7
Proceso Político de Venezuela entre 1830-1936 Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, la vida política del país siguió bajo la jefatura del General José Antonio Páez, nombrado Presidente Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el período 1831-1835. Durante este gobierno se organizó la administración de la República de acuerdo con la Constitución sancionada por el Congreso de Valencia. El proceso político iniciado en 1830, se caracterizó por la pugna entre los caudillos salido de la guerra de la independencia, los cuales van a representar a menudo, a los grupos políticos antagónicos que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los caudillos se resolvieron en última instancia por medio de las armas. Por eso podemos decir que las guerras civiles fueron la expresión política de nuestro desarrollo durante ese período. En los primeros treinta años de la república, la escena estuvo dominada por los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que termino la Guerra Federal, surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez. Durante este período, la alternabilidad a que se refiere las constituciones, no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron por períodos breves. A través del estudio del proceso político de Venezuela podremos observar que quienes ejercieron el poder durante el siglo pasado hasta las primeras décadas del presente, fueron los caudillos: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez que gobernaron más de ochenta años de los primeros cien de nuestra historia.

Proceso Político de Venezuela Entre 1830

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso Político de Venezuela Entre 1830

Citation preview

Page 1: Proceso Político de Venezuela Entre 1830

Proceso Político de Venezuela entre 1830-1936

Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, la vida política del país siguió bajo la jefatura del General José Antonio Páez, nombrado Presidente Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el período 1831-1835. Durante este gobierno se organizó la administración de la República de acuerdo con la Constitución sancionada por el Congreso de Valencia. El proceso político iniciado en 1830, se caracterizó por la pugna entre los caudillos salido de la guerra de la independencia, los cuales van a representar a menudo, a los grupos políticos antagónicos que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los caudillos se resolvieron en última instancia por medio de las armas. Por eso podemos decir que las guerras civiles fueron la expresión política de nuestro desarrollo durante ese período.

En los primeros treinta años de la república, la escena estuvo dominada por los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que termino la Guerra Federal, surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez.

Durante este período, la alternabilidad a que se refiere las constituciones, no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron por períodos breves. A través del estudio del proceso político de Venezuela podremos observar que quienes ejercieron el poder durante el siglo pasado hasta las primeras décadas del presente, fueron los caudillos: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez que gobernaron más de ochenta años de los primeros cien de nuestra historia.

Memoria motora:

Es el tipo de memoria relacionada con las habilidades motrices, como caminar, patinar, etc. Se habla de memoria motora cuando “el cuerpo recuerda” los movimientos aprendidos de alguna actividad en particular y los puede llevar a cabo de una forma relativamente inconsciente, en el sentido de que no hay que pensar en cada movimiento específico pues la memoria motriz, ya los ha registrado y automatizado, es lo que sucede una vez que se ha aprendido a caminar, cuando el cuerpo recuerda los movimientos que debe realizar para caminar, no teniendo que pensar cada movimiento de manera consiente por parte de la persona.

Page 2: Proceso Político de Venezuela Entre 1830

Emergencia:

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

La "Protección Civil" de Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."

Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Desastre:

Un desastre (del italiano disastro "sin astro" y este del griego des mala astre estrella) es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

Riesgo:

Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).

Amenaza:

Page 3: Proceso Político de Venezuela Entre 1830

hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural o antrópico.

Ciclo de los desastres:

Printable version

Export document as HTML file Help

Export document as PDF file

close this book Emergencias y Desastres en Sistemas de Agua Potable y Saneamiento: Guía para una Respuesta Eficaz (AIDIS, OPS; 2004; 103 paginas) [EN] View the PDF document

View the document Agradecimientos

View the document Prefacio

View the document Introducción

close this folder Capítulo 1 - Consideraciones generales

View the document Tipos de amenazas

open this folder and view contents Características de las amenazas

View the document Evaluación de las amenazas

View the document Ciclo de los desastres

open this folder and view contents Análisis de vulnerabilidad, medidas de prevención y de mitigación

open this folder and view contents Camino hacia la mitigación de desastres

open this folder and view contents Capítulo 2 - Preparativos y atención de emergencias y desastres

open this folder and view contents Capítulo 3 - Evaluación de daños y análisis de necesidades

Page 4: Proceso Político de Venezuela Entre 1830

open this folder and view contents Anexo 1 - Formularios para la evaluación de daños(*)

View the document Glosario

View the document Bibliografía seleccionada

View the document Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastres

View the document SUMA

View the document Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)

View the document Cubierta Posterior

Ciclo de los desastres

El ciclo de los desastres incluye diferentes etapas que se abordarán más adelante. Sin embargo, para facilitar la comprensión, pueden resumirse en tres fases o períodos:

• Antes, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que se esté analizando.

• Durante, etapa que puede durar lapsos de tiempo muy cortos o muy prolongados, en función de las características de impacto del fenómeno.

• Después, período en el cual se realizan actividades para recuperarse de las consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo.

Etapas:

Básicamente comprende tres etapas:

Page 5: Proceso Político de Venezuela Entre 1830

• Prevención

• Mitigación

• Preparación

Una vez ocurrido el desastre se inician las actividades de respuesta, que comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas. Las empresas administradoras de los servicios de agua y saneamiento deben responder de forma ágil - según lo diseñado en el plan de emergencia- así como tratar de mantener la mayor cantidad de agua en los tanques de almacenamiento, hasta tanto se sepa con seguridad la situación real de los sistemas.

Las etapas a desarrollar después de ocurrido el desastre son las siguientes:

• Respuesta

• Rehabilitación

• Reconstrucción

Las acciones de rehabilitación en los sistemas de agua y saneamiento son de vital importancia, ya que al restablecer estos servicios en el menor tiempo posible se puede garantizar, en buena medida, la salud de la población.