Proceso de Medidas Cautelares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    1/11

    No. causa: 01952-2013-0707

    Judicatura: JUZGADO SEGUNDO DE FAMILIA, MUJER, NIEZ Y ADOLESCENCIA DE CUENCA

    Accin / Delito: MEDIDA CAUTELAR

    Actor / Ofendido:BALAREZO SUSANA, DUDAR PETER, MARR SALLY, SUSANA BALAREZO, BALAREZOSUSANA

    Demandado / Imputado:PROCURADURIA, PROCURADURIA, SUPERINTENDENTE DE ECONOMIA POPULAR YSOLIDARIA ( SEPS)

    No. Fecha Actividad

    1 28/06/2013 Juici o

    JUICIO

    2 28/06/2013 AUTO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 28 de junio del 2013.- Las 15h23 VISTOS: Avoco conocimiento encalidad de Jueza Especializada de la Familia, Mujer, Niez y Adolescencia de Cuenca, legalmenteencargada del Juzgado Adjunto Segundo de la Niez y Adolescencia, mediante accin de personalNo. 4664-DNP, de fecha 18 de octubre del 2012. De conformidad a lo que dispone el artculo 10de la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional, los Accionantes en el

    trmino de tres das completen la demanda respecto al numeral 2, esto los datos necesarios paraconocer la identidad de la entidad; as como respecto al numeral 4 de dicho artculo. En cuentacorreo electrnico, casilla judicial sealada, y autorizacin concedida. Hecho, vuelvan los autos.Notifquese.

    3 01/07/2013 Es cr it o

    ESCRITO

    4 01/07/2013 AUTO

    Accin Constitucional Nro. 707-2013 Cuenca, 1 de julio del 2013.- Las 15h46 VISTOS: Avococonocimiento en calidad de Jueza de la Unidad Judicial Especializada de la Familia, Mujer, Niez yAdolescencia de Cuenca, legalmente encargada del Juzgado Adjunto Segundo de la Niez yAdolescencia, mediante accin de personal No. 4664-DNP, de fecha 18 de octubre del 2012, por elsorteo de Ley de conformidad con el Art. 86 No. 3 de la Constitucin de la Repblica de lapresente Accin Constitucional de medidas cautelares propuesta por PETER DUDAR, SALLY MARRy SUSANA BALAREZO, en contra del Superintendente de Economa Popular y Solidaria. Seconvoca a las partes para ser escuchados en Audiencia Pblica que tendr lugar el da mircoles 3

    de julio del 2013, a las 15h00. Notifquese a la parte accionada seor Superintendente deEconoma Popular y Solidaria, en Quito en la calle Portugal E10-47 y Repblica de El Salvador, o asu telfono 023948840 o en la Oficina Zonal de Cuenca, se encuentra en la calle Miguel Morenoentre Roberto Crespo y Jacinto Flores, sector Escuela de Bomberos. Se contar con la ProcuraduraGeneral del Estado a quien se le notificar en su oficina que est ubicada en la calle Manuel J.Calle y Cornelio Merchn esquina. Notifquese. Cmplase.

    5 02/07/2013 Es cr it o

    ESCRITO

    6 02/07/2013 DECRETO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 2 de julio del 2013.- Las 10h20 Agrguese a los autos escritopresentado. En cuenta nueva autorizacin que confiere a sus abogados la seora Susana Balarezo.Siga actuando la Secretaria Encargada Dra. Mara Eugenia Mogolln. Notifquese.

    7 04/07/2013 A UDI ENCIA

    En Cuenca, tres de julio de dos mil trece, siendo las quince horas con cuatro minutos, se

    constituye el Juzgado Segundo Adjunto de la Niez y la Adolescencia de Cuenca, integrado por ladoctora Sonia Garca Jaramillo, Jueza; y, la Dra. Mara Eugenia Mogolln Campos, como SecretariaEncargada, con el objeto de llevar a cabo la AUDIENCIA PBLICA, dentro de la Medida CautelarConstitucional, signada con el N 707-13, propuesta por Susana Balarezo y otros, en contra delSeor Superintendente de Economa Popular y Solidaria. A la diligencia comparecen losaccionantes: Susana Balarezo, Peter Dudar y Sally Marr acompaados de su defensor, Dr. CarlosHeredia Fiallo; y, el Dr. Mario Lara y Dra. Mrida Elena Njera Moreira, ofreciendo ratificacin delIngeniero Hugo Jcome Estrella, Superintendente de Economa Popular y Solidaria; se encuentrapresente la Dra. Alexandra Ordez, ofreciendo ratificacin del Dr. Mario Caldern, DelegadoProvincial del Procurador General del Estado Encargado. Declarndose iniciada la diligencia, seconcede la palabra a la parte actora, quienes manifiestan a travs de su defensor, lo siguiente:pide que se agregue al expediente 100 firmas adicionales que estn apoyando nuestra peticin demedida cautelar, con las cuales se corre traslado a la parte accionada y se dispone que seincorpore la misma al proceso; y, contina: no voy a hacer una exposicin sobre la calidad de losderechos y sus antecedentes, ni voy a hablar sobre la doctrina inherente a los derechosconstitucionales, seora Juez, como usted bien lo ha sealado usted es Jueza garante de losderechos constitucionales, por lo tanto es un tanto ocioso redundar en aquello, sin embargo mevoy a hacer una pequea referencia a la calidad de los derechos, ellos seora Jueza, a raz de laConstitucin del dos mil ocho de Montecristi, tuvieron un giro muy importante en la vida jurdicadel Ecuador, si bien los derechos de primera generacin, nacen con la Revolucin Francesa, laLibertad, La Igualdad y la Fraternidad, que son recogidos, en la Constitucin de un pas, de unaRepblica Constitucional de Derecho trasciende posteriormente a aquellos pases que asumen el

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    2/11

    No. Fecha Actividad

    neoconstitucionalismo, e incorporan y toman de diferente forma lo que son los derechosconstitucionales, estamos en el momento seora Juez, en los derechos de cuarta generacin, losderechos econmicos sociales y culturales ya fueron incorporados en las constituciones anterioresa la del dos mil ocho, hoy se le da un nuevo giro, con la Constitucin del dos mil ocho, seoraJuez, se trasciende del Estado Constitucional de Derechos a un Estado Constitucional de Derechosy Justicia, que debemos entender nosotros por aquello seora Juez, bsica y fundamentalmente aque el Gobierno se somete a las leyes, con nfasis y respeto y garanta de las personas, El EstadoConstitucional de Derechos se fundamenta entonces en la subordinacin, que el empleadopblico, el funcionario pblico, el Estado en su conjunto quienes por la delegacin que les hace elpueblo, deben someterse a la ley y a la Constitucin, no hay nada que est por encima de laconstitucin y la constitucin es muy clara y establece los principios generales sobre los que seasienta la interpretacin y el ejercicio de los derechos, y habla de los principios de interpretaciny aplicacin de los derechos, y es en torno a la aplicacin de esos derechos que nosotros hemosinterpuesto esta accin de medida cautelar, cul es, seora Juez, cules son los derechos queestn vulnerndose con la medida que ha tomado la Superintendencia de Economa Popular ySolidaria en el caso de COOPERA. COOPERA, es una institucin es de conocimiento pblico, queno pertenece a tres personas, no es una institucin que pertenece a cuatro personas, COOPERA esuna institucin cooperativa, que tiene ms de cien mil asociados, son ms de cien mil personaslas propietarias de esa cooperativa, no son cuatro, no son cinco, no son los pocos accionistas queeran de los bancos; esa situacin hace necesaria varias consideraciones, seor Juez, y me voy apermitir ahora s, entrar a los hechos con los cuales se vulneran los derechos, con la resolucin dela disolucin y liquidacin de la cooperativa COOPERA; en primer lugar seora Juez, hasta el dade hoy los propietarios de la Cooperativa no sabemos a cunto ascienden las prdidas, lassupuestas prdidas seora Jueza, que la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, vienemanifestando han existido en los ltimos tres aos, no sabemos, y es en base a eso que se

    resuelve la liquidacin y la disolucin, por varias ocasiones el seor Superintendente de EconomaPopular y Solidaria, aparece en los medios pblicos, medios de informacin pblicos y privadostambin seora Juez, haciendo el anuncio de que se hace necesaria la intervencin, no laintervencin, la liquidacin y la liquidacin de la cooperativa, porque dice se han encontradoinconsistencias en los estados financieros; y, seala adems que esas inconsistencias, no son deahora sino de los ltimos tres aos, ao 2010, ao 2011 y ao 2012, seala tambin el seorSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, que esa afeccin a los estados financieros hadeteriorado el patrimonio de la Cooperativa; nosotros hasta el da de hoy no sabemos, en cuntoha sido vulnerado el patrimonio de la cooperativa, cmo ha sido vulnerado, como ha sidodeteriorado ese patrimonio, ms an seora Juez, si es que fuera verdad lo que seala el seorSuperintendente, si es que tienen los documentos a la mano, para que nos puedan exhibir,demostrar y decirles por sta razn, si es que ha habido falsificacin de los estados financieros deCOOPERA por los aos 2010, 2011 y 2012, en dnde estn las indagaciones, en dnde est ladenuncia al fiscal, por el delito tipificado en el Cdigo Penal de falsificacin de estados financieros,no hay seor Juez, hasta el da de hoy no hay ninguna indagacin, peor una instruccin fiscalcontra los administradores de COOPERA, quienes son veintin personas, nueve integrantes delConsejo de Administracin, nueve integrantes del Consejo de Vigilancia, ms los representanteslegales, contra ellos hasta el da de hoy no hay absolutamente ninguna accin de orden penal, porel delito de falsificacin de los estados financieros, y sigue el seor Superintendente de EconomaPopular y Solidaria con gran elocuencia sealando de las inconsistencias encontradas y la decisinque ha tomado es para salvaguardar los intereses de los ahorristas; seora Jueza, quienes son losahorristas de COOPERA, aqu estn, seala a la sala, en el expediente constan ms de doscientasfirmas de apoyo a esta postura, esos son los ahorristas y los dueos de COOPERA, que es lo queestamos pidiendo, que se d una informacin clara y transparente sobre la situacin de lacooperativa, jams la Superintendencia de Cooperativas, nos pregunt si es que estamos encapacidad de cubrir el hueco financiero que dicen que existe en COOPERA, y de un legajo lemand a cerrar, jams hemos sido consultados nosotros si es que estamos en capacidad de ponerel capital suficiente para rehabilitarlo, para revivirle, y eso seora Juez es atentar contra elderecho de propiedad y contra el derecho a la libertad garantizada a travs del derecho a laigualdad formal y material seora Juez, nos levantamos un da con la ingrata sorpresa de que seest liquidando la institucin en la que hemos venido aportando por los ltimos diez aos, la

    construccin del Hoolding social denominado COOPERA, no se hizo de un da a la maana, granparte de los que estn soportando la liquidacin de COOPERA son ciudadanos que han encontradoen Cuenca un paraso para vivir, y estn aqu presentes seora Juez, son relativamente ancianos,seores de la tercera edad que vienen, a buscar un lugar donde morir, porque en el pas del quevienen fueron expulsado por la inclemencia de las polticas econmicas que viven all y de prontovienen aqu y se topan con sorpresas enormes, siendo socios cuando abrieron sus puertas lesdijeron, y nos dijeron, firmamos un contrato de adhesin de participacin, se sociedad en esaorganizacin, y sin embargo el seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, de unbrochazo lo trata de liquidar, sin siquiera consultarnos si estamos en capacidad de rehabilitarle deinyectar el capital, que dice que le falta; y, no puede decir aquello seora Juez, porquesimplemente no sabe, hasta el da de hoy le insisto no tenemos informacin necesaria para sabercules son la prdidas, son cien mil socios seora Juez, si las prdidas sera cien millones dedlares, cien dlares por socio salvaran a COOPERA; digamos que no todos los socios estn encapacidad de aportar cien dlares, solamente la mitad, estamos hablando de cinco millones dedlares, pero no sabemos cunto es, y aqu est ya un proceso de devolucin de los dineros,estamos equivocados seora Jueza, este es un pas constitucional de derechos y justicia; la

    justicia seora Juez, es la capacidad que tiene usted para hoy legislar, para hoy darnos el ejemplode que aqu se garantizan los derechos de los ciudadanos, esa es la facultad que la constitucin leha dado a Usted, y es por eso que hemos acudido seora Juez, a los rganos de la justicia paraque vele por nuestros derechos. Permtame seora Juez, para ir concluyendo, solamente pedirleque se agregue al expediente la siguiente informacin: en el sitio web de la SEPS, existen dosboletines de prensa relacionados con la disolucin y liquidacin de la cooperativa, el segundo

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    3/11

    No. Fecha Actividad

    boletn dicen, que la SEPS, resuelve la liquidacin de COOPERA, junio doce del dos mil trece;boletn nmero 37 dice, el funcionamiento de la Cooperativa COOPERA es normal, junio nueve dedos mil trece seora Juez, con su venia pido que se incorpore al expediente, que dice seoraJueza, el boletn nmero 37 del nueve de junio, el funcionamiento de la Cooperativa es normal,tras los ltimos acontecimientos que son de dominio pblico, estamos hablando del proceso por ellavado, o supuesto lavado de dinero, en el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crdito COOPERA,la SEPS confirma que COOPERA funciona normalmente y que sigue siendo administrada por sussocios, su consejo de administracin y el Gerente Subrogante; la Fiscala General del Estado iniciuna indagacin sobre movimientos inusuales de algunas cuentas abiertas en la Cooperativa, comoseal el Fiscal de la Nacin, las indagaciones recaen sobre cuatro empleados que estn siendoperfectamente identificados e individualizados, y dice, y no compromete en absoluto a COOPERA,eso el nueve de junio seora Juez, boletn de la SEPS; el da doce de junio, tres das despus,boletn de la SEPS, la SEPS resuelve la disolucin y liquidacin de COOPERA, pese a sta situacinel sector econmico popular y solidario es slido, goza de buena salud y cumple con su rol social;a continuacin dice, lee: la Superintendencia y el proceso de supervisin encontr inconsistenciasa los estados financieros presentados en los ltimos tres aos que evidenciaron prdidasconsiderables, cules son esas prdidas seora Jueza, y en creciente deterioro patrimonial sobrelo cual se pidi la justificacin a los administradores de COOPERA, es esa la cuestin; dice, lasuma de stos factores, tres factores alude, primero el supuesto lavado de dinero, supuesto digoseora Jueza, porque hasta el da de hoy no hay pronunciamiento oficial de un juez penal quediga que efectivamente ah se cometi un delito, y estamos solamente en teoras con relacin aun supuesto lavado de dinero; ya voy a llegar al punto seora Juez, las transacciones inusuales alas que hace referencia el seor Superintendente, que podran violentar dice, el control de lavadode activos, la prdida acumulada por tres perodos econmicos, el deterioro patrimonial, elimprevisto retiro masivo de depsitos agravaron la situacin, volvindose insostenible,

    insostenible para quin, pregunte a cualquiera de los socios de la Cooperativa seora Juez, si esque hemos sido consultados; si es que nosotros estamos en la incapacidad de sostener esaCooperativa, jams hemos sido consultados, siendo cien mil los socios de esa Cooperativa,despus dicen se devuelven los depsitos el doce de junio, con la finalidad de salvaguardar elinters de los socios la Superintendencia a dispuesto liquidar, no s a que intereses se estrefiriendo el seor Superintendente o a cules socios se est refiriendo seora Juez, se devuelvenlos depsitos al noventa y nueve por ciento de los depositantes, y dice la Superintendencia cercade ciento seis mil ahorristas, el uno por ciento restante de ahorristas que son los ms grandes, seles informar oportunamente, esperando mecanismo de cobro, cmo es eso, seora Jueza, laConstitucin garantiza la igualdad formal y material de las personas, a unos seores ahorristas nosocios se les va a devolver, y sali este fin de semana la noticia de que se les va a devolver aquienes tiene depsitos de hasta diez mil dlares, una gran pregunta seora Juez, yo quisiera quelos seores de la Superintendencia declaren, si existen grandes prdidas, si el patrimonio de laCooperativa est en una crisis tal que se vuelve insostenible, cmo van a devolver al uno porciento restante, con qu dinero van a devolver, acaso estn esperando que el Gobierno ponga eldinero contra lo que manda la Constitucin, porque con la experiencia de mil novecientos noventay nueve la Constitucin, prohbe cualquier proceso de salvataje bancario, estamos equivocadosseora Jueza, esto el doce de junio, muy rpido en tres das cambia la decisin el seorSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, pero el asunto seora Jueza, no es solamenteeso, hay grandes interrogantes que deben ser resueltas, y nosotros como dueos de laCooperativa, necesitamos y tenemos el derecho de saber, el cuatro de junio el seorSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, presenta una denuncia al seor Fiscal de laNacin, sealando que existen movimientos inusuales en las cuentas de la Cooperativa; y, sealaseora Jueza, en el informe que le pasa al seor Fiscal, que aquellos movimientos inusuales,superan los treinta y un millones de dlares en el ao 2012 y 2013; seala el seorSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, que esos treinta y un millones de dlares,superan a los depsitos a la vista, y seala que los depsitos a la vista de la Cooperativa sonveintinueve millones de dlares, y a rengln seguido dice, los depsitos a plazo fijo son sesentamillones de dlares, estamos hablando de cien millones de dlares seora Jueza, de dnde salenesos dineros, de dnde salen esas cifras, ah est hablando de depsitos monetarios que tiene laCooperativa, estamos hablando de cien millones de dlares; los depsitos a plazo, a los que hace

    referencia el seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, en su gran mayora seoraJueza, son de personas de la tercera edad, que confiando en el modelo econmico del holdingsocial han apoyado con todo su esfuerzo el desarrollo de ese negocio; lo curioso de todo estoseora Jueza, es que se coge y se pone presos a cuatro personas de la Cooperativa, acusndolosde lavado de dinero y se levanta contra ellos la indagacin fiscal y hoy el proceso de instruccin,en esos cuatro das desde que el seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, hace ladenuncia, hasta cuando se lleva a cabo la audiencia de formulacin de cargos en contra dequienes fueron capturados, pasa seora Jueza, cuatro das, en esos cuatro das que es lo quesucede en COOPERA, qu sucede en COOPERA, pues simple y llanamente que en base a lapeticin del seor Fiscal que lleva adelante el caso de COOPERA, solamente se pide la detencinde los Funcionarios de COOPERA, y se anuncia a grandes voces por el lavado de dinero enCOOPERA, qu esperaban que reaccione la gente que tiene sus depsitos ah, con una avalancha,hubo una avalancha que dice la SEPS que caus, que fue el detonante para cerrarle a COOPERA,porque hubo un retiro de cuatro millones de dlares, seora Jueza, en ste caso hicieron nmerosmuy rpidos, demasiadamente rpidos, ms an seora Jueza, en esa audiencia de formulacinde cargos que se lleva a cabo el ocho de junio, se piden medidas cautelares, las personales contralos que estn presos y las reales contra los supuestos delincuentes, cules son los delincuentesseora Jueza, de acuerdo a la denuncia que hace la SEPS, los que depositaron treinta y unmillones de dlares, pero resulta curioso seora Jueza, que hasta el da de hoy, la Fiscala hapedido medidas cautelares contra los supuestos depositantes de dineros mal habidos; hasta el dade hoy en la Fiscala del Azuay, hay un pedido por parte de la Fiscala a un juez, que ordene ladetencin de los maleantes, es demasiadamente extraa seora Jueza, algo ms hay atrs de

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    4/11

    No. Fecha Actividad

    esto, son nueve las Compaas que hacen los depsitos de acuerdo a la informacin que reposaen la Fiscala, de esas nueve Compaas seora Jueza, cuatro tienen la misma representantelegal, cinco son otras personas, una de esas personas es otra Compaa, yndose contra elDerecho Pblico ecuatoriano, porque as lo establece la Ley de Compaas, de esas Compaas,nombran gerente a otra compaa y an as la Superintendencia de Compaas aprueba elnombramiento, hasta el da de hoy seora Jueza, no tenemos ni indagacin, ni instruccin fiscalcontra los delincuentes, lo cual nos llama enormemente la atencin seora Jueza; por ltimoquisiera que se digne Usted seora Jueza, para agotar ya mi tiempo, todos los recortes de losperidicos de los ltimos acontecimientos relacionados con las disposiciones emanadas por laSEPS, todos estos hechos y todos estos elementos, la informacin la oscuridad con que se estmanejando los asuntos alrededor de sta Cooperativa, violentan gravemente el derecho quetenemos los ciudadanos de estar debidamente informados, violentan gravemente el derecho a lapropiedad con que la Constitucin nos asegura, para poder hacer una inversin en un sector socialde la economa; se manda agregar a los autos, por parte de la seora Jueza, todas las copiassimples que ha presentado la parte accionante, se corre traslado con los mismos a la parteaccionada. Prosigue la parte accionante, y dice: Esta oscuridad que se ha manejado el asuntorelacionado con COOPERA, la ocultacin de informacin, la informacin ambigua, el abuso delejercicio del poder, porque eso tambin hay seora Juez, y con eso termino, febrero la SEPS,emite un reglamento de cmo intervenir, liquidar y disolver las cooperativas, no hay intervencin,no hay informes sobre la intervencin, no hay seora Jueza, ningn reporte de losadministradores de la Cooperativa, pidindoles y dndoles el plazo, para que regulen cualquierinconformidad que se hayan topado los auditores en la Superintendencia y de pronto tenemosque, la decisin de disolucin, ni ellos cumplen el reglamento seora Jueza, eso constituye unabuso del poder, constituye una violacin del derecho al debido proceso, constituye una violacina la seguridad jurdica seora Juez, en consecuencia a quien represento yo, y a todos los amigos

    de la Corte, le pedimos que legisle en bien de la claridad de procedimientos del sector pblico,suspenda hasta que se aclare todos los hechos que pedimos en nuestra p eticin, con lainformacin que se ha referido a la Superintendencia. Con lo que termina la intervencin delaccionante y se da paso por parte de la seora Jueza, a la intervencin del accionado, compareceel Dr. Mario Lara, quien dice: El seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, ha sidonotificado con un pedido de medida cautelar, en razn de que supuestamente se han violadoderechos constitucionales y legales, y que de acuerdo a la Constitucin del Ecuador, a laConstitucin de Montecristi, podra el seor Juez Constitucional, suspender con una medidacautelar de carcter constitucional, esta disposicin que viene de la SEPS, que es la liquidacin dela Cooperativa COOPERA, la parte accionante se ha referido seora Jueza, en el sentido de que laConstitucin de Montecristi, hace referencia a derechos constitucionales y fundamentales, lamisma Carta, lo manifiesta textualmente de que, ningn principio, ningn derecho constitucionales ms que otro, todos son equitativos, en la misma Constitucin podemos encontrar de que losintereses generales, los intereses de la gran mayora no pueden estar sobre los intereses depersonas particulares, la SEPS, ha actuado seora Jueza, conforme establece la Ley Orgnica deEconoma Popular y Solidaria y su Reglamento, es decir, existe el fundamento para actuar comoun ente de control, existen todas las disposiciones legales para que la SEPS, en legal y debidaforma, respetando todo el debido proceso proceda a actuar con una liquidacin que se da porhechos, que son conocidos ya a nivel pblico, y que estos temas que se ha referido a la fiscala;pero no es verdad como dice el abogado de la otra parte, de que el seor Superintendente deEconoma Popular y Solidaria, ha actuado en forma oscura, es gravsimo, que en esta audiencia setopen stos trminos, pero otro trmino que ha utilizado la otra parte, es que algo ms hay atrsde esto, debemos ser respetuosos, el Derecho es muy importante entenderlo desde dos puntos devista, existe un Derecho particular del ser humano, como es el derecho a respetar lo que es lavida de cada individuo y tambin el derecho a respetar la vida de las dems personas, no sepuede venir ac a una audiencia, que tcnicamente se tiene que tratar el tema especifico y sedebe justificar en legal y debida forma con documentos, con pruebas, cules son los hechosfcticos que podra dar sustento para que el juez constitucional, lo acepte o lo niegue, aqu se havenido a exponer sobre temas eminentemente penales, eminentemente de responsabilidad queno es el caso, los temas eminentemente penales se trataran con los jueces y fiscales que tienen elconocimiento de la causa, y por principio de inocencia, todas las personas, todas las autoridades,

    los jueces penales, debemos respetar eso, y la SEPS como ente regulador ha sido muyrespetuoso, en sta audiencia tambin se ha exhibido como consta del proceso, un listado depersonas, de socios, que estn firmando en el documento, la cual en derecho sabemos los

    juristas, que para que constituyan pruebas legalmente deben estar reconocidas ante autoridadcompetente, se ha dicho tambin de un gran nmero de socios, ms de cien mil socios, ah va lacuestin de la ponderacin seora Jueza, respetable la comparecencia de las personas que estnaqu en el auditorio, pero tambin se debe respetar el derecho de las dems personas, estamosenmarcados dentro de la norma de la ley orgnica, que enunci anteriormente, en donde existelos fundamentos necesarios para tomar un procedimiento legal y una auditora obviamente no sepuede hacer de la noche a la maana seora Juez, las auditoras necesitan un proceso para poderestablecer supuestas responsabilidades, supuestas anomalas, pero ese no es el tema, me haobligado la otra parte a topar esos temas, quisiera puntualizar sobre el tema que se est tratandoel da de hoy, sobre el pedido de medida cautelar, en esta audiencia se debe tratar puntualmentesobre lo que es en Derecho, no a ofender a nadie, y no a argumentar cuestiones penales; y, lo voya dar lectura, el artculo 87 que se refiere a sta audiencia eminentemente tcnica dice; sepodrn ordenar medidas cautelares conjunta o simultneamente, con el objeto de evitar o hacercesar la violacin o amenaza de la violacin de un derecho, la pregunta es seora Jueza, la parteque ha presentado y ha solicitado la medida cautelar, no ha justificado, como dicho le hacemos lapregunta, qu se puede evitar, qu se puede cesar, si se est haciendo un trmite legal de formapblica, que como dijo la otra parte existe en la pgina web, de la Cooperativa COOPERA existeun procedimiento de los cuales, se va o se est entregando los dineros en forma cronolgica, porcircunstancias que no lo ha provocado la Superintendencia, sino que la ley le obliga y le exige a

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    5/11

    No. Fecha Actividad

    que, conceda con respecto sus obligaciones, quiero tambin seora Jueza, que con su venia mepermita leer, el artculo 178 de la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria, porque es muyfundamental saber cul es la competencia del seor Superintendente de Economa Popular ySolidaria, que sepan que existe una norma jurdica, referente a la responsabilidad la Ley en el 178lo dice, quienes son responsables, lo dice, los directores, gerentes, administradores,interventores, auditores, funcionarios, empleados de las organizaciones, que contravengan lasdisposiciones de las o regulaciones, o que intencionalmente por actos u omisiones, causenperjuicios a la entidad o a terceros, incurrirn en responsabilidad administrativa, civil o penal, porlos daos y perjuicios que hubieren ocasionado, es decir, existe norma expresa seora Jueza, esees el tema aqu, por esta exposicin que hago seora Jueza, y por los documentos que por elprincipio de contradiccin hemos revisado, la SEPS con su Superintendente Ing. Hugo Jcome,nosotros como abogados jurdicos de sta Superintendencia podemos ver que en ningnmomento los peticionarios han justificado en legal y debida forma la violacin de un supuestoderecho constitucional, es decir, no existe ninguna vulneracin al trabajo, a la salud, no sabemosa la vida, no sabemos, por esos argumentos solicito seora Juez, que se le niegue el pedido demedida cautelar pedido. Se da paso a la intervencin de la Intendenta Jurdica de la SEPS, Dra.Mrida Elena Njera Moreira, quien dice, con la delegacin que tengo para actuar enrepresentacin del Superintendente de Economa Popular y Solidaria, presento una copiadebidamente certificada de mi cargo; segundo quiero hacer referencia a varias contradiccionescon las que se intenta inducir al engao y al error a la autoridad, toda vez que en documentopresentado se solicita la medida cautelar, se seala en la parte correspondiente a los hechos, diceque, desde que la SEPS anunci la liquidacin el pasado ocho de junio hemos venido solicitandodatos a los funcionarios, con copia debidamente certificada quiero probar, y le voy a entregar, seinicia y se da la disolucin y el proceso de liquidacin de la Cooperativa COOPERA, con fecha docede junio, a lo que hace entrega de copias debidamente certificadas, con las cuales se corre

    traslado a la otra parte, y prosigue, insistiendo an ms seala tambin, que despus de que elfiscal, el tres de junio, le seala que hay funcionarios que tienen que ver y que se ha procedido aabrir una indagacin contra cuatro de ellos, al siguiente da se decide cerrar COOPERA, esto fue elseis de junio en que se da ste allanamiento, al siguiente da siete de junio, sin embargotenemos, que la disolucin y la liquidacin es con fecha doce de junio, todo esto para tratar dedistraer el tema principal, seora Jueza, bien lo dice el seor abogado, son dueos de laCooperativa, y el dueo de la Cooperativa tiene que cuidar de sus intereses, tiene que estarpendientes que sucede, sobre esos dineros que han depositado, porque son socios como dueos,y uno tiene que cuidar sus intereses y no lo han hecho, por lo tanto tambin son corresponsablesdel tema, y tienen toda la libertad de presentar las acciones penales y legales respectivas contralos directivos, contra los consejos que de una u otra forma ellos eligieron a travs de susrepresentantes en las asambleas, entonces tienen toda la libertad y sin embargo tampoco lo hanhecho, la SEPS fue constituido como un rgano de control y supervisin y lo que ha hecho esejercer esa funcin de control y supervisin, est formada de funcionarios de alta calidad y altocalibre y nada oscuro tenemos atrs de nosotros, lo que nos ha llevado a nosotros a entrar en stemomento no es para nosotros un gusto ir a disolver una Cooperativa y entrar en un proceso deliquidacin; nosotros tenemos una resolucin de la junta de regulacin en la que nos determinaque cuando las cooperativas no tienen el seguro de depsitos, tenemos que puede devolver elliquidador hasta el noventa y nueve por ciento del nmero total de depositantes, en el proceso deliquidacin se tiene que ver, qu son los activos que tiene una cooperativa, cules son los pasivosque tiene una cooperativa, por lo tanto eso est en manos del liquidador, por lo que se estlevantando una informacin, pero sin embargo se ha cubierto a un universo grande, que es elnoventa y nueve por ciento de depositantes, y esto ha sido histricamente, a quines sedevuelve, cuando ha habido este tipo de situaciones, a la mayora, a los pequeos ahorristas, laregulacin nos dispone a nosotros que hasta el noventa y nueve por ciento devolvamos; y, el unopor ciento, est en un proceso de liquidacin la Cooperativa, se tienen que levantar activos, todoslos patrimonios que tiene la Cooperativa, transparentar las cuentas, y sin embargo nosotroshemos hecho una auditora integral, porque la responsabilidad nos lleva a no hacer cosas a laligera; y, no es que salimos a despertar aqu un sueo, una ilusin, a decir las verdades y lasrealidades, sta auditora integral no se la hace de la noche a la maana, como lo dice el abogadoque me antecedi en la palabra, nosotros tenemos todos los documentos, en los que, en algn

    momento determinado se prueban cmo esta Cooperativa ha sido mal llevada, y ustedes son losdueos, tienen todo el derecho de revisar las acciones, porque ustedes son parte de ste proceso,la Superintendencia, es un organismo de control y de supervisin, hace su funcin en base a laLey, la Constitucin le ordena a proteger ciertos intereses, pero es responsabilidad de laSuperintendencia cuidar el bien comn, el noventa y nueve por ciento, la mayora a la que se estdevolviendo de forma ordenada, tengo ste documento que es una copia simple, en que la juntade regulacin nos dispone, seora Jueza, como se deben entregar dichos informes; quiero serrespetuosa de los trminos con que nos dirigimos, comprendemos la situacin de los seoressocios, pero nosotros actuamos apegados a la Ley, y en Derecho Pblico se hace lo que la Ley nosdice, lo que est escrito, me reservo el derecho a la rplica como lo manda la Ley. En estemomento interviene la representante del Procurador Regional, Dra. Alexandra Ordez, quiendice; acudo a la presente diligencia en representacin del Dr. Mario Crdenas Ordez, DirectorRegional de la Procuradura General del Estado Encargado, efectivamente por haber sidonotificada legalmente para concurrir a la diligencia de medidas cautelares, seora Juez, heescuchado con atencin la intervencin del seor abogado de los accionantes, y al respecto deboindicar lo siguiente, efectivamente la norma constitucional vigente desde el dos mil ocho, veintede octubre efectivamente, como bien hizo alusin el doctor abogado de los accionantes, regulauna garanta jurisdiccional, una garanta constitucional, que es la de la medida cautelar,herramienta constitucional nueva, vigente, efectivizando ya el neoconstitucionalismo que haoptado el estado ecuatoriano desde dicha constitucin, en la cual efectivamente se protege losderechos constitucionales, que puedan ser vulnerados de los ciudadanos, me refiero seora Jueza,exclusivamente a la medida cautelar propuesta en nuestra judicatura, la Constitucin en su

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    6/11

    No. Fecha Actividad

    artculo 87 con claridad nos indica que sta medida cautelar puede proponerse conjunta oindependientemente de una accin de proteccin, se plante sta medida cautelar con la finalidadde evitar o cesar un dao inminente que han sido o pueden ser vulnerados los derechosconstitucionales de los ciudadanos, se demuestra seora Juez, como quien me antecedi en lapalabra explic con claridad que los derechos constitucionales a los que hace alusin la medidacautelar, decir que el derecho a la propiedad ha sido vulnerado, no es as seora Juez, parte enprimer lugar con el respeto que los seores accionantes y quienes los acompaan tienen, deboindicar que dicho derecho a la propiedad no es vulnerado, porque muy hbilmente se quiereanotar entre lneas y no se dice, que a lo mejor el dinero ha sido confiscado, no es as seoraJuez, no ha sido confiscado el dinero de COOPERA, simple y llanamente efectivamentecumpliendo el principio de legalidad y competencia positiva establecido en el artculo 226 de laNorma Constitucional, la SEPS procedi a disolver dicha Cooperativa, efectivamente sustentado enla normativa legal vigente, conforme ley, efectivamente unas de las razones por las que fuedisuelta la Cooperativa, es el no haber tenido el seguro sobre los valores depositados, que en esodecide ya la junta, seora Juez, digo esto, pues no se puede decir que se afecta al patrimonio, porlo indicado; existe ya un cronograma de devolucin como bien indica tantas veces el abogado delos accionantes, es que se les devolver el noventa y nueve por ciento a los depositantes, quetengan dice la resolucin, hasta diez mil dlares, y el uno por ciento que son los mayoresahorristas, se les establecer un cronograma para su devolucin, por lo tanto seora Juez, noexiste quebrantamiento al derecho a la igualdad de los depositantes, como se quiere hacer notar,es seora Juez, preciso indicar que el trato diferenciado no es discriminatorio, porque existe aquclaramente una justificacin razonable, cual es, precautelar un bien comn sobre un intersparticular, sin que esto quiera decir que no se va a devolver el dinero a los seores hoy aqupresentes que representaran el uno por ciento de los ahorristas de COOPERA, la razonabilidadefectivamente, se encuentra sustentada en el depsito, la razonabilidad de devolver los depsitos

    a las personas que tengan hasta diez mil dlares, que son los ahorristas que han depositado susahorros en menor cantidad se los devolver primero y a los que tienen mayores de diez mildlares existe un cronograma establecido, que se devolver luego que se devuelva el noventa ynueve por ciento de los ahorros, la razonabilidad da lugar a que el tratamiento diferenciado, noincurra en la violacin del derecho de la igualdad consagrado en la Constitucin, efectivamenteseora Juez, usted hoy investida de Jueza Constitucional, conocedora de la materia jurdicaconstitucional, se dice aqu, que no existe, o no se les ha dado la informacin de la nmina ocomo se va a devolver, sin embargo, la nmina y el cronograma de la forma de devolucin, est acargo del liquidador, si mal no me equivoco, por lo tanto en la presente accin existe falta delegitimo contradictor, el llamado a contradecir tambin es el liquidador, no nicamente elSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, porque el liquidador es el llamado a decir estes la nmina, y tambin est publicada la nmina y como se va a devolver los ahorros al noventay nueve por ciento de aportantes en la Cooperativa y al otro uno por ciento restante, seora Juez,algunas observaciones me ha llamado la atencin al leer la accin planteada, cuando dice que enun acto arbitrario, en la segunda foja tercer prrafo, la SEPS, que al uno por ciento restante se losdevolver despus, efectivamente el legitimo contradictor es el liquidador, es quien falta en stadiligencia, sin embargo, lo arbitrario, lo justo, lo injusto no es materia de revisin constitucional,son asuntos de legalidad que pueden ser tratados en otra va, ahora bien, basndomeexpresamente en el petitorio se dice que la SEPS, y pide a vuestra autoridad, que con acierto hallamado a la audiencia con la finalidad de que, las dos partes sean odas, porque la ley lafacultaba dar o no la medida cautelar inmediatamente; seora Juez, en el petitorio uno y dos, dela medida cautelar, pide que se presente los estados financieros de COOPERA, y que se informe sihubo o no alteracin de los estados financieros cortados al treinta y uno de diciembre de dos mildiez, dos mil once y dos mil doce, presente el cronograma y forma de pago de los acreedores deCOOPERA, como indiqu, falta de legitimo contradictor, quien tiene que presentar el cronogramasera el liquidador, a ms de que este petitorio no es materia de medida cautelar, debera habersepropuesto otras medidas jurisdiccionales, tales como el acceso a la informacin pblica o elhabeas data, solicito que sea rechazada dicha medida cautelar y los accionantes tienen el derechode plantear mediante la va ordinaria, o la va de la cual se crean asistidos, otra accin. Se dapaso al derecho a la rplica e interviene la parte actora, quien dice, en realidad es sorprendente laforma en que los funcionarios pblicos nos estn tratando a los ciudadanos de a pie, permtame

    hacer una apologa a la resolucin que nos acaba de entregar la seora doctora, esta resolucin enla que dice, que se dispone que tiene que devolverse al noventa y nueve de los depositantes fueemitida el 27 de junio de 2013, quince das despus de que se hace el anuncio que iba adisolverse por parte de la SEPS, 27 de junio esta resolucin seora Jueza, que goza deinconstitucionalidad por todos los lados, regulacin para la prelacin de crditos para el pago depasivos en caso de liquidacin de una cooperativa de ahorro y crdito, emitida el 27 de junio, condedicatoria seora Jueza, si me permite seora Jueza, en los documentos que adjunt le voy ademostrar, cuando fue que se resolvi hacer eso, no esperaron que la junta proceda a devolver elnoventa y nueve por ciento, sin embargo de aquello vale la pena seora Jueza, que manifieste losiguiente con relacin a lo que acaban de decir los seores abogados, primer punto insisto desdeel dos mil ocho, estamos viviendo un estado de derechos y justicia; los derechos tienen queentenderse en su verdadera acepcin, el primordial, la no discriminacin, la igualdad entre laspersonas, formal y material, eso dice la Constitucin, esta resolucin que acaba de darnos aconocer el da de hoy la seora Dra., de la SEPS, es hecha con dedicatoria; quince das despusde que se resuelve la disolucin, aparece en uno de los diarios, que se proceder a la cancelacindel noventa y nueve por ciento de los depositantes; presenta un circular que dice que estabapegado en todas las oficinas de COOPERA; las autoridades emiten resoluciones que deben llevarsea cabo, pero eso no quiere decir que sean legales, la legalidad tiene que ajustarse a los trminosde la Constitucin, esa resolucin que nos acaba de inteligenciar la seora doctora, adolece portodos los lados de inconstitucionalidad de forma, no puede ser usada retroactivamente, por otrolado, la seora abogada de la SEPS, nos ha dicho que los socios somos los culpables de losdesmanes que supuestamente se ha incurrido en COOPERA, se equivoca la seora doctora, ellos

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    7/11

    No. Fecha Actividad

    son autoridad pblica, y es deber de la autoridad pblica denunciar a los delitos que se cometen,de no hacerlo seran encubridores, de no hacerlo por la omisin en que estn cayendo tambintendran su parte, es cierto que las cooperativas se regulan a travs de sus juntas, yo preguntolos dieciocho miembros que integran los consejos de vigilancia, qu pas con ellos, por qu noestn ellos involucrados en este proceso, para que a travs de los delegados correspondientes sepueda subsanar lo que ellos llaman insalvable; el nuevo de junio dicen mediante un boletn quetodo est funcionando normalmente, y dos das despus nos dicen los liquidamos. Por ltimo nosdice la seora Representante del Procurador, que el motivo por el cual se ha intervenido a laCooperativa se ha intervenido porque no tiene seguros de depsitos, el 17 de marzo goza de lalicencia de la SEPS, para que COOPERA pueda operar, y solo tienen que pasar tres meses, paraque nos digan que hay un hueco insalvable; eso no es admisible porque se estn atentandograves derechos constitucionales; primer derecho, el derecho a la libertad, que incluye el derechoa ser respetado en igual forma; libertad material, libertad formal para todos; esa resolucin serimpugnada en debida forma por inconstitucional, no podemos dejar pasar adornado de buenderecho, arbitrariedades del sector pblico, porque caeramos en lo que sucedi antes del dos milocho, hoy estamos viviendo en un estado constitucional de derechos y justifica, en donde losderechos ciudadanos prevalecen sobre todas las leyes, el rgano publico tiene toda la capacidad,o la junta reguladora, pero tiene que hacerlo en el marco de la constitucin; donde est el informedel interventor, se ha violentado el mismo reglamento, es contrario a la seguridad jurdica, aldebido proceso, es contrario a los derechos de libertad de que hoy afortunadamente gozamostodos; y tambin los ciudadanos extranjeros. Se concede la palabra a la parte accionada, toma lapalabra el Dr. Mario Lara, y dice: Quiero hacer notar de que la otra parte, realmente no ha podidodemostrar la solicitud de las medidas cautelares, como es, la suspensin del proceso deliquidacin de la Cooperativa COOPERA, se ha dedicado a emitir eptetos como de que existe algoms detrs de esto, que hay algo oscuro, que se lo ha hecho la liquidacin con dedicatoria, stos

    eptetos va fuera del contexto de esta diligencia debera haberse demostrado, y no lo ha hecho, esgravsimo, estas palabras, estos trminos en esta audiencia, haber utilizado por parte de ladefensa, es as como dice la defensa, la Constitucin de Montecristi, equipara todos los derechosson iguales, pero hace referencia a uno de los derechos, el derecho a la libertad, se est tratandode confundir como si aqu se estuviera tratando sobre la detencin de una persona, se haconfundido una audiencia de medida cautelar, con una audiencia de formulacin de cargos, no hahabido una demostracin tcnica jurdica, que le d sustento al juez garantista, en tal virtud,reitero en que se le niegue la peticin de medida cautelar. Toma la palabra la doctora Njera, ydice, en la parte que ha intervenido la parte accionante, nada ha aportado y simplemente se halimitado a dar un discurso en que nada aporta, en ese sentido cuando se carece de argumentolegal y constitucional nos dedicamos a vejar a insultar; siempre nos manejamos con tica y conrespeto a la personas, sin embargo si quiero solicitar, con respecto con su vena el artculo 23,dice en caso de que se presenten solicitudes de mala fe o con nimo de causar dao odesnaturalicen los objetivos de la medidas respondern civil o penalmente, y aparte de esosolicito que se niegue la peticin por ilegal e improcedente y no ser del caso la medida solicitad.Se concede la palabra a la Dra. Ordez, que interviene en representacin del seor ProcuradorRegional, y manifiesta, tres situaciones puntuales en este momento, efectivamente se ha habladode que los funcionarios pblicos tienen un trato, especial o grotesco, que contravienen normaslegales en relacin con los ciudadanos, al decir del abogado de los accionantes, ciudadanos depie, creo que es evidente en la presente audiencia, la actitud con que los funcionarios pblicoshemos concurrido a sta audiencia, hemos litigado, en forma apropiada haciendo efectivos loscnones establecidos de respeto y consideracin a la Sala, se ha dicho que la prueba otorgada oque la resolucin de la SEPS es inconstitucional, llama la atencin, que se diga eso, cuando estono ha sido declarado as por la Corte Constitucional, el mximo organismo de interpretacinconstitucional, seora Jueza efectivamente, respetuosa de los derechos de los depositantes, estaaccin no tiene asidero legal en va constitucional, las acciones son otras que establece la mismaconstitucin, se ha hecho referencia tambin, que existen los derechos que todos son iguales, sinembargo cuando stos derechos se encuentran enfrentados o colusionados, existen determinadasformulas o de interpretacin que la misma Ley establece, para el que juez o jueza pueda observarel principio de de proporcionalidad, el principio de progresividad entre otros, pero siempre existeun derecho que va a resaltar sobre otro que debe ser protegido, hay un derecho fundamental que

    es el bien comn sobre el particular, solicito una vez ms que se niegue la medida cautelar, pidose me conceda el trmino de tres das para ratificar la intervencin, a lo que la seora Jueza,concede tres das a la Delegada del seor Procurador Regional el trmino de tres das para ratificarla intervencin y cinco das a los representante del seor Superintendente de Economa Social ySolidaria el trmino de cinco das. En ste momento pide la palabra el seor Franklin Delgado,como amicus curiae, y dice, soy socio de COOPERA, soy uno de los 149.000 en COOPERA,efectivamente al tomar esta resolucin de las autoridades de disolver a COOPERA, deberan haberinformado, consultar con todos los socios, para si falla hubo en el manejo administrativo, seandeclarados nulos y ser reemplazado con otros directivos y COOPERA siga andando, Coopera estfacilitando mil quinientos empleos aqu, facilita que muchos comercios sigan en su esfera deprogreso, vendiendo y comprando sus productos, dndole clases a los campesinos como hacer suscultivos y a la vez venderles sus cultivos ya garantizados, al hablar de que fue intervenida en unaforma tan relmpago, que fue tres das, que yo personalmente lo vi, palp, que no dejaban entraral personal, no creo que fue una forma democrtica ni legal, y despus siguieron los anuncios queel seor abogado dijo; que el primero de julio iban a ser retirados los valores de los sociostenemos en esta Cooperativa, hace no creo dos meses COOPERA, hizo una inversin que pas delmilln de dlares al comprar una propiedad, significa que COOPERA, estaba muy floreciente.Termina la intervencin y la seora Jueza, manifiesta, que en este momento despus de haberescuchado a las partes y estando clara, RESUELVO inadmitir las medidas cautelares solicitadas, laresolucin se presentar por escrito. Con lo que termina la presente, se manda agregar lagrabacin.

    8 05/07/2013 SENTENCIA

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    8/11

    No. Fecha Actividad

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 5 de julio del 2013; las 8h00 VISTOS: Por el sorteo de ley, me hacorrespondido conocer la presente Garanta Constitucional de Medidas Cautelares interpuesta porPeter Dudar y Sally Marra casados entre s y Susana Balarezo en calidad de socios de COOPERALtda; quienes comparecen para solicitar se emita una medida cautelar en contra del SeorSuperintendente de Economa Popular y Solidaria. Manifiestan en su solicitud, que no hanpropuesto otra accin de carcter constitucional por este mismo hecho. Lo hacen por cuanto elproceso de disolucin y liquidacin de COOPERA y la devolucin de fondos al 99% de acreedores,amenaza con causar grave dao por la violacin de derechos constitucionales a ms de 100.000socios de COOPERA y a un grupo de ms de 1000 ahorristas e inversionistas, dicen y citan laDeclaracin de Quito del 24 de Julio de 1998, en la que en su prembulo seala que los derechoseconmicos, sociales y culturales al igual que los civiles y polticos, son parte indisoluble de losderechos humanos, anotan varios Convenios y Convenciones de derechos humanos. Manifiestanque las garantas jurisdiccionales tienen como finalidad la proteccin eficaz e inmediata de losderechos reconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales de derechoshumanos. Se refieren que se anuncia por parte de la Superintendencia de Economa Popular ySolidaria, la disolucin y liquidacin de COOPERA el pasado 8 de junio del 2013, y que han venidosolicitando a los funcionarios de la Superintendencia, que les informe sobre los fundamentos paratal decisin, habiendo tenido como nica respuesta la del seor Liquidador Diego Aguilar y delTcnico encargado seor Christian Cruz, en el sentido de que no es posible todava proporcionardicha informacin, pero que han argumentado que la disolucin y liquidacin de COOPERA sedebe a que los tres ltimos aos ha perdido dinero y que se pretende proteger a los ahorristas.Dicen que la decisin de cerrar COOPERA se dio al da siguiente del anuncio del Fiscal de que seha procedido a abrir una indagacin en contra de cuatro funcionarios de la cooperativa, por unsupuesto delito de lavado de dinero. Que se ha hecho un llamado al 99% de ahorristas deCOOPERA a que se concurran a partir de la primera semana de juinio del 2013, a retirar su

    dineros a travs de otras cooperativas. Que el 1% se les informar oportunamente el mecanismode cobro, este 1% se refiere a los grandes ahorristas. Su peticin concreta es: Se emita unamedida cautelar disponiendo a que el seor Superintendente de Economa Popular y Solidariasuspenda inmediatamente el proceso de disolucin y liquidacin de COOEPRA Ltda, hasta que laSuperintendencia de Economa Popular y Solidaria 1.- Presente los Estados Financieros deCOOPERA Ltda. al 31 de diciembre del 2012 y al 8 de junio del 2013; 2.- informe sobre si hubo ono alteracin de los Estados Financieros de COOPERA Ldta. cortados al 31 de diciembre del 2012,2011 y 2013, y 3.- Presente el cronograma y forma de pago a todos los acreedores de COOPERALtda. La demanda ha sido calificada, las partes han sido notificadas conforme lo dispone la normaConstitucional, y se ha sealado fecha para que se lleve a cabo la Audiencia Pblica. En el da yhora sealado han comparecido los accionantes Peter Dudar y Sally Marra casados entre s ySusana Balarezo, acompaados de sus abogados autorizados, la parte accionada doctora MridaElena Njera Moreira, Intendenta General de Procesos Jurdicos, a nombre y representacin delSuperintendente de Economa Popular y Solidaria, ofreciendo ratificacin, y el doctor Mario Lara,habiendo concedido cinco das para ratificar esta intervencin, y comparece a nombre del seorProcurador del Estado la doctora Alexandra Ordez, a quien se le ha concedido tres das para quepresente su ratificacin a la intervencin. Se ha concluido con la tramitacin procesal y estando lacausa en estado de resolucin para hacerlo se considera: PRIMERO.- La competencia en mi calidadde Jueza de la Unidad de Familia Mujer Niez y Adolescencia, se encuentra radicada deconformidad con lo que puntualiza el Art. 86, numeral 2 de la Constitucin de la Repblica delEcuador y por el respectivo sorteo efectuado. SEGUNDO.- El proceso es vlido, no se ha omitidosolemnidad substancial alguna que lo afecte o influya en su decisin.- TERCERO.- En la audienciapblica los accionantes a travs de su abogado patrocinador han manifestado Que al haberconocido esta accin una Jueza Constitucional, es una jueza garante de los derechosconstitucionales, y que solamente har una precisin muy rpida de los derechosConstitucionales, que a raz de la Constitucin del dos mil ocho de Montecristi, han cobrado unespecial lugar los derechos de cuarta generacin, pues se pasa de un Estado de derecho, a unEstado Constitucional de Derechos y Justicia, entendiendo como un sometimiento del Estado, ypor ende son los empleados y funcionarios pblicos quienes deben someterse a ley y a laConstitucin, y es en torno a la aplicacin de esos derechos consagrados en la normaConstitucional y que estn sobre todas las dems leyes. Que se han violado sus derechos con la

    medida que ha tomado la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria en el caso deCOOPERA institucin que pertenece a ms de cien mil asociados y con la disolucin y liquidacinde COOPERA; sin siquiera conocer los propietarios a cunto ascienden las prdidas, las supuestasprdidas que la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, ha dicho que han existido enlos ltimos tres aos, y en base a la que se resuelve la liquidacin y la disolucin . Que hanacudido muchas veces, ante el seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, quien atravs de medios de informacin pblicos y privados ha hecho conocer a la ciudadana de laliquidacin de COOPERA, pues han existido inconsistencia en los ltimos tres aos, ao 2010, ao2011 y ao 2012, y que por ello se ha deteriorado el patrimonio de la Cooperativa; y que no sesabe cmo, ni en cunto. Estn aqu dice los representantes de la Superintendencia a quienessolicita se les indique cul es ese deterioro, y en dnde estn las indagaciones, en dnde est ladenuncia al fiscal, por el delito tipificado en el Cdigo Penal de falsificacin de estados financieros.No existe ninguna indagacin tampoco instruccin fiscal contra los administradores de COOPERA,quienes son veintin personas, nueve integrantes del Consejo de Administracin, nueveintegrantes del Consejo de Vigilancia, ms los representantes legales. Dice que en el expedienteconstan ms de doscientas firmas de apoyo a esta postura, que son los ahorristas y los dueos deCOOPERA, solicitan que se haga conocer informacin clara y transparente sobre la situacin de lacooperativa. Que jams la Superintendencia de Cooperativas, les ha preguntado si estaran encapacidad de cubrir las prdidas a las que se han referido y si estaran en capacidad de cubrirlas,solamente se ha dispuesto la liquidacin, Se atenta contra el derecho de propiedad y contra elderecho a la libertad garantizada a travs del derecho a la igualdad formal y material, dice quecoopera no fue creada de un da para otro y que los ciudadanos que son parte de ella, han

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    9/11

    No. Fecha Actividad

    encontrado en Cuenca un paraso para vivir, y pertenecen en su gran mayora a la tercera edad yson extranjeros. Dice que si se les hubiera consultado si estn un capacidad de aportar con ciendlares, cada uno lo hubiesen hecho, a lo mejor no el 100% pero si el 50%. este es un pasconstitucional de derechos y justicia; y sta es la capacidad que tiene usted para hoy legislar,para hoy darnos el ejemplo de que aqu se garantizan los derechos de los ciudadanos. Solicitan seagreguen a los autos varias copias simples de boletines de prensa, informacin del sitio web de laSuperintendencia, relacionados con la disolucin y liquidacin. Precisa lo siguiente: un boletndice que la Superintendencia resuelve la liquidacin de COOPERA, el da doce de junio del dos miltrece; y otro boletn hace conocer que el funcionamiento de COOPERA es normal. Luego lasituacin que es conocida por todos en la que se habla del lavado, o supuesto lavado de dinero,luego informa que funciona normalmente y que sigue siendo administrada por sus socios, suconsejo de administracin y el Gerente Subrogante. Como lo he anotado una vez que se inicianlas indagaciones por parte de la Fiscala, y recaen sobre cuatro empleados que estn siendoperfectamente identificados e individualizados, y dice, y no compromete en absoluto a COOPERA,eso el nueve de junio del 2013 boletn de la SEPS; el da doce de junio, tres das despus, boletnde la Superintendencia resuelve la disolucin y liquidacin de COOPERA, pese a sta situacin elsector econmico popular y solidario es slido, goza de buena salud y cumple con su rol social; acontinuacin dice, lee: la Superintendencia y el proceso de supervisin encontr inconsistencias alos estados financieros presentados en los ltimos tres aos que evidenciaron prdidasconsiderables, sin que se haya informado las prdidas: el supuesto lavado de dinero, lastransacciones inusuales y la prdida acumulada por tres perodos econmicos, el deterioropatrimonial, el imprevisto retiro masivo de depsitos agravaron la situacin, volvindoseinsostenible. Se ha publicado que se devuelven los depsitos el doce de junio del 2013, con lafinalidad de salvaguardar el inters de los socios la Superintendencia ha dispuesto liquidar.Manifiesta que de los recortes de los peridicos de los ltimos acontecimientos relacionados con

    las disposiciones de la Superintendencia violentan gravemente el derecho que tenemos losciudadanos de estar debidamente informados, violentan gravemente el derecho a la propiedadcon que la Constitucin nos asegura, para poder hacer una inversin en un sector social de laeconoma; manifiesta que como se ha manejado este asunto es lo que ms llama la atencin, laocultacin de informacin, la informacin ambigua, el abuso del ejercicio del poder, que en febrerodel presente ao la Superintendencia emite un reglamento de cmo intervenir, liquidar y disolverlas cooperativas, pero en este caso no hay tal, no existe ninguna informacin respecto a si a losAdministradores se les ha dado un plazo a fin de que informen sobre las inconsistenciasencontradas por los Auditores, hay una decisin de disolucin, lo que constituye un abuso delpoder, constituye una violacin del derecho al debido proceso, constituye una violacin a laseguridad jurdica seora Juez. CUARTO.- Concedida la palabra al Funcionario abogadoRepresentante de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, manifiesta que al habersepresentado esta garanta jurisdiccional supuestamente porque se han violado derechosconstitucionales y legales, y que de acuerdo a la Constitucin del Ecuador, podra el JuezConstitucional, suspender con una medida cautelar de carcter constitucional, esta disposicinque viene de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, que es la liquidacin de laCooperativa COOPERA. Los accionantes dicen que la Constitucin hace referencia a derechosconstitucionales y fundamentales, pero la misma Carta, lo manifiesta textualmente de que,ningn principio, ningn derecho constitucional es ms que otro, todos son equitativos, losintereses generales, los intereses de la gran mayora deben estar sobre los intereses de personasparticulares, se ha actuado de acuerdo a lo que establece la Ley Orgnica de Economa Popular ySolidaria y su Reglamento, es decir, existe el fundamento para actuar como un ente de control,existen todas las disposiciones legales para que en legal y debida forma, respetando todo eldebido proceso proceda a actuar con una liquidacin que se da por hechos, que son conocidos yaa nivel pblico. No se ha actuado en forma oscura. En esta Audiencia en lugar de venir contrminos ofensivos contra Funcionarios se debe justificar en legal y debida forma condocumentos, con pruebas, cules son los hechos fcticos que podra dar sustento para que el juezconstitucional, lo acepte o lo niegue, aqu se ha venido a exponer sobre temas eminentementepenales, eminentemente de responsabilidad que no es el caso, los temas penales se los debetratar con los jueces y fiscales que tienen el conocimiento de la causa, y por principio deinocencia, todas las personas, todas las autoridades, los jueces penales, debemos respetar eso.

    Se han presentado listados de socios que firman en el documento, la cual en derecho sabemos losjuristas, que para que constituyan pruebas legalmente deben estar reconocidas ante autoridadcompetente. Se reconoce que los socios son ms de cien mil, ah va la ponderacin respetable lacomparecencia de las personas que estn aqu en el auditorio, pero tambin se debe respetar elderecho de las dems personas, estamos enmarcados dentro de la norma de la ley orgnica, queenunci anteriormente, en donde existe los fundamentos necesarios para tomar un procedimientolegal y una auditora obviamente no se puede hacer de la noche a la maana seora Juez, lasauditoras necesitan un proceso para poder establecer supuestas responsabilidades, supuestasanomalas, pero ese no es el tema, me ha obligado la otra parte a topar esos temas, quisierapuntualizar sobre el tema que se est tratando el da de hoy, sobre el pedido de medida cautelar,en esta audiencia se debe tratar puntualmente sobre lo que es en Derecho, no a ofender a nadie,y no a argumentar cuestiones penales; sino lo que contempla el artculo 87 de la Constitucin,sta audiencia eminentemente tcnica dice; se podrn ordenar medidas cautelares conjunta osimultneamente, con el objeto de evitar o hacer cesar la violacin o amenaza de la violacin deun derecho, la pregunta es seora Jueza, la parte que ha presentado y ha solicitado la medidacautelar, no ha justificado, qu se puede evitar, qu se puede cesar, si se est haciendo un trmitelegal de forma pblica. En efecto en la pgina web de COOPERA existe un procedimiento con elque se conoce que se va o se est entregando los dineros en forma cronolgica, por circunstanciasque no lo ha provocado la Superintendencia, sino que la ley le obliga y le exige a que, concedacon respecto sus obligaciones. El l artculo 178 de la Ley Orgnica de Economa Popular ySolidaria, determina la competencia del seor Superintendente de Economa Popular y Solidaria, yla responsabilidad frente a ella. Solicito se niegue la medida cautelar solicitada. La Dra. Mrida

    umentosintulo Documentosintulo

    11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    10/11

    No. Fecha Actividad

    Elena Njera Moreira, dice que se referir a varias contradicciones con las que se intenta inducir alengao y al error a la autoridad, toda vez que en documento presentado se solicita la medidacautelar, dice que, desde que la Superintendencia anunci la liquidacin el pasado ocho de junio,y que se han solicitando datos a los funcionarios, con copia debidamente certificada quiero probar,y le voy a entregar, se inicia y se da la disolucin y el proceso de liquidacin de la CooperativaCOOPERA, y , que despus de que el fiscal, el tres de junio, seala que hay funcionarios quetienen que ver y que se ha procedido a abrir una indagacin contra cuatro de ellos, al siguienteda se decide cerrar COOPERA, esto fue el seis de junio, al siguiente da siete de junio, sinembargo la disolucin y la liquidacin se da con fecha doce de junio, todo esto para tratar dedistraer el tema principal. El seor abogado, lo dice, son dueos de la Cooperativa, y el dueo dela Cooperativa tiene que cuidar de sus intereses, y vigilar lo que sucede sobre esos dineros quehan depositado, porque son socios como dueos, por lo tanto tambin son corresponsables deltema, y tienen toda la libertad de presentar las acciones penales y legales respectivas contra losdirectivos, contra los consejos que de una u otra forma ellos eligieron a travs de susrepresentantes en las asambleas, entonces tienen toda la libertad y sin embargo tampoco lo hanhecho, la Superintendencia fue creada como un rgano de control y supervisin y lo que ha hechoes ejercer esa funcin de control y supervisin, est formada de funcionarios de alta calidad y altocalibre y nada oscuro existe, se ha expedido una resolucin de la junta de regulacin en la quenos determina que cuando las cooperativas no tienen el seguro de depsitos, se puede devolver elliquidador hasta el noventa y nueve por ciento del nmero total de depositantes, En el proceso deliquidacin se tiene que levantar activos, todos los patrimonios que tiene la Cooperativa,transparentar las cuentas, y sta auditora integral no se la hace de la noche a la maana, y laSuperintendencia, es un organismo de control y de supervisin. Al intervenir la Dra. AlexandraOrdez, en representacin de la Procuradura, luego de referirse a varios preceptosConstitucionales ha manifestado que jams el derecho a la propiedad ha sido vulnerado, porque

    muy hbilmente se quiere anotar entre lneas y no se dice, que a lo mejor el dinero ha sidoconfiscado, no es as, lo que se ha dado es por cumplir el principio de legalidad y competenciapositiva establecido en el artculo 226 de la Norma Constitucional, Superintendencia ha procedidoa disolver Coopera, sustentado en la normativa legal, y existe ya un cronograma de devolucin seles devolver el noventa y nueve por ciento a los depositantes, que tengan dice la resolucin,hasta diez mil dlares, y el uno por ciento que son los mayores ahorristas, se les establecer uncronograma para su devolucin, por lo tanto seora Juez, no existe quebrantamiento al derecho ala igualdad de los depositantes, como se quiere hacer creer es preciso indicar que el tratodiferenciado no es discriminatorio, porque existe aqu claramente una justificacin razonable, cuales, precautelar un bien comn sobre un inters particular, y que la razonabilidad efectivamente,se encuentra sustentada en el depsito. Por cierto es que la nmina y el cronograma de la formade devolucin, est a cargo del liquidador, si mal no me equivoco, por lo tanto en la presenteaccin existe falta de legitimo contradictor, el llamado a contradecir tambin es el liquidador, nonicamente el Superintendente de Economa Popular y Solidaria, porque el liquidador es elllamado a decir est es la nmina, lo arbitrario, lo justo, lo injusto no es materia de revisinconstitucional, son asuntos de legalidad que pueden ser tratados en otra va, y por otro lado en elpetitorio uno y dos, de la medida cautelar, pide que se presente los estados financieros deCOOPERA, y que se informe si hubo o no alteracin de los estados financieros cortados al treinta yuno de diciembre de dos mil diez, dos mil once y dos mil doce, presente el cronograma y formade pago de los acreedores de COOPERA, como indiqu, falta de legitimo contradictor, quien tieneque presentar el cronograma sera el liquidador, a ms de que este petitorio no es materia demedida cautelar, debera haberse propuesto otras medidas jurisdiccionales, tales como el acceso ala informacin pblica o el habeas data, solicito que sea rechazada dicha medida cautelar y losaccionantes tienen el derecho de plantear mediante la va ordinaria, o la va de la cual se creanasistidos, otra accin. QUINTO: El artculo 26 de la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales yControl Constitucional determina que la finalidad de las medidas cautelares ser evitar o cesar laamenaza o violacin de los derechos reconocidos en la Constitucin y en InstrumentosInternacionales sobre derechos humanos. En esta Audiencia de manera clara y precisa ha sidoreconocido tanto por los accionantes como por los accionados que existe un cronograma dedevolucin de los dineros a sus depositantes. No se ha demostrado conforme a ley la parteaccionante que exista documento alguno que diga lo contrario. No ha presentado ninguna

    comunicacin que se haya dirigido a la Entidad Reguladora creada en la Ley Orgnica deEconoma Popular y Solidaria en su ttulo VI, Captulo I Art. 142 y siguientes, y como lo hasealado la Abogada Representante de la Procuradura, no existe documento alguno que se hasolicitado, peor an que se haya negado informacin alguna, as como tampoco se conoce que losdineros de los depositantes en el 1% no sern devueltos. As analizada la pretensin de losaccionantes. Se ha presentado como documentos nicamente copias bajadas del Internet que nohacen prueba alguna de nada. Es informacin de conocimiento pblico. Se solicita por parte de losaccionantes la Suspensin de un proceso de disolucin y liquidacin de COOPERA Ltda, hasta quela Superintendencia de Economa Popular y Solidaria presente Estados Financieros, informe siexisti no alteracin de estados financieros, y presente cronograma y forma de pago a todos losacreedores de COOPERA. En su esencia la medida cautelar no tiene ese fin, la medida cautelarconsagrada en la Constitucin y amparada en la Ley Orgnica referida en lneas anteriores, vamucho mas all de conseguir informacin, est creada para precautelar violaciones o posibleviolaciones de derechos humanos. Lo que solicitan los accionantes es informacin, que bien lapueden obtener de manera directa a los Funcionarios responsables y que sin duda la tienen, y porfin lo pueden hacer a travs de la va ordinaria o a travs de la misma va constitucional. Se hamanifestado que se ha violado el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad, sin embargo delas exposiciones de los representantes del organismo rector se desprende que una vez que sedevuelvan los depsitos al 99% de los ahorrista se har conocer el cronograma de devolucin alrestante 1%. Es decir no se ha fundamentado lo que asevera la parte accionante. SEXTO: Por lasreflexiones anotadas, se puede concluir que el accionante no ha justificado de manera alguna quese hayan vulnerado derechos constitucionales de los ahorristas de COOPERA, tampoco que se

    umentosintulo Documentosintulo

    e11 04/12/201311:52

  • 8/13/2019 Proceso de Medidas Cautelares

    11/11

    No. Fecha Actividad

    haya agotado la va ordinaria, esto es presentar el requerimiento de manera directa ante laSuperintendencia de Economa Popular y Solidaria, o a los Funcionarios de Auditora de dichoorganismo de control, solicitando informacin que han pretendido a travs de esta accin demedidas cautelares obtener, lo cual resulta completamente inadecuado, por lo que esta autoridadsin necesidad de que deba realizar otras consideraciones "ADMINISTRANDO JUSTICIA, ENNOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIN Y LASLEYES DE LA REPBLICA", inadmite la garanta jurisdiccional de medidas cautelares propuesta-Ejecutoria la presente sentencia se enviar copia debidamente certificada a la Corte Constitucionalde conformidad con el No. 5 del Art. 86 de la Constitucin de la Repblica.- Cmplase.Notifquese.

    9 05/07/2013 Es cr it o

    COPIAS CERTIFICADAS

    10 05/07/2013 Es cr it o

    ESC

    11 08/07/2013 DECRETO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 8 de julio del 2013.- Las 08h00 Agrguese a los autos ratificacinque realizar el seor Director Regional Encargado de la Procuradura General de Estado, en Azuay,Caar y Morona Santiago, a la intervencin de la Abogada en la Audiencia pblica l levada a caboel da 3 de julio del 2013. Agrguese igualmente accin de personal. Notifquese.

    12 08/07/2013 DECRETO

    Juicio Nro. 707-2013Cuenca, 8 de julio del 2013.- Las 08h05Agrguese a los autos el escritopresentado por Susana Balarezo por secretaria confierace la copia que solicita Sigue Actuando laSecretaria Encargada Dra. Mara Eugenia Mogolln. Cumplase.-.

    13 09/07/2013 Es cr it oRATIFICA INTERVENCION

    14 10/07/2013 DECRETO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 10 de julio del 2013.- Las 08h24 Agrguese a los autos ratificacina la intervencin a su abogado doctor Mario Lara Salazar en la Audiencia Pblica llevada a cabo enesta causa, as como autorizacin que le confiere, casilla judicial sealada y correo electrnicosealado, por parte de la Intendenta General de Procesos Jurdicos de la Superintendencia deEconoma Popular y Solidaria. Notifquese.

    15 15/07/2013 RA ZON

    RAZON: Siento como tal que, hoy se enva oficio No. 3514-13 para la Corte Constitucional,adjuntando copias debidamente certificadas de la sentencia emitida en la presente causa, dandocumplimiento a disposicin Legal Constitucional correspondiente. Certifico.- Dra. Mara EugeniaMogolln. Secretaria Encargada Cuenca, 15 de julio de 2013.

    16 16/07/2013 Es cr it o

    ESCRITO17 17/07/2013 DECRETOJuicio Nro. 707-2013 Cuenca, 17 de julio del 2013.- Las 08h15 En cuenta escrito presentado. Losolicitado se encuentra realizado dentro del proceso. Notifquese.

    18 18/07/2013 Es cr it o

    COPIAS CERTIFICADAS

    19 19/07/2013 DECRETO

    Juicio Nro 707-13 Cuenca, 19 de julio del 2013.- Las 08h11 Agrguese a los autos escritopresentado por la actora por secretaria confierase las copias que solicita sigue Actuando laSecretaria Encargada Dra. Mara Eugenia Mogolln.cumplase

    20 25/07/2013 Es cr it o

    ADJUNTA DOCUMENTOS

    21 29/07/2013 A UTO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 29 de julio del 2013.- Las 08h00 VISTOS: En cuenta la Accin

    Extraordinaria de Proteccin propuesta por los Accionantes dentro de esta causa. En atencin alcontenido del Artculo 62 de la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y ControlConstitucional, se dispone se notifique a la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, enel domicilio legal sealado, as como a la Procuradura General del Estado, en la casilla judicial.Remtase de manera inmediata el Expediente Completo a la Corte Constitucional. Por otro lado yen fundamento a lo que dispone el artculo 130 numeral 13 del Cdigo Orgnico de la FuncinJudicial, rechazo el escrito injurioso, ofensivo y provocativo, con el cual se presenta la AccinExtraordinaria de Proteccin, reservndome el derecho para ejercer las acciones legales a las queme siento asistida, en el momento procesal pertinente. Cmplase. Notifquese.

    22 01/08/2013 Es cr it o

    ESCRITO

    23 01/08/2013 DECRETO

    Juicio Nro. 707-2013 Cuenca, 1 de agosto del 2013.- Las16h59 Agrguese a los autos escritopresentado por la Procuradura General del Estado. En cuenta casilla constitucional y correoselectrnicos sealados. Notifquese.

    24 02/08/2013 RA ZON

    RAZN: En sta fecha se remite el proceso 707-13, a la Corte Constitucional, por haberseplanteado ACCIN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIN, en ciento treinta y cuatro fojas, conformelo dispuesto en providencia de veintinueve de julio de dos mil trece. Cuenca, 02 de agosto de2013. Certifico.

    umentosintulo Documentosintulo