ambiente. Guía de las prácticas de Laboratorio de

Fundamentos de Química. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Gurdián, L. (2012). Coagulantes naturales y tradicionales para depuración aguas residuales:

Estudio comparativo de coagulantes naturales y sustancias químicas para el tratamiento de

aguas residuales. Barcelona, España. Editorial Académica Española.

Gutiérrez, H. Vara, S. (2008). Análisis y diseño de experimentos. (2 Ed). México. Editorial Mc

Graw Hill.

Hernández, A. (1998). Depuración de aguas residuales. Madrid, España. Editorial Paraninfo.

IDEAM. (2003). Muestreo y análisis de resultados de los vertimientos industriales,

comerciales y de servicios. En VI Fase de Seguimiento de Efluentes Industriales y Corrientes

Superficiales de Bogotá D.C(p. 11-52). Bogotá D.C: Imprenta del IDEAM.

Isaza, M. (2012). Compromiso ambiental y sustentabilidad de la industria de alimentos lácteos

en Colombia. Tésis de especialización. Universidad Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Jiang, J.Q.; Graham, N.J.D. y Harward, C. (1993) Comparison of polyferric sulphate with other

coagulants for the removal of algae and algae-derived organic matter. Revista Water Science

and Technology.

Laines, J. & Goñi J. & Adams, R. & Camacho, W. (2008). Mezclas con potencial coagulante

para tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario. Interciencia; 33(1); 22-28.

López, C. Buitrón, G. García, H. Cervantes, F. (2017). Tratamiento biológico de aguas

residuales: principios, modelación y diseño. Londres, Inglaterra. Editorial IWA, Publishing.

Martínez, S. & Rodríguez, S. (2005). Tratamiento de aguas residuales con MATLAB. Ed

Reverté. Azcapotzalco. México.

Molano, J. & Iannacone, J. (2016). Tratamiento de efluentes de la industria alimentaria por

coagulación-floculación utilizando almidón de Solanum tuberosum L. ‘papa’ como alternativa

al manejo convencional. Tesis de pregrado. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

Moreno, L. (Ed). (2003). La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas

poblaciones mediante infiltración directa en el terreno. Madrid, España. Editorial IGME.

Murillo, D. (2011). Análisis de la influencia de dos materias primas coagulantes en el aluminio

residual del agua tratada. Pereira, Colombia. Editorial UTP. sitio web:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2081/628161M977.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y.

Nemerow, (1977). Aguas residuales industriales: teorías, aplicaciones y tratamiento. Madrid,

España. Editorial Addison-Wesley.

Pernitsky, D. J., Edzwald, J.K., 2006. Selection of alum and Polyaluminium coagulants:

principles and applications. Journal of Water Supply: Research and Technology – AQUA,

2006;55(2):121-141.

Page 92: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

91

Ojeda, M. (2015). UF 1667-Tratamiento de agua potable Madrid, España. Editorial Elearning.

Orellana, J. (2005). Ingeniería Sanitaria, Características del agua potable. Recuperado: mayo

de 2019, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. sitio web:

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_C

apitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf.

Pérez, J. (1986). Manual de Potabilización del agua. Trabajo realizado durante el año

sabático. Medellín, Colombia. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Pradana J, Gallego A, García J, Bravo J García M. 2018. Paniagua G. Criterios de calidad y

gestión del agua potable. Madrid, España. Editorial UNED.

Ramalho, R.S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Quebec, Canadá. Editorial Reverté.

Ramírez V., B. y A. Castillo M. (1985). Estudio de las zonas de rechazo del análisis de

varianza y algunas pruebas de comparaciones múltiples, para el caso de tres medias. Agro

ciencia Núm. 61: 65-78

Ramos, R (Ed). Sepúlveda, R. Villalobos, F. (2003). Agua en el medio ambiente: muestreo y

análisis. Mexicali, Baja California. Editorial Plaza y Valdés

Redacción Bogotá. (2017, 17 de mayo.) Sellan vertimientos de cuatro restaurantes en Bogotá

por contaminar humedales. El Espectador.

Resolución 2115. Características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control

y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Romero, J. (1996). Acuiquímica. Bogotá, Colombia. Editorial. Presencia.

Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá,

Colombia. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Romero, J. (2009). Calidad del agua. Bogotá, Colombia. Editorial Escuela Colombiana de

Ingeniería.

Rui, L.M., Daud, Z., Aziz, A. & Latif, A. 2012. Advanced science information technology

treatment of leachate by coagulation-flocculation using different coagulants and polymer: A

review. International Journal on Advanced Science Engineering Information Technology 2(2):

4-7.

Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Bilbao, España. Editorial Rubes.

Sans, R. Ribas, J.P. (1989). Ingeniería ambiental: contaminación y tratamientos. Barcelona,

España. Editorial Marcombo.

Page 93: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

92

Sanz, J. (2013). Química: Equilibrios químicos teoría, ejercicios resueltos, y prácticas.

Madrid, España. Editorial Visión Libros.

Schulz, C. R. Okun, D., 1984. Surface Water Treatment for Communities in Developing

Countries. John Wiley and Sons, New York.

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2000). Operación de sistemas de potabilización de

aguas- Norma 3- Monitorear y ajustar la operación de sistemas de tratamiento de aguas.

Bogotá, Colombia.

Tafur, L., & Quevedo, R. (2014). Alternativa para el tratamiento de aguas residuales cromadas

con quitosano extraído del exoesqueleto del camarón. Recuperado de:

http://repository.ut.edu.co/handle/001/1250.

Zambrano F., D. A; Rodríguez V., N. (2008). Sistemas para el tratamiento de aguas

mieles: Investigación aplicada en beneficio de los productores cafeteros. Chinchiná

(Colombia), Cenicafé. Disciplina de Calidad y Manejo Ambiental. 19 p.

Zotter K., Licskó I. (1992) Coagulación y floculación en medios alcalinos: el papel de los iones

Ca 2+ y Mg 2+. Tratamiento químico de aguas y aguas residuales II. Springer, Berlín,

Heidelberg. Editoriales Klute R., Hahn H.

Page 94: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

93

12. ANEXOS

ANEXO 1.

Medidor de pH (Hanna Instruments)

Tomado de Hanna Instruments. https://lp.hannacolombia.com

ANEXO 2.

Turbidímetro

Tomado de: https://pim-resources.coleparmer.com/catalog-page/yv14-1062.pdf

Page 95: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

94

ANEXO 3.

Kit de Calibración Procal

Tomado de: http://media.wattswater.com/ES-HF-M100-Plus_es-MX.pdf

ANEXO 4.

Floculador FP4

Tomado de: https://www.velp.com/es/productos/lines/2/family/32/floculadores/37/fp4

Page 96: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

95

ANEXO 5.

Coagulación con Sulfato de Aluminio

Page 97: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

96

ANEXO 6

Coagulación con Cloruro férrico

Page 98: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

97

ANEXO 7

Coagulación con Sulfato de Aluminio y Cloruro férrico

Page 99: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

98

ANEXO 8

Coagulación con Sulfato ferroso

Page 100: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

99

ANEXO 9

Coagulación con Sulfato férrico

Page 101: PROCESO DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

100

Anexo 10.

Cotización de coagulantes