4
Ley extradición, ¿buena o mala? Por: Linda Natalia Olarte Vergel Desde hace un tiempo, el trámite de extradición se ha convertido en uno de los procedimientos más importantes en Colombia en lo relativo a la lucha contra delitos tales como el narcotráfico; el narcotráfico es, la industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, de la distribución de una materia que nosotros conocemos como drogas; Sin embargo, aún hoy muchas personas no tienen conocimiento de cómo se lleva a cabo este proceso en el territorio colombiano, ni menos a quién o quiénes afecta y cuáles son los pasos para tramitar una extradición en Colombia. Antes que nada, es importante destacar que el trámite de extradición no es nuevo, debido a que los primeros tratados de extradición datan del siglo XVII. Esto quiere decir que, desde hace muchos años, diversos países han buscado llevar a cabo procedimientos legales incluso fuera de sus propias fronteras. Hay sido un tema de nunca acabar, personas a favor y en contra de tal proceso. Para quienes no saben, el trámite está fundamentado en una serie de mecanismos legales que facilitan la colaboración judicial entre diversas naciones. De esta manera, un Estado está en capacidad de solicitar a otro que sea entregado un individuo que se encuentra en dicho territorio con el objetivo de abrir o continuar un procedimiento penal contra éste. Dentro del trámite de extradición es necesario resaltar tres elementos de enorme importancia, los cuales son:

Proceso de Extradición en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo na cerca de la extradicon y la polemica que ha causadoen n uestro paIS

Citation preview

Page 1: Proceso de Extradición en Colombia

Ley extradición, ¿buena o mala?

Por: Linda Natalia Olarte Vergel

Desde hace un tiempo, el trámite de extradición se ha convertido en uno de los procedimientos más importantes en Colombia en lo relativo a la lucha contra delitos tales como el narcotráfico; el narcotráfico es, la industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, de la distribución de una materia que nosotros conocemos como drogas; Sin embargo, aún hoy muchas personas no tienen conocimiento de cómo se lleva a cabo este proceso en el territorio colombiano, ni menos a quién o quiénes afecta y cuáles son los pasos para tramitar una extradición en Colombia.

Antes que nada, es importante destacar que el trámite de extradición no es nuevo, debido a que los primeros tratados de extradición datan del siglo XVII. Esto quiere decir que, desde hace muchos años, diversos países han buscado llevar a cabo procedimientos legales incluso fuera de sus propias fronteras. Hay sido un tema de nunca acabar, personas a favor y en contra de tal proceso.

Para quienes no saben, el trámite está fundamentado en una serie de mecanismos legales que facilitan la colaboración judicial entre diversas naciones. De esta manera, un Estado está en capacidad de solicitar a otro que sea entregado un individuo que se encuentra en dicho territorio con el objetivo de abrir o continuar un procedimiento penal contra éste.

Dentro del trámite de extradición es necesario resaltar tres elementos de enorme importancia, los cuales son:

1. Que la persona haya sido acusada o juzgada por un delito.2. Que el Estado que esté solicitando la extradición esté calificado para juzgarlo y

condenarlo.3. Que haya entrega por parte del acusado.

Existen, además, algunas condiciones, que sirven para regular y delimitar la extradición, a saber:• El delito del solicitado para extradición debe haber sido cometido en el territorio del Estado que lo solicita o Estado Requirente.• El delito cometido en el Estado Requirente debe estar considerado como delito en los ordenamientos del Estado Requerido, es decir, que en ambas naciones la acción del acusado sea considerada como delito.

Page 2: Proceso de Extradición en Colombia

• El acusado no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, de modo que si el pedido de extradición se derivara de un delito del cual ha sido juzgado anteriormente, el pedido no procedería.• La extradición no procede para delitos menores.• La extradición no procede para delitos militares o delitos políticos y conexos.• Tanto el Estado Requirente como el Estado Requerido deberán respetar y garantizar los derechos del acusado así como la realización de un correcto proceso legal para éste, antes durante y después del proceso.• La petición de extradición debe cumplir con todas las obligaciones materiales y formales que hayan sido establecidas para tal fin.

El cumplimiento de todas estas condiciones ayudará a determinar el modo en que se utilizará el trámite de extradición, las obligaciones y los deberes para los Estados involucrados en el procedimiento y el tipo de extradición que se realizará.

En el año 2008, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que "la extradición, en lugar de afectar los derechos de las víctimas, es un instrumento de presión para que se cumpla con las víctimas".

Por ultimo y Peses a que La extradición es un mecanismo jurídico de cooperación internacional que se aplica según la jurisdicción de cada país. Hay estados que no extraditan a sus nacionales como Brasil, Italia o Estados Unidos.A medida que avanzamos en el tema volvemos al punto inicial, la extradición se convierte en una polémica, desgastada un tema para sentarse detenidamente a analizar.Queda en cada colombiano responderse; si la ley extradición es buena o mala para La justicia colombiana? Escuchamos a diario de personas pedidas a diario en extradición por distintos países, e incluso antes de pagar las condenas en un país X, se pide en extradición por dos o mas países para procesarle y juzgar les por diversos delitos.

“Para el nuevo algunos representantes de la Corte Suprema de Justicia, -caso especial- el doctor

DÍDIMO PÁEZ VELANDIA, la extradición en si misma no es buena ni mala, sino que hay que es

necesario mirarla dentro de un contexto, es decir depende de cada Estado y de las circunstancias.”

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-521135Publicación: eltiempo.com

Sección Otros Fecha de publicación: 25 de enero de 1997

Autor: NULLVALUE

Page 3: Proceso de Extradición en Colombia

Para reflexionar; el tratado de extradición en Colombia y en el mundo –se cree que resulto como fortalecimiento a la seguridad democrática- dentro de las soluciones propuestas solo figuran las vindicativas y de eliminación del enemigo, fortaleciendo el aparato militar y represor exclusivamente y dejando por fuera soluciones como acabar con el desempleo, el desplazamiento forzado, la precariedad del sistema de salud y el educativo. Ha sido muy sesgado el análisis hacia una solución bélica del conflicto, negado obtusamente por el gobierno de Uribe en su periodo de mandato.

No creen ustedes que a través de la educación, el pleno empleo y un sistema de salud eficiente si dan la oportunidad de avanzar lícitamente en la escala social y que estas deberían ser políticas de estado.

Sumado a esto, la falta de oportunidades, propiciada desde los estamentos oficiales es el principal caldo de cultivo para que en Colombia se haya instalado una cultura mafiosa de tolerancia con la viveza de los corruptos y se ha introducido la creencia de que por ejemplo los políticos y los ladrones de cuello blanco pueden robar con tal de que dejen alguito. Y son ellos, los diputados, magistrados y personajes políticos quienes hacen las leyes y las modifican y aun la justicia se encuentra atada de manos y pies para actuar contra ellos. Entonces será necesario que estos personajes sean solicitados por otros países y puedan ser juzgados bajo sus leyes y no las leyes colombianas? Se puede colar la afirmación: las leyes en Colombia no son lo suficientemente eficientes como para juzgarnos?