42
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo; en los Estados Unidos, anualmente, de 100 millones de visitas al servicio de urgencias, 5% son originadas por dolor abdominal. Según estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2005 el dolor abdominal y pélvico ocupó el tercer puesto (correspondiente a 4,2%) entre las causas de consulta de urgencias. El dolor en la zona baja del abdomen (hipogastrio) habitualmente es referido a las enfermedades de la vejiga aunque esta puede no ser la única causa de dolor. El dolor se localiza en la zona baja del abdomen ubicada entre el borde superior del pubis y el ombligo, irradiándose a la raíz de los muslos y a los costados del abdomen. Un 50% de los dolores abdominales que

Proceso de Dolor Hipogastrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de Dolor Hipogastrio

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo; en los Estados Unidos, anualmente, de 100 millones de visitas al servicio de urgencias, 5% son originadas por dolor abdominal.

Según estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2005 el dolor abdominal y pélvico ocupó el tercer puesto (correspondiente a 4,2%) entre las causas de consulta de urgencias.

El dolor en la zona baja del abdomen (hipogastrio) habitualmente es referido a las enfermedades de la vejiga aunque esta puede no ser la única causa de dolor.

El dolor se localiza en la zona baja del abdomen ubicada entre el borde superior del pubis y el ombligo, irradiándose a la raíz de los muslos y a los costados del abdomen.

Un 50% de los dolores abdominales que acuden a urgencias quedan sin diagnóstico.

Page 2: Proceso de Dolor Hipogastrio

2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DEFINICION

El dolor abdominal es denominado “Dolor de estómago”; “Dolor en el abdomen”; “Dolor de vientre”; “Calambres abdominales”; “Abdomen agudo”. Este, es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión en los tejidos real o potencial.

CLASIFICACION

Dolor abdominal agudo: dolor súbito, agudo, urgente, evoluciona con rapidez, acompañado de otros síntomas locales y generales, alarmantes, que ocasionan sensación de enfermedad grave.

- Dolor abdominal agudo quirúrgico:

También denominado Abdomen Agudo. La aparición rápida de dolor, dolor que precede al vómito, náuseas, fiebre, anorexia, distensión abdominal, ausencia de expulsión de heces y gases, y antecedentes conocidos de intervención quirúrgica abdominal son datos importantes en la Historia Clínica. La fiebre y leucocitos son datos útiles cuando confirman las impresiones de la Historia clínica.

- Dolor abdominal agudo no quirúrgico:

En este tipo de pacientes, la presencia de dolor a la palpación, localizado ó con defensa, evolución lenta (> 48 horas) y con historia de misma sintomatología anterior, sugiere estudio y seguimiento ambulatorio. Se puede realizar hemograma, radiografía de tórax y abdomen, sobre todo para comprobar su normalidad.

Dolor abdominal crónico: cursa con dolor subagudo, no urgente, con poca sintomatología, no precisando actitud inmediata, permitiendo actuar con más tranquilidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento.

El dolor hipogástrico puede ser de aparición aguda o ser atenuado y crónico desde su inicio. Las causas de ese síntoma pueden ser urológicas o no urológicas. Muchas enfermedades urogenitales como la cistitis, cáncer de la vejiga, retención de orina, litiasis vesical, prostatitis y los traumatismos vesicales provocan dolor hipogástrico.

Estos dolores pueden aparecer al completar el llenado de la vejiga, permanecer en forma permanente y/o hacerse evidentes durante el comienzo, el transcurso o el fin de la micción.

Siempre que haya dolor en el hipogastrio debe ser descartada la existencia de enfermedades no urológicas como la dispepsia fermentativa, la apendicitis, la sigmoiditis espasmódica o diverticular.

El diagnóstico diferencial se hace en base a:

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 3: Proceso de Dolor Hipogastrio

3

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1- Un interrogatorio prolijo. 2- Un examen físico detenido. 3- Ecografía abdominal, renal y vesical (pre y postmiccional). 4- El análisis completo de la orina, con urocultivo, conteo de colonias y antibiograma.

ANAMNESIS

Ante un paciente que acude por dolor abdominal es fundamental realizar una buena Historia Clínica de urgencias. Si no nos es posible realizarla correctamente a través del paciente recurriremos a los familiares o acompañantes.

Antecedentes patológicos:

Existencia de cirugía previa, episodios similares previos, enfermedades previas, hernias, ulcus, colelitiasis, ingesta de fármacos y alimentos, alcohol, diabetes, ciclo menstrual, fecha de la última regla (FUR), posibilidad de embarazo.

Localización del dolor:

El dolor vago y difuso, en la línea media, casi siempre es de origen visceral. La progresión de este tipo de dolor hacia la localización sugiere afectación del peritoneo parietal.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 4: Proceso de Dolor Hipogastrio

4

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Características del dolor:

Constante: en general debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan de irritación peritoneal: Colecistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica.El dolor abdominal más intenso, que no cede con ninguna maniobra y que se acompaña de un estado general grave: isquemia intestinal, disección aórtica o pancreatitis.

Cólico: pensaremos fundamentalmente en afectación de vísceras huecas: trombosis mesentérica, obstrucción intestinal u otras patologías relacionadas con vísceras huecas.

Irradiación del dolor:

Patología del tracto biliar: Escápula derecha. Patología pancreática: Directamente a espalda “en cinturón”. Patología hepatobiliar : Hombro derecho. Patología renoureteral: Fosa ilíaca y genitales.

Exploración física

Además de la anamnesis, otro aspecto fundamental en la valoración del dolor abdominal es la exploración física. Esta debe incluir, además de los aspectos generales del paciente: exploración del tórax, exploración del abdomen, y exploración genital; ya que muchos dolores abdominales son dolores referidos de otro tipo de patologías.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 5: Proceso de Dolor Hipogastrio

5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

EXÁMENES DE LABORATORIO

Se consideran como exámenes auxiliares mínimos y los más indispensables, por su valioso apoyo al diagnóstico y porque su procesamiento se puede realizar en todos los centros asistenciales.

Hemograma, hemoglobina y hematocrito

Si la hemoglobina y hematocrito están por debajo de sus valores normales y si en la anamnesis hay historia de traumatismo abdominal en el paciente, estaremos frente a un cuadro de hemorragia intraabdominal.

Examen de orina

Para descartar infección del tracto urinario, sobre todo en mujeres, porque en ellas son más frecuentes las infecciones urinarias

Dosaje de amilasa y lipasa

Si estos resultados salen con niveles altos estaremos frente al diagnóstico de pancreatitis, entonces de inmediato actuaremos con el tratamiento y así disminuiremos la morbimortalidad en el paciente.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Adolescente de sexo femenino con 60kg de peso, se encuentra en su unidad, en posición semifowler, en estado de alerta, en grado de dependencia IV, facies dolorosas, irritable, con FiO2 de 28%, AVP en dorso de mano derecha e izquierda, permeable. Refiere:” no aguanto el dolor”, “quiero que me lleven a lima”, “ayúdame por favor”. Se valoran funciones vitales: Temperatura axilar: 36,2ºC, Frecuencia respiratoria de 16 ciclos por minuto, Frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto, tensión arterial de 90/50 mmHg, SPO2= 96%. Al examen físico presenta leve palidez, cefalea, piel tibia y húmeda, subjuntiva pálida, mucosas deshidratadas, dolor a la palpación en hipogastrio

Page 6: Proceso de Dolor Hipogastrio

6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

I. VALORACIÓN

1. Datos objetivos.

Facies dolorosas Leve palidez Piel tibia y húmeda Subjuntiva pálida Cefalea Mucosas deshidratadas Dolor a la palpación en hipogastrio en escala 6 de 10, Dolor a puño percusión en región lumbar en escala 7 de 10 Disuria. Temperatura axilar: 36,2ºC Frecuencia respiratoria de 16 ciclos por minuto Frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto Tensión arterial de 90/50 mmHg SPO2= 96%

2. Datos subjetivos.

” No aguanto el dolor”, “quiero que me lleven a lima”, “ayúdame por favor”

3. Características definitorias.

Facies dolorosas Dificultad para caminar Disuria Mucosas deshidratadas Irritabilidad Dolor en hipogastrio Dolor en región lumbar Cefalea Preocupación

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Adolescente de sexo femenino con 60kg de peso, se encuentra en su unidad, en posición semifowler, en estado de alerta, en grado de dependencia IV, facies dolorosas, irritable, con FiO2 de 28%, AVP en dorso de mano derecha e izquierda, permeable. Refiere:” no aguanto el dolor”, “quiero que me lleven a lima”, “ayúdame por favor”. Se valoran funciones vitales: Temperatura axilar: 36,2ºC, Frecuencia respiratoria de 16 ciclos por minuto, Frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto, tensión arterial de 90/50 mmHg, SPO2= 96%. Al examen físico presenta leve palidez, cefalea, piel tibia y húmeda, subjuntiva pálida, mucosas deshidratadas, dolor a la palpación en hipogastrio

Page 7: Proceso de Dolor Hipogastrio

7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

EXÁMENES DE LABORATORIO:

Valores normales:

Hematocrito:Varón: 0,47 ± 0,06 g/LMujeres: 0,42 ± 0,05 g/L

Hemoglobina:Varón: 16 ± 2 g/LMujer: 14 ± 2 g/L

Glucosa:70 – 110 mg/dl

Acido úrico:Varón: 3,6-8,5 mg/dlMujer: 2,3-6,6 mg/dl

Creatinina:Varón: 0.9 – 1.5 mg/dlMujer: 0.7 – 1.4 mg/dl

En todos los exámenes realizados se encuentra dentro de los valores normales, así mismo se realizó evaluación en medicina general, ginecología y cirugía, sin encontrar causa alguna, quedando por descartar litiasis renal.

4. Matriz de valoración

Dolor en hipogastrio, dolor en región lumbar derecha, facies dolorosas Disuria, dolor en hipogastrio, dolor en región lumbar. Dificultad para caminar Irritabilidad, cefalea, preocupación Depresión, sentimientos negativos.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 9: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

5. Fundamento de las características definitorias:

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

BASES TEÓRICAS DIAGNÓSTICO FUNDAMENTO CIENTIFICO

DOLOR EN HIPOGASTRIO

Es el dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras irrigadas por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo.

DOLOR AGUDO R/C PRESENCIA DE AGENTE LESIVO BIOLOGICO E/P DOLOR EN HIPOGASTRIO Y REGIÓN LUMBAR, FACIES DOLOROSAS.

Dominio: 12 confort Clase: 1 confort físicoCódigo: 00132

Es la experiencia sensitiva y emocional desagradable, evocada por la estimulación de una variedad nosológica de receptores sensoriales, entonces nos enfrentamos a un estado emocional anormal despertados por tal actividad; la cual está inmerso en el dominio 12 confort, que abarca la sensación de bienestar física, mental o social; la clase 1 índica la sensación de bienestar y ausencia de dolor.

DOLOR EN REGION LUMBAR

Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda que se origina a nivel de la columna vertebral, los músculos, ligamentos o nervios de la zona.

FACIES DOLOROSAS Es la expresión facial de una persona infeliz o un enfermo o con dolor

DISURIA Se define como la micción dificultosa, dolorosa e incompleta de la orina. Es un síntoma muy molesto descripto por el paciente como ardor o dolor al inicio o al final del chorro miccional.

DETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA R/C PROCESO PATOLÓGICO INFECCIOSO E/P DISURIA, DOLOR EN HIPOGASTRIO Y REGION LUMBAR

Dominio: 3 eliminación e intercambio Clase: 1 función urinariaCódigo: 00016

Es la alteración de la secreción y excreción de los productos de desecho del organismo provocado por una disfunción de la eliminación urinaria, ya que el riñón no está funcionando adecuadamente. Se ubica en el dominio 3 eliminación e intercambio, que incluye a la secreción y excreción de los productos corporales de desecho; la clase 1 indica el proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.

DOLOR EN HIPOGASTRIO

Es el dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras irrigadas por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo.

DOLOR EN REGION LUMBAR

Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda que se origina a nivel de la columna vertebral, los músculos, ligamentos o nervios de la

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 10: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

zona.DIFICULTAD PARA

CAMINARLa dificultad para caminar significa para la persona que la padece pérdida de la autonomía para realizar las actividades propias de la vida diaria y en consecuencia, dependencia de terceros. 

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C DISMINUCIÓN DE LA FUERZA O RESISTENCIA SEC. MALESTAR GENERAL E/P DIFICULTAD PARA CAMINAR

Dominio: 4 actividad/reposoClase: 2 actividad/ejercicioCódigo: 00085

La dificultad para caminar no puede analizarse en forma independiente del estado de salud general de la persona. Para poder caminar es necesario un organismo que funcione armónicamente. Hace falta un sistema vital, actividad de los nervios que conducen los estímulos, músculos, tendones y articulaciones que reciban esa información. La dificultad para caminar expresa un desequilibrio en la actividad del organismo.se ubica en el dominio 4 actividad/reposo donde se encuentra la actividad de producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos; la clase 2 abarca movimientos de partes del cuerpo, hacer un trabajo o llevar a cabo diferentes acciones.

IRRITABILIDAD Es una manifestación de la personalidad, que se expresa en reacciones exageradas ante las influencias externas, se manifiesta por agresividad verbal o física no controlable.

ANSIEDAD R/C NECESIDADES NO CUBIERTAS E/P IRRITABILIDAD, CEFALEA, PREOCUPACION

Dominio: 9 Afrontamiento/ tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamientoCódigo: 00146

Es una actitud normal de la persona pero, puede convertirse en un problema si sucede reiteradamente. Si se convierte en una obsesión y se repite continuamente sin llegar a alcanzar nunca una solución positiva. Se ubica en el dominio 9 afrontamiento/tolerancia al estrés, donde se encuentra la forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales; la clase 2 hace referencia de cómo es el proceso para superar el estrés del entorno.

CEFALEA Es un síntoma que incluye a todo dolor localizado de la bóveda craneana, de características e intensidad variables dependiendo de la causa que las origina.

PREOCUPACION Estado emotivo cognitivo en el que se activa el cerebro emocional para buscar una salida a una situación

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 11: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

problemática. Preocuparse constituye la forma que tenemos de buscar distintas alternativas de respuesta ante una situación conflictiva.

DEPRESION Es un trastorno emocional que hace que la persona se sienta triste y desganada, experimentando un malestar interior y dificultando sus interacciones con el entorno.

DESESPERANZA R/C ESTADO DE SALUD DEFICIENTE E/P DEPRESION, SENTIMIENTOS NEGATIVOS.

Dominio: 6 autopercepcion Clase: 1 autoconceptoCódigo: 00124

Es el estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa personal y, es incapaz de movilizar la energía en su propio provecho. Se incluye en el dominio 6 autopercepcion, porque hace referencia a la conciencia del propio ser; la clase 1 abarca la percepción sobre la totalidad del propio ser.

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Son estados del ánimo expresados cuando las expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 12: Proceso de Dolor Hipogastrio

12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

II. DIAGNOSTICOS:

Dolor agudo r/c presencia de agente lesivo biológico e/p dolor en hipogastrio y

región lumbar, facies dolorosas.

Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo y motor e/p disuria,

dolor en hipogastrio y región lumbar

Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza o resistencia sec.

Malestar general e/p dificultad para caminar

Ansiedad r/c necesidades no cubiertas e/p irritabilidad, cefalea, preocupación

Desesperanza r/c estado de salud deficiente e/p depresión, sentimientos

negativos.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 13: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

III. PLANIFICACION - EJECUCIÓN:

DIAGNOSTICO NOC NIC

DOLOR AGUDO R/C PRESENCIA DE AGENTE LESIVO BIOLÓGICO E/P DOLOR EN HIPOGASTRIO Y

REGIÓN LUMBAR, FACIES DOLOROSAS.

OBJETIVO: Disminuir dolor agudo

NOC: Control del dolor (1605)

Indicadores

- Reconoce factores causales(160501)- Utiliza medida s preventivas (160503)- Utiliza medidas de alivio no analgésicas

(160504)

Escala:

Mantener a: a veces demostrado (3), aumentar a: siempre demostrado (5)

MANEJO DEL DOLOR (1400)

Actividades:

- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

- Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.

- Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.

- Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.

- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 14: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA R/C DETERIORO SENSITIVO Y MOTOR E/P

DISURIA, DOLOR EN HIPOGASTRIO Y REGIÓN

LUMBAR

OBJETIVO: Mejorar eliminación urinaria

NOC: Eliminación urinaria (0503):

Indicadores

- Olor de la orina (050302)- Cantidad de orina (050303)- Digestión de líquidos adecuados

(050307)

Escala

Mantener a: levemente comprometido (4), aumentar a: no comprometido (5)

- Chorro de la orina sin dolor (050309)- Micción frecuente (050331)

Escala

Mantener a: moderadamente comprometido (4), aumentar a: no comprometido (5)

MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA (0590)

Actividades:

- Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.

- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.

- Anotar la hora de la última eliminación urinaria, si procede.- Enseñar al paciente / familia a registrar la producción

urinaria, si procede.- Obtener muestra a mitad de la eliminación par a el análisis

de orina, si procede.- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de

infección del tracto urinario.- Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la

urgencia de orinar, si procede.- Enseñar al paciente a beber un cuarto de litro de líquido con

las comidas, entre las comidas y al anochecer.- Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo,

si procede.- Registrar la hora de la primera eliminación después del

procedimiento, si procede.- Restringir los líquidos, si procede.

OBJETIVO: Mejorar movilidad física

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 15: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C DISMINUCIÓN DE LA

FUERZA O RESISTENCIA SEC. MALESTAR GENERAL E/P

DIFICULTAD PARA CAMINAR

NOC: movilidad (0208)

Indicadores

- Mantenimiento del equilibrio (020801)- Coordinación (020809)- Marcha (020810)- Movimiento muscular (020803)- Mantenimiento de la posición corporal

(020802)- Realización del traslado (020805)- Se mueve con facilidad (020814)

Escala: Mantener a: Requiere ayuda de otra persona y de un equipo o dispositivo (4), aumentar a: Totalmente autónomo (1)

TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN (0221)

Actividades - Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.- Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del

paciente.- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de

deambulación, si es preciso.- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda,

si corresponde.- Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta

durante el proceso de traslado.- Utilizar cinturón para caminar con el fin de ayudar en el

traslado y la deambulación si resulta apropiado.- Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es

necesario.- Instruir al paciente / cuidador acerca de las técnicas de

traslado y deambulación seguras.- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u

otros dispositivos de ayuda para andar.

Se evalúa en escala (3)

ANSIEDAD R/C NECESIDADES NO CUBIERTAS E/P IRRITABILIDAD,

CEFALEA, PREOCUPACIÓN

OBJETIVO: Disminuir ansiedad

NOC: Nivel de ansiedad (1211)

Indicadores

- Impaciencia (121102)

ASESORAMIENTO (5240)

Actividades - Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y

el respeto.- Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 16: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

- Manos húmedas (121103)- Inquietud (121105)- Tensión muscular (121106)- Irritabilidad (121108)- Conducta problemática (121111)- Sudoración (121123)

Escala :Mantener a: grave moderado (4), aumentar a: ninguno (5)

- Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.- Establecer metas.- Disponer la intimidad para asegurar la confidencialidad.- Proporcionar información objetiva según sea necesario y si

procede.- Favorecer la expresión de sentimientos.- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación

causante del trastorno.- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la

expresión de preocupaciones.- Pedir al paciente! ser querido que identifique lo que puede!

no puede hacer sobre lo que le sucede.

Se evalúa en escala (5) ninguno

DESESPERANZA R/C ESTADO DE SALUD DEFICIENTE E/P

DEPRESIÓN, SENTIMIENTOS NEGATIVOS.

OBJETIVO: controlar desesperanza

NOC: Esperanza (1201)

Indicadores

Expresión de una orientación • futura positiva(120101)Expresión de confianza(120102)Expresión de optimismo(120106) Expresión de paz interior (120109)

Escala :

Mantener a: raramente demostrado (2), aumentar a: siempre demostrado(5)

DAR ESPERANZA (5310)

Actividades:

- Ayudar al paciente / familia a identificar las áreas de esperanza en la vida.

- Informar al paciente acerca de si la situación actual constituye un estadio temporal.

- Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo la enfermedad del paciente sólo como una faceta de la persona.

- Ampliar el repertorio de mecanismos de resolución de problemas del paciente.

- Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y haciendo planes para casos de emergencia.

- Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el objeto de esperanza.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 17: Proceso de Dolor Hipogastrio

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

- Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual- Evitar disfrazar la verdad.

Se evalúa en escala (3) a veces demostrado

IV. EVALUACIÓN:

Adolescente disminuyo parcialmente dolor agudo Adolescente mejoró eliminación urinaria. Adolescente mejoró movilidad física Adolescente disminuyo ansiedad Adolescente disminuyo desesperanza

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 18: Proceso de Dolor Hipogastrio

18

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Editorial elsevier. 2009 – 2011 Enfermería interrelaciones Nanda Noc Y Nic. 2º edición. 2012 Manual Merck, 10ªed., edición del centenario s.a. 1999. Http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manual%20de%20urgencias%20y

%20emergencias/dolorabd.pdf

FARMACOS ANTIARRITMICOS

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 19: Proceso de Dolor Hipogastrio

19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Hasta hoy se mantiene la clasificación propuesta por Vaughan Williams en 1984.

Clase I: bloqueantes de los canales del sodio

Clase IA: prolongan la duración del potencial de acciónClase IB: no modifican o acortan la duración del potencial de acciónClase IC: enlentecen la conducción y pueden prolongar el periodo refractario

Clase II: bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos Clase III: prolongan la duración del potencial de acción y del periodo refractario, bloqueando

generalmente los canales de potasio Clase IV: bloqueantes de los canales de calcio

ACETILCISTEINA 200mg

Nombres Comerciales. Fluimucil oral.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 20: Proceso de Dolor Hipogastrio

20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Categoría. Acetilcisteína pertenece a un grupo de medicamentos llamados mucolíticos y se utiliza para fluidificar las secreciones bronquiales excesivas y/o espesas.

Farmacocinética. Por vía oral, la absorción se produce rápidamente Los picos plasmáticos son alcanzados entre la 2° y 3° hora, ocurriendo que después de cinco horas de administración se detectan concentraciones significativas de acetilcisteína en el tejido pulmonar, La acetilcisteína difunde de forma rápida a los líquidos extracelulares, localizándose principalmente a nivel de la secreción bronquial. Su eliminación es renal, en un 30%, y sus principales metabolitos, los aminoácidos cistina y cisteína.

Farmacodinamia o Mecanismo de acción. La acetilcisteína realiza una intensa acción fluidi-ficante sobre las secreciones mucosas o mucopurulentas, por medio de sus grupos SH (sulfhidrilos libres) que van a romper los enlaces S-S (disulfuro), intramoleculares de los agregados glicoproteicos; estos enlaces son los que le confieren la viscosidad al moco. En base a su estructura derivada de la cisteína, la acetilcisteína actúa como precursor en la síntesis de glutatión y normaliza sus niveles cuando éstos se reducen por una agresión oxidante continuada sobre el aparato respiratorio.

Indicaciones. Hiperviscosidad bronquial, bronquitis aguda, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, resfriado común, gripe, atelectasia debida a obstrucción mucosa, complicaciones pulmonares de la fibrosis quística.

Dosis. Niños hasta 2 años: la posología media recomendada es de 100 mg de acetilcisteína por

vía oral cada 12 horas (dosis máxima diaria: 200 mg). Niños entre 2 y 7 años: la posología media recomendada es de 100 mg de acetilcisteína

por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 300 mg). Adultos y niños mayores de 7 años: la posología media recomendada es de 200 mg de

acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 600 mg).

En casos de complicación pulmonar de la fibrosis quística, la dosis media recomendada de acetilcisteína es la siguiente:

Adultos y niños mayores de 7 años: De 200 a 400 mg de acetilcisteína cada 8 horas. Niños entre 2 y 7 años: 200 mg de acetilcisteína cada 8 horas. Niños hasta 2 años: De 100 a 200 mg de acetilcisteína cada 12 horas.

Contraindicaciones.Úlcera gastroduodenal, asma o presencia de insuficiencia respiratoria grave, ya que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias.

Reacciones adversas.

Digestivas. En ocasiones pueden aparecer nauseas, vómitos, diarrea e hiperacidez gástrica, sobre todo cuando se emplea a altas dosis.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 21: Proceso de Dolor Hipogastrio

21

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Hepáticas. Se han descrito algunos casos de incremento de los valores de transaminasas tras la administración de grandes dosis de acetilcisteína, que revirtieron al cabo de pocos días de suspender el tratamiento.

Neurológicas/psicológicas. Algunos casos de cefalea, tinnitus, somnolencia. Respiratorias. Suelen ser exclusivas de la administración por inhalación. Puede aparecer

rinorrea, bronquitis, traqueítis, hemoptisis y espasmo bronquial. Oculares. Visión borrosa. Alérgicas/dermatológicas. Al cabo de 30-60 minutos de la administración, pueden

producirse reacciones hipersensibilidad, que cursan con urticaria generalizada, fiebre moderada, erupciones exantemáticas, prurito, angioedema, disnea e hipotensión.

Cuidados de enfermería.

Verificar que el paciente no esté tomando medicamentos contra la tos o que reducen las secreciones bronquiales, conjuntamente con acetilcisteína 200 mg polvo para solución oral

Orientar al paciente que el preparado puede presentar un ligero olor sulfúreo, característico del principio activo y no de una alteración del preparado.

La administración de acetilcisteína aumenta el volumen de secreciones bronquiales líquidas. Si la tos productiva no fuera suficiente para eliminarla, habrá que considerar el establecer una succión mecánica endotraqueal con o sin broncoscopías.

HIOSCINA

Nombres Comerciales. Escapin, Buscapina, escopolamina

Categoría. Espasmolítico anticolinérgico de acción selectiva.

Presentación. Inyectable: ampolla de 1 ml conteniendo 20 mg.

Grageas de 10 mg. Supositorios de 10 mg. Gotas conteniendo cada 1 ml (20 gotas), 10 mg. (0,5 mg/gota

Farmacocinética. Inicio de acción (20-30 minutos), efecto máximo (1-20 horas), metabolización hepática, duración (3-7 horas), Eliminación (Renal). Atraviesa la barrera placentaria. Secretada en la leche materna.

Farmacodinamia. Actúa a nivel de los receptores colinérgicos periféricos, en las células efectoras autonómicas del músculo liso, músculo cardíaco, nódulo sinoatrial, nódulo aurículo-ventricular y glándulas exocrinas. Inhibe la motilidad gastrointestinal, reduce las secreciones gástricas, así como las secreciones de faringe, tráquea y bronquios. Dilata las pupilas, disminuye las secreciones glandulares, aumenta el ritmo cardíaco de forma transitoria, y posee una acción sedante, ocasionalmente con amnesia parcial.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 22: Proceso de Dolor Hipogastrio

22

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Indicaciones. Colon irritable, úlcera gástrica y duodenal, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, piloroespasmos del lactante, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico, Espasmos y disquinesias de las vías biliares y uninarias. Espasmos de las partes blandas musculares durante el parto, trastornos dismenorreicos.

Dosis. Grageas

Adultos y niños >12 años: 3-5 veces/día, 1-2 grageas (con abundante líquido).

GotasAdultos y niños >6 años: 3 veces/día 1 ml = 20 gotas = 10 mg).Niños 1-6 años: 3 veces/día, 10 gotas. Niños <1 año: 3 veces/día, 5 ml.

RectalAdultos y niños >6 años: 3-5 veces/día, 1-2 supositorios.

Ampollas

- Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 ampollas (20-40 mg) pueden ser administradas por vía IV lenta, IM o SC, varias veces (3-4 veces) al día. No se debe superar la dosis máxima de 100 mg/día (5 ampollas).

- En lactantes y preescolares: en casos severos: 0,3-0,6 mg/kg peso corporal administrados por inyección IV lenta, IM o SC varias veces al día. No se debe superar la dosis máxima diaria de 1,5 mg/kg peso corporal.

Contraindicaciones. Miastenia gravis, Megacolon, Glaucoma agudo. Estenosis pilórica orgánica. Hipertrofia prostática. Taquicardia.

Reacciones adversas. Sequedad de boca, midriasis y trastornos pasajeros de la capacidad de acomodación del cristalino, nauseas y taquicardia, que ceden reduciendo la dosis. Más raramente se han descrito otras manifestaciones propias del síndrome anticolinérgico: hipertensión, retención urinaria, hipertermia sin sudoración, delirio con agitación y psicosis anticolinérgica.

Cuidados de enfermería.

No es aconsejable su uso durante el primer trimestre del embarazo.

FENITOINA

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 23: Proceso de Dolor Hipogastrio

23

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Nombres Comerciales. Equidan, epilantin, redutona, epanutin

Categoría. Antiepiléptico, Anticonvulsivante

Presentación.

EPANUTIN® cápsulas 100 mg.

FENITOÍNA RUBIO® ampollas 100 mg/2 ml y 250 mg/5 ml.

REDUTONA® comprimidos (fenobarbital 30 mg; fenitoína 70 mg; GABOB 100 mg; piridoxina

50 mg).

EPILANTIN® comprimidos (fenobarbital 50 mg; fenitoína 100 mg).

EQUIDAN® comprimidos (fenobarbital 25 mg; fenitoína 50 mg; belladona 0,40 mg).

Farmacocinética. La absorción es lenta pero casi completa (Tmax=4-12 h). Los alimentos favorecen la absorción, especialmente los de naturaleza grasa. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 1 semana. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 86-93%. Es metabolizado principalmente en el hígado. El grado de metabolismo hepático parece estar sujeto a polimorfismo genético. Se elimina mayoritariamente con la orina en forma de metabolitos conjugados con ácido glucurónico (60-75%) y en forma inalterada en muy pequeña proporción (menos del 5%). Presenta una cinética de eliminación dosis-dependiente. A dosis pequeñas su semivida de eliminación es de 6-12 h, dosis elevadas saturan el mecanismo mayoritario de metabolización hepática (hidroxilación), o es inhibida por sus metabolitos, por lo que la semivida de eliminación puede llegar a alcanzar valores entre 12-60 h.

Farmacodinamia. Derivado de la hidantoína. Inhibe la propagación de la actividad eléctrica desde el foco epileptógeno al resto del cerebro. Los mecanismos celulares de fenitoína responsables de sus acciones anticonvulsivantes incluyen una modulación de los canales de sodio voltaje-dependientes de las neuronas, una inhibición del flujo de calcio a través de las membranas neuronales, una modulación de los canales del calcio voltaje-dependientes de las neuronas y un aumento de la actividad ATPasa sodio-potasio neuronal y de las células gliales. La modulación de los canales de sodio puede constituir un mecanismo anticonvulsivante primario, ya que esta propiedad es compartida por otros anticonvulsivos, además de la fenitoína.

Indicaciones. Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal, Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.

Dosis.

Oral:

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 24: Proceso de Dolor Hipogastrio

24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

- Adultos y niños mayores: 100 a 300 mgrs/día en 2 a 3 tomas, hasta 300 a 600 mgrs/día en 2 a 3 tomas.

- Niños: 6 a 10 mgrs/kp/día en 2 a 3 tomas

Normas para la correcta administración: Después de cada dosis tomar al menos medio vaso de agua. Administrar preferentemente antes de las comidas, no obstante, en caso de náuseas y pesadez gástrica, se podrá administrar durante o después de las comidas.

Intravenosa:

- - Adultos: 20 mgrs/kp a razón de 50 mgrs/minuto seguido de mantenimiento con 300 a 600 mgrs/día

- - Niños: 20 mgrs/kp a razón de 1 mgrs/kp/minuto seguido de mantenimiento con 15 mgrs/kp/día en lactantes o 10 mgrs/kp/día en niños en 3 a 4 dosis.

Contraindicaciones. Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de 2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes, Alergia a fenitoína o alergia a hidantoinas, durante el embarazo y lactancia.

Reacciones adversas. Afectan principalmente al sistema nervioso central y están habitualmente relacionados con la dosis. Los efectos adversos más característicos son:

Frecuentemente (10-25%): nistagmo, ataxia, disartria, confusión, descoordinación psicomotriz, náuseas, vómitos y estreñimiento.

Ocasionalmente (1-9%): mareos, insomnio, ansiedad transitoria, movimientos involuntarios, cefalea, hepatitis, erupciones exantemáticas, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis y pancitopenia con o sin aplasia medular, anemia megaloblástica (responde al ácido fólico).

Raramente (<1%): diskinesia, corea, distonía, temblor, asterixis, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, linfadenopatía, artralgia, eosinofilia, fiebre. En tratamientos prolongados: hirsutismo, neuropatía periférica, hiperplasia gingival.

Cuidados de enfermería.

Suspender gradualmente el tratamiento, La suspensión brusca de tratamientos prolongados puede precipitar status epilepticus, en caso de interrupción brusca, debe hacerse bajo protección con diazepam.

No administrar vía IM. Controlar constantes vitales y ECG durante la infusión. Produce malformaciones congénitas; no utilizar como elección en el embarazo. Se recomiendan monitorizaciones periódicas del cuadro hemático y de la función hepática Los pacientes geriátricos tienden a metabolizar más lentamente las hidantoínas,

aumentando la posibilidad de que se alcancen concentraciones séricas tóxicas. Además, estos pacientes pueden presentar hipoalbuminemia, lo que aumentaría aún más los niveles

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 25: Proceso de Dolor Hipogastrio

25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

de fenitoína. También, los ancianos pueden presentar una mayor sensibilidad a los efectos adversos. Pueden ser necesarias dosis menores y posteriores ajustes en dichas dosis.

Debido a la posibilidad de que pueda provocar un aumento de los niveles de glucosa sanguíneos, se aconseja precaución en pacientes diabéticos.

Dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la posología de acuerdo al grado de funcionalismo renal.

No es recomendable una exposición prolongada al sol, ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad.

Orientar que este medicamento puede alterar la capacidad de conducción y los reflejos. No conducir ni manejar maquinaria compleja hasta que esté adecuadamente controlada la epilepsia

ADRENALINA

Nombres Comerciales. Epinefrina.

Categoría. Agonista adrenérgico de acción directa, espectro simpaticomiméticos.

Presentación. Ampolla de 1 mg. De clorhidrato de adrenalina en 1 ml. De solución. Unidosis.

Farmacocinética.

Inicio de acción: I.V. inmediato, Intratraqueal: 5-15 segundos, S.C. 5-15 min, inhalada 1-5 min, I.M. variable.

Duración del efecto: I.V. 10 min, Intratraqueal: 15-25 min, S.C. 4-6 h, inhalada 1-3 h, I.M. 1-4 h.

Eliminación: metabolismo hepático y en terminaciones nerviosas, eliminación renal y gastrointestinal.

Farmacodinamia.

Al actuar sobre el receptor alfa 1 produce vasoconstricción periférica (lo que conlleva que aumente la tensión arterial); sobre beta 1 se estimula la función cardíaca (lo que hace que también aumente la tensión arterial); sobre beta 2, vasodilatación coronaria y del sistema muscular (da lugar a una disminución de la tensión arterial). En conjunto se produce un aumento de la tensión arterial, es decir, predomina la hipertensión. Además la adrenalina, al actuar sobre el receptor beta 2 produce broncodilatación. Aparte de esto eleva la glucemia.

Indicaciones. Tratamiento de choque en bradicardia extrema o RCP. Tratamiento de la hipotensión arterial (en perfusión contínua). Tratamiento de emergencia en reacciones anafilácticas. Y como broncodilatador disuelto en suero fisiológico como inhalación, Bronco espasmo.

Dosis.

Adultos: 0,2 a 0,5 mg, vía subcutánea.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 26: Proceso de Dolor Hipogastrio

26

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Niños: 0,01 mg/kg peso, vía subcutánea.

Shock asmático

Dosis inicial adultos: 0,1 a 0,5 mgc/20 minutos hasta 3 dosis.

En niños: 0,01 mg/kg a 0,3 mg/kg una dosis.

Shock anafiláctico: Diluir 1 mg en 10 ml de solución salina y administrar lentamente en un periodo de 5 a 10 minutos.

dosis-dependiente:

< 2 μg/min: predominio efecto 2 2-10 μg/min: efecto 1 y 2 10 μg/min: efecto 1, 2 y 1. Es el activador 1 más potente.

Contraindicaciones. Glaucoma de ángulo cerrado, lactancia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipertiroidismo, arritmia o taquicardia, trastornos vasculares oclusivos, anemias, angina de pecho.

Reacciones adversas.

Cardiovasculares y relacionados: isquemia miocárdica, rotura aórtica, fibrilación ventricular, hemorragia cerebral o subaracnoidea, obstrucción de la arteria central de la retina.

Genitourinarios: retención urinaria, micción dolorosa, disminución de diuresis.

SNC: ansiedad, miedo, desorientación, agitación, pánico, alucinaciones, tendencias suicidas u homicidas.

En el lugar de inyección: sangrado, urticaria, dolor.

Cuidados de enfermería.

- La inyección repetida en el mismo sitio puede producir necrosis por vasoconstricción. La

extravasación puede producir isquemia y necrosis locales.

- No se debe mezclar con bicarbonato, nitratos, lidocaína u otra solución alcalina.

- Es sensible a la luz y de alta oxidación.

CIPROFLOXACINO

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 27: Proceso de Dolor Hipogastrio

27

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Nombres Comerciales. Ciprocap

Categoría. antibiótico genérico del grupo de las fluoroquinolonas

Farmacocinética. Tras la administración oral, ciprofloxacino se absorbe en el intestino delgado, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas en 60-90 minutos. La administración de ciprofloxacino con alimentos retrasa la absorción del fármaco. En los pacientes con la función renal la normal la semi-vida de eliminación es de 3-5 horas, pero puede aumentar a 12 horas en sujetos con insuficiencia renal. La excreción fecal alcanza el 20-40% de la dosis.

Dosis. Habitualmente en infecciones no complicadas de las vías urinarias y respiratorias altas: 125 a 250 mg dos veces al día, por 5 a 7 días. Infecciones complicadas de las vías urinarias (según gravedad), 500-750 mg dos veces al día. Infecciones complicadas de las vías respiratorias: 500 mg dos veces al día. Infecciones crónicas: 500-750 mg dos veces al día. La gonorrea aguda y la cistitis aguda no complicada de la mujer, pueden ser tratadas con dosis única de 250 mg.

cuidados de enfermería.

- deben de ser utilizadas con precaución en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central o enfermedades cerebrovasculares, ya que son un factor de riesgo para el desarrollo de convulsiones.

- La ciprofloxacina se debe administrar con precaución en pacientes que presenten deshidratación por la posibilidad de producirse cristaliuria, al concentrarse excesivamente el fármaco en la orina.

- La ciprofloxacina es excretada en su mayoría por vía renal y debe ser utilizada con precaución en pacientes con insuficiencia renal.

- Es conveniente evitar la exposición solar y rayos ultravioleta durante el tratamiento, debido al riesgo potencial de fotosensibilización.

CAPTOPRIL

Nombres Comerciales. Capoten, Antastén

Categoría. inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

Presentación. Envase de 30 comprimidos, de 25 mg, 50 mg y 100 mg para ingerir vía oral

Farmacocinética. La inhibición de la ECA la logra en 15 minutos en el estado postabsortivo y llega a un pico después de 60 a 90 minutos. se absorbe rápidamente por vía oral , pero puede ser disminuida o retardada por los alimentos en la parte alta del intestino, por lo que se deberá administrar antes de las comidas. La duración del efecto se relaciona con la dosis, pero en general es de 2 a 8 horas. Cuando se suspende su uso, la presión arterial puede permanecer baja durante días o semanas aun cuando no hay evidencias de fármaco almacenado. El captopril se distribuye en los tejidos corporales excepto en el SNC.

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 28: Proceso de Dolor Hipogastrio

28

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Farmacodinamia. El efecto esencial de este agente sobre el sistema renina-angiotensina, es bloquear la conversión de la relativamente inactiva angiotensina I en la angiotensina II activa, por ello ejerce un efecto hipotensivo más profundo en aquellos estados hipertensivos donde el sistema renina-angiotensina es más activo (en algunos tipos de hipertensión maligna y renal La reducción de la angiotensina II produce disminución de la secreción de aldosterona por lo cual se pueden presentar elevaciones de potasio sérico junto con eliminación de sodio y líquidos.

Dosis.

La dosis debe ser individual.

En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o25 mg dos veces al día.

Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.

En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.

En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.

En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas durante las semanas subsiguientes.

Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis en insuficiencia renal.

Reacciones adversas. Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea; náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento; sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.

Cuidados de enfermería.

No se administre en embarazo o lactancia. Deberá administrarse antes de los alimentos. Puede causar hipotensión severa al inicio

del tratamiento. Instrucciones al paciente para que evite cambios bruscos de posición corporal Instruya al paciente sobre la posible presencia de tos

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 29: Proceso de Dolor Hipogastrio

29

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Vigilar estrechamente la Presión sistólica Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos (neutropenia), niveles de K No ad. Diuréticos que conserven K o suplemento de K

NIVELES DE CONCIENCIA

Alerta: cuando el paciente responde inmediatamente a los mínimos estímulos externos.

Somnolencia: o estado de letargia, en el cual se necesita aumentar el estimulo para

despertar al paciente, quien responde lentamente, pero adecuado a órdenes verbales,

simples y complejas.

Obnubilación: respuesta a órdenes verbales, simples y a estímulos dolorosos, pero sin

respuesta a órdenes verbales complejas.

Estupor: o sopor, estado de pérdida de alerta con falta de respuesta a todo tipo de órdenes

verbales, abre los ojos pero, solo se despierta transitoriamente por estímulos externos

vigorosos y continuos.

Coma: es la ausencia de repuesta ante cualquier estimulo en el cual el paciente es incapaz

de percibir o responder a los estímulos externos o a las necesidades internas. Permanece

con ojos cerrados.

AFASIA

Consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad. El trastorno afásico se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia).

Una lesión cerebral puede desorganizar distintos sistemas funcionales, por lo cual el estudio detallado de un paciente afásico no debe limitarse solamente al estudio de su lenguaje, sino al del conjunto de sus funciones neuropsicologicas.

ESTADO VEGETATIVO

El sujeto permanece desconectado del medio y “de sí mismo”. Estos pacientes abren los ojos pero no siguen con la mirada, no cumplen órdenes ni realizan movimientos con un propósito determinado. Las funciones cardíacas, respiratorias, pares craneanos y el ciclo “sueño/vigilia” suelen estar conservados. Se denomina “Estado Vegetativo Persistente” cuando se mantiene más de un mes luego del daño cerebral, y “Estado Vegetativo Permanente” cuando se hace irreversible. Habitualmente son causados por daño cortical difuso, pero con preservación del SARA. Las causas más comunes son hipoxia, isquemia y trauma.

MUERTE CEREBRAL

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA

Page 30: Proceso de Dolor Hipogastrio

30

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Debe ser diferenciada de las alteraciones de la conciencia por presentar pérdida irreversible de todas las funciones cerebrales, corticales, subcorticales y del tronco. Clínicamente se manifiesta por pérdida de la conciencia, del ritmo respiratorio, ausencia de reflejos y de respuesta a estímulos de cualquier magnitud. Para su diagnóstico deben excluirse causas farmacológicas, metabólicas y fisiológicas.

EJERCICIO.

Paciente de 68 años de edad se encuentra en el servicio de emergencia con diagnóstico: shock hipovolemico, EDA, insuficiencia renal crónica en fase terminal y, hemotorax; administrándole dopamina:

Datos:

Peso: 61 kgAmpollas: 2Velocidad de infusión o flujo: 30 ug/minVolumen preparado: 500 cc

Hallar:

Dosis y efecto: 6.5 ug/kg/min, efecto Beta

Fórmula:

Constante = 400 x 1000 Dosis = 30 x 13.33 500 60 61

Contante = 400 Dosis = 399.9 30 61

Constante = 13.33 Dosis = 6.5 ug/kg/min

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II – ROTACION DE EMERGENCIA